Unidad 3 - Fase 4 - G403039 - 32

CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES unidad 3 – Fase 4 - El sujeto como experiencia del cuerpo y del género Grupo: 403039_32

Views 64 Downloads 0 File size 528KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES unidad 3 – Fase 4 - El sujeto como experiencia del cuerpo y del género

Grupo: 403039_32 Elizabeth Giraldo Moreno Cód. 40330397 Ana María Martínez Santos Cód. 1121220746 Johanna Henry B Cód. 46382570 Nelson Fabián Gómez Cód. 1020727643 Libey Hasbleidy Cruz Cancelada Cód.

Mabis Garizabal. Tutor.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH PROGRAMA DE PSICOLOGÍA - ZONA AMAZONÍA ORINOQUÍA– CEAD ACACIAS. Mayo – 2021.

Introducción El presente trabajo hace parte del curso Construcción de Subjetividades las actividades acá desarrolladas pretenden resignificar la experiencia del cuerpo y del género, para comprender los nuevos escenarios donde se construye el sujeto y la subjetividad. El trabajo se divide en dos partes. En un primer momento, los estudiantes dan respuesta de manera colaborativa a unas preguntas orientadoras, éstas, buscan dar evidencia de los conceptos adquiridos durante el recorrido por las lecturas propuestas para la unidad 3. En segundo lugar, se elabora una infografía que representa el proceso de construcción de los imaginarios de cuerpo y de género, esto es basado en la experiencia personal de los estudiantes y las evidencias de las actividades individuales de la misma unidad. Para complementar el material audiovisual se vincula un texto explicativo aclarando cada uno de los pasos representados en la infografía.

Tabla de contenido

Introducción......................................................................................................................................2 Tabla de contenido...........................................................................................................................3 Preguntas orientadoras......................................................................................................................4 infografía y texto descriptivo..........................................................................................................11 Referencias bibliográficas..............................................................................................................12

Preguntas orientadoras 1- La relación privada – femenino y público masculino. De acuerdo con sus percepciones como grupo, ¿cómo creen que han venido evolucionando estas relaciones y que implicaciones consideran que han tenido en la fundación de las nuevas subjetividades?

En las últimas décadas, la mujer ha empoderado diversos roles en la sociedad, buscando la igualdad de género, pretendiendo ser considerada útil para roles públicos que, en la antigüedad, era solo para hombres ya que no estaba bien visto ante el público que la mujer desarrollara actividades fuera de su casa. Por estos comportamientos tan exclusivos hacia el género femenino la construcción de una subjetividad autónoma e independiente en ese periodo se produjo en condiciones muy precarias además que estuvo determinada por la condición social, la territorialidad, la etnia, el género, la edad y creencia religiosa. Las mismas mujeres con el devenir de la historia la cultura ha evolucionado y ha tenido otro conocimiento y educación, mucho más liberal, constitucional más flexible e implementado los derechos de la mujer ante la sociedad y un poco más equitativo la mujer ha tenido esa importancia y el valor que tiene como mujer, solo que esa lucha se ha venido consolidando con la historia, con las experiencias las mujeres de esta época son más empoderadas, capaces de liderar cargo público, los roles de Género han dado la vuelta en que los hombres desempeñan funciones de la crianza de los hijos y las mujeres en otros capos públicos. Como se cita en Aristizabal "la identidad personal: no es una pertenencia "heredada" a una cultura fijada, como tampoco está asociada a una categoría estatutaria "dada" e inmutable, sino que es un proceso de apropiación de recursos y de construcción de referencias, un aprendizaje experiencial, la conquista permanente de una identidad narrativa (Sí en proyecto) a partir de y en la acción colectiva junto con otros que se han escogido" (Dubar 2002: 227)… afirma también, que no hay identidad del yo sin identidad del nosotros, pero se crea un proceso de individualización que permite considerar las identidades personales en las decisiones colectivas.

