Urdido Textil

DISEÑO Y ANALISIS DE TEJIDOS II URDIDO TEXTIL Prof: Ing. Rigoberto MARIN LIRA OBJETIVO: El objetivo del urdido es reu

Views 53 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISEÑO Y ANALISIS DE TEJIDOS II

URDIDO TEXTIL Prof: Ing. Rigoberto MARIN LIRA

OBJETIVO: El objetivo del urdido es reunir el conjunto de hilos ordenados plegados en forma paralela con una longitud preestablecida de tal manera que se obtiene la urdimbre arrollada sobre un plegador partiendo de un cierto numero de bobinas. Los parámetros que determinan la formación de la urdimbre son: Numero de hilos, longitud de plegado, combinación de colores (seccional); el ancho de las mismas. Este proceso debe permitir conservar la elasticidad propia de los hilos, se debe obtener una superficie rectilínea, diámetros constantes y una dureza uniforme a cualquier diámetro. Ing. Rigoberto Marín Lira

El urdido, de un modo más general, se efectúa de dos maneras distintas: Los Urdidores Directos son urdidores mecánicos con disparo automático se emplean preferentemente para la formación de las urdimbres en crudo o de color unido, lo cual no excluye el que, en algunos casos, puedan utilizarse también para el urdido de urdimbres de coloración múltiple. Y los Urdidores Seccionales urdidores de “bóta”, se emplean casi exclusivamente para el urdido de hilos de diferentes colores, o sea formando muestra, sin excluir, por esto, en contados casos, su empleo para el urdido de urdimbres en crudo o de color unido. La disposición teórica del urdido se efectúa de distinta manera en una y otra clase de urdidores, conforme a continuación se reseña.

Ing. Rigoberto Marín Lira

URDIDORA DIRECTA

Ing. Rigoberto Marín Lira

EN URDIDORES AUTOMÁTICOS O URDIDO DIRECTO Como en la mayoría de casos el número de rodetes que pueden colocarse en la “fileta” del urdidor es muy inferior al numero de hilos que debe componer la cuenta o nombre de la urdimbre, su apropiada disposición ha de comprender el numero de hilos de cada plegador de urdidor y el numero de plegadores de tal clase, de igual numero de hilos todos ellos, que deben urdirse para completar su cuenta total; cuya operación final, en la cual se reúnen y encolan los hilos de todos los plegadores parciales, o de urdidor, para formar la cuenta de hilos requerida por su respectiva urdimbre, en el telar.

Ing. Rigoberto Marín Lira

He aquí las formulas para efectuar su apropiada disposición: # de hilos totales

# de plegadores a urdir =

+1; # de rodetes de la fileta

si hay residuo

# de hilos totales # de hilos por plegador = # de plegadores a urdir # de hilos totales = Cuenta o nombre de los hilos de la urdimbre Ing. Rigoberto Marín Lira

MAQUINA URDIDORA DIRECTA 

FILETA: donde se posicionan los conos de tal manera que tenga fácil extracción (armazón metálico). Formas de la fileta: rectangular y en V.



Cabezal urdidor: realiza el urdido. Peine urdidor (de acero inoxidable): dientes paralelos, peineta , espacio entre dientes. Plegador de urdido: donde se arrolla la urdimbre. Tensores: colocados en las filetas, controla la tensión del hilo Dispositivos de paro: da la respuesta inmediata al romperse el hilo.



  

Ing. Rigoberto Marín Lira

PROBLEMA 1 Efectuar la disposición de urdisaje de una muestra, que tiene 1888 hilos de algodón en crudo, para urdidor automático con fileta para 500 rodetes. Solución: # de plegadores de urdidor = # de hilos de la urdimbre # de rodetes de la fileta Nota: Se le suma 1 si hay residuo # de hilos de dada plegador = # de hilos de la urdimbre # de plegadores a) Cálculo del # de plegadores: 1888 = 3 , con 388 hilos de residuo 500 # de plegadores = 4 b) Cálculo del # de hilos de cada plegador: 1888 = 472 hilos 4 # de hilos de cada plegador = 472 c) Disposición para su urdisaje: Fileta: 472 rodetes algodón en crudo Urdir 4 plegadores.

Ing. Rigoberto Marín Lira

URDIDORA SECCIONAL

Ing. Rigoberto Marín Lira





  

 





La fileta cuenta con todos los elementos del urdido directo: guiahilos, tensor, paraurdimbre, etc. También tenemos el paraurdimbre que acciona el paro en el tambor cónico. El cabezal urdidor cuenta con un tambor con un extremo cónico. Mantener uniformidad en el ancho de la faja. Desplazamiento del peine controlado. Controlar la tensión para tener un perímetro igual. Desplazamiento lateral. Movimiento regulable de vaivén, movimiento importante para obtener las espiras que salen del tambor cónico de tal manera que se evita que las capas se inserten en otras capas inferiores. Presión de plegado, permite conseguir la compacidad necesaria sin exagerar la tensión de arrollado. Sistema de descarga automática.

