UNIMINUTO

ACTIVIDAD 3 ESTUDIO DE CASOS RIESGO BIOLÓGICO EN CONTEXTOS LABORALES DE ALTO PELIGRO PRESENTADO POR LEIDY RODRÍGUEZ ID

Views 167 Downloads 3 File size 760KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 3 ESTUDIO DE CASOS RIESGO BIOLÓGICO EN CONTEXTOS LABORALES DE ALTO PELIGRO

PRESENTADO POR LEIDY RODRÍGUEZ ID 681686 OLGA TRIANA ID 669986 JENNIFER RODRÍGUEZ ID 341573

DOCENTE BLANCA CATALINA ALBARRACIN BUSTOS RIESGO BIOLOGICO NRC 568

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN DE SALUD OCUPACIONAL BOGOTA, COLOMBIA 2019

ESTUDIO DE CASOS RIESGO BIOLÓGICO EN CONTEXTOS LABORALES DE ALTO PELIGRO

1. En grupos escojan uno de los siguientes casos y lean completamente el artículo que seleccionaron: Caso 1:Riesgo biológico en el personal de enfermería: https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/60/696

Caso 2:Riesgo Biológico Ocupacional en la Medicina Veterinaria http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v6n1/20022.pdf

Caso 3:Seroprevalencia de brucelosis en trabajadores de mataderos de municipios del Tolima http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/782

2. Reconozcan para cada caso las características del contexto laboral, qué actividades realizadas representan un peligro para los trabajadores, con qué frecuencia se hacen y qué agentes biológicos son prevalentes para cada contexto. R- El personal de enfermaría, se rodea en un contexto laboral donde se expone constantemente a varios riesgos ( químico, físico, psicológico, ergonómico, mecánico y el de mayor exposición es el riesgo biológico). Ya sea en clínica, hospital, centro de salud, entidades de transfusiones sanguíneas, o lugares donde se tenga contacto con pacientes, la exposición por riesgo biológico es de alta probabilidad durante sus actividades rutinarias.  Actividades realizadas que presentan un peligro para los trabajadores  Apoyar procedimientos de sutura – lesiones con objetos cortopunzantes  Extracción de líneas de sangre, toma de muestras, re - encapsulamiento de agujas, aplicación de inyección – pinchazo de aguja  Exposición a fluidos (orina, sangre, saliva)  Frecuencias se hacen

 Agentes biológicos son prevalentes para cada contexto  VIH  Hepatitis B  Antivirus de la hepatitis C 3. Identifiquen las medidas que cada grupo de trabajadores toma y hagan énfasis en aquellas que, según el artículo, ellos toman. Asimismo, si el personal conoce el riesgo al que está expuesto y las precauciones que deben tomar de acuerdo con las actividades que realizan.

R- El riesgo biológico en el sector de la salud tiene mayor grado de accidentalidad, debido a que este se encuentra relacionado con infecciones patógenas, lesiones como: pinchazos, cortaduras, rasguños, contagios de diversas enfermedades o patologías generadas por fluidos corporales contaminados, teniendo en cuenta diferentes vías de ingreso como: dérmica, digestiva, parenteral, respiratoria, visual. Algunos de los grupos de trabajo de diversos países mencionados en el Art., tienen puntos claves para la realización y prevención en cuanto al riesgo biológico, teniendo en cuenta la investigación reflejada en el Art. Se evidencia las diferentes medidas que ellos tienen en cuenta para valorar el riesgo estos son re – capsular la aguja, años de práctica, horario laboral, lesiones previas, años de servicio, años de egresado, promedio semanal de horas trabajadas, departamento, áreas de salud especializadas, lesiones cortopunzantes. El personal de enfermería tiene claro el nivel de riesgo que manejan al desarrollo de la tarea, pero muchos de ellos no utilizan o realizan las respectivas recomendaciones de bioseguridad. Para así disminuir el nivel de accidentes. En Colombia aun no se tiene cifras exactas del numero de accidentes generado por riesgo biológico en el personal de enfermería, ya que el ministerio de protección social cuenta con sus propias administradoras de riesgos profesionales quienes no permiten el estudio de estos aspectos, teniendo en cuenta lo anterior se dan recomendaciones especificas para el desarrollo de esta actividad buscando disminuir la accidentalidad y para prevenir la exposición del riesgo:             

Utilización de los respectivos elementos de protección individual Protector visual ( monogafas si es necesario para el tipo de atención brindada) Protector manual ( guantes quirúrgicos) Lavado constante de manos Ropa adecuada para la tarea Calzado respectivo para la tarea Procurar que las mujeres con cabello largo lo mantengan perfectamente recogido Protector respiratorio Antes de la iniciación de la tarea o respectiva atención al paciente verificar toda la herramienta a utilizar y reportar cualquier novedad Verificar el espacio de trabajo para evitar accidentes con cualquier objeto o herramienta de trabajo Higiene rigurosa del personal Capacitación y concientización Avaluar tiempos de exposición

4. Hagan una propuesta de las medidas de prevención y control: la fuente, el medio, el individuo que como grupo proponen para el contexto laboral de los casos estudiados. Tenga en cuenta aquellas que ya son implementadas, las que falta por implementar y las que todavía siendo normativas y conocidas por el personal no se realizan. R- PREVENCION Y CONTROL Teniendo en cuenta el nivel y tiempo de exposición a riesgo biológico que poseen los empleados cuya actividad económica se relaciona con la prestación de servicios de salud a

diversos pacientes que requieren este servicio, es indispensable y ético tomas ciertas precauciones para preservar y mantener la integridad física, psicológica, mental del trabajador prestante del mismo; se requiere hacer un análisis detallado del paso a paso de las tareas especificas que realiza en las respectivas áreas, el entorno en el que desarrolla sus actividades laborales, las herramientas utilizadas para el mismo y su respectiva dotación para el desarrollo de la actividad. PROPUESTA DE MITIGACION EXPOSICION RIESGO BIOLOGICO EN PERSONAL DE ENFERMERIA Dado el caso que el primer contacto que tienen los pacientes asistentes a un centro clínico es con el personal de enfermería, nuestra ruta de desarrollo para la actividad se enfoca puntualmente en el entrenamiento, capacitación y desarrollo de las actividades de concientización y autocuidado que debe tener dicho personal. El procedimiento para tener en cuenta es: INDIVIDUO:  Convocatoria abierta para vacantes requeridas  Preselección del respectivo personal, teniendo como base el perfil requerido para la actividad  Verificación puntual y veraz de la información suministrada por el postulad, ( estudios, diplomas, referencias, trabajos realizados).  Selección del personal  Entrenamiento riguroso sobre las actividades  Evaluación de aprendizaje sobre el entrenamiento implementado  Contratación del personal     

Realización del ANALISIS SEGURO DE TRABAJO, identificando tareas puntuales hechas por el personal Seguimiento o monitoreo continuo al personal para enfocar posibles falencias que generen mayor exposición a riesgos Continuidad de entrenamiento y evaluaciones periódicas Exámenes periódicos pertinentes Vacunación al día

MEDIO:  Brindar las condiciones optimas de trabajo  Cumplir con normas de bioseguridad implementadas  Realizar limpieza de sitio de trabajo con los elementos requeridos para la debida esterilización del área  Señalizar las áreas de trabajo de acuerdo con el grado de riesgo de exposición

 Implementar comités de mantenimiento, seguimiento y control para las sugerencias de mejora de la localidad  Contar con una debida recolección de desechos clínicos  Entregar la respectiva dotación de EPI a los empleados para generar barrera protectora contra posibles infecciones, contagios y demás desmanes que se puedan presentar realizando la actividad  Brindar suficiente espacio para la adecuada atención a los pacientes FUENTE:     

Identificación del riesgo Clasificación de peligrosidad Clasificación de exposición Soluciones al contagio Aislamiento y monitoreo de riesgos

Referencias 

 

Adriana Arenas – Sánchez, A. P. (30 de noviembre de 2012). Revista CUIDARTE. Obtenido de Universidad de Santander https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/60 Revista Colombiana de Enfermería https://issuu.com/universidadelbosque/docs/revista_colombiana_de_enfermeria_vo Actuación y prevención en riesgos biológicos para enfermería. http://www.auladae.com/cursos-enfermeria-cfc/actuacion-y-prevencion-en-riesgosbiologicos-para-enfermeria/