Entonces, se concibe que estas nuevas formas de percibirse dan entrada a una nueva identidad de género, a una nueva subjetividad de género no avaladas socialmente pero que han sido más visibles ante la fulminante mirada de la sociedad, al punto de ser socialmente aceptadas por algunos y rechazadas por otros. Por lo que es vital considerar que estas nuevas formas de pensarse a sí mismo y de constituirse como persona no quitan la parte humana del individuo, por lo que es mejor valorar ese factor antes de permitir que los estereotipos sociales disminuyan el ser.

2- ¿Por qué razones, posturas políticas liberales y conservadoras no marcaron una diferencia significativa en esa concepción de mujer vinculada a una identidad biologizada y a un escenario privado? 

Según Aristizabal, M. (2007) se debe a que estas posturas eran influenciadas por la Iglesia Católica y aunque se vivió un proceso secularización, fue débil y esa influencia, como sus concepciones sobre el lugar de la mujer y su educación siguieron firmes en la sociedad. La iglesia establecía que la educación de la mujer estaba en función de un ideal sumiso, donde el destino de estas era la procreación, el trabajo en el hogar y el cuidado de la familia. Lo adecuado para la mujer era una educación no académica que asegurara la existencia de nuevas generaciones de líderes de la patria.



Eran consideradas no aptas para desarrollar actividades de poder, incluyendo aspectos socioculturales, cognitivos que influyeren en la construcción de identidades en la vida de las personas.



La identidad de Gènero partía de esa concepción natural biológico optado acerca de aquellas tareas como la procreación, inserción a la vida, sociedad, a la cultura del hijo(a), por este sentido se les educo otorgándoles estas funciones utilitarias de las tareas y cualidades “muy propias” que se le tenía la nación en que las mujeres por tener el rol de procreadoras de vida, continuarían con ese legado de existencia en que mantendrían con esos ideales impuesto entre la sociedad y el modelo católico en que por ser

buenas mujeres, tenía que tener estas virtudes: abnegación, recato, obediencia, sumisión, castidad.

3- ¿Qué piensan de la idea de M. Foucault de equiparar instituciones como la escuela, el hospital, el ejército y la cárcel como dispositivos para controlar y encauzar a las personas y hacerlas dóciles y útiles? Se basa en la existencia de un organismo técnico político constituido por normas militares, escolares, hospitalarias y por procedimientos empíricos y reflexivos para controlar y corregir las operaciones del cuerpo. Estas instituciones están construidas con el propósito de adoctrinar a las personas según sus normas preestablecidas que solo conciben la obediencia. Se pueden usar como dispositivos para controlar y encauzar a las personas y hacerlas dóciles y útiles, siempre y cuando sea todo en su medida, pues ser dócil implica aceptar una orden con agrado y sin objeción alguna, y ser sumiso no está del todo bien, pues para eso tenemos derecho a expresarnos libremente y tomar nuestras propias decisiones. Lo de hacer que una persona sea útil si es una idea fascinante pues contribuye a un mejor rendimiento y a ser seres más responsables. Se encuentra una identidad con el concepto o idea planteada porque se condena por parte del grupo las conductas desarrolladas en estas instituciones. Es de carácter opresivo la implementación de ideologías en los colegios, es como subvalorar a los padres y sus creencias. M. Foucault basado en su experiencia, pretendía mostrar que al experimentar de diferentes maneras su sexualidad con ello las sensaciones y sentimientos, seria reeducar sin obligaciones y disciplinas autoritarias, en diferentes ámbitos, basadas en tesis clásicas de racionalidad y racionalización, es invadir la construcción individual y social, ya que esto se puede ir desarrollando a través del tiempo, es una manera de respetar la identidad cultural y antropológica del ser. Cada persona tiene derechos y puede lograr reconocer a través del tiempo lo que quiere ser, sentir.

4- De acuerdo a la lectura de los distintos apartes de los reglamentos citados en la lectura, ¿Cómo caracterizan el sujeto – cuerpo femenino de la época? 

