Unidad 3 Tarea Analisis

Tarea 5 Elaboración de análisis argumentativo de enfermedades asociadas a la calidad del agua e Interpretación de result

Views 118 Downloads 1 File size 419KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tarea 5 Elaboración de análisis argumentativo de enfermedades asociadas a la calidad del agua e Interpretación de resultados de índices de calidad de agua

Javier Alejandro Rios Garzón Cod. 1069752450

Tutora Luisa Fernanda Calderón

Grupo 358002_7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Sistemas de abastecimiento de agua CEAD Fusagasugá Noviembre 2019.

EL AGUA, PRINCIPAL MEDIO DE TRANSMISIÓN DE INFECCIONES Y AFECTACIONES DE ORDEN SANITARIO

El contexto colombiano se enmarca en una serie de eventos de orden social, económico, ambiental y cultural que han permitido la formación de diferentes escenarios de riesgo sanitario en diferentes regiones del país, algunas de ellas responden a aspectos endémicos propiamente, sin embargo en muchas de ellas obedecen a otros tipos de factores que desencadenan el disparo de índices de riesgo alto, por lo cual el presente análisis está orientado a identificar dichos factores y establecer la relación directa e indirecta sobre los casos de estudio propuestos. Tras los estudios realizados en la población de la virgen inspección rural del municipio de Quipile Cundinamarca se logró identificar en un grupo de menores de edad entre los cero a quince años la infección con G. duodenalis, sin embargo, es muy importante identificar el entorno y los factores bajo los cuales la población objeto de estudio subsiste diariamente. Al hablar de una inspección rural de un municipio como Quipile estamos sujetos a unas condiciones muy particulares respecto al ámbito sociosanitario, ambiental, económico y cultural que enmarca una problemática claramente en los infantes. Según la oficina de planeación de Cundinamarca en el DECRETO 046 DE 12/09/2014 por el cual Quipile se encuentra asignado como un municipio de categoría 6, lo cual se resume en una menor asignación de recursos de libre destinación por parte del estado, situación que tiene inherencia en los menos de 10.000 habitantes por los que recibe esta categoría. Es importante analizar el contexto social y político que también enmarca la población de estudio debido a que estos elementos ejercen un amplio poder en el sentido de la mejora de las condiciones de la calidad de vida de los quipilences, la falta de inversión del estado se traduce en déficit de los sistemas de suministro de agua potable y demás redes de conducción de los acueductos municipales a esto se le suma la escaza inmersión social de los departamentos estatales frente a la concientización de buenas prácticas sanitarias pese al nivel educativo de los padres de familia que según el estudio en su gran mayoría realizaron solo la primaria, siendo así las cosas se deben articular otras líneas de abordaje social para intervenir las familias y que entiendan de una mejor forma las causa y consecuencias de las infecciones con G. duodenalis, así como la importancia de la cultura del lavado de manos en todos los momentos del día antes y después de comer o de cambiar de actividad y en esencia una política de salud pública preventiva con mayores mecanismos de participación y consulta ciudadana en los municipio de sexta categoría como Quipile los cuales en muchas ocasiones son olvidados por los planes de desarrollo del gobierno nacional. El articulo hace una apreciación importante respecto a las condiciones y cercanías de los sistemas de alcantarillado con lo cual también se identifico un alto % de incidencia de los menores afectado que residían en áreas cerca a rondas hídricas y alcantarillados. Las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del agua a la que tiene acceso la población no muestran claramente un índice de riesgo inferior a 5 para clasificarse como SIN RIESGO. Es imperativo que para el muestreo y análisis realizado en los laboratorios de la universidad nacional sirvan como instrumento de identificación de las edades más vulnerables a la G. duodenalis, los resultados prácticamente presentan la afectación masiva

