Universidad Nacional De San Cristobal De Huamanga

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFECIONAL DE CIEN

Views 113 Downloads 42 File size 921KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFECIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

INFOMRE VIAJE DE ESTUDIOS A HUANCAYO ¨CULTURA E IDENTIDAD¨ CURSO: CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: RIVERA PINEDA, Fermín ALUMNO: LOPEZ CAHUANA, Isaí

AYACUCHO - PERÚ 2016

HUANCAYO ¨CULTURA E IDENTIDAD¨

ISAI LOPEZ | CIENCIAS SOCIALES | 21 de julio de 2016

HUANCAYO ¨CULTURA E IDENTIDAD¨ RESEÑA HISTORICA: CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN El 15 de Enero de 1931, durante el gobierno militar que presidia Luis Miguel Sánchez Cerro; se decreta el traslado de la capital del departamento de Junín, de la ciudad de Cerro de Pasco a la ciudad de Huancayo. Mediante el Decreto Ley 7001 declarando a Huancayo Capital del Departamento de Junín, que había alcanzado auge económico y poseía envidiable posición estratégica a partir especialmente del 24 de setiembre de 1908 en que se inaugura el Ferrocarril Central que une a Huancayo – Lima. La capital del departamento de Junín se encontraba en Cerro de Pasco a 4,352m de altitud, cuidad de clima inclemente e inapropiado para la permanencia de los funcionarios de considerable edad, esto hacia que frecuentemente ellos descuidaran su función. CIUDAD INCONTRASTABLE El 20 de marzo de 1822, aparece el Decreto Supremo que declara a Huancayo el titulo de Cuidad con el renombre de “Ciudad Incontrastable “debido a que fue un pueblo rebelde, guerrero por su vocación libertaria y espíritu rebelde. El nombre del título fue firmado por José Bernardo Tagle y Portocarrero, Marques de Torre Tagle, designado Supremo Delegado del Perú del 20 de enero al 21 de julio de 1822. FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HUANCAYO Huancayo (en Wankayuq), fue fundada el 1 de Junio de 1572 como "Pueblo de Indios" por Don Jerónimo Silva y bajo la advocación de la "Santísima Trinidad" o "Taita Padre", siendo la ciudad más importante de la sierra. Otorgándosele el Escudo de la Gran Nación Wanka, por el rey de España, Felipe II, mediante Real Cédula firmada en Barcelona, el 18 de marzo de 1564, que resume la alianza Hispano Wanka – Xauxa, desde 1533 hasta 1554. JORNADAS CÍVICAS DE HUANCAYO El laborioso pueblo Wanka en las Jornadas Cívicas del 14 y 15 de Junio de 1956, demostró ser bastión de los inalienables derechos cívicos, de elegir y ser elegidos. Se enfrento a Odría, quien tacho a 40 candidatos al Congreso Nacional. La Incontrastable, triunfo una vez más en su lucha por la democracia. La sucia maniobra electoral sucedió, faltando pocos días para los comicios y estaba digitada desde Palacio de Gobierno. Las 4 listas tachadas, ante la arbitraria decisión gubernamental, convocaron a una manifestación de protestas para el 14 de junio, que el pueblo huancaíno respondió unánimemente. El 15 de junio continuaba el movimiento democrático, y la multitud cada vez más amenazante, reclamaba la reconciliación de las tachas, hasta que la reconsideración había sido resuelta favorablemente.

PÁGINA 1

CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO El 16 de noviembre de 1864 fue creada por ley dada en el congreso de la república, durante el gobierno del Presidente Juan Antonio Pezet, se decretó la creación de la Provincia de Huancayo, separando a la cuidad de la hegemonía de la ciudad de Jauja. La provincia de Huancayo se distingue de las demás poblaciones del interior por contar con una hermosa calle, muy ancha que le da un aspecto muy alegre y sugestivo. JURA Y PROCLAMA DE LA INDEPENDENCIA DE HUANCAYO Durante la etapa de la independencia, Marcelo Granados fue el Gobernador y Jefe Político Militar del pueblo de la Santísima Trinidad, proclamó y juró la Independencia Nacional el 20 de Noviembre 1820, meses antes de la proclamación de la independencia por el General José de San Martin. El lugar para erigir el acostumbrado tabladillo, fue la antigua 5ta cuadra de la calle Real, frente a la vereda donde están instalados actualmente los edificios del Centro Cívico de la Plaza Huamanmarca. OBJETIVOS DEL VIAJE: Los objetivos del viaje:    

Ver el comportamiento social. Costumbre y vivencias propias del lugar. La idiosincrasia. Compararemos sociedades (Huamanga/Huancayo)

RESULTADOS: La ciudad de Huancayo se caracteriza, por está situado en un valle productivo, valle del Mantaro. Así considerado como han dispensado del Perú. Sin gente mayormente está dedicada a la agricultura, el negocio, la ganadería, y recalcaremos que mayormente son microempresarios. La al encontrarnos en esta ciudad, la temporada en que fuimos, en General se considera como un clima frío. Es un valle extenso rico en praderas, pampas favorables para la agricultura y la ganadería. En el mismo Huancayo encontramos una ciudad moderna, rodeada de un paisaje impresionante, encontramos también que su gente es cálida amable, que sabe apreciar su cultura su identidad. Cuando hablamos de identidad es imposible no mencionar el PARQUE DE LA IDENTIDAD de Huancayo, un lugar donde el arte dado por sus habitantes es remarcado y expuesto, así mismo no solo es eso si no su propia cultura sus vivencias pasadas, cuales son sus platas, su riqueza. Prueba de ello tenemos algunas fotos que se expondrán a continuación con una breve descripción:

PÁGINA 2

Las 3 entradas principales:

 El ingreso que posee el color rojo es para entrar a un mundo de amor.  El ingreso que posee el color azul, es para entrar a un mundo de energía.  El ingreso que posee el color verde es para entrar a un mundo de esperanza.

El mate burilado: es el ante que mide más de cinco metros en la representación de una artesanía tallada en una calabaza traía de Chiclayo, el burilado es realizado en el anexo de cochas chico y cochas grande, el presente mate que se encuentra instalada en el interior del parque se encuentra hecho con las piedras laja con sus colores naturales en las cuales se pueden distinguir figura de costumbres y tradiciones del valle del manzano, entre los varones que se puede distinguir tenemos el huaylarsh moderno y antiguo, en Santiago, la chonguinada los chinchilpos y amonales, la capitanía y en la parte interior se encuentran las labores cotidianas que realizó las personas del campo.

Son alguna de las representaciones más resaltantes dentro de este parque. También tenemos representantes tales como:  Víctor A. Mallma ¨picaflor de los andes¨.  Máxima representante del canto y música del valle del Mantaro compositor e intérprete.  Leonor E. Chaves ¨Rojas flor Pucarina¨  conocida como la faraona del cantar huanca destacar intérpretes del género vernácular de la región central.  Emilio Alanya Carhuamaca ¨moticha¨ Promotor cultural y destacado compositor del género vernácular.  Néstor Chávez calderón ¨mocho chavez¨ Canta autor y compositor.

PÁGINA 3

 Teófilo hinostroza irrazabal  El más destacado intérprete de la quena, así como fotógrafo y especialista en cortometrajes.  Zenobio Danga Sapaico  El más representativo compositor y músico de género vernácular del valle del Mantaro.  Sergio Quijada Jara Más representativo investigador del folclor de la región central.  Angélica Quintana Salvador ¨la chaparrita¨ Cantante reconocido de la región.  Nicolás Antialon Fernández Destacado músico e intérprete.

Como uno llega a amar otra cultura:

 Apreciar y conocer las características geográficas y climáticas de los pisos altitudinales y/o regiones naturales que se recorrerán durante el viaje.  Comparar las características naturales y condiciones económicas del Valle del Mantaro.  Reconocer la importancia del Valle del Mantaro en diversas etapas de la Historia del Perú.

PÁGINA 4

 Reconocer la importancia geográfica y económica del Valle del Mantaro.  Identificar problemas sociales y/o económicos en el Valle del Mantaro y plantear propuestas de solución a estas.  Reflexionar sobre su realidad social, confrontándola a una realidad diferente.  Revalorizar la importancia socioeconómica y ecológica del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales en el valle del Mantaro.  Conocer el proceso de producción y transformación de los recursos agropecuarios, desde la planeación y ejecución hasta la comercialización.  Transmitir sus conocimientos y promover una reflexión que siga tras el viaje.

PÁGINA 5