El sujeto cuerpo-femenino se concibe como un medio y un fin. Congregados en edificios, se proveen de comida, salud y conocimiento. Se le diferencia de los hombres por la libertad que estos poseen, la mujer por el contrario es propiedad del estado, que le dice como actuar, como vestir y como desenvolverse en la vida social.



Marginada, en desigualdad y excluida, rechazada por la sociedad, no era valorada, no existía el libre pensamiento, no tenía la misma construcción de subjetividades e intersubjetividades que a los hombres, dado que eran formadas para ser amas de casa, comprometidas con el hogar, esposo, y formación de los hijos, una mujer sumisa, reprimida en áreas que solo se consideraban aptas para el hombre, que luego con el tiempo y condición social podían llegar a estudiar y desempeñar trabajos básicos remunerados.



Sujeto que no tenía derechos, era esclava de la educación de ese entonces, de la sociedad: ser sumisa, abnegada no digo que la educación sea mala, pero la sumisión la caracterizan en que la mujer no se pudiera expresar, no tenga libertad a tener una identidad, a pensar, alzar la voz, a realizarse como mujer, desempeñarse en muchos campos, hemos visto que las mujeres somos capaces a realizar múltiples tareas tanto del hogar, ser madre, la pareja, su apariencia de vanidad, como su vida pública: ser empresaria, trabajadora, profesional, relacionarse. El ideal que se le ha impuesto a la corporeidad cultural femenina de aquellos siglos ha sido concebido, de esa manera, se le ubica: como el sexo débil e inferior, la que no se podía desenvolver y con eso estándares bajos en la que se caracterizó y educo a la mujer.



Se concebía en aquella época como un ser biológico, destinado exclusivamente a la procreación e inserción de los hijos a la civilización y la cultura, ellas no ejercían profesiones liberales ni nada relacionado con política, a pesar de que el país se consideraba democrático en este sentido, la mujer no tenía acceso a educación de calidad en las mismas igualdades de

los varones, pues ellos se consideraban un ciudadano con plenos derechos y la mujer no. 

El cuerpo femenino de la época se caracterizaba como una identidad sexual, mas no era vista como un sujeto; ya que en ese momento el propósito de la mujer estaba destinado a cuidado de la familia, las labores domésticas; era percibida como una identidad sexual donde su biología la destinaba exclusivamente a la procreación. También tenían la obligación moral de formar a los hijos e hijas en favor de la sociedad, trasmitiendo a estas nuevas generaciones las ideas culturales, morales y sociales aceptables según su género.

5- Atendiendo a una mirada construida desde la historia de nuestro país, ¿cómo vinculan esa propuesta subjetiva del pasado con el actual estado de cosas que definen nuestros escenarios políticos y de participación? En la actualidad las nuevas generaciones de mujeres gozan de mayor participación social, política y cultural, gracias a nuevas reformas institucionales y constitucionales que les han otorgado más participación. En la mirada del ayer, el trato y la participación de la mujer era muy pobre, precaria y obsoleta, por las caracterizaciones que se les daba en las funciones de mujeres de hogar, precarización a una vida a esa subordinación Actualmente consideramos que hay una brecha muy grande de diferencia al trato a la mujer, ya que, a través de la lucha por la igualdad de género, diversas mujeres han marcado la diferencia, Hemos tenido un gran avance en cuanto a participación de parte de la mujer en los diferentes escenarios de la vida social. Hoy vemos escenarios tradicionalmente ocupados por hombres (Deportes, ciencia, investigación, educación, astronomía, etc.) siendo colonizados por las mujeres y nosotros estamos viendo los frutos, pero ese cambio empezó a varias décadas, lo que quiere decir que en los años que están por venir será aún más significativo la presencia del rol de la mujer en la vid publica y en los procesos sociales.