Ing. Rigoberto Marín Lira

URDIDORES DE “BÓTA” O URDIDO SECCIONAL En las urdimbres de colorido múltiple distinguimos nosotros dos secciones esencialmente diferentes de una a otra repetición de su respectiva muestra: Nucleo Fondo NUCLEO: Es la sección mas vistosa y llamativa de la misma que es la que mas preferentemente caracteriza su combinación listada FONDO: Es la sección que destaca menos, de extensión igual o, generalmente, mas ancha. Ing. Rigoberto Marín Lira

MANERAS DE REPRESENTAR URDIDOS

1ra Manera alfabeto 2da Manera Alfa-numerica horizontal y vertical 3ra Manera Matricial Representación hilos de orillo hilos de fondo (raport y repetición) hilos de residuo hilos de orillo hilos totales

En todos los caso para el mejor efecto estético de la muestra, es necesario que está quede bien centrada de uno a otro extremo de la pieza. o sea empezando y acabando en una proporción igual de hilos de ambas secciones, preferentemente la de fondo. Para poder efectuar debidamente su respectiva disposición de centraje, es necesario resolver previamente la operación preliminar representada por la siguiente formula: N° de hilos - N° hilos de ambos orillos N° de hilos de un curso de la muestra Debiéndose centrar, según sea el residuo de la operación preliminar, de una u otra de las siguientes maneras: Ing. Rigoberto Marín Lira

La Operación preliminar: Se ha de considerar según el residuo que deja: hilos de fondo / raport de urdimbre.

1. No deja residuo: se empieza por la segunda mitad de la sección de fondo. 2. Residuo igual que el fondo: se empieza por la sección de fondo. 3. Residuo es menor que el fondo: se empieza por la parte posterior de la sección de fondo igual a la semisuma de los hilos de fondo y del residuo. 4. Residuo es mayor que el fondo: se empieza por la parte posterior del núcleo igual a la semidiferencia de los hilos de fondo y del residuo.

Ing. Rigoberto Marín Lira

1 ra Manera Cuando la operación preliminar no deja residuo, se empieza la disposición de la muestra por la segunda mitad de hilos de la sección de fondo y se acaba por la primera mitad de hilos de la propia sección. PROBLEMA Efectuar la disposición de centraje de una muestra compuesta de: 40 hilos, Blanqueado (Fondo) 10 hilos, Negro (Núcleo) 50 hilos Se tiene 2198 hilos, de los cuales los 24 de cada extremo vienen destinados a los orillos. Aplicando la operación anterior: 2198 - 48 = 2150 = 43 repeticiones sin residuo. 50 50 Disposición de centraje: 20 hilos, Blanqueado 10 hilos, Negro 20 hilos, Blanqueado Ing. Rigoberto Marín Lira 50 hilos

2 da Manera Cuando la operación preliminar deja un residuo igual al número de hilos de la sección de fondo, se empieza la disposición de la muestra por la totalidad de hilos de la propia sección de fondo. PROBLEMA Efectuar la disposición de centraje de una muestra compuesta de: 10 hilos, Blanqueado (Fondo) 10 hilos, Negro (Núcleo) 20 hilos Se tiene 2198 hilos, de los cuales los 24 de cada extremo vienen destinados a los orillos. Aplicando la operación anterior: 2198 - 48 = 2150 = 107 repeticiones y 10 hilos de residuo(igual 20 20 al número de hilos de la sección de fondo) Disposición de centraje: 10 hilos, Blanqueado 10 hilos, Negro Ing. Rigoberto Marín Lira 20 hilos

3 ra Manera Cuando el residuo de la operación preliminar es inferior al número de hilos de la sección de fondo, se empieza la disposición de la muestra por el número de hilos de la parte posterior de la sección de fondo igual al resultado de la siguiente operación particular. N° de hilos de la + sección de fondo + 2

N° de hilos del residuo

Y se acaba por la resta de hilos de la parte anterior de la propia sección de fondo.

Ing. Rigoberto Marín Lira

PROBLEMA Efectuar la disposición de centraje de una muestra compuesta de: 32 hilos, Blanqueado (Fondo) 4 hilos, Negro 2 hilos, Blanqueado Núcleo 4 hilos, Negro 42 hilos Se tiene 2198 hilos, de los cuales los 24 de cada extremo vienen destinados a los orillos. Aplicando la operación anterior: 2198 - 48 = 2150 = 51 repeticiones y 8 hilos de residuo(número 42 42 inferior al número de hilos de la sección de fondo Operación particular: 32 + 8 = 40 = 20 hilos (de la parte posterior de la sección de fondo) 2 2 Disposición de centraje: 20 hilos, Blanqueado 4 hilos, Negro 2 hilos, Blanqueado 4 hilos, Negro 12 hilos, Blanqueado Ing. Rigoberto Marín Lira 42 hilos

4 ta Manera Cuando el residuo de la operación preliminar es superior al número de hilos de la sección de fondo, se empieza la disposición de la muestra por el número de hilos de la parte posterior del núcleo igual al resultado de la siguiente operación particular.

