Universidad Latina: Campus Roma

UNIVERSIDAD LATINA CAMPUS ROMA TEMA: LA CRISIS ECONOMICA DE MÉXICO EN 1994-95 CARRERA: ADMINISTRACION I MATERIA: ENTO

Views 110 Downloads 1 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD LATINA CAMPUS ROMA

TEMA: LA CRISIS ECONOMICA DE MÉXICO EN 1994-95

CARRERA: ADMINISTRACION I

MATERIA: ENTORNO DE LAS ORGANIZCIONES

MAESTRA: ROCIO SÁNCHEZ MADRID

ALUMNOS: ZAVALETA LOPEZ EVELYN MARTINEZ AREVALO DIANA FRAGOSO RAMIREZ LUIS EMMANUEL MONTERO SANDOVAL ERICK HUMBERTO CARRERA DIAZ NALLELY ALFARO CASTRO KEVIN

INDICE

OBJETIVO

1

INTRODUCCION

1

ANTECEDENTES

2

CRISIS ECONOMICA DE MÉXICO 1994-94

4

La crisis mexicana de 1994-1995 y el tratado de libre comercio de américa del norte

SALINISMO

9

EFECTO TEQUILA

10

CONCLUSIONES

11

BIBLIOGRAFIA

11

OBJETIVO El objetivo del tema es conocer cuál fue el motivo o el problema principal que genero la crisis en el país, todo se generó debido a la inflación, cuando llevaba más de 60 años con un gobierno estable, logrando que México en los últimos 6 años fuera creciendo como país en lo económico y socialmente, al grado de llegar a ser considerado junto con Estado Unidos y Canadá un país de primer mundo.

INTRODUCCION La crisis en 1994 denominada como el efecto Tequila, resulto en afectaciones en la región y en USA, fue la primera crisis de la globalización en la economía mundial con la posibilidad de haber sido una crisis de sistema. Los aranceles de exportación no fueron los más óptimos dentro del acuerdo del TLCAN ya que había ciertas agresiones hacia México en los productos de exportación, es decir causaron un daño grave a productos similares. El país debía de reparar daños mediante la suspensión parcial de los aranceles en ciertos productos. Así a su vez el triángulo del norte (Honduras Guatemala y El Salvador) suspendió negociaciones con México dado a la política de México en aumentar sus aranceles. La balanza de pagos fue el primer factor hacia la crisis por el mal manejo del tipo de cambio también gracias al mal uso de las reservas económicas de México. El Modelo de Sustitución de Importaciones – 1940. La demanda de los bienes incremento y así la demando de empleos, algunas de estas no fueron satisfechas. En 1982 la crisis se manifestó por los resultados de la economía. Al pasar los meses se corría el riesgo que el banco de México se queda sin dólares, es decir una reserva economía, no hubo otra opción más que devaluar el peso mexicano. Miguel de la Madrid 1982, uno de sus retos económicos era la inflación, la crisis de la deuda que contrajo con USA y un déficit, 1995 México ingreso al acuerdo GAT la intención era abrir la economía, con la existencia de un mercado local definido el cual debe protegerse con competidores externos que amenaza a la industria nacional.

1

ANTECEDENTES México a partir de 1981 arrastró una fuerte crisis económica derivada de la caída de los precios internacionales de petróleo. Resintió esta crisis en forma más acentuada que en el resto de los países exportadores de petróleo, al sumarse al impacto del deterioro en los términos de intercambio el del aumento considerable en la transferencia neta de recursos al exterior derivada de la elevación de las tasas de interés sobre su deuda externa y de la interrupción de los flujos de capital externo hacia el país. Sin embargo, la caída de la actividad económica en 1986 y 1987 poco tuvo que ver con la baja en el volumen y en el precio de las exportaciones de petróleo, pues ya para este año la exportación de los bienes no petroleros representaron un importante aumento sobre los petroleros, reduciendo así el impacto que había ocasionado ser mono exportador de petróleo. Realmente, la política de reajuste económico a partir de 1985 intentaba sanear las finanzas públicas, reducir el efecto inflacionario y disminuir la dependencia petrolera. La recaudación del ingreso por exportaciones petroleras, que ascendió a 8 mil 500 millones de dólares que representó el 6.6% del PIB no logró ser significativa ante la agudización de la crisis. Los factores que sí afectaron la economía nacional fueron el aumento de las tasas de interés internacionales en 1985, especialmente en Estados Unidos, con lo que aumentó el pago del monto de los servicios por uso de recursos externos. Por ello el gobierno mexicano se vio obligado a aplicar más severamente la política restrictiva y el programa de ajuste, con el que se instrumentaron las siguientes medidas: a) reducción del gasto público; b) encarecimiento del dólar estadounidense. Las variables económicas que fueron mayormente afectadas fueron las tasas de interés, el tipo de cambio, el ahorro, la inflación, la balanza de pagos, el PIB y el déficit financiero. Con la finalidad de reducir el gasto público y de contraer la demanda agregada se tomó la decisión de incrementar los tipos de interés y así, reducir el constante crecimiento inflacionario -por la vía de la demanda- que venía presentándose desde años atrás. Con ello, no sólo no se incrementó el ahorro privado en manos de la banca, sino que por lo contrario, disminuyó. Del mismo modo, los créditos otorgados por las instituciones crediticias también cayeron debido al aumento del CPP Costo Porcentual Promedio, ponderador de la tasa activa en 1984 al 65.7% y para 1986 al 96%. Sin embargo los antecedentes de la crisis de los ochenta se originan en un contexto más amplio, mismo que pudiera hacerse extensivo para explicar la recurrencia de las graves recesiones posteriores. Sin duda la reforma hizo que México de 1989 a 1994 experimentara una recuperación al tener un crecimiento promedio anual del PIB de alrededor del 4% y tener la tasa de inflación por primera vez en un dígito cosa que desde hacía 20 años no sucedía.

2

Durante el periodo de reformas que va de 1988 a 1994, México se presentaba como un país modelo, lo que originó una gran entrada de capitales atraídos por la estabilidad macroeconómica y la serie de reformas implementadas entre las que se encontraban la autorización a los no residentes para la obtención de títulos públicos, lo que hizo que la inversión de no residentes pasara de un 6% de la capitalización bursátil en 1988 a un 27% en 1994. Los flujos netos de capitales alcanzaron en los años 1991,1992 y 1993 cifras que van del 8.2 al 9.3% del PIB, como se puede observar en la gráfica la mayoría de estas inversiones fueron de cartera.

3

CRISIS ECONOMICA DE MEXICO 1994-95 La crisis de diciembre de 1994 irrumpió en México y el mundo como evento sorpresivo, que derrumbo en pocas horas una de las economías más aparentemente exitoso y segura del mundo en desarrollo, que gozaba del más amplio respaldos del gobernó norteamericano y la organización financieras internacional. La crisis de 1994-1995 constituyo una ruptura del proceso de reproducción normal en la economía mexicana determinada originariamente por la imposibilidad de responder a compromisos internacionales. México recibió flujos importantes de capital extranjero durante los años previos a la crisis de 1994-1995, el proceso de liberalización financiera que se había iniciado en 1988 esto propicio que en los países industriales prevalecía una situación de tasas de interés bajas. Los costos fueron elevados, tanto en términos de la caída en el PIB en 1995 y el sistema bancario no estuvo en posibilidad de apoyar la actividad económica. La crisis reflejo sus efectos en el ano de 1995 acarrando multitud de los problemas para la mayoría de los mexicanos y de manera principal a todos los que de alguna forma se habían endeudado previamente. Enero de 1995 Negocian 15 horas en el nuevo pacto económico de todos los sectores de producción, se define un acuerdo preliminar con el FMI. El efecto del tequila derrumba bolsas en Argentina, Perú, Brasil y Chile, en México cae otra vez 6.26% y llega a $5.60 por dólar. El 12 de enero de 1995 Bill Clinton presiente de USA hace llamada y ofrece respaldar económicamente a México, tuvo reacción positiva y sube la bolsa de valores. Abril de 1995 INEGI anuncia desempleo del 5.3% en febrero, el mayor registrado de 1987 fueron 750,000 empleados perdidos en el 1er. Bimestre. Mayo de 1995 Mejoran los precios de exportación pasando de 14.18 en enero a 16.40 dólares por barril, la inflación sube el 8% en el mes de abril y la tasa de Cetes llega al 60.98%. Junio de 19995 El IMSS registra 288,300 empleo formales perdidos entre dic. 94 y abr. 95, se publica inflación del mes de mayo que es de 4.18% acumulando 28.8% en lo que va del ano Crecen las exportaciones a USA vía TLCAN llegando a 34,075 MD de enero a abril y suben las reservas internacionales hasta 10,335 MD en junio 23, Sube bolsa de valores hasta 24052.97 y supera la marca de 2376.66.

