Universidad Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD ING. QUIMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS PRACTICA N°2 Control d calidad

Views 161 Downloads 0 File size 551KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD ING. QUIMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRACTICA N°2 Control d calidad de la leche: análisis organoléptica y fisicoquímico de rutina

 Integrantes:     

Aguinaga García Carmen Altamirano Collantes Estefany Cespedes Vega Julio Mattos Zapata Jorge Quevedo Aguilera Nataly

 Docente: Ing. Eliana Milagros Cabrejos Barrios

 Curso: Tecnología de Lácteos

 Ciclo: 2018 - I

PRACTICA N° 02 CONTROL D CALIDAD DE LA LECHE: ANÁLISIS ORGANOLÉPTICA Y FISICOQUÍMICO DE RUTINA

I.

OBJETIVO



Conocer la metodología de los análisis de rutina practicados en la industria láctea.



Calificar la leche de acurdo a los resultados para su uso en la industria.

II.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La Calidad de la leche consiste en producir una leche libre de microbios, sustancias extrañas y que contengan todos los elementos nutritivos. Las principales características que la garantizan son las siguientes: 

Tiene que ser limpia y sin impurezas.



De color, sabor, olor característico y agradable.



De bajo contenido bacteriano.



Con una cantidad de sólidos totales mínima de 11.5%.

La leche es un producto rico en nutrientes, lo que la convierte en un alimento indispensable en la dieta de los seres humanos, especialmente en los niños. Sin embargo, estas cualidades nutritivas la convierten en un producto altamente vulnerable frente a la contaminación de microorganismos, los que pueden ser de origen mamario o del medio ambiente. Estos pueden provocar enfermedades en los consumidores o causar alteraciones en el producto y sus derivados, lo que los convierte en inadecuados para el consumo humano. Producir leche de calidad trae consigo tener conocimiento de los beneficios que ello implica: evitar castigos por el precio de la leche, devoluciones por la industria y, por una convicción personal, entender la importancia de la leche para la alimentación de nuestros hijos. (Alais, 1998)

La leche destinada al consumo humano debe conservar sus propiedades nutritivas y no provocar daños a la salud, por lo que se requiere que los productores implementen Buenas Prácticas de Ordeño, higiene y manejo adecuado del producto; tanto en las fases de producción como de obtención de la misma.

La calidad de la leche se puede evaluar por los siguientes aspectos:

a. Nutricional:

La calidad nutricional de la leche depende de la proporción de sus componentes, proteína, grasa, azúcares y minerales que constituyen los sólidos de la leche.

La cantidad de proteína en la leche depende del código genético de la vaca y está relacionada con la presencia de aminoácidos limitantes: lisina, metionina, valina, leucina e isoleucina. Si falta cualquiera de estos, el proceso de síntesis de proteína se detiene.

La cantidad de grasa de la leche puede variar, y depende de la cantidad y calidad de la fibra y de la proporción forraje/concentrado de la dieta de la vaca, así como de la disponibilidad de azúcares fácilmente fermentables. (Casado, 1998)

b. Higiene y sanidad:

El principal factor de la calidad higiénica y sanitaria de la leche es el conteo bacteriano. Este depende de cuatro factores: rutina de ordeño, limpieza de equipo, enfriado de la leche e incidencia de mastitis. Estas son responsabilidades del productor. La principal causa de conteos bacterianos altos es una rutina de ordeño inadecuada por aspectos de higiene y prácticas previas al ordeño. Toda superficie que esté en contacto con la pezonera o con las manos, en caso de ordeño manual, debe estar limpia y seca. Lo mejor es evaluar la limpieza durante el ordeño y la presencia de sedimentos en el filtro después del ordeño. Estos son la fuente de contaminación con coliformes y, en consecuencia, de conteos bacterianos altos. Si esto se relaciona con un enfriado incorrecto o inoportuno (mayor al rango correcto que debe ser entre 2 – 4 grados Celsius), resultaría en una leche con alto nivel de acidez.