N° de hilos del residuo

--

N° de hilos de la sección de fondo

2 Y se acaba por la resta de hilos de la parte anterior del núcleo.

Ing. Rigoberto Marín Lira

PROBLEMA Efectuar la disposición de centraje de una muestra compuesta de: 18 hilos, Blanqueado (Fondo) 2 hilos, Negro 4 hilos, Blanqueado 6 hilos, Negro 4 hilos, Blanqueado Núcleo 2 hilos, Negro 36 hilos Se tiene 2198 hilos, de los cuales los 24 de cada extremo vienen destinados a los orillos. Aplicando la operación anterior: 2198 - 48 = 2150 = 59 repeticiones y 26 hilos de residuo(número 36 36 superior al número de hilos de la sección de fondo Operación particular: 26 - 18 = 8 = 4 hilos (de la parte posterior del núcleo) 2 2 Disposición de centraje: 2 hilos, Blanqueado 2 hilos, Negro 18 hilos, Blanqueado 2 hilos, Negro 4 hilos, Blanqueado 6 hilos, Negro 2 hilos, Blanqueado 36 hilos Ing. Rigoberto Marín Lira

CALCULO PARA LAS CINTAS Y DIENTES DEL PEINE Conociendo las distintas maneras de centrar la muestra ahora se mostrara el modo de proceder a su urdisaje, el cual se efectúa, una vez colocados los rodetes en la fileta, según demande su respectiva disposición de centraje, arrollando de una a una sobre la “bóta” del urdidor las distintas secciones de hilos que deban urdirse para completar la cuenta total de hilos de la pieza; cada una de cuyas secciones, llamada faja, debe comprender un número exacto de repeticiones de la muestra y arrollarse sobre su correspondiente número de agujeros. Ing. Rigoberto Marín Lira

PROBLEMA Efectuar la disposición de centraje de una muestra compuesta de: 4 hilos, Blanqueado 1 hilo, Negro 4 hilos, Blanqueado Fondo 1 hilo, Negro 4 hilos, Blanqueado 6 hilos, Negro 2 hilos, Blanqueado Núcleo 6 hilos, Negro 28 hilos Para urdidor de "bóta", con fileta para 300 rodetes y con 2016 hilos, de los cuales los 24 de cada extremo, de color celeste, vienen destinados a los orillos; sobre un ancho de 74.5 cm a 1.3 agujeros por cm de ancho. Centraje de la muestra Operación preliminar: 2016 - 48 = 1968 = 70 repeticiones y 8 hilos de residuo(número 28 28 inferior al número de hilos de la sección de fondo Operación particular: 14 + 8 = 22 = 11 hilos (de la parte posterior del fondo) 2 2 Disposición de centraje: 1 hilo, Blanqueado 1 hilo, Negro 4 hilos, Blanqueado 1 hilo, Negro 4 hilos, Blanqueado 6 hilos, Negro 2 hilos, Blanqueado 6 hilos, Negro 3 hilos, Blanqueado 28 hilos

Ing. Rigoberto Marín Lira

a) Número de rodetes de la fileta disponibles para el urdisaje de dada faja : ( 300 - 48 = 252 ) b) Repeticiones de la muestra en cada faja: ( 252 = 9 ) 28 c) Número de hilos en cada en cada faja: 28 x 9 = 252 d) Número de fajas : ( 2016 - 48 = 1968 = 7 y 204 hilos ) 252 252 e) Fracción de Faja : 204 hilos (residuo de la operación anterior) f) Número total de agujeros que corresponden al ancho de la urdimbre sobre la "bóta" : (1.3 x 74.5 = 96.85 o sean 97 ) g) Número de hilos correspondientes a cada agujero : ( 2016 = 20.78 ) Ing. Rigoberto Marín Lira 97

h) Número de agujeros que corresponden a cada faja, a la fracción de faja y a cada orillo de la urdimbre : 252 = 12.1 , o sean 12 agujeros cada faja 20.78 204 = 9.8, o sean 10 agujeros la fracción 20.78 24 = 1.1, o sea 1 agujero cada orillo 20.78 Disposición de urdisaje: orillo: 24 hilos, Celeste (sobre 1 agujero)

muestra

1 hilo, Blanqueado 1 hilo, Negro 4 hilos, Blanqueado 1 hilo, Negro 4 hilos, Blanqueado 6 hilos, Negro 2 hilos, Blanqueado 6 hilos, Negro 3 hilos, Blanqueado

fileta 252 rodetes (28 hilos x 9 repeticiones) Urdir 7 fajas (sobre 12 agujeros una) y una fracción de 204 hilos (sobre 10 agujeros) orillo 24 hilos, celeste (sobre 1 agujero) Ing. Rigoberto Marín Lira