Unidad 1. Turismo Alternativo

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo Administración de empresas turísticas Noveno Cuatrimes

Views 164 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo

Administración de empresas turísticas

Noveno Cuatrimestre

Programa de la asignatura: Turismo alternativo y sustentable

Clave: 110930935

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

1

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo Índice

Unidad 1. Turismo alternativo Índice ................................................................................................................................. 2 Presentación de la unidad ................................................................................................. 3 Propósitos.......................................................................................................................... 4 Competencia específica..................................................................................................... 4 1.1. Contextualización del turismo alternativo................................................................ 5 1.1.1. Orígenes y breve reseña.................................................................................. 6 1.1.2. Características ................................................................................................. 8 Actividad 1. Definiendo al turismo alternativo .............................................................. 14 1.2. Clasificación del turismo alternativo ...................................................................... 15 1.2.1. Aventura ......................................................................................................... 17 1.2.2. Deportivo ........................................................................................................ 18 1.2.3. Cultural ........................................................................................................... 20 1.2.4. Naturaleza ...................................................................................................... 21 Actividad 2. Analizando actividades del turismo alternativo ......................................... 23 1.3. Oferta y demanda del turismo alternativo ............................................................. 24 1.3.1. Nuevos paradigmas en el interés de los turistas ............................................. 25 1.3.2. Conformación de la demanda ......................................................................... 26 1.3.3. Nuevo segmento y sus nichos de mercado ..................................................... 28 1.3.4. Perfil del consumidor de turismo alternativo .................................................... 29 1.4. Servicios de turismo alternativo ............................................................................ 31 1.4.1. Servicios básicos y principales servicios ......................................................... 32 1.4.2. Integración de los servicios ............................................................................. 43 1.4.4. Experiencias y posibilidades ........................................................................... 48 Evidencia de aprendizaje. Negocio de turismo alternativo ............................................ 49 Autorreflexión ............................................................................................................... 50 Para saber más ............................................................................................................ 51 Cierre de la Unidad ...................................................................................................... 52 Fuentes de consulta ..................................................................................................... 52

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

2

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo

Unidad 1. Turismo alternativo Presentación de la unidad “El único verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos” Marcel Proust

Para dar inicio con la asignatura de Turismo alternativo y sustentable, es importante que como primer momento, estudies el contexto del turismo alternativo, así que en esta unidad conocerás el origen de esta actividad y su desarrollo, revisarás sus conceptos básicos , sus características, su importancia y los beneficios que le proporciona tanto a la comunidad receptora, como a los turistas, y prestadores de servicios, mediante la lectura de las diferentes definiciones que se tienen de éste término genérico, además de distinguir las diversas formas de llevarlo a cabo, dependiendo del contexto, disciplina o uso de cada actividad, así podrás entender que se emplea de una u otra manera diferente, por ejemplo, en Italia no se entiende propiamente como un sector de la industria turística. Posteriormente, distinguirás las diferentes clasificaciones que existen relativas al término en cuanto a actividades particulares y posibilidades, ya sean desde el punto de vista de las distintas disciplinas y áreas del conocimiento teórico y práctico, internacional y nacional, así como la tipificación que hacen algunas instancias como la Secretaria de turismo. Una vez que conozcas la clasificación, es importante que revises los aspectos relativos a la oferta y demanda del mercado en este sector de la economía, derivados del cambio en los paradigmas de intereses y consumo de productos y servicios realizados por los turistas, mismos que cambian y se modifican constantemente, razón por la cual sólo podrás tener una idea general de ésta tendencia, por eso es importante que te actualices con dicha información para mantener al día la dinámica de este sector; ello, a partir de la conformación de la demanda y cómo se crean nuevos segmentos y nichos de mercado de acuerdo al nuevo perfil y gusto del consumidor. Por último profundizarás en la integración que se tiene que hacer cuando se planea un proyecto de turismo alternativo o se crean negocios de esta naturaleza, para lo cual se requiere considerar una infraestructura mínima indispensable tal como transportación, Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

3

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo hospedaje, venta y renta de artículos y productos, así como de servicios conexos básicos (sanitarios, áreas de descanso, basureros, áreas de sombra, información, etc.), todo ello con base en las experiencias y posibilidades del sector. Toda ésta información y análisis que realizarás, te irá preparando para ser capaz de diagnosticar que tan viable es un proyecto o negocio de turismo alternativo y sustentable basado en los indicadores de sustentabilidad, normatividad y criterios de seguridad que conocerás y aprenderás a utilizar en la siguiente unidad.

Propósitos

1. Identificar los conceptos de turismo alternativo y turismo sustentable. 2. Analizar las actividades del turismo alternativo. 3. Distinguir un nicho de mercado potencial del turismo alternativo. 4. Integrar servicios de turismo alternativo.

Competencia específica

Analizar productos y servicios de turismo alternativo para identificar opciones de negocio sustentable, a partir del estudio de casos prácticos.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

4

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo

1.1. Contextualización del turismo alternativo

El Turismo se ha convertido ya en la industria más grande del mundo al comienzo de este siglo XXI, superior a la industria automotriz, petrolera, y de armamento (WTO, 2009).

El turismo significa negocio, un negocio que como recordarás tradicionalmente se le ha nombrado la industria sin chimeneas, sin embargo, aunque probablemente contamine menos que muchas otras industrias, en realidad ha demostrado su gran complejidad al involucrar a ciudades o regiones enteras, a la vez de su extraordinario potencial para devastar zonas completas, consumir sus recursos y alterar irremediablemente a comunidades y culturas ancestrales. En el mundo occidental se comienza a reconocer un turismo distinto al tradicional o convencional alrededor de los años 60 y 70, principalmente con aquellos individuos que disfrutan de ir a destinos inhóspitos, alejados y sin infraestructura, para realizar su actividad deportiva predilecta, entre ellos se encuentran los primeros surfistas, escaladores, hikers (aficionados a la caminata y montañismo), etcétera; que no les preocupa mucho la comodidad ni requieren muchos servicios turísticos, al igual que los famosos backpackers o mochileros, grupos que son reconocidos hasta mediados de los 80 como un segmento de mercado importante, porque aunque no manejan un alto presupuesto en sus viajes, su volumen sí que es interesante económicamente y representan por lo tanto, un nicho de alto valor comercial (por ejemplo, la empresa Back Roads que tiene ganancias superiores a los 30 millones de dólares anuales con recorridos en bicicleta en diferentes regiones del mundo), en franca expansión, formado principalmente por jóvenes de entre 18 y 35 años. Por ello, a partir del año 2000 el turismo alternativo se ha visto como una opción viable para realizar esta actividad económica de forma más acorde con el medio natural en el cual se encuentra inmerso y de la cual le debe su existencia.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

5

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo Recordemos que México es uno de los países que posee una gran riqueza cultural e histórica, así como una gran diversidad de costumbres y tradiciones, cuenta con un clima privilegiado en la mayor parte de su territorio, su gastronomía es de fama mundial, su población es multiétnica y pluricultural, comparada únicamente con la de China y la India, además de ser único en el mundo por su diversidad biológica y ecológica.

Nuestro país forma parte de los 15 destinos turísticos más importantes a nivel mundial (el único país latinoamericano) ocupando el 13vo lugar en visitantes extranjeros a nivel mundial (Consejo Nacional Empresarial Turístico-CNET, 2013)

Las cifras de CNET, hace que enfrentemos un fuerte compromiso para mantener o escalar posiciones por la predilección de los turistas internacionales hacia nuestro país, luchando ante problemas tales como la inseguridad, la información amarillista ante eventos como epidemias, desastres naturales o condición social, la recesión económica u otros similares, que hacen que los turistas potenciales elijan otros destinos; pero principalmente el que nos posicionemos para poder incrementar la captación de divisas provenientes de éstos. Actualmente un segmento de turistas busca tener un mayor contacto con la naturaleza y ha incrementado el interés por el cuidado del medio ambiente, características de un nuevo turista que analizaremos más adelante. A continuación para profundizar el en contexto del turismo alternativo, revisarás una breve reseña, comenzando por los años 90.

1.1.1. Orígenes y breve reseña El turismo alternativo es un sector de la industria turística relativamente nuevo, ya que es reconocido a partir de los años 90 en nuestro país y en general en el mundo entero, (pero en realidad venía haciéndose desde tiempo atrás sin realmente saberlo), se inicia a partir de dos vertientes principalmente, cada una con sus características particulares y necesidades específicas que podrás distinguir a continuación. A mediados del siglo XIX, comienza una era de grandes exploraciones geográficas, descubrimientos de todos tipos (científicos, arqueológicos, biológicos, físicos, históricos, matemáticos, médicos, de fenómenos naturales y químicos) e inventos tecnológicos. Los trabajos, de excavación, clasificación, análisis y restauración, que realizaron los arqueólogos de aquellos años, subvencionados por Universidades, Instituciones o mecenas, de quienes dependían para la continuidad de su labor, aprovecharon el interés del público general que deseaba acercarse y conocer de primera mano dichos trabajos, así es como se da inicio a las visitas guiadas en espacios culturales, que conjuntamente

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

6

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo con la formación de los grandes museos movilizaron grandes grupos de personas curiosos por admirar los resultados de traer a la luz restos de civilizaciones antiguas. Esos arqueólogos al igual que otros profesionistas como biólogos, zoólogos y antropólogos, iniciaron una actividad de guías de turistas primigenios, que a cambio de la información que proporcionaban a las personas interesadas recibían una compensación económica, que les sirvió para poder continuar sus trabajos respectivos a cada una de sus disciplinas, sin tener que depender en su totalidad de aquellos organismos o personas que financiaban sus actividades,; así obtienen autonomía y cada vez se vuelven más especializados, aunque sin perder su origen de conocedores de su tema particular, su preocupación por proteger su ámbito y dirigir las visitas a las áreas que determinan más importantes. De igual manera entre los años 50 y 60 deportistas de diferentes actividades al aire libre invitaron a otras personas a compartir su hobbie, como en el caso anterior, descubren que además pueden verse beneficiados económicamente a través del desarrollo de esta actividad pudieron tener un intercambio de una experiencia única. Ambas actividades al ir evolucionando y acoplándose cada vez más a los requerimientos de los visitantes, fueron cambiando e introduciéndose en el sector turístico , pero su servicio carecía del nivel, calidad y estándares mínimos indispensables para que el turista tuviera una alta satisfacción, a pesar de haber tenido una buena experiencia durante su recorrido o actividad específica; no fue sino hasta mediados de los 90, que en México se le dio la importancia debida al desarrollo de este tipo de eventos como parte de la actividad turística a través del programa clasificado como turismo alternativo. En Europa y Estados Unidos, esta actividad se consolida en la década de los 80 cuando algunas empresas se empiezan a estructurar como es el caso de los Bed & Breakfast u Hostales, quienes además de ofrecer servicio de alojamiento construyen estructuras deportivas, que con el tiempo llegan a volverse más complejos y sofisticados para cubrir las necesidades de grupos de población de niveles económicos más altos que también desean participar de este tipo de actividades. Para 1990 el estadounidense Megan Epler Wood organiza con un grupo de personas que asistieron a la primera conferencia dedicada al ecoturismo en 1989, formándose así la primera sociedad ecoturística del mundo, bajo el nombre de “The Ecotorusim Society”, dedicada a buscar soluciones para el turismo incontrolado y para equilibrar la capacidad de carga en los destinos naturales, especialmente en las islas Galápagos. Wood junto con la Fundación Charles Darwin cambian el nombre a esta sociedad conocida actualmente como “The International Ecotourism Society” que expande su alcance a nivel internacional y continúa trabajando por el bienestar y protección del medio natural para el goce y disfrute de los visitantes respetuosos y conscientes de su impacto y responsabilidad. Casos similares suceden en Europa y el resto del mundo, se organizan grupos privados de deportistas que crean sus propias Asociaciones específicas, por ejemplo, aparece la Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

7

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo “National Asociation of Underwater” Instructor-NAUI en Estados Unidos y tiempo después aparece la “Professional Association of Diving Instructors”-PADI, que certifican y verifican la calidad y seguridad del buceo; de la misma manera surgen otras organizaciones para controlar los diversos deportes que se practican en el mundo, tales como: escalada, descenso de río en balsa, parapente, etc. En México, inician las primeras pequeñas empresas a ofrecer servicios de éste tipo a finales de los años 80 debido a que ésta tendencia mundial es adquirida por la población nacional a la par que el resto de Latinoamérica, y en 1993 se reúnen en un restaurante Agustín Arroyo, Melitón Cross, Valdemar Franco y Alfonso De la Parra , para hablar sobre sus respectivas empresas y el futuro del turismo alternativo en México, lo cual culmina con la formación de AMTAVE, la “Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo”, que influye enormemente en el sector, tanto así, que la SECTUR crea en 1995 una subdirección específica para apoyar a esta actividad. El sector en nuestro país ya cuenta con más de 700 empresas y tienen un significativo valor en la balanza comercial del sector turístico, así como presencia a nivel internacional, la AMTAVE ha publicado varios catálogos desde 1996 con los productos y servicios que se ofrecen en toda la República y patrocinado o participado en importantes Congresos, Ferias y Convenciones.

1.1.2. Características

Las nuevas tendencias turísticas que emergen al iniciar este nuevo siglo, tales como el Turismo de aventura, Turismo sustentable, Turismo ecológico, Agroturismo, Turismo rural, Ecoturismo, Turismo cultural, entre muchos otros, refieren y/o están contenidas dentro de un mismo término que se conoce como turismo alternativo.

Dicho apelativo se utiliza en varios países para nombrar otro tipo de actividades, así por ejemplo, el turismo alternativo en Italia se refiere a un tipo de intercambio de inmuebles con fines de esparcimiento, descanso y recreación, en el cual uno se inscribe a un Club para ofrecer sus propiedades a cambio de que alguien más en otra ciudad o en otra parte del mundo les facilite su casa, departamento, búngalo o cabaña, misma que será Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

8

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo utilizada por un periodo de tiempo que por lo general coincide con las vacaciones. En el caso de Estados Unidos el turismo alternativo es conocido con el término Ecotourism, aunque dicho apelativo no incluya a las actividades deportivas o culturales, solamente a la naturaleza, cuestión que complica su comprensión a nivel internacional. Aunque no existe una definición de turismo alternativo universal, a continuación podrás distinguir (de manera cronológica) una serie de aproximaciones realizadas por diferentes autores, para explicar de una u otra forma al turismo alternativo desde varios puntos de vista que dependen del interés particular o de la disciplina:  En 1978 aparece por primera vez, un intento por definir el tipo de turismo relativo a actividades deportivas, de aventura o recreación activa al aire libre como: “Cualquier búsqueda de recreación que ofrezcan una exposición al peligro físico” (Meier, 1978)  Porgen en 1979 define como “Actividades que impliquen participación de una persona en respuesta al desafío que ofrece el mundo físico, natural, tales como colinas, corrientes de aire y olas”  Darst & Amstrong, (1980) definen como: “Toda búsqueda que brinde una experiencia significativa inherentemente humana que se relacione directamente con un medio particular al aire libre: agua, aire, colinas, montañas...”  Yerkes, (1985). “Actividad al aire libre que suponga el medio ambiente natural donde el resultado que perciban los participantes sea desconocido” 

Ewert (1989) define como: “Actividades auto emprendidas interactuando con el medio ambiente natural, que contengan elementos de peligro aparentes o reales, en las que el resultado, aunque incierto, puede estar influenciado por el participante y la circunstancia” Cabe decir que deja tanto abiertas las actividades posibles a realizar como lo peligroso del resultado de dichas actividades.



Johnston (1992) define como: “Viajar por el sólo propósito de buscar una recreación aventurera”



Hall (1992) define como: “Un amplio espectro de actividades turísticas al aire libre, que se comercializan por lo general y que suponen una interacción con el ambiente natural lejos del hogar del participante y que contiene elementos de riesgos donde el participante, el escenario y el manejo de la experiencia del participante influencian en el desenlace” En este año, por primera vez aparece la palabra turismo en las definiciones de estas actividades, para ligar ambos sectores y reconocer que los primeros no se pueden llevar a cabo sin los servicios de los segundos, y que además lo muestra como un intercambio de bienes económicos en los cuales aun existiendo un nivel de riesgo inherente a su realización, el manejo y experiencia aportan seguridad al resultado de la actividad.