6- Esta es una pregunta literal del texto: ¿Por qué no se forma, en el ámbito universitario, para la reflexión de nuestros actos subjetivos de género? Teniendo en cuenta que el texto es del 2015 vale la pena actualizar la pregunta por qué justamente este curso de Construcción de Subjetividades es un claro ejemplo de que, al menos, en nuestra universidad si se hace un esfuerzo por construir conciencia subjetiva de género. Ahora, si nos trasladamos a una realidad donde actualmente este tema no se tenga en cuenta o no se considere valioso, podemos contemplar diversas variables que influyen: •

Espejo, R. (2015) En el ámbito universitario desarrollan procesos de

aprendizaje –enseñanza en ámbitos formativos como los universitarios en la que se toman posturas de decisiones o postura de rechazo, aceptación, indiferencia o actos de injusticia, tensiones, vacíos nos permite resignificar las tensiones y vacíos, en comprender la cotidianidad de las experiencias, actitudes de quienes nos forman, por medio de sentidos y conocimientos. •

Aunque la percepción de género ha cambiado con el tiempo, Colombia no

presenta avances en cuanto la educación; aunque el aula está prevista de hombres y mujeres la metodología es obsoleta, pegada a su tradicionalidad, por lo que las identidades de género y las nuevas subjetividades de genero aún no han sido aceptadas de manera abierta en el ámbito de la academia. •

Por las relaciones de desigualdad entre las mismas mujeres, optan por tomar

posturas de rechazo e indiferencia o aceptación que dan lugar a hechos de injusticia como feminicidios, abuso, discriminación, el cual puede concientizarse a través de charlas y debates en escenarios educativos como lo manifiesta

7- El texto desarrolla de forma bastante detallada un proceso de indagación acerca de cómo se gestionan las diferencias de género y que actos simbólicos las institucionalizan. ¿El grupo como percibe y vivencia este proceso? De acuerdo con la investigación de Aristizábal, M. (2007) la diferencia de género se impone en el ámbito global de un país desde sus factores políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, como grupo se considera que estas acciones solo conducen al empobrecimiento de la dignidad de la mujer por ser mujer, las someten a entrar en un estado de ignorancia total donde su única oportunidad es intervenir el en hogar. Lo que evidenciamos en la entrevista hace visible y palpable de nuestra sociedad. De igual manera que no recibimos herramientas para reflexionar nuestros actos subjetivos, tampoco se nos capacita en cómo afrontar los roles de poder y muchos menos en el sector público, por el contrario, de manera subjetiva se nos forma para entrar en esas dinámicas de actos subjetivos de género. Como sujetos, nos permite acercarnos a lo social desarrollándonos como individuos, por medio de las interacciones que marca mucho nuestra subjetividad en la acción para comprender y aprehender nuestro exterior por medio de las experiencias de nuestra vivencia, la intersubjetividad, transcurso recíproco mutuo, la interacción social, afectiva, la conciencia y el conocimiento de igual manera nos permite tejer las redes de percepciones reales.

Infografía

Texto Descriptivo. En el estudio de Gómez (2010), se estipula que en todas las sociedades existen mecanismos de manipulación cultural que según género o pertenencia sexual determinan los roles y los estatus sociales de los individuos. A partir del hecho biológico cada sociedad construye un sistema cultural que define lo que tiene que hacer cada sexo, cómo tiene que hacerlo, lo que no puede hacer; en base a esta regulación de roles, sitúa los individuos en una escala valorativa. Un ejemplo de ello, se encuentra en la sociedad llamada occidental donde, hasta hace poco, se delegaban las mujeres al rol de esposas, madres y amas de casa, mientras que a los hombres se asignaba el rol de trabajador y dueño de los espacios públicos. Frente a esta realidad, cobra fuerza la necesidad de leer y comprender la cotidianidad de las experiencias vitales, revisar la equidad de género desde el aprendizaje como un acto que ofrece al sujeto la oportunidad de crecer como persona (Lobato y Madinabitia, 2011 citado por Espejo 2015). Donde la subjetividad se construye y se fortalece para dar paso a la adquisición de competencias y habilidades que dan voz y cuerpo a lo que hasta ahora esta reprimido. En este sentido, el género se constituye de las relaciones sociales y simbólicas basadas en los marcos de referencias, en las diferencias preestablecidas y el poder de la sociedad. De este modo, podemos afirmar que se puede hablar de género desde distintos contextos y áreas del conocimiento, como la biología, las artes, la literatura, la economía, la política, las ciencias sociales y la salud. Por su parte, para la biología el género se alude a la clasificación taxonómica de los seres vivos, específicamente al género homo, que significa humano, y todo lo referido a la reproducción sexual; esta determina el género de acuerdo a el tipo de órgano reproductor que posee un individuo, como masculino o femenino. Desde las ciencias sociales, en la actualidad hay una distinción entre lo biológico y lo cultural, entre sexo y género; siendo este el resultado de estudiar el comportamiento humano y lo social, se permite ver por separado el sexo que se no es asignado desde nuestra biología y el género que asumimos como rol social. De acuerdo con esto, el género desde donde queramos percibirlo es una clasificación, que indica una clase, por lo tanto, esta puede definirse como “la clasificación personal sobre la propia sexualidad” que da apertura a la diversidad de sexual. Siendo esta

la diversidad sexual uno de los principales

conflictos de nuestra sociedad, por lo tanto, cualquier tipo de diversidad: étnico, cultural o sexual implica la consolidación de valores como la solidaridad y el respeto. De tal manera que eEs innegable la estrecha relación entre el del género y con la sexualidad, siendo la identidad de género la sexualidad con el cual laal persona sde identifica psicologicamente y se define asía sí mismao. Pero esta se diferencia del sexo en cuanto a que la primera implica el factor social y cultural, mientras que el sexo se enfoca a la biología. Es aquí donde la mujer entra a ser protagonista, ya que desde la antigüedad la mujer y su cuerpo se ha percibido como identidad sexual mas no como un sujeto de derechos, donde solo tenía el propósito ejercer una la labor doméstica y la procreación. Esta falta de equilibrio marcaba una gran irregularidad entre la percepción social sobre las capacidades y habilidades de la mujer como ser constructor de sociedad, el cual es sinónimo de lucha y constancia.

Referencias bibliográficas Aristizabal, M. (2005). Cuerpo, ciudadanía, subjetividad. La relación de tres conceptos en la educación de las mujeres del siglo XIX.Historia de la Educación Colombiana, ISSN

0123-7756,

Nº.

8,

2005,

págs.

117-134.

Recuperado

de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5024015ART&lang=es&site=edslive&scope=site Espejo, R. (2015). Interacción Simbólica en un Acto de Subjetividad de Género. Formación Universitaria, ISSN-e 0718-5006, Vol. 8, Nº. 5, 2015, págs. 43-58. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5333461ART&lang=es&site=edslive&scope=site Morales, C. (20 de abril del 2018). ¿callan a las mujeres en el Congreso?. El Tiempo. Recuperado de https: https://n9.cl/o4x2i Ortega, J. (11 de noviembre del 2017). ¿La mujer en la casa y el hombre en el trabajo?. La Opinión. Recuperado de https://www.laopinion.com.co/region/la-mujer-en-la-casay-el-hombre-en-el-trabajo

OIT (8 de marzo del 2018). La brecha de género en el empleo: ¿qué frena el avance de la mujer?.

Recuperado

de:

https://www.ilo.org/infostories/es-

ES/Stories/Employment/barriers-women#global-gap Observatorio de la democracia (8 de septiembre del 2017). Características y actitudes de los colombianos

según

su

religión.

Recuperado

de:

https://obsdemocracia.org/publicaciones/noticias/caracteristicas-y-actitudes-de-loscolombianos-seg/ Fechad e consulta: 13 de abril del 2021. Gómez, P. (2010, 16 diciembre). La subjetividad de género. El sujeto sexuado entre individualidad

y

colectividad.

Recuperado

6

de

https://www.ugr.es/%7Epwlac/G26_42Chiara_Cerri.html

mayo

de

2021,

de