actividad uniminuto

TALLER SOBRE CIF ACTIVIDAD 3 JACKSON EDUARDO ZAMORA LOZANO 000666614 TERCER SEMESTRE ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIO

Views 133 Downloads 1 File size 20KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER SOBRE CIF ACTIVIDAD 3

JACKSON EDUARDO ZAMORA LOZANO 000666614

TERCER SEMESTRE

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SAN JOSÉ DE CÚCUTA 25/10/2019

DEFINICION DE CONCEPTOS DEL CAPITULO 2 ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN, SU ACUMULACIÓN Y SU REPORTE Costos estándar En contabilidad de costos existe el concepto de costos estándar que son proyecciones o presupuestos de lo que se pretende sean los costos para un determinado periodo; es decir, son costos de producción predeterminados. Costos de producción En el capítulo anterior vimos algunas de las clasificaciones que existen sobre los costos. La clasificación que enfatizaremos en esta sección será la de los costos de producción. Los Costos de producción son en los que se incurren para lograr que los productos manufacturados estén listos para su venta e incluyen: a) Costos de materia prima directa. b) Costos de mano de obra directa. c) Costos indirectos de producción, conocidos también como gastos indirectos de fabricación (GIF). Materia prima directa Es la que se identifica plenamente en la elaboración de un artículo y representa el costo principal de materiales en la fabricación del producto. La materia prima es el punto de partida de cualquier actividad manufacturera, ya que agrupa los bienes sujetos a la transformación. Incluye todos los materiales en estado natural o fabricados por otras empresas, pero que al hacerles alguna mejora o modificación, dan lugar a un producto nuevo o diferente. Mano de obra directa Representa el personal que interviene en el proceso productivo, sin el cual, por muy automatizada que pudiera estar una industria, sería imposible la transformación de la materia prima. Gastos indirectos de fabricación Representan el tercer componente del costo de producción, siendo aquellos que intervienen en la elaboración del producto pero que no se pueden identificar de manera precisa o directa con este, tratándose ya sea de una orden de producción o en un proceso productivo. Cuentas de inventario en una empresa manufacturera Inventario de mercancía Ahora bien, una empresa manufacturera compra materia prima con el objeto de procesarla y convertirla en producto terminado para posteriormente ponerla a la venta; sin embargo, es evidente que una empresa manufacturera debe tener tres cuentas de inventarios: 1. Inventario de materias primas. 2. Inventario de productos en proceso. 3. Inventario de productos terminados.

Inventario de materias primas Está compuesto de los materiales que al aplicarles costos de conversión (mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación) llegarán a transformarse en producto terminado. Inventario de productos en proceso Las compañías manufactureras pueden llegar a tener almacenados productos parcialmente terminados y al final del ciclo contable, los productos deben contabilizarse y clasificarse como inventario de productos en proceso que afectará tanto al estado de resultados (dentro del costo de ventas) como al balance general (dentro de los activos circulantes). El inventario de productos en proceso estará integrado por la materia prima directa, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación que fueron asignados a la producción Inventario de producto terminado Es la última clasificación de inventarios y lo constituyen los productos que ya se terminaron pero que todavía no se han vendido. Sistema periódico En este sistema la cuenta de inventarios se actualiza al finalizar el periodo contable después de realizar un conteo físico, para posteriormente realizar los ajustes necesarios en los inventarios para determinar el costo de la producción. Sistema perpetuo En el sistema perpetuo se actualiza continuamente la cuenta de inventarios, por eso el nombre de perpetuo; es decir, conforme se adquirieren los materiales (directos o indirectos), su costo se agrega a la cuenta de inventario o almacén de materiales (cargándolo) y conforme se utilizan dichos materiales su costo pasa de la cuenta de inventario o almacén de materiales (abonándolo porque se da de baja el activo) a la cuenta de almacén de productos en proceso (cargándolo) Costo de manufactura Se representa por la suma de la materia prima directa, más la mano de obra directa, más los gastos indirectos de fabricación incurridos durante el periodo. Es importante mencionar que en estos costos de manufactura se incluyen los costos primos (costos directos) que incluyen la materia prima directa y la mano de obra directa, y los costos de conversión (convierten la materia prima en producto terminado) que incluyen la mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricación. Costo de producción Es la suma del costo de manufactura más los cambios presentados en el inventario de productos en proceso. Costeo por órdenes y costeo por procesos La contabilidad de costos no solamente se aplica en empresas manufactureras; es un elemento indispensable en las empresas y forma parte importante en empresas de servicio como los hospitales, hoteles, instituciones educativas o instituciones financieras. Costeo por órdenes En este sistema se puede calcular fácilmente el costo unitario de cada producto fabricado por la empresa, ya que las órdenes o pedidos específicos pueden ser plenamente identificables.