Para evitar acumulación de estiércol en las ubres, hay que proveer a la vaca de echaderos limpios y confortables. Si el piso donde duerme está duro, la vaca va a buscar comodidad y se va a echar en una superficie blanda que es el estiércol y lo va a preferir si está húmedo. Esto complica el ordeño por exceso de suciedad.

El conteo bacteriano también depende de la incidencia de mastitis. Asimismo, el conteo de células somáticas depende de la incidencia de mastitis subclínica. (Gonzales, 2010)

Para que la leche sea considerada de buena calidad debe poseer dos grupos de características deseables:

b.1. Buena composición: 

Alto nivel de sólidos: 10.4 g/100 g como mínimo (NTP 202.001-2010).



Alto nivel de grasa: mínimo 3.2 g/100 g.



Buena densidad: 1.0296 a 1.0340 g/cm3 a 15°C.



Punto de congelación máximo de -0.540°C y no presentar sustancias extrañas.

b.2. Buen estado: 

No cortar ante la prueba de alcohol (74°).



Tener de 0.13 a 0.18 g de ácido láctico por 100 ml (13° a 18° Dórnic).



Tiempo de reducción del azul de metileno (mínimo cuatro horas).

III. 3.1.

Muestra:

Leche sin hervir

3.2.

3.3.

Materiales y equipos: 

Lactodensímetro



Termómetro



Equipo de titulación



Pipeta



Probeta



Vaso de precipitado

Reactivos: 

Fnolftalina



NaOH 0,1 N



𝐻2 𝑆𝑂4



Lugol

MATERIALES

IV.

4.1.

METODOLOGÍA

Análisis de características organolépticas:

Son todas aquellas que se aprecian en forma simple y rápida con ayuda de nuestros sentidos, como:color, olor, sabor, textura.

a. COLOR: La leche posee comúnmente un color blanco amarillento, pero cuando se le ha adicionado agua o se ha descremado, el color es blanco azuloso. La intensidad del color se debe al mayor o menor contenido de grasa, caseína (proteína de la leche), carotenos (colorantes que se encuentran en la hierba verde). En la leche pueden observarse coloraciones accidentales, tales como: una coloración rosa debido a la presencia de sangre y otras debido a la contaminación de microorganismos.

b. OLOR: La eche tiene un olor característico y recuerda el del alimento predominante que se da a las vacas. Este olor se aprecia en la leche recién ordeñada, puesto que el olor y el sabor se pierden con el aire y el transcurso del tiempo. Además, las vacas de raza lechera, a través de las paredes externas de la ubre producen una sustancia cerosa y aromatizada cuyo aroma y el de la leche se confunden. Algunas veces, la leche se impregna de olores, provenientes del establo, drogas, etc.; por lo cual, hay que evitar que esto ocurra para obtener mejores productos.

c. SABOR: Normalmente la leche tiene un sabor dulce, que depende fundamentalmente de la lactosa o azúcar de la leche. El sabor puede cambiar por acción de la alimentación, traumatismo de la ubre, alteraciones en el estado de salud de la vaca, sustancias extrañas del medio ambiente o de los recipientes en los que se deposita.

d. TEXTURA La leche debe ser de consistencia líquida, pegajosa y ligeramente viscosa. Esto se debe al contenido de azúcares, sales disueltas en ella y caseína.

e. OPACIDAD La leche es opaca aun en capas muy delgadas y esa opacidad se debe a la presencia de caseína, grasas y sales disueltas, ya que ellas no permiten el paso de la luz.

4.2.

Determinaciones físicas:

a. Densidad:

La densidad es una variable que determina la relación que hay entre la masa y el volumen de una sustancia, por lo tanto la densidad está dada en unidades de masa sobre volumen, por ejemplo: gramos / mililitro ó gramos / centímetro cúbico, kilogramo / litro, etc. La densidad del agua es de 1,00 gramos / centímetro cúbico a una temperatura de 15°C, lo que quiere decir que 1000 gramos de agua ocupan un volumen de 1000 centímetros cúbicos a esta temperatura. La densidad de la leche está directamente relacionada con la cantidad de grasa, sólidos no grasos y agua que contenga la leche. Al realizar un análisis de densidad en la leche, se debe tomar una muestra fresca y mezclar suavemente sin que haya incorporación de aire.