Smith & Eadington, (1992) definen como: “Un turismo que da énfasis al contacto y entendimiento entre las comunidades receptoras y el turista, como también en el

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

9

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo medio ambiente” (Al igual que la definición anterior, se refiere principalmente al turismo cultural o social sin englobar la totalidad del turismo alternativo. 

Ceballos. (1993) define como: “Ecoturismo o turismo ecológico consiste en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, aprender y estudiar los atractivos naturales de dichas áreas así como cualquier manifestación cultural que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueva la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales” Hasta ese tiempo, la definición más completa de ecoturismo, turismo de naturaleza o turismo sostenible, que integra tanto la parte de viaje ligado a las actividades deportivas al aire libre y culturales, como el interés por cuidar y proteger el medio natural y social de aquellos destinos o lugares en donde se llevará a cabo dichas actividades.



Cater, (1994) menciona que: “El turismo alternativo engloba a micro y pequeñas empresas, y de propiedad de habitantes locales” Definición que tiene una visión empresarial que engloba a los prestadores de servicios turísticos.



Sung, (1997) define como: “Viaje o excursión con el propósito específico de participar y explorar nuevas experiencias, por lo general supone el riesgo advertido o peligro controlado asociado a desafíos personales, en un medio ambiente natural o en un exótico escenario al aire libre” Esta definición, integra el aspecto de la seguridad al momento de realizar una actividad.



Wearing & Neil, (1999) definen como: “Un turismo que es consistente con los valores naturales, sociales y comunitarios y que permite una relación positiva entre locales y turistas”



SECTUR, (1999) define como: “Viaje que tiene como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y con las expresiones culturales que le envuelven, con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales” Esta definición es la versión oficial y por lo tanto la más difundida de turismo alternativo.



Perticará, (2000) refiere que: “Tiende a fomentar todas aquellas actividades recreativas y educativas no convencionales donde la motivación principal es estar en contacto directo con la naturaleza, donde el visitante sea partícipe de las experiencias en los ambientes naturales y culturales que conforman las particularidades de cada región”.



Cross, (2001) menciona que: “Es la forma integrada para experimentar un destino, a partir de un alojamiento digno, actividades de aventura, cultura, deporte y/o naturaleza, en pro de los intereses equilibrados de los involucrados y la mejora de los recursos” La conceptualización contempla los aspectos que engloban a este sector,

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

10

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo tanto la cuestión de una actividad vivencial por diferentes medios y dentro de un ámbito turístico que beneficia a los que participan de él. 

Newsome, Moore & Dowling, (2002) definen como: “Un turismo que genera menores impactos en el medio natural y social, vínculos con otros sectores (agricultura y artesanía) de la economía local y retención de ganancias en la localidad” Esta es una de las conceptualizaciones más utilizadas y referenciadas internacionalmente para el ecoturismo, pues conjuga los aspectos importantes de este sector, pero no alcanza a cubrir las demás actividades que incluye el turismo alternativo.



The International Ecoturism Society, (2002) define como: “El viaje responsable por

parte del Turista hacia áreas naturales, el cual promueve la conservación del ambiente y mejora el bienestar de las comunidades locales”. Conceptualización que por su origen de la institución que la propone, no considera las actividades deportivas que son factibles de realizar en esos espacios naturales. 

The Nature Conservancy y Unión Mundial para la Naturaleza (2002), define como: “Viajes realizados de manera responsable y sostenible a las áreas naturales, con el fin de conocer, disfrutar y aprender de la naturaleza y culturas pasadas y presentes, que promuevan la conservación, produzcan un bajo impacto en las zonas y proporcionen la activa participación socioeconómica de la población local” Surge de la preocupación por respetar el medio natural y sin embargo hay que considerar que para hacer posible el cuidado del ambiente, primero se requiere resolver y solucionar los problemas sociales de las comunidades receptoras, de lo contrario no se logrará.



UNORCA – México ( 2005) define como: “Actividad alternativa en el proceso del desarrollo rural” Práctica y básica definición que tiene por interés el beneficio de las comunidades que reciben a los visitantes en los destinos turísticos de áreas campestres, sin embargo no contempla las demás actividades que se desarrollan en el turismo alternativo.



EIM – Argentina (2006) menciona que: “No es un turismo de masas, ofertado por pequeñas y medianas empresas creadas por familias o amigos, donde hay la posibilidad de mayor contacto con las comunidades y donde existe la mayoría de las veces un respeto por la naturaleza” Definición que se enfoca básicamente al turismo cultural no convencional, no refiere tanto a las actividades deportivas.

Una vez revisadas las definiciones que sobre turismo alternativo se han proporcionado a través del tiempo, se puede concluir que este tipo de turismo tiene como propósitos fundamentales: causar un bajo impacto sobre el medio ambiente, beneficiar en lo posible a dicho espacio natural o social, de las comunidades receptoras, así como incluir enotecnias y equipamiento seguro en todas sus actividades y acciones tendrá que ser considerado como un turismo sustentable.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

11

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo A continuación te proporcionamos unas ligas en donde podrás consultar algunos datos interesantes sobre el turismo, información que te permitirá entender su trascendencia e importancia, por ejemplo, algunos datos cuantitativos como que México está entre los 10 destinos turísticos más importantes del mundo, o a nivel internacional como los ingresos que el turismo proporciona, sirve para proteger el ambiente natural:  http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/ 1227/1/images/CONCANACO_2011.pdf  http://www.amtave.org/destinos.htm  http://www2.unwto.org/es  http://awsassets.wwf.org.au/downloads/mc084_annual_r eport_2012_8nov12.pdf

La importancia y relevancia del turismo alternativo se da porque es una opción potencial de desarrollo socio-económico regional al requerir una baja inversión con una rápida recuperación, permite revalorar la cultura y etnografía, integra a las comunidades locales, explota los recursos existentes e impera un estilo de vida sostenible; beneficia directa e indirectamente al propio sector turístico, al país, al medio ambiente, a la economía, al ámbito social y a todos aquellos que participamos de él, por aprovechar al máximo los recursos existentes (humanos, culturales, financieros, naturales, etc.), así como creador de empleos de forma no discriminatoria, revalorando y dignificando de nuestra cultura, incrementando la captación de divisas y evitando la transferencia de valor al exterior. El turismo alternativo es un importante detonador de desarrollo del país, por tener el potencial sustentable de explotar racionalmente la riqueza de nuestro país, por requerir una reducida inversión y tener una rápida recuperación, además de contar con un mercado en pleno crecimiento que comprende a individuos de todas las edades, tanto a parejas y familias como a personas solteras o grupos de amistades, nacionales y extranjeros aficionados por acciones únicas, diferentes y originales. Los factores que determinan a los productos y servicios de turismo alternativo son (Newsome, Moore & Dowling, 2002): 1) Equidad: Es el equilibrio real de todos los factores involucrados en una acción o actividad, en el caso particular del turismo al reconocer la parte social, ecológica, económica y humana del producto o servicio. 2) Relación Visitado-Visitante: Una relación dinámica de intercambio cultural, experiencias y conocimiento donde el visitante respeta los aspectos más esenciales de la comunidad visitada: sus costumbres, sus tradiciones, sus creencias, sus normas. Se mejora su calidad de vida mediante la promoción de este producto turístico, cubre sus expectativas en su visita, experimenta compartiendo con los habitantes de una región las fiestas, cultos y costumbres; por su lado el visitado Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

12

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo encuentra una forma de vida digna, ofrece una forma novedosa de servir, revalora su cultura y tradiciones, se beneficia de los recursos económicos captados. 3) Trato Humano: Cubrir las necesidades básicas del turista según pirámide de Maslow (autorealización, reconocimiento, afiliación, seguridad y fisiología), permitiéndole pertenecer a un grupo social en donde se sienta querido, aceptado, útil y escuchado; esta nueva área de trabajo nos lleva a un reto de gran magnitud en donde un prestador o servidor turístico se convierte en algo más que un simple prestador de un servicio, se convierte en un amigo para el visitante. ,. 4) Recreación Sana: Identificada como una necesidad social real: el pertenecer a un grupo social es por demás importante y es indispensable trabajar en la integración de grupos de trabajo. La recreación encaminada a este objetivo sostiene un compromiso más profundo que divertir y pasar el tiempo libre a gusto y distraído. Es tener la posibilidad de dar mucho más que sólo divertir, es fortalecer realmente esa pertenencia de grupo partiendo de una base firme de lo personal a lo grupal. Por lo cual es fundamental convertirse en un buen observador de las necesidades de los turistas, para integrarlas en productos de viaje y alojamientos, cubrir un sueño legítimo de cada visitante.