Costeo por procesos Este sistema se aplica a empresas manufactureras que producen grandes cantidades de productos similares utilizando la producción en serie. Los costos de materia prima directa, mano de obra directa y GIF se asignan a los departamentos de producción. GIF aplicados, reales y presupuestados GIF reales Son en los que se incurre verdadera o realmente durante un periodo contable, los cuales se registran en el libro mayor en una cuenta denominada GIF reales o de control. Conforme se incurre en estos costos se debita (carga) a la cuenta de GIF reales debido a que son gastos que tienen naturaleza deudora y acreditando (abonando) a una cuenta de pasivo (si es que se queda a deber ese gasto) o a una cuenta de activo (si es que se paga en efectivo). GIF aplicados Son los que se asignan o aplican a la producción conforme se presenta la actividad real de producción. Los GIF aplicados, cuando se asignan a la producción en proceso, se tienen que registrar contablemente, realizando un cargo a la cuenta de producción en proceso y un abono a la cuenta de GIF aplicados (esta cuenta tiene naturaleza acreedora). GIF presupuestados Son los que se estiman al inicio de un periodo contable y se utilizan solo para obtener la tasa de GIF predeterminada que servirá como base para aplicar los GIF a la producción real. DEFINICION DE CONCEPTOS DEL CAPITULO 3 SISTEMAS DE COSTEO POR ORDENES Sistema de costeo por órdenes Un sistema de costeo por órdenes se utiliza cuando se fabrican pedidos especiales o específicos, o cuando se prestan servicios que varían de acuerdo con las necesidades del cliente. La materia prima utilizada, la mano de obra requerida y los gastos indirectos de fabricación son diferentes para cada orden y se deberá llevar un control y registro por separado. Los costos deben acumularse de manera independiente para cada orden o servicio. Hoja de costos para cada orden Debido a que se trata de órdenes especiales o específicas, la manera más sencilla de llevar un buen control de costos es utilizando una hoja de costos para cada orden. En esta hoja se especificará el número de orden de producción, el nombre del cliente, fecha de inicio, fecha de terminación, breve descripción del artículo, cantidad de unidades que se fabricarán, requisiciones de materia prima directa y sus costos, tarjetas de tiempo de la mano de obra directa y su tarifa y la tasa predeterminada de gastos indirectos de fabricación utilizada Requisición de los materiales Para llevar un buen control de estos costos, en un sistema de costeo por órdenes se llevan formas o documentos que permiten conocer la materia prima directa requerida, las horas de mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricación que

se aplicaron para cada orden. Adicionalmente, en una hoja de costos por orden se tiene que contabilizar el flujo de costos para determinar los costos totales y unitarios del pedido u orden especial. Tarjeta de tiempo Ya conocimos el documento que nos permite determinar el costo de los materiales directos que se asignaron a esta orden específica. Además, al tener la fecha, firmas de quién recibe y entrega y número de requisición, entre otras, permite, como ya se había mencionado, un control adecuado sobre el inventario de los materiales. Tarjeta de tiempo Muchas empresas utilizan sistemas de seguimiento del tiempo de los empleados que incluyen un reloj checador. Requisición de materiales indirectos y mano de obra indirecta Es importante recordar que los materiales indirectos y la mano de obra indirecta forman parte de los gastos indirectos de fabricación, por lo que no será necesario hacer una requisición de materiales indirectos para cada orden específica, ni llenar boletas de tiempo por los empleados que no trabajan directamente en la producción. Gastos indirectos de fabricación (GIF) Nos falta el tercer elemento del costo de producción; es decir, los gastos indirectos de fabricación (GIF). En el capítulo anterior cuando estudiamos el concepto de tasa predeterminada de gastos indirectos de fabricación, vimos su importancia en el sistema de costeo por órdenes.