4

Durante el periodo de reformar que va de 1988 a 1994 México se presentaba como un país modelo, lo que originó una gran entrada de capitales atraídos por la estabilidad macroeconómica y la serie de reformas implementadas entre las que se encontraba la autorización y a los no residentes pasara de un 6% de la capitalización bursátil de 1988 a un 27% en 1994. Los flujos netos capitales alcanzaron en los anos de 1991 a 1993 cifras que van del 8.2 al 9.3% del PIB como se puede observar en la gráfica la mayoría de estas inversiones fueron de cartera.

La devaluación del peso y disminución de las reservas Ante el constante deterioro de la reservas internacionales del Banco de México el gobierno anunció una devaluación del peso frente al dólar del 15%; bastó esto para generar el pánico inmediato ante el flagrante incumplimiento de lo acordado en el Pacto de Solidaridad por lo que el público se precipitó a comprar dólares creyendo que a la devaluación anunciada seguirían otras más graves. El gobierno tuvo que dejar en libre flotación el tipo de cambio que se fue hasta 7.50 pesos por dólar en marzo de 1995, esto es, más de un 100% de depreciación en relación a la paridad de 3.60 pesos por dólar vigente en los primeros días de diciembre de 1994. Se calcula que la pérdida de recursos fue varias veces mayor a las crisis de 82 y del 86 y que equivalió a más del 7% del producto interno bruto. La devaluación y la salida de recursos tuvo como consecuencias que la inflación, que en noviembre de 1994 fue de un 7% anual, pasara a un 8% mensual en abril de 1995 y como consecuencia de la política monetaria restrictiva la tasa de interés interbancaria, que era antes de la crisis del 18%, se elevara en vertical al 110% en marzo de 1995. A pesar de la fuerte devaluación y de la elevación vertical de las tasas de interés, la salida de recursos continuó en forma acelerada en el primer semestre de 1995, con lo que México estuvo al borde del colapso productivo y financiero. 5

Hubo también factores económicos de gran importancia que contribuyeron a desatar la crisis y magnificar sus efectos. Entre los más significativos se pueden destacar los siguientes: A) La caída del ahorro doméstico que en 1988 equivalía al 22% del PIB y que para 1994 era sólo de menos del 16%. Esto quiere decir que los fuertes flujos de capital que entraron al país en el periodo 1988-1994 no vinieron a adicionar sino a sustituir al ahorro interno, sin acrecentar el monto de los recursos de inversión. B) La creación de los tesobonos con objeto de mantener el flujo de recursos externos indispensable para financiar el déficit de la cuenta corriente; estos bonos eran a corto plazo y estaban indizados a dólares. C) El fuerte déficit de las finanzas públicas, no ascendió a 0.1% del PIB, como publicó el gobierno, sino aproximadamente al 5%, equivalente al déficit por la 24 intermediación financiera. D) El tipo de cambio real del peso se apreció más de lo prudente (un 23%) La base monetaria, constituida casi en su totalidad por billetes y monedas en circulación, presentó una contracción real anual promedio de 23.5 por ciento en el cuarto trimestre de 1995. Cabe señalar que la demanda de dinero primario siguió el patrón estacional de cada fin de año, por lo cual en el cuarto trimestre la base monetaria registró un aumento de 41.5 % con respecto al tercer trimestre. Este aumento no implicó un relajamiento de la política monetaria, sino que el banco central se limitó a satisfacer la mayor demanda de base por parte de los diversos agentes económicos. Como consecuencia de las medidas anteriores y la menor volatilidad cambiaria se contribuyó a que la tasa mensual de crecimiento de los precios se redujera de un nivel máximo de 8.0 % en abril a 3.26 % en diciembre, induciendo una reducción de 26.19 puntos porcentuales en la tasa promedio de Cetes a 28 días durante este periodo, la cual se ubicó en 48.65 % al cierre del año. La cotización de los bonos de deuda externa mexicana registró una recuperación importante en el último trimestre del año.