LACTODENSIMETRO Los lactodensímetros son instrumentos de vidrio utilizados para la medición de la densidad de la leche y así poder determinar si ha sido mezclada con agua o si ha sido parcialmente descremada. Los lactodensímetros de Guinama son de tipo Quevenne cuyo vástago con escala graduada comprende valores entre 15 y 40 que corresponden a las milésimas de densidad por encima de la unidad (el número 32 del lactodensímetro indica la densidad 1032 kg/m3).



Rango: 15-40 (unidades por encima de 1000 Kg/m3)



Divisiones: 1/1



Calibrado a 20 ºC

PROCEDIMIENTO:

b. Grasa:

El contenido de grasa en la leche puede variar de menos de 3 % a más de 6 %, dependiendo de la raza, la alimentación, etc. Esta se encuentra emulsificada en forma de glóbulos grasos de un tamaño de 0,1 a 6 micras. Los glóbulos se encuentran rodeados de una membrana de fosfolípidos y proteínas que le imparten estabilidad y evitan su coalescencia. La estabilidad de la emulsión se rompe con el batido, la congelación o la acción de agentes químicos (ácidos, detergentes, etc.), y

es aumentada por la homogeneización que reduce el tamaño de los glóbulos a 2 micras o menos de diámetro.

MÉTODO DE BABCOCK PARA LA GRASA DE LA LECHE.

En el método de babcock se adiciona H2SO4 a una cantidad a de leche conocida, dispuesta en una botella de babcock. El ácido sulfúrico digiere las proteínas, genera calor y libera las grasas. La centrifugación y la adición de agua caliente aíslan las grasas para su cuantificación en la porción granulada de la botella de ensayo. La grasa se mide volumétricamente, aunque los resultados se expresen como el porcentaje de las grasas en peso.

4.3.

Determinación de extracto seco:

El extracto seco es el residuo, expresado en porcentaje en peso, obtenido después de la desecación de la leche a 102ºC (9), mientras que la humedad es la pérdida de peso, expresada en porcentaje en peso, obtenida por el mismo proceso (10). Para su determinación, se pesó una cápsula de porcelana en una balanza analítica. Se añadieron 3 mL de muestra utilizando una bureta y se pesó de nuevo. La cápsula se colocó en un baño de agua a 100ºC durante 30 minutos, posteriormente se introdujo en una estufa de desecación a 102 ± 2ºC durante 2 horas y, finalmente, en el desecador. Una vez fría se pesó hasta pesada constante. La determinación se llevó a cabo por triplicado. 4.4.

Determinación de extracto magro:

El extracto seco magro o desnatado (E.S.M.): es el total de los sólidos de la leche menos la materia grasa: % ESM = %EST – %MG, o bien % ESM = 100 – % agua – %MG

4.5.

Determinaciones químicas:

a. Acidez:

La acidez de la leche se debe a la transformación de la lactosa por acción microbiana en ácido láctico. Para expresar la acidez de la leche existen varias escalas, entre ellas: Dornic (°D). Soxlet-Henkel (S.H.).

a.1. Prueba de alcohol:

Al mezclar cantidades iguales de leche y alcohol, la leche ligeramente ácida se coagula o formará grumos, indicando así el grado de frescura de la leche. La caseína, principal proteína de la leche se precipita cuando ésta alcanza cierto grado de acidez, al agregar alcohol se estimula la precipitación. La leche normal (fresca), tiene una acidez de 14 – 16 °Dornic. Cuando ésta sube a 20°D, la caseína se precipita si se le agrega alcohol 68° a partes iguales.

a.2. Prueba de acidez titulable:

La medición de la acidez parece ser muy fácil, pero también puede ser de gran imprecisión debido a la opacidad de la leche. En éste método un volumen conocido de la muestra, se titula con una solución alcalina o básica de hidróxido de sodio de concentración determinada y con ayuda de un indicador (fenolftaleína) y un color estándar (rosa pálido) se obtiene el punto final de la titulación. Este punto final no es un momento preciso, porque depende de la agudeza visual de la persona que está observando. La prueba de titulación expresa a cantidad de hidróxido de sodio que es necesario agregar a la leche para variar su grado de acidez en el cual cambia el color de la fenolftaleína.

4.6.

Método de investigación de materias amiláceas:

Estas se suelen agregar con el objeto de elevar la densidad, pues el aguado la disminuye completamente.

V.

5.1.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS:

CARACTERÍSTICAS

DESCRIPCIÓN

Color

La leche de vaca que utilizamos en práctica

un

como

también

puede

blanco

ser

oscuro,

producto

de

contaminación con sustancia coloreadas o

de

crecimiento

de

ciertos

microorganismos. Olor

Aromatizado

Sabor

Ligeramente salado y ácido y esto se debe por las altas concentraciones de cloruros que presenta la leche de vaca que se encuentra al final de lactantancia.

Aspecto

Uniforme

Consistencia

Muy fluida.

CONCLUSIONES:

5.2. 

DETERMINACIONES FÍSICAS:

DENSIDAD: 

Densidad obtenida = 1.02625



Temperatura = 24°C



Densidad corregida = D + ( T° - 15 ) x ( 0.0002 ) Densidad corregida = 1.02625 + ( 24 - 15 ) x ( 0.002 ) Densidad corregida = 1.02805



GRASA: 3,2 (Según la Norma Técnica Peruana).

CONCLUSIONES:

El porcentaje de grasa de 3.2% quiere decir que la leche tiene un alto porcentaje de suspensión de pequeños glóbulos líquidos que no se mezclan con el agua.

5.3.

DETERMINACIÓN DE SECO:

 Formula de Richmonds = Formula de Richmonds =

𝐷 4

+ ( 1.2 x G ) + 0.14

1.02526 4

+ ( 1.2 x 3.2 ) + 0.14

Formula de Richmonds = 4.2363

 Formula de Fleischman = 1.2 x G + 2.665 x (

100𝐷−100 𝐷

 Formula de Fleischman = 1.2 x 3.2 + 2.665 x (

)

100𝑥1.02526−100 1.02526

 Formula de Fleischman = 10.4059

 Formula de Hertz = 1.2 X G +

𝐷 4

+ 0.25

1.02526

 Formula de Hertz = 1.2 X 3.2 +

4

+ 0.25

 Formula de Hertz = 4.3463

 Formula Babcock = 1.2 x G +

𝐷 4

 Formula Babcock = 1.2 x 3.2 +

1.02526 4

 Formula Babcock = 4.0963

MÉTODO

MUESTRA

Richmonds

4.2363

Fleischman

10.4059

Hertz

4.3463

Babcock

4.0963

)

CONCLUSIONES:

5.4.

Determinación de extracto magro:

Formula de Fleischman = 10.4059  %EM = E -%G  %EM = 10.4059 – 3.2  %EM = 7.2059

CONCLUSIONES:

5.5. 

Determinaciones químicas:

Acidez:  Prueba de alcohol:

INTERPRETACIÓN:  Prueba de acidez titulable:

%acidez titulable = %acidez titulable =

G (ml d NaOH) x N x 0.09 x 100 𝑔 𝑑 𝑙𝑎 𝑚𝑢e𝑠𝑡𝑟𝑎 2.4 x 0.1 x 0.09 x 100 10

%acidez titulable = 0.216

INTERPRETACIÓN:

5.6.

Determinación de materias amiláceas:

VI. VII.

DISCUSIONES CUESTIONARIO

VIII. ANEXOS IX.

BIBLIOGRAFÍA