Este tipo de condiciones pueden ser observadas y experimentadas en diferentes proyectos a nivel mundial, en el caso de nuestro país también existen muchos ejemplos, sólo por nombrar algunos que cumplen con estos factores, están Hotelito Desconocido en la costa de Jalisco; Río y Montaña en Valle de Bravo, Estado de México; Xoxafi en Hidalgo; Río Aventura Expediciones en Jalcomulco, Veracruz; entre muchos otros.

Los beneficios que el turismo alternativo aporta al sector turístico y a los involucrados en dicha actividad son: • Beneficios sector turístico: Permite un mayor tiempo de estancia y una mayor derrama y captación de divisas, oferta un mayor número de productos y servicios turísticos de ésta naturaleza. • Beneficios nacionales: Genera sinergia para el desarrollo nacional, apoya el desarrollo regional y nacional, fomenta los planes nacionales de desarrollo, sirve de marco de referencia para otros desarrollos y las generaciones venideras, promociona a México en el exterior. • Beneficios ecológicos: Fomenta el hábitat endémico, protegiendo nuestro patrimonio natural, promueve la conservación racional de energía y de los recursos no renovables, revalora la medicina tradicional y la farmacopea indígena, desarrollos de bajo impacto ambiental, favorece los principios y responsabilidades de la Convención de la Biodiversidad (Agenda 21) Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

13

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo • Beneficios económicos: Aumenta la captación de divisas, en especial en regiones alejadas y con escaso apoyo, favorece la derrama económica de manera más equilibrada, apoya el desarrollo de otros sectores de la economía.. • Beneficios sociales: Crea empleos en una integración socio-económica-rural., refuerza los valores culturales, al revalorar la etnografía y tradiciones, propicia una mejor calidad y nivel de vida, fomenta la comercialización de artículos y artesanías locales. • Beneficios personales: Incursionar o crecer en un sector dinámico y prometedor, experimentar y satisfacerse con un estilo de vida sustentable, medio de crecimiento interior y profesional, y cualquier otro dependiendo la persona, sus ambiciones y deseos. Como puedes darte cuenta, el turismo alternativo apoya a muchos ámbitos de la actividad humana, tanto a nivel empresarial o industrial, como social y personal, gracias a un nuevo segmento de mercado que lo solicita cada día con más ahínco. Una vez que realices tu primera actividad, verifica en el tema siguiente la dinámica del mercado del turismo alternativo en relación a su oferta y demanda.

Actividad 1. Definiendo al turismo alternativo Hasta este momento, has estudiado las características del turismo alternativo, como sabes el término no es estático, puede ser interpretado de acuerdo al tiempo y lugar. Por lo anterior, el propósito de esta primera actividad es que, junto con tus compañeros(as), elaboren una definición del turismo alternativo y los factores que lo determinan, eso te permitirá, no sólo la comprensión del contexto actual sino su trascendencia dentro de la industria. Para ello: 1. Realiza una investigación previa sobre turismo alternativo, puedes consultar revistas, sitios, buscadores especializados, bibliotecas virtuales y material académico. Es importante que tus fuentes sean confiables. Te sugerimos consultar las siguientes:     

http://amiturismo.org/revistas-t.html http://mingaonline.uach.cl/revistas/gestur/eaboutj.htm http://www.sectur.gov.mx http://www.amtave.org.mx http://www.sep.gob.mx/swb/sep1/sep1_Bibliotecas#.UeQw2I3eTMA

2. Una vez que te hayas documentado, entra al wiki y escribe tus aportaciones en torno a los siguiente: 

Concepto del turismo alternativo

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

14

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo  

Elementos básicos Beneficios a la comunidad receptora

3. Recuerda que la actividad es colaborativa por lo que es importante que revises las aportaciones que ya hayan hecho tus compañeros(as) a fin de no repetir información. Puedes incluir y/o complementar lo que consideres pertinente. En el caso de que vayas a modificar o eliminar información, es importante que lo consultes con el grupo y justifiques tus modificaciones para que sea un trabajo en conjunto.

Tus aportaciones deben estar debidamente fundamentadas e incluir las fuentes de consulta de acuerdo con los criterios del sistema APA.

1.2. Clasificación del turismo alternativo La clasificación del turismo alternativo, al igual que su conceptualización, puede ser muy variada, dependiendo de la postura o tendencia que se le otorga a este sector, la realidad es que como cualquier otra tipología existente, cambia de acuerdo a los requerimientos del momento social, cultural, político, etc., los conocimientos y experiencia de cada organismo que los establece, así como los propios intereses de los desarrolladores; a continuación se te presentan algunas clasificaciones que te permitirán tener una visión de las principales actividades que la incluyen. La Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (AMTAVE) y SECTUR (2004) reconocen tres áreas, que incluyen a:  Ecoturismo: viajes con actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza.  Aventura: viajes con actividades a nivel de habilidades físico-deportivas, de riesgo identificado a superar en contacto directo con la naturaleza.  Rural: viajes en convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma.

Según el Ministerio de Turismo de España (2001), se clasifica en tres categorías: a) Natural; el tipo de turismo que se desarrolla en lugares naturales, cerca de ellos y/o para su preservación incluye al turismo de aventura, ecoturismo, turismo de naturaleza y rural.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

15

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo b) Cultural; el turismo que involucra el contacto y aprendizaje de cierta cultura, incluye el turismo arqueológico, rural, religioso y étnico. c) Eventos y Otros; turismo interesado en experimentar eventos característicos de una zona o importantes eventos anuales que incluyen los deportes, carnavales y Festivales. Esta clasificación reúne las actividades bajo un área genérica en que se consideran eventos deportivos, actividades de aventura, festivales y carnavales que pertenecen al ámbito cultural, entre otras actividades. Existen investigación que plantean otras clasificaciones, como la que a continuación se menciona (Cross, 2000): 

Activo: Se refiere al que en otras clasificaciones nombran como Extremo o de Aventura, pero que no es correcto llamarles así etimológicamente, ya que el primero refiere a estar en el vértice u orilla de riesgo, mientas el término aventura refiere a algo no planeado, cuestión que no corresponde con este tipo de actividades que tienen que ser muy seguras y bien coordinadas; es la realización de cualquier actividad aparentemente de aventura o de riesgo físico de manera perfectamente segura, principalmente al aire libre.



Deportivo: En concepto es igual al de aventura, pero con actividades que requieren mayor experiencia y una certificación para su realización.



Cultural: Realización de actividades que involucren la visita o recorrido a zonas culturales dirigidas al conocimiento de su esencia cultural y etnográfica.



Naturaleza: Actividades que involucren la visita de algún atractivo natural comúnmente alejado de zonas edificadas o pobladas, lugares distantes y poco alterados por el paso del ser humano.



Servicios: Cualquier bien que hace posible llevar a cabo las actividades descritas en los cuatro puntos anteriores, ya que sin éstos productos sería imposible considerar ningún otra acción dentro del ámbito turístico, entre estos servicios se encuentran los alojamientos y prestaciones conexas como restaurantes, bebidas y alimentos, transportación, renta y renta de equipo, guías de turistas o instructores, entre otros.

Estas clasificaciones permiten brindarle el apoyo político, económico y social a la realización de cada actividad. A continuación se detallarán el turismo de aventura, deportivo, cultural y de naturaleza.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

16

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo 1.2.1. Aventura Es un segmento que forma parte del turismo alternativo cuyo objetivo es ofrecer al turista actividades que le proporcionen satisfacciones en su búsqueda por mejorar su condición física, experimentar con actividades recreativas más activas que le representen un reto y respeto por la naturaleza. Las actividades que el turismo de aventura desarrolla, según SECTUR (2002), se clasifican de acuerdo con el espacio natural en el que se llevan a cabo: aire, tierra, y agua.