6

LA CRISIS MEXICANA DE 1994-1995 Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE Históricamente, se podría decir que el aumento de la inversión extranjera en México fue uno de los logros de la administración del Presidente Salinas de Gortari durante 19881994. En ese entonces, la mayor parte de las inversiones provino de los Estados Unidos y el resto de otras regiones y países, con un gran componente de capital de corto plazo, convirtiéndose en la fuente primordial para financiar el déficit de su cuenta corriente. A principios de 1994, las cosas cambiaron debido a una serie de acontecimientos internos, tanto políticos como económicos, lo que ocasionó el retiro de capitales, primero mexicanos y luego extranjeros. La influencia del TLC se manifiesta al comparar los efectos de la crisis de 1994- 1995 en México con la de 1982-1983. En contraste con la de 1982, el ajuste en la balanza de pagos se efectuó mayoritariamente mediante un incremento de las exportaciones (31%) y sólo en menor medida (9%) mediante la contracción de las importaciones. México utilizó herramientas macroeconómicas restrictivas, por lo que la producción se redujo en un 20%, la inversión en un 30%, y los precios al consumidor aumentaron un 52%. Con la entada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la participación de Estados Unidos y Canadá en el total de la Inversión Extranjera Directa se ha incrementado paulatinamente, lo cual resulta ser un efecto esperado en un proceso gradual de integración económica entre las tres economías. En lo relativo a los cambios cualitativos, la misma fuente permite precisar que, mientras México ocupó el primer sitio como receptor de IED, durante el primer 55 períodos, Estados Unidos toma ese lugar, durante el segundo y Canadá, para ambos períodos, se mantiene en el segundo sitio:

7

Un último aspecto relevante del desenlace especulativo estuvo dado por las particularidades y ritmos de su punto final: el paquete de rescate de 50,000 mil millones de dólares del gobierno norteamericano con el FMI , el PIB y el gobierno canadiense como se señalaba, se tuvo que recurrir a el ante la magnitud de los recursos requeridos por el salva taje de la economía mexicana y del capital internacional involucrado que excedía ampliamente los fondos disponibles por las dos organizaciones internacionales habilitadas para cumplir ese papel ( FMI y BPI). Pero en la medida de la intervención preponderante del gobierno de Estados Unidos fue bloqueada inicialmente por congreso de ese país , el retraso del paquete fue un factor muy importante en la exacerbación de la crisis y su extensión internacional que alcanzo a afectar muy agudamente.

8

SALINISMO Carlos Salinas, si fue un líder y muchas de las reformas que promovió fueron buenas para el país; Salinas si fue un modernizador y muchos de los cambios que condujo requirieron una enorme dosis de coraje. Pero no hay que olvidar nunca que fue un líder poco loable y un modernizador a medias. Tuvo la visión necesaria para negociar el TLC,pero cerro los ojos ante la corrupción de sus amigos y su familia. Tuvo la visión necesaria para liberalizar la economía, pero cerro los ojos ante la necesidad del cambio político. Quería cambiar a México, pero no lo suficiente. Fue el arquitecto de un paso difícil a la modernidad, pero también saboteador. Gobernó para asegurar el predominio del PRI y por ello nunca fue inmune al ciclo electoral; a pesar de sus intentos reformistas quería – al final del día – que su partido permaneciera en el poder a toda costa. Y de allí sus errores y los motivos detrás de su estrepitosa caída. Carlos Salinas tuvo y tiene varias caras. Salinas quería ser neoliberal y neopopulista. Quería inyectarle mayor competitividad a algunos sectores de la economía y proteger el predominio de monopolios en otros. Quería impulsar la “modernización” del PRI y asegurar su preservación como partido hegemónico. Quería entenderse con la derecha y desmantelar a la izquierda. Quería promover la eficiencia económica y conservar la partida secreta. Quería promover la disciplina fiscal y financiar la victoria presidencial del PRI. Quería gobernar la tecnocracia y con los dinosaurios. El suyo fue un sexenio de contradicciones insuperables, y por ellas si presidencia se desplomo mucho más rápidamente de lo que incluso sus críticos hubieran pronosticado. Las ambiciosas reformas económicas que instrumento no produjeron el crecimiento económico prometido ni la prosperidad augurada. 9

EFECTO TEQUILA La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la crisis financiera más severa del siglo con repercusiones internacionales llamada fuera del país como Efecto Tequila. Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de la crisis. Carlos Salinas, responsabilizó al llamado error de diciembre que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar (la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas) en diciembre de 1994, la cual causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país (levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, asesinato de Colosio y otros políticos, etc.). El precio del dólar incrementó cerca del 100% inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) para apoyar a la banca nacional contra los deudores. Resumen del Efecto Tequila Después de seis años de gobierno de Carlos Salinas, el 1 de diciembre de 1994 asume Ernesto Zedillo y 20 días más tarde, las reservas internacionales cayeron $10 mil millones, y el Banco de México perdió en un día $4 millones de sus reservas. Por falta de reservas internacionales, el gobierno mexicano decidió devaluar su moneda, y el peso perdió su valor muy rápido, el dólar que se cotizaba a $3,40 pasó a $8 en una semana. Así, los precios se dispararon, los créditos se interrumpieron y la consecuencia inmediata fue la suba del desempleo. Como principal socio en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), México pidió ayuda a los EE.UU., que extendió un paquete de 10

emergencia que se inició con la compra de pesos mexicanos para evitar que continuara la devaluación. Para sanear el sistema bancario, también se puso en marcha un ajuste de la economía y a través del Fondo de Estabilización de Divisas se enviaron a México 20 mil millones, a los que se le añadió un número similar proveniente del FMI. El costo del rescate llegó a los $75 mil millones. Aunque la crisis mexicana no se desparramó en las economías de los países desarrollados, la manada de inversionistas se asustó y huyó de América latina. El “efecto tequila” provocó una fuga de capitales hacia el sudeste asiático, la región receptora que logró generar renovada confianza en los inversionistas. A fines de 1995, la crisis ya se encontraba bajo control, pero el PBI se contrajo, se cerraron empresas y la inflación llegaba al 50% anual. En 1996 la economía mexicana creció y un año más tarde pagaría los préstamos de EE.UU... Contrariamente, los efectos en la población sí se extendieron en el tiempo. Luego de la crisis, un 50% de la población mexicana cayó en la pobreza, flagelo que 10 años más tarde afectaría al 17,4%.

CONCLUSIÓN Carlos Salinas la cual había logrado mantener la economía de México, con la lucha de la inflación bajando de un 160% en 1987 a un 7% en 1994 controlando los salarios y garantizando las garantías en el sector agrícola. Tras la salida de Salinas de la presidencia, se generó una desestabilidad económica por no tener reservas internacionales en el país, generando desempleo lo cual llevo a bajar la calidad de vida en la población, la abrupta devaluación del peso, mayor demanda de moneda extranjera, de tal forma se generó que la deuda se incrementara. La inflación genero un alto incremento de los precios en el mercado, subieron la tasa de intereses perdiendo el peso la mitad de su valor a llegar a $127 pesos por $1 dólar generando que el interés hiciera la deuda de las empresas impagables y llevando las a salir del mercado en México colapsando a actividad económica. La solución a la crisis fue con la ayuda del Fondo de Estabilización Económica que prestaron a México $20 MDD, $17 MDD por parte del Fondo Monetario Internacional, $1 MDD por parte del Banco de Canadá y $1 MDD de los países de América Latina.

BIBLIOGRAFIA 11

1.- http://www.redalyc.org/pdf/599/59921013004.pdf

2.- https://expansion.mx/economia/2009/01/30/la-crisis-del-199495-y-la-actualcrisis

3. Apoyo de videos en YouTube para obtener una visión diferente a lo escrito en documentos c

12