Universidad De Machala Facultad De Ingenieria Civil Mecanica De Suelos

UNIVERSIDAD DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL MECANICA DE SUELOS INFORME: 2 GRUPO # 3 NOMBRE: ALEJANDRO PEDRO ROMO

Views 65 Downloads 6 File size 785KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL MECANICA DE SUELOS INFORME: 2 GRUPO # 3 NOMBRE: ALEJANDRO PEDRO ROMOLEROUX VERA CURSO: TERCERO

PARALELO: “A”

TEMA: CONTENIDO NATURAL DE HUMEDAD FECHA: 01/07/05 PROFESOR: ING. MAGNO ARMIJOS OBJETIVOS:



Determinar el contenido natural de humedad del suelo.

TEORIA: SUELO: Suelo, cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas.

ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL SUELO:

La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras fuerzas del entorno (I). El lecho se descompone en la roca madre que, a su vez, se divide en partículas menores (II). Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes (III). El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras que el horizonte C contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva (IV). En esta etapa, el suelo puede contener un horizonte B, donde se almacenan los minerales lixiviados.

HUMEDAD: Humedad, medida del contenido de agua en la atmósfera. La atmósfera contiene siempre algo de agua en forma de vapor. La cantidad máxima depende de la temperatura; crece al aumentar ésta: a 4,4 °C, 1.000 kg de aire húmedo contienen un máximo de 5 kg de vapor; a 37,8 °C 1.000 kg de aire contienen 18 kg de vapor. Cuando la atmósfera está saturada de agua, el nivel de incomodidad es alto ya que la transpiración (evaporación de sudor corporal con resultado refrescante) se hace imposible.

La humedad del suelo La humedad del suelo se puede expresar gravimétricamente o volumétrica mente. La humedad gravimetría es la forma básica de expresar la humedad del suelo y se entiende por ella como la masa de agua contenida por unidad de masa de sólidos del suelo. Frecuentemente se expresa como un porcentaje.

Ww = Peso del Agua. Ws = Peso del suelo seco.

ERROR ADMISIBLE:

EQUIPOS A UTILIZAR: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

HornoBarreta. Posteadora. Metro. Pala. Balanza de 0.01 gr. Recipiente metálico.

PROCEDIMIENTO: 1. Limpiamos el lugar de excavación de la planta y los vegetales. 2. Con la barreta excavamos un poco. 3. Con la posteadora extraemos la muestra del suelo que se encuentra a una profundidad de 1.65m. y nos dirigimos al laboratorio a realizar la práctica. 4. En el laboratorio lo primero que realizamos es la pesa de cuatro recipientes de metal, para esto utilizamos la balanza electrónica. 5. Luego colocamos el suelo que hemos extraído en los recipientes menos de la mitad y lo pesamos de nuevo.

6. Estos recipientes lo colocamos en el horno a una cierta temperatura. 7. Después de 18 a 24 horas lo sacamos del horno y lo pesamos de nuevo para obtener el peso de suelo seco. 8. Con los datos del suelo seco realizamos los cálculos necesarios y lo colocamos en la tabla. DIBUJO Y/O GRAFICO:

HORNO BALANZA ELECTRONICA CON MUESTRA SECA

POSTADORA MESTRA

RECIPIENTES CON DE SUELO

HUMEDO CONCLUCIONES: 1. En la excavación pudimos observar diferentes tipos de suelos según excavábamos. 2. Con esta práctica sabremos a que profundidad se encuentra el material bueno para poder trabajar. 3. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina.