Universidad Gerardo Barrios: Facultad De Ciencias Empresariales

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Catedrático: Ricardo Balmore López Tema: ECONOMÍA INTER

Views 26 Downloads 0 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Catedrático: Ricardo Balmore López

Tema: ECONOMÍA INTERNACIONAL Teoría y política CAPITULO 4 Y 5

Ejecutores: Blanco Arévalo, Jessica Morelia García Guevara, Walter Henríquez Navarrete, Karla Alexandra Iglesias Flores, Mario Ernesto

Fecha: 02/04/20

CAPITULO 4 2. Suponga que, a los precios actuales de los factores, se produce tela utilizando 20 horas de trabajo por hectárea de tierra y se producen alimentos utilizando sólo 5 horas de trabajo por hectárea de tierra. a) Suponga que los recursos totales de la economía son 600 horas de trabajo y 60 hectáreas de tierra. Determine la asignación de recursos utilizando un gráfico. b) Ahora suponga que la oferta de trabajo aumenta primero hasta 800, luego hasta 1.000, y finalmente hasta 2.000 horas. Utilizando un gráfico como el de la Figura 4-9, represente el cambio en la asignación de recursos. c) ¿Qué pasaría si la oferta de trabajo aumentase más todavía?

3. «Los países más pobres del mundo no pueden encontrar nada para exportar. No hay recursos que sean abundantes: ciertamente, no hay capital, no hay tierra e, incluso, en las naciones pobres y pequeñas, ni siquiera el trabajo es abundante.» Coméntelo.

6. Explique por qué la paradoja de Leontief y los resultados más recientes de Bowen, Leamer y Sveikauskas mencionados en el texto contradicen la teoría de las proporciones factoriales.

7. En el análisis de los resultados empíricos del modelo Heckscher-Ohlin, destacamos que hay trabajos recientes que sugieren que la eficiencia de los factores de producción parece diferir internacionalmente. Explique cómo podría afectar esto al concepto de igualación del precio de los factores.

CAPITULO 5 1. Suponga que Noruega y Suecia comercian entre sí, y que Noruega exporta pescado a Suecia, y Suecia exporta Volvos (automóviles) a Noruega. Ilustre las ganancias del comercio entre los dos países utilizando el modelo estándar de comercio suponiendo primero que los gustos 112 PRIMERA PARTE. Teoría del comercio internacional j:PAG5 p:23 c:1 black–text de los bienes son los mismos en ambos países, pero que las posibilidades de las fronteras de posibilidades de producción difieren: Noruega tiene una gran costa que bordea el Atlántico Norte, lo que hace que sea relativamente más

productivo pescando. Suecia tiene una mayor dotación de capital, lo que hace que sea relativamente más productivo en automóviles. En el grafico se presenta los gustos de las personas por ambos bienes, lo que genera que las fronteras de posibilidades de la producción difieren entre sí. Y por ende Noruega es más productivo pescando y Suecia es más productivo en automóviles. Esto es generado porque el debido a la especialización de Noruega en pescado se genera un exceso de producción d consumo de pescado y un exceso de consumo de automóviles; por consiguiente, Noruega exporta pescado e importa automóviles. Generando también que el consumidor aumente el consumo del bien importado y disminuya del bien exportado generando ganancias para Noruega. E inversamente en el caso de Suecia.

2. En el escenario comercial del problema anterior, debido a un exceso de pesca Noruega es incapaz de pescar la cantidad de pescado de años anteriores. Este cambio provoca tanto una reducción de la cantidad potencial de pescado que se puede producir en Noruega como un incremento del precio mundial relativo del pescado, Pp/Pa. a) Demuestre que el problema del exceso de pesca puede dar lugar a una disminución del bienestar de Noruega. Un aumento de Pt/Pa significa una reducción de Pa/Pt y el país empeoraría, por consiguiente, el precio relativo del bien que exporta (pescado) disminuiría. Por tanto, se afirma que una reducción de la relación de intercambio disminuye el bienestar del país de Noruega. También genera un incremento de la demanda relativa de 1` a 2`, sin embargo, los cambios de la relación de intercambio de un país no pueden reducir

jamás el bienestar del país por debajo del nivel de bienestar que tendría el país sin comercio (representado por el consumo en D3. b) Demuestre también que es posible que el problema de exceso de pesca puede dar lugar a un incremento del bienestar de Noruega. Un aumento moderado de Pt/Pa significa también un aumento de Pa/Pt, considerando que ambos países tienen iguales gustos y preferencias y ambos tendrán ganancias significativas. Por consiguiente, el precio relativo del bien que exporta Noruega (pescado) disminuiría y precio relativo del bien que exporta Suecia (automóviles) también disminuiría, ya que los consumidores incrementarían el consumo de los bienes exportados y disminuiría el consumo de los bienes que exporta cada país. Todos estos antecedentes nos conllevan a que el aumento generado en la relación de intercambio incrementaría el bienestar de Noruega y Suecia. 3. En algunos países la oferta relativa puede ser invariable a las variaciones de los precios. Por ejemplo, si los factores productivos fueran completamente inmóviles entre sectores, la frontera de posibilidades de producción sería un ángulo recto y la producción de los dos bienes no dependería de sus precios relativos. ¿Sigue siendo verdad en este caso que un incremento de la relación de intercambio incrementa el bienestar? Analícelo gráficamente. Si, porque al observar en el panel (a), las pendientes de isovalor es igual la producción relativa de B con signo negativo (PB/PA), así que cuando la producción relativa aumenta, la pendiente de las rectas se hace más pronunciada. Entonces la recta de máximo valor rota desde VV1 hasta VV2. La producción se desplaza de Q1 a Q2, mientras que el consumo se desplaza de D1 a D2. Pero si la economía no puede comerciar produce y consume en el punto D3. En el panel (b) nos muestra los efectos de incremento de la producción relativa de B (el paso de 1 a 2), y la demanda relativa (el paso de 1´a 2´). Por lo tanto, al igual que el anterior gráfico decimos que si la economía no puede comerciar, consume y produce en el punto 3 (equilibrio).  En conclusión, el valor del consumo de la economía es igual al valor de la producción: PBQB + PAQA = PBDB + PADA = V la producción y el consumo están definidos como el valor de la producción constante. 4. La contrapartida a la inmovilidad de los factores en el lado de la oferta sería la ausencia de sustitución en el lado de la demanda. Imagine una economía en la que los consumidores siempre compran los bienes en

proporciones constantes (por ejemplo, un metro de tela por cada kilo de alimentos), independientemente de los precios de los dos bienes. Demuestre que una mejora de la relación de intercambio también beneficia a esta economía. En este caso podemos decir que la decisión de los consumidores está determinada por la cantidad producida de bienes, sabiendo que el consumidor se mueve a lo largo de su frontera de posibilidades de consumo, que está determinada por la relación de precios de los bienes y su nivel de ingreso disponible, entonces ahí si podemos decir que la dinamización de la demanda y la oferta hace que mejore la relación de intercambio beneficiando a la economía. 5. Japón exporta principalmente bienes manufacturados e importa materias primas como alimentos y petróleo. Analice el impacto sobre la relación de intercambio de Japón de los siguientes acontecimientos: a) Una guerra en Oriente Medio reduce la oferta de petróleo. No, porque la demanda se incrementa gracias al requerimiento de más petróleo por el uso de las armas bélicas, lo cual hace que la oferta también se incremente.  b) Corea desarrolla la capacidad para producir automóviles que puede vender en Canadá y Estados Unidos. Produciría sus productos y sus repuestos patentándolos y haciendo que las producciones de los automóviles se incrementen. c) Los ingenieros estadounidenses desarrollan un reactor de fusión que reemplaza a las plantas de producción de electricidad con combustibles fósiles. Reducirían los precios de electricidad ya que un reactor tiene la capacidad de producir en diez veces la capacidad de la electricidad con combustibles fósiles y sin la necesidad de contaminar el medio ambiente. d) Una mala cosecha en Rusia. Para Japón las oportunidades serias altas puesto que incrementaría sus niveles de exportación de alimentos siendo este un indicador beneficioso para ambos países. e) Una reducción de los aranceles japoneses a la importación de carne de ternera y cítricos. Los precios de los alimentos se reducen por efecto a la reducción de los aranceles siendo este un factor positivo para los países que exportan. 6. Internet ha permitido aumentar el comercio de servicios como programación informática y asistencia técnica, un hecho que ha reducido los

precios de estos servicios respecto a los bienes manufacturados. En concreto, la India ha sido considerada recientemente como un país «exportador» de servicios de tecnología, un área en que Estados Unidos ha sido uno de los grandes exportadores. Utilizando las manufacturas y los servicios como bienes comercializables, cree un modelo estándar del comercio de la economía estadounidense e india que muestre cómo la reducción del precio relativo de los servicios exportables que dan lugar a la «contratación exterior» de servicios puede reducir el bienestar en Estados Unidos y aumentar el bienestar en la India.

7. Los países A y B tienen dos factores de producción, capital y trabajo, con los que producen dos bienes, X e Y. La tecnología es la misma en los dos países. X es capital-intensivo; A es capital-abundante. Analice los efectos sobre la relación de intercambio y el bienestar de los dos países de lo siguiente: a) Un incremento del stock de capital de A. b) Un incremento de la oferta de trabajo de A. CAPÍTULO 5 El modelo estándar de comercio 113 j:PAG5 p:24 c:1 black–text c) Un incremento del stock de capital de B. d) Un incremento de la oferta de trabajo de B.