sobre infantes entre los 5 a 15 años. Por otra parte, hay algo muy importante por destacar y es que en el comparativo evolutivo del análisis entre el año 1995 donde se realizó el primer muestreo coprológico al muestreo efectuado en el año 2005 se presentó una altísima variación diminutiva que presenta como conclusión un aparente funcionamiento de los esquemas de control y salud publica del departamento de Cundinamarca. En el país, según los datos disponibles de la Encuesta Nacional de Salud, entre 1965 y 1980, el parasitismo por G. duodenalis tuvo un incremento de 3,7% en los menores de cinco años y de 7,1% en niños entre 5 y 14 años (Corredor, 2000). Con lo cual el panorama no parece mejorar si no hay inversión social y más presencia del estado. Por otra parte, en cuestión tenemos un caso que de ninguna forma es un caso aislado al municipio de Quipile, precisamente el estudio en dos comunidades rurales en la costa caribe colombiana en donde se analizaron los indicadores de salud concluyendo que los dos factores determinantes para la aparición de las enfermedades relacionadas con el agua son el escaso suministro de agua y el nivel educativo. Para entrar en análisis del estudio anterior es importante establecer asi como en el caso anterior los aspecto endógenos y exógenos que comparten los individuos analizados, precisamente las dos poblaciones en cuestión presentan una disyuntiva en el factor educativo en donde se asocia por lo menos el 72,3% de casos positivos que presentaron enfermedades relacionadas a la ingesta de agua en personas que no terminaron la educación básica, lo cual nos indica que sigue persistiendo un elemento detonante y son las inadecuadas prácticas sanitarias en los momentos de suministro, manipulación, ingesta y almacenamiento del agua. Es determinante precisar que en este estudio se estableció que ninguna de las dos comunidades o poblaciones analizadas contaba con sistema de alcantarillado, por lo cual se evidencia un alto índice de riesgo frente a la proliferación de enfermedades odoríferas, tópicas y de exposición a vectores propios de control de la salud pública transmisores de la leptospirosis. Según el estudio realizado una de estas comunidades recibe el acceso del suministro de agua potable por medio de un buque una vez por semana, este hecho representa uno de los factores detonantes para la proliferación de enfermedades transmitidas por el agua, precisamente las condiciones sanitarias de almacenamiento y conducción del agua que suministra este buque pueden estar sujetas a focos de contaminación adicional a las condiciones higiénico sanitarias de los sistemas de almacenamiento de la comunidad, Según la organización Mundial de la Salud este tipo de sistema de abastecimiento debe ser utilizado únicamente en eventos de contingencia cuando por eventos de catástrofe natural no es posible suministrar el liquido de forma continua directamente desde las plantas de tratamiento de los acueductos municipales. Según el reglamento sanitario internacional de buques se deben cumplir una serie de requisitos dentro de ellos las condiciones sanitarias del transporte y en efecto el control de vectores que pueden afectar de forma radical el agua potable que estos transportan Comenzando por el RSI de 1951, el “Certificado de desratización/Certificado de exención de desratización” era un documento exigido para el control internacional de la salud pública de los buques que recalaban en los puertos. Este certificado contribuyó a reducir la propagación internacional de enfermedades transmitidas por roedores, especialmente la peste. Todos los buques que realizaban viajes internacionales debían renovar este certificado cada seis meses, y dicha renovación requería la inspección de todas las zonas del buque. El “Certificado de desratización/Certificado de exención de desratización” fue

sustituido en el RSI (2005) por unos certificados más amplios en sus objetivos, los “Certificados de sanidad a bordo” (OMS, 2012) De esta forma nace un cuestionamiento ¿Cuáles son los controles de funcionamiento que el estado realiza a este tipo de embarcaciones en la zona? Precisamente hay un elemento determinante y que según el estudio afirma que el liquido se comercializa de forma clandestina en la isla Barú por parte de vendedores ambulantes y otros autorizados en donde existen practicas inadecuadas desde cualquier punto de vista, dichas practicas se potencializan en focos de transmisión de los ETAS. Para el tercer caso de estudio se evaluó la existencia de anticuerpos antileptospira en habitantes de ocho municipios del departamento de Córdoba, entre febrero y abril de 2004, para ello es importante definir los factores de dispersión de las cepas de bacterias de la leptospirosis, precisamente es una zoonosis de orden endémico, la infección específicamente se presenta en estratos socioeconómicos bajos 1 y 2, tiene una mayor incidencia en áreas tropicales, es importante identificar que sus principales focos de dispersión son los animales domésticos que por contacto con las diferentes secreciones infectan al ser humano, así mismo por contacto con agua y suelos contaminados e incluso a través de heridas o piel intacta en casos específicos. En este punto se puede analizar que así como se menciona en el párrafo anterior los medios de transmisión son los animales principalmente, es imperativo que se implementen controles de identificación y aislamiento de los especímenes con afectaciones de dicha infección, su exposición a cualquier ambiente es nociva para los demás animales domésticos y seres humanos que estén en contacto con los mismos, es importante reconocer que al ser una infección de orden endémico su control radica en los medios de transmisión. Las fuentes hídricas de abastecimiento aunque también son objeto del mejor vehículo de transmisión de la leptospirosis, se pueden desarrollar algunos tipos de biotecnologías aplicadas con bioaumentadores que permitan controlar la presencia en el agua y suelo sin embargo el estudio determino que de los 961 000 habitantes de los municipios del Medio Sinú (Montería, Cereté y Ciénaga de Oro) y Bajo Sinú (Lorica, Cotorra, Purísima, Momil y Chimá) la prevalencia de la infección se fijo en los grupos de trabajo que se relacionaban a actividades agrícolas y ganaderas es decir el foco posible eran los animales, sin embargo el acceso del agua para consumo humano fue otro elemento que estableció un margen de relación directa de las infecciones de los habitantes que tomaban el agua de la represa. A modo de conclusión se puede inferir que en los tres casos las principales causas de las afectaciones directas e indirectas corresponden a inadecuadas practicas higiénicas, ya sea por falta de inversión social que desencadena problemas de orden educativo de la población, económico frente al acceso y costeo del servicio de acueducto municipal especialmente porque las poblaciones de estudio pertenecen a estratos socio económicos 1 y 2 así como la categoría de los municipios y zonas de estudio en donde son áreas que presentan un alto índice de vulnerabilidad social lo cual es un espejo del nivel de ingresos que reciben del estado para libre inversión por parte de las instituciones municipales y departamentales. En el caso de la infección con G. duodenalis básicamente los focos radican en el acceso seguro del agua siendo esta el principal medio de transmisión en las comunidades rurales del municipio de Quipile, así mismo en el caso de los dos municipios costeros de la región caribe, las afectaciones infecciosas pueden estar relacionadas a los mecanismos sanitarios inadecuados del transporte del agua de consumo humano, adicionalmente el posicionamiento geográfico por ser una región tropical implica un mayor

riesgo de aparición de los focos de infección. Por ultimo el caso de departamento de Córdoba implica una serie de afectaciones también relacionadas a la administración segura del agua, aunque con una alta incidencia del caso uno y el tercero con vectores de orden animal desencadenando inducciones a raíz del contacto directo con secreciones que obedecen a aspectos endémicos del país.

Referencias Corredor. (2000). Instituto Nacional de Salud. Obtenido de Parasitismo intestinal: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000076&pid=S01 20-4157200700030000400008&lng=en OMS. (mayo de 2012). Reglamento sanitario internacional. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44835/9789243548197_spa .pdf;jsessionid=5EF1B60A86E62BE09300EF711C50BDCF?sequence=1 Resolucion 2115. (junio de 2007). MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Obtenido de MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL: https://www.aguasyaguas.com.co/calidad.aguasyaguas.com.co/images/des cargas/res_2115_220707.pdf