Aire Vuelo en ala o en globo. Vuelo en parapente. Paracaidismo

Tierra Montañismo Escalada Caminata Cañonismo Rappel Ciclismo Cabalgata

Agua Buceo Descenso en ríos Kayak Pesca recreativa Espeleobuceo

¿Sabías que el espeleobuceo es una de las disciplinas más extremas de este deporte subacuático? Revisa el siguiente video de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (A.A.E.S.) para que conozcas más de esta actividad. http://www.youtube.com/watch?v=MQCXfaL-X6g

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

17

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo De acuerdo al informe de la Adventure Travel Trade Association (ATTA) "El turismo de aventura ha demostrado una mayor resistencia a la crisis y la tendencia apunta a un crecimiento incluso en épocas económicas difíciles. La aventura se está expandiendo a un abanico más amplio de actividades" (Hosteltur, 2011). En México han surgido empresas que aprovechan los recursos naturales existentes en el territorio para ofrecer una variedad de servicios ecoturísticos, de turismo de aventura y turismo rural.

Para profundizar, revisa el directorio de operadores de turismo de naturaleza de toda la República que la SECTUR través de la Dirección de Desarrollo de Turismo Alternativo hace disponible en su página oficial: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Directorio_de_Prestadores _de_Servicios_de_Tur

1.2.2. Deportivo La práctica deportiva es una de las actividades características que configuran una parte sustantiva de la oferta turística, añade mayor valor a los destinos, complementa y diversifica productos tradicionales, eleva la competitividad y contribuye a incrementar los ingresos turísticos.(SECTUR, 2007) Está enfocado a practicar o a disfrutar cualquier tipo de actividad deportiva, fuera de su medio habitual y dentro de un entorno natural o urbano, buscando siempre la satisfacción del espectador o del practicante que lo realiza. En este tipo de turismo alternativo, es la actividad deportiva la que motiva los viajes de los turistas a un determinado destino, en el que encuentran las condiciones y facilidades para llevarlo a cabo. El turismo deportivo identifica claramente dos tipos de turistas: el que le gusta viajar para ser parte de eventos deportivos como público o espectador y el que acude a un lugar con el deseo de practicar un deporte de aventura. Actualmente se distinguen tres tipos de turismo deportivo:  Turismo Deportivo Activo  Turismo Deportivo Pasivo  Turismo Deportivo Celebrity and Nostalgia.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

18

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo

Activo: El turista se involucra directamente en la práctica de un deporte, ya sea de tipo competitivo, recreacional o de aprendizaje.

Pasivo: está enfocado en la apreciación de un evento deportivo

Celebrity and Nostalgia visitas a museos deportivos, estadios, reuniones deportivas.

En México, la Dirección de Turismo Náutico y Deportivo promueve productos turísticos específicos como el Triatlón, el Golf, el Maratón, las Carreras de Aventura, torneos de pesca, entre otros con el fin de que los destinos sedes logren obtener competitividad, sustentabilidad, calidad y rentabilidad Las principales actividades deportivas de acuerdo a la SECTUR son: pesca, golf, carreras de aventura, natación, cinegético, triatlón, maratones, buceo, vuelo extremo y automovilismo, entre otros. En la carrera de aventura, intervienen diversas actividades, por ejemplo: embarcada, ciclomontañismo, prueba acuática, trekking, rivering y cayoning; yumar, (cuerdas ascenso), torrentismo (cuerdas, rappel) y Tiro al blanco, entre otras. Revisa el siguiente video http://www.youtube.com/watch?v=tCk765yk7Ms

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

19

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo 1.2.3. Cultural Se considera turismo cultural a todo aquel desplazamiento temporal que realizan los turistas con motivos exclusivamente culturales, estas actividades comprenden “el disfrute del conjunto rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico” (CESTUR, 2012). “

Sin embargo es importante señalar que una gran cantidad de turistas que viajan a un destino turístico reconocen estar interesados en el patrimonio cultural del país, aunque su viaje no haya sido realizado por motivos estrictamente culturales. Por otro lado, el turismo cultural juega un papel muy importante para dar a conocer, preservar y disfrutar el patrimonio cultural y turístico de nuestro país. Los efectos que genera el tratamiento adecuado del turismo cultural, desde una perspectiva de mercados, trae como consecuencia, la satisfacción del cliente, la conservación del patrimonio de uso turístico y el desarrollo económico y social de las comunidades a partir de la generación de nuevos empleos. (SECTUR, 2012) Aprovechando, la extensa y variada oferta cultural de México, la SECTUR ha identificado varios subsegmentos que complementan la importancia del Turismo Cultural, entre los que destacan de acuerdo a la SECTUR (2013):  Turismo religioso: Existen diversos monumentos arquitectónicos como templos y ex conventos así como manifestaciones de fe, que con el paso de los años se han constituido como centros de devoción religiosa y fiestas o ritos locales, a los que acuden personas de distintas clases sociales y diversas regiones de México. El reto es provocar que estas personas prolonguen su estadía en los sitios, ofreciéndoles alternativas de esparcimiento que pueden ir desde las vinculadas con su motivo religioso hasta culturales, deportivas, de naturaleza, de salud, etc. Por ejemplo. En el estado de Jalisco destacan el Santuario de San Juan de los Lagos, con una afluencia anual de más de seis millones de peregrinos, el de Nuestra Señora de Zapopan y del Rosario de Talpa.  Turismo gastronómico: Son muchas las aportaciones de México al mundo, pero entre las más importantes y significativas están el cacao y el chocolate; los antiguos mexicanos cultivaban la planta del cacao desde mucho tiempo antes de la llegada de los españoles y era tan preciada que se utilizaba como moneda de cambio. El maíz también tiene su origen en México y es la base de la tradicional comida mexicana. La calabaza, el nopal, el aguacate, la flor de noche buena y la dalia, son también, entre otros, importante productos de origen mexicano y, por

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

20

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo supuesto, mención especial merece el chile, que ahora su consumo se ha expandido por todo el mundo.

 Turismo idiomático: se entiende como al desplazamiento cuya motivación principal es aprender un idioma; en este sentido el español es un recurso turístico con un gran potencial, ya que es un idioma que cada vez adquiere mayor relevancia socioeconómica, se está convirtiendo en una herramienta indispensable para maestros, empresarios, diplomáticos, universitarios, científicos y políticos. Recuerda que México, de acuerdo a la SECTUR, es el principal centro para la enseñanza del español como segunda lengua, siendo sus principales competidores Guatemala, Costa Rica y Ecuador; sin embargo, las escuelas e institutos mexicanos se caracterizan por ofrecer una alta calidad en sus servicios y excelencia académica. La oferta de este tipo de turismo se ubica particularmente en los estados de Morelos, Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca, Querétaro, Michoacán, Guanajuato, Guerrero y Jalisco, principalmente.

1.2.4. Naturaleza Turismo de naturaleza se define como: “Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales”. (SECTUR 2004) Esta definición recupera tres puntos característicos de quién compra y efectúa el viaje:

El motivo por el cual se desplazó el turista:

En dónde busca desarrollar estas actividades

•El de divertirse en su tiempo libre realizando diversas actividades en constante movimiento, buscando experiencias significativas.

•En y con la naturaleza, de preferencia en estado conservado o prístino

Qué condiciones y actitudes debe asumir el turista al realizar estas actividades: •Con un compromiso de respetar, apreciar y cuidar los recursos que está utilizando para recrearse.

Fuente: SEMARNAT, 2012 Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

21

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo Bajo esta clasificación, SECTUR ha conjuntado tres grandes segmentos del turismo de naturaleza en: ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural El ecoturismo: “Los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la misma” (SECTUR, 2004). Entre las actividades más reconocidas y practicadas en este segmento son:            

Observación de la naturaleza Observación de fauna Observación de ecosistemas Observación geológica Senderismo interpretativo Rescate de flora y fauna Talleres de educación ambiental Proyectos de investigación Biológica Safari fotográfico Observación sideral Observación de fósiles Observación de atractivos naturales (SECTUR, 2004).

Revisa estos datos, sobre la importancia del ecoturismo para el desarrollo de México (Mittermeier, 1997):  Primer lugar en especies de plantas superiores (30 mil), sobre 26 mil de China, 20 mil de Rusia, 18 mil de USA y 12 mil de toda Europa.  Existen alrededor de seis mil especies de plantas endémicas (especies que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta)  Primer lugar en especies de mamíferos con 439 sobre Brasil que cuenta con 394  Segundo lugar de vertebrados a nivel mundial después de Brasil.  Cuenta con 1,040 especies de aves silvestres, cantidad superior a las 750 de Canadá y USA juntos; de ellas, 125 son endémicas.  Primer lugar en cactáceas.  La más rica herpetofauna (reptiles y anfibios) 957 especies de las cuales 526 son endémicas; aunque ocupa el segundo lugar en reptiles.  Se pueden encontrar alrededor de 2,500 especies de mariposas, comparado con sólo 700 de Canadá y USA juntos.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

22

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo Turismo de aventura: Como ya se mencionó en apartados anteriores, “son viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza” (SECTUR, 2004). Este segmento está compuesto por diversas actividades como: Cabalgata, caminata, cañonismo, paracaidismo, globo aerostático ultraligero, descenso de ríos, kayaquismo, pesca recreativa, buceo autónomo, buceo libre, espeleobuceo, entre otros. (SECTUR 2004). Turismo rural: “Los viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma” (SECTUR 2004) Entre las actividades más reconocidas y practicadas en esta clasificación:  Etnoturismo  Eco-arqueología  Agroturismo  Preparación y uso de Medicina Tradicional  Talleres Gastronómicos  Talleres Artesanales  Vivencias Místicas  Fotografía Rural  Aprendizaje de Dialectos

La realización de estas actividades le proporciona al turismo otras opciones de desarrollo que si se realizan de manera sustentable beneficiará a todos los sectores económicos de un país.

Actividad 2. Analizando actividades del turismo alternativo Una vez que has revisado las actividades del turismo alternativo de acuerdo a su clasificación, el propósito de esta actividad, es que investigues y analices las características particulares de una actividad que sea de su interés y cercana a tu localidad. Para ello: 1.

2.

Elige alguna actividad de turismo alternativo que se practique dentro de tu zona geográfica. Por ejemplo, si vives en Baja California Sur, podría ser ecoturismo en actividades como: observación de fauna, observación de flora, snorkel o buceo libre, por mencionar algunas. Realiza una investigación de la actividad, puedes apoyarte de las páginas de internet de asociaciones o clubes de la actividad que seleccionaste, por ejemplo:  http://www.rioaventura.com.mx/espanol/rafting.htm  www.amtave.org  http://paracaidismo.com.mx/

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

23

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo  

www.canonismo.net www.buceomexico.com

3. Documenta los siguientes elementos:  Características de la actividad (incluye tipo, clasificación o segmento)  El origen de la actividad, es decir, cuáles y cómo fueron sus comienzos (condiciones o situaciones)  Evolución de la actividad.  Sitios nacionales e internacionales donde se puede realizar, sobre todo aquellas áreas que son icónicas (a los cuales tienen que ir los deportistas o expertos de esa actividad al menos una vez en la vida).  Equipo necesario para realizar la actividad. 4. Con la información recabada, realiza una infografía que integre cada uno de los elementos antes mencionados. Se te recomienda consultar la siguiente página para aporte en su elaboración: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/buscar?rec_descripcion=infografia 5. Al finalizar, envía tu documento en la sección de Tareas con la nomenclatura ATUA_U1_ACT2_XXYZ. 6. Espera la retroalimentación de tu Facilitador(a)

*No olvides anotar las fuentes de consulta de tu investigación de acuerdo con los criterios del sistema APA.

1.3. Oferta y demanda del turismo alternativo El turista se ha transformado y los paradigmas turísticos han cambiado debido a factores regionales y de globalización que han provocado tendencias en el comportamiento y gusto del turista, en la actualidad el interés del turista no es únicamente visitar y conocer un destino, ahora pretende experimentar y/o formar parte de las actividades que se realizan en dicho lugar. Muchas personas buscan un cambio dirigido hacia alguna actividad de esparcimiento creativo, desea mayores experiencias, son mucho más activos que antes, , anhelan un mayor contacto con la naturaleza y tienen más interés por el cuidado del medio ambiente, es decir, aquel tipo de vacacionar totalmente de ocio son cada vez menos comunes, no significa que vayan a desaparecer, siempre habrá grupos para ello, pero la mayoría Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

24

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo prefieren cada vez más acciones vivenciales en sus días de asueto que los haa olvidar el stress de su vida cotidiana. Para entender un poco más este cambio, a continuación se estudiarán los nuevos paradigmas del interés del turista.

1.3.1. Nuevos paradigmas en el interés de los turistas Los turistas actuales están rompiendo los paradigmas tradicionales de la actividad turística, considerando que buscan un cambio dirigido hacia alguna actividad de esparcimiento creativo, distinto a lo conocido (aventura) y que les aporte nuevos conocimientos; desea una mayor vivencialidad y experiencias enriquecedoras tanto de lugares nuevos como de contacto con otras culturas y personas, sumando a ello que son mucho más activas que antes y menos fáciles de satisfacer con servicios convencionales. Muchos de los turistas, buscan la realización deseos por medios más impactantes, “arriesgados”, aventurados y por decirlo de otra manera, “extremos” y desafiantes. Por ejemplo, los ríos torrentosos, las corrientes de clase 1 hasta las de clase 4, son muy visitadas, principalmente en los estados de Morelos, Veracruz, San Luis Potosí y Chiapas. También se ha inclinado el turista por mayor contacto con la naturaleza y todo lo que ésta puede aportar para admirarse. Tiene más interés que antes por el cuidado del medio ambiente, la flora y la fauna; participan con más gusto en actividades de protección. Estos intereses, han desencadenado una serie de acciones y actividades en el entorno o industria turística, entre estos se encuentran: 

Reconocer los nuevos gustos y deseos de los consumidores, a través de estadísticas, comentarios, pautas de consumo y recomendaciones a las propias empresas de turismo.



Realizar diagnósticos de la situación, contexto y potencial de desarrollo de actividades, productos y servicios especializados para cubrir con dichas expectativas y deseos.



Evaluar la viabilidad y rentabilidad de realizar las adecuaciones pertinentes a los desarrollos existentes o el costo de crear nuevos proyectos e infraestructura y su tiempo de retorno de la inversión.



Desarrollo y diseño de los nuevos productos y servicios potenciales, que por lo general han incidido dentro del turismo alternativo, es decir, los turistas buscan el tipo y estilo de actividades y acciones llevadas a cabo ya por el turismo alternativo, así como su servicio especializado, atención personalizada y actividades de convivencia y relación con la población de los destinos visitados.



Implementación de los proyectos e infraestructura necesaria, misma que como ya se mencionó, es precisamente una de las grandes ventajas del turismo alternativo, que

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

25

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo requiere una baja inversión para desarrollar el negocio y su recuperación es muy rápida Por ejemplo, para establecer un hotel tradicional de 100 habitaciones se requiere aproximadamente una inversión de cuatrocientos mil pesos por cuarto, mientras en el turismo alternativo bastará con una inversión de cien, debido al número de metros cuadrados requeridos, la calidad y lujo de los acabados y mobiliario, así como los materiales de la propia construcción o remodelación; otro ejemplo se observa en las propias actividades, mientas en el turismo tradicional o convencional se podrá requerir de invertir unos 500 mil pesos para instalar una escalinata y construir un mirador, con el turismo alternativo se podrá gastar sólo unos 150 o 200 mil pesos en equipo de escalada y una caseta de descanso y palapa de mirador. Así mismo, el precio de venta, hace que el dinero invertido se recupere en un lapso menor en el turismo alternativo frente al turismo convencional que requiere hasta cuatro o cinco veces más de tiempo para recuperarlo. 

La operación y mantenimiento de la infraestructura, productos y servicios sea más cercana al cuidado del medio natural, cuestión que además permite obtener ahorros significativos en el proceso.



La moda e interés por la realización de actividades que faciliten experiencias distintas y más novedosas, algo así como una competencia entre los consumidores y sus amistades, por ver quien hace o visita los lugares más extraños, diferentes y novedosos; ello fomenta muchos cambios y propuestas dentro del medio.

Cada uno de los puntos anteriores quedará entendido de manera más clara, después de que conozcas la información del tema siguiente, en que se expone cómo es que la demanda se ha conformado y hacia donde dirige sus intereses y conducta de consumo.

1.3.2. Conformación de la demanda Es importante analizar la conformación de la demanda, y para ello es necesario saber que el turismo alternativo o sustentable, ha tenido que enfrentarse a varias situaciones (dada sus características) que por momentos parecería que es un turismo que ha sido subestimado, y se debe en gran parte a los siguientes aspectos: • No poder comercializarse de manera masiva debido a que la propia actividad está dirigida a grupos pequeños, no a las masas, pues de lo contrario no se podría dar una atención adecuada, personalizada y contar con supervisión necesaria para que cada una de las actividades realizadas sean totalmente seguras para los participantes. • Se cree que el sector es aún muy pequeño como para darle importancia, pero continúa en crecimiento desde que se consideró distinto al turismo convencional, y se espera que para el año 2020 la mayor parte de viajes de placer estén relacionados Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

26

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo con actividades extremas, deportivas o de aventura al aire libre, mayor contacto con las comunidades locales visitadas en cuanto a sus costumbres y actividades tradicionales, y que los hospedajes cuenten cada vez más con ecotecnologías o sistemas que reduzcan el consumo indiscriminado de recursos (OMT, 2008) • Ser más costoso por no integrarse a economías de escala, pues más allá de las economías de escala, la realidad del alto o mediano costo de los productos y servicios de turismo alternativo radica en el tipo de servicio que se oferta, pues se requiere de equipo, capacitación y condiciones particulares que tienen un valor mayor, así como la exclusividad de la mayor parte de actividades por la misma razón del número de personas que puede atender, eso incrementa ciertamente el producto. • Requerir altos costos para promoción y venta, de acuerdo a que promover y comercializar un hospedaje de sólo ocho o 20 habitaciones, o una actividad en la cual sólo se puede atender a 12 o 18 personas por día, tienen un elevado costo en dinero, esfuerzo y tiempo; mientras que una gran empresa en una sola campaña puede promocionar a sus 20 o 30 hoteles sin importar su destino; esta situación es real y cruda si el negocio desea hacer una labor aislada, pero si se es creativo y se apoya en otros negocios y empresas de la zona, localidad, municipio o región; asociándose se pueden conseguir costos más bajos, acceso a medios de nivel nacional o tener mayor impacto, todo depende de buscar complementos al servicio en lugar de ver por todos lados competencia. • Grandes ingresos anuales del sector turístico en México y el mundo, en cambio las cifras del sector de turismo alternativo no son muy elevadas o significativas en los datos o estadísticas globales, pero detrás de todo esto se debe considerar que aun manejando o atendiendo grupos pequeños, siendo el sector todavía reducido y que nunca se buscará el manejo de masas; el turismo alternativo tiene mayor retorno o gasto per capita que el turismo convencional, baste el ejemplo de pernocta, mientras en el turismo tradicional una persona permanece entre dos y siete días en el destino, en el turismo alternativo la estancia promedio ronda los seis a diez días, esto genera una derrama económica mayor; además la relación de inversión-precio de servicio es mayor, es decir, se tiene que invertir menos en el turismo alternativo, como ya se vio anteriormente, pero en proporción se cobra un precio mayor por servicio. • Se espera que el turismo alternativo mantenga un crecimiento continuo para los siguientes años, para ello las instituciones gubernamentales y particulares están diseñando y proponiendo una serie de estrategias que coadyuven al logro de este objetivo, para lo cual: • Se está considerando que el turismo de aventura sea la principal elección entre los consumidores, pues irán desarrollando actividades más novedosas y de emoción que simples recorridos u observación de espacios naturales.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

27

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo • Las telecomunicaciones jugarán un papel clave en este tipo de viajes, al facilitar la promoción de este tipo de actividades a nivel mundial.

1.3.3. Nuevo segmento y sus nichos de mercado Tomando en cuenta tus conocimientos previos que tienes sobre mercadotecnia, se considera que la segmentación es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes de mediano tamaño que cuentan con características y necesidades de acuerdo a ciertas variables o tipos, los nichos por su parte son una subdivisión del segmento de grupos más pequeños con requerimientos marcados que influye en su consumo por su desempeño o estilo vida; los segmentos son grupos homogéneos como infantes, obesos, solteros, etcétera, por ello es posible que reaccionen de modo similar a ciertas estrategias de comercialización o marketing mix, de un determinado producto, vendido dentro de cierto rango de precios, distribuido por un determinado medio y promocionado de una forma particular.

Los segmentos sirven para determinar los rasgos básicos y generales que tiene un grupo de consumidores y permite distinguir en qué grupos de la sociedad es más factible dirigir un producto o servicio y en cual no; y el nicho aporta información extra sobre el público objetivo identificado como consumidor potencial diferenciado.

Los tipos de segmentación que se acostumbran utilizar para distinguir a los consumidores son de acuerdo a su condición (González, 2000): a) Geográfica; diferenciada por país, región, ciudad, barrio u otra área representativa. b) Demográfica; depende por género, edad y etapa de su ciclo de vida. c) Psicográfica; obedece a la clase social, estilo de la vida, personalidad y gustos. d) Conductual; de acuerdo a los canales de distribución, beneficios aspirados, lealtad a la marca, actitud ante el producto o servicio, cambio en los roles de género (40% de las mujeres son económicamente activas), etc. Según los tipos anteriores, se crean muy variados segmentos y dentro de cada uno de ellos se identifican nichos que dependen principalmente por estilos o gustos de consumo, tales como (Kotler, 2004):  Genuino; consumidores resistentes a productos o servicios no auténticos o genuinos.  Exclusivo; deseo de productos y servicios que otorguen confort y sensación de lujo.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

28

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo  Experiencia; clientes que desean mucho más que un simple producto o servicio

común y corriente.  Hiperconectividad; personas que hagan lo que hagan, requieren de estar siempre

conectados a la red.  Redes sociales: la gente confía cada vez más en lo que le dicen por el internet.

Otros muchos que surgen o se crean constantemente al ritmo que lo hacen las circunstancias del actual mundo cambiante y las nuevas tecnologías. De estos grupos o nichos, se pueden distinguir además, aquellos que gustan de actividades específicas, servicios particulares y/o requerimientos diferentes, por eso, los empresarios de hoy día, y en especial los de turismo alternativo deben detectar e investigar muy bien a quien va dirigido su servicio para poder tomar acciones congruentes con los nuevos segmentos y nichos de su mercado, “para comprender los roles que juegan en el mercado y los valores sensaciones, experiencias, relaciones y creencias que caracterizan su consumo.” (Revista Merca2.0, 2013) Un ejemplo relevante, es el caso del globo aerostático que se realiza en el estado de Tlaxcala o en Tenancingo, Hidalgo; una actividad que antes de los años 80 podían realizar sólo unos cuantos con el interés y la economía para comprar su equipo, hoy día lo pueden hacer muchas personas contratando a una de las varias empresas que lo llevan a cabo, sucede lo mismo con el buceo, el paracaidismo, el parapente, etc. Es necesario conocerlos mejor no sólo por segmento de mercado, sino también por nichos específicos, por lo cual es importante que reconozcas su perfil y tendencias.

1.3.4. Perfil del consumidor de turismo alternativo Conocer de qué manera los turistas eligen los productos que consumen, ayuda a evaluar los destinos de acuerdo al tipo de actividades realizadas, al precio, calidad ofrecida, si cuenta con beneficios adicionales, todo ello con el fin de encontrar las áreas de oportunidad que una vez atendidas, nos garanticen el incremento de turistas a una región. Es importante aclarar que la información que se presenta a continuación te ayudará para hacerlo de forma general, cuando se trate de una actividad en particular o gusto, tendrás que investigarla en el momento, ya que está constantemente variando y actualizándose.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

29

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo Analiza la siguiente tabla con los datos que arrojó un estudio hecho por la Asociación de Consumidores de Norteamérica, Coascatl y la Word Wildlife Fund de Estados Unidos. Que dan datos generales sobre el comportamiento de los turistas alternativos. Criterio Edad

Características 35-54 años, varía según actividad y otros factores como el costo. El promedio es de 43.9 años.*

Género

51% femenino y 49% masculino, aunque con diferencias entre actividades**

Educación

82% profesionistas, con tendencia de interés por personas con menor nivel educativo, indicando una expansión potencial de mercado. **

Composición del Sector

Sin diferencias entre turistas comunes y turistas especializados*

Composición Segmento Duración del viaje Gasto

60% viajan en pareja, el 15% en familia y el 13% prefieren hacerlo sólo. *** De 8 a 14 días de duración. *** Estos viajeros están dispuestos a gastar más que el turista común o tradicional. ***

Elementos importantes del Viaje

Los tres elementos más coincidentes son: Espacios Naturales, Vistas de vida silvestre, Caminatas y actividades. ***

Motivaciones para el próximo viaje

Disfrutar paisajes y naturaleza, Nuevas experiencias y lugares.

*

Datos de estudio de Coscatl 1997-2006

**

Investigación de la Word Wildlife Fund de Estados Unidos en el aeropuerto del D.F. durante 1988

***

Información estructurada por TIES de estudios compilados por las asesoras de la Asociación de Consumidores de Norteamérica (HLA y ARA)

Para México y los países en desarrollo es clara la importancia de la implementación del turismo alternativo como una opción más que se sume al desarrollo integral de comunidades y municipios, para poder reunir factores que faciliten la equidad, repartición de recursos de manera local y eviten la transferencia de dichos recursos al exterior de estas regiones, promoviendo el consumo de los productos de los alrededores y no tener que traerlos de lejanas regiones, incluido el equipamiento, material de construcción y herramientas. Lo anterior, muy bien engloba a la sustentabilidad, es decir, cuando se cubren estos últimos aspectos mencionados, se está llevando a cabo un turismo

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

30

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo responsable y sustentable, o lo que es lo mismo, la base para que el turismo alternativo exista. Distinguida la demanda, considera que en cualquier servicio que se reciba, sin excepción alguna, independientemente de la industria o sector de la economía, siempre los clientes desearán un buen servicio y atención, en el caso del turismo, no habrá un turista que no desee un buen viaje, por ello, la empresa necesita cumplir con las expectativas del cliente; para poder cumplir con sus perspectivas, se tiene que definir muy bien al consumidor de tu producto o servicio, en particular si se trata del turismo alternativo, puesto que tendrá necesidades particulares.

1.4. Servicios de turismo alternativo El perfil del cliente de turismo alternativo antes visto permite conocer al consumidor potencial, el siguiente paso en el desarrollo de un negocio de este tipo, es decir, contar con los servicios mínimos indispensables o básicos para que el cliente tenga una experiencia deseada. Posteriormente será necesario tener accesibilidad adecuada, vías de comunicación con señalización clara; sanitarios y áreas de descanso cada determinada distancia; tiendas con productos necesarios, desde agua hasta equipo para realizar las actividades de la región; conectividad a internet; entre muchos otros dependiendo del área, actividad y perfil del consumidor. Para diseñar y planear una empresa de turismo alternativo, tendrás que considerar al menos cada uno de los servicios básicos que se mencionan a continuación: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

Accesos Alimentos Ecotecnias Guías Hospedaje Información veraz Sanitarios Transporte Venta de artesanías y productos de primera necesidad, Venta y renta de accesorios y equipo, y Seguridad

El turista que ha realizado alguna actividad de turismo alternativo deberá salir con experiencias nuevas y enriquecedoras, satisfacción de los logros sobre los retos encontrados en su actividad, facilidad de asimilar y realizar cada actividad que se le presentó, y recuerdos agradables y trascendentes; de lo contrario, no se habrá logrado un servicio completo y significativo.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

31

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo 1.4.1. Servicios básicos y principales servicios En los siguientes párrafos podrás encontrar cada uno de los servicios indispensables para el adecuado desarrollo del turismo alternativo, y al final tendrás la posibilidad de evaluar o diagnosticar un proyecto o negocio mediante la lista de verificación que se te aporta. Una de las fuentes empeladas para el desarrollo de estos temas, es la Guía para el diseño de alojamiento ecoturístico en la zona maya, publicada por la SECTUR. Revisa en el apartado Para saber más la liga para profundizar en el material. Accesos Como primer paso deben identificarse las vías de acceso a la zona en donde se establecerán los servicios (SECTUR, 2004): • El acceso principal debe marcarse claramente, el uso de vegetación ayuda en acentuar visualmente el acceso, es recomendable colocar árboles o arbustos cuya floración, follaje o textura resalten contra la vegetación de la carretera, aunados a un arreglo de jardinería que haga perceptible el acceso desde lo lejos; es importante que la primera impresión que adquiera el visitante de las instalaciones sea la percepción del acceso y la vialidad, por eso debe estar aseada y arreglada, aprovechando el potencial ornamental de la vegetación nativa de la zona. • Los servicios pueden estar ligados a una red de vialidades y caminos externos que lo comunican con la región, sus pueblos y atractivos, e internos, que conectan las diversas zonas del mismo, como son el estacionamiento, recepción, habitaciones o zona de acampado, restaurante, etc. • Es importante diferenciar el sistema vial interno del externo, a través del ancho del sendero, el manejo de pavimento y guarniciones, el manejo de jardinería o cualquier otro medio que hagan lucir las vías.

,

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

32

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo • La señalización apoya a la orientación, se debe instalar señalización interna y externa que indiquen las rutas hacia los atractivos y localidades de la región, así como letreros en las veredas y áreas de actividades específicas. • Para aprovechar el atractivo del paisaje de un sitio, deben considerarse las visuales en el diseño de las vialidades y prever la construcción de miradores. • Es importante marcar la jerarquía y funciones del sistema vial a través del manejo del pavimento y guarniciones, en caso de que los servicios se encuentren cerca de una vialidad principal, y en especial el de alojamiento se requerirá aislarlos de la fuente de ruido y contaminación a través de la construcción de una barrera contra ruido, ésta puede estar constituida por un talud plantado con vegetación de la zona, o por un talud, complementado por un muro y plantado con vegetación de la región, mientras más cerca esté la barrera contra ruido de la fuente de ruido, mayor será su eficiencia.

Alimentos Uno de los aspectos que aparece con mayor frecuencia en las encuestas a turistas, es la relacionada con la higiene y salud mientras se está de viaje, es así que dada las características del turismo alternativo el servicio de alimentos y bebidas, es un aspecto primordial que se debe cuidar en cualquier actividad que se lleve a cabo por ejemplo. (SECTUR, 2005 pg. 41): • Para ser congruente con los principios de la sustentabilidad, hay que preferir los productos orgánicos de la región, de esta forma se beneficia a la población dedicada a las actividades agropecuarias y se fomenta una mayor viabilidad ambiental de las mismas. Inclusive parte de los alimentos pueden producirse en los terrenos mismos del núcleo de alojamiento, sobre todo en el caso de verduras y frutas, ya que las hortalizas y frutales pueden formar parte de la jardinería del desarrollo • Absoluta higiene en el manejo y preparación de los alimentos y mantener el área limpia todo el tiempo. • El turista querrá probar la cocina tradicional de la región, por lo que habrá que preparar este tipo de platillos con menor picor, menos grasosa y más presentación

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

33

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo estética del platillo para que pueda ser del gusto de la mayoría de personas, incluidos los extranjeros que no tienen los mismos hábitos alimenticios que los mexicanos. • Hay que ofrecer también las bebidas regionales, asegurándose que sean elaboradas con agua potable. Por tanto es importante hervir el agua de consumo o instalar sistema de filtrado con sistemas pasivos. Ecotecnias El principal aspecto que se debe considera como característica del turismo alternativo son la incorporación de sistemas de cuidado y conservación de recursos naturales, de lo contrario no se le podría dar la connotación de alternativo a este turismo, pues debe promover la sustentabilidad. • Energía eléctrica; en general es recomendable que exista alimentación de la red eléctrica pública a la zona turística, ya que es menos problemática la instalación y los permisos requeridos, pero si este no es el caso, mejor aún porque se pueden aprovechar alternativas que ofrecen las ecotecnias, como la instalación de celdas fotovoltaicas para la iluminación, energía eólica para generación eléctrica, generadores eólicos o sistemas más simples y antiguos como molinos de agua. Para mover el agua se pueden instalar bombas eólicas o manuales tipo bicicleta, la conservación de alimentos se puede asegurar mediante el uso de gas o técnicas de aprovechamiento de la energía solar para operación de refrigeradores ecotecnológicos; en el capítulo referente a ecotecnias se explican con mayor detalle éstas y otras alternativas. • Agua potable y manejo del agua; imprescindible para la instalación de un núcleo de servicios turísticos es la disponibilidad de agua potable, ya sea de la red de suministro o de un pozo, a través de un análisis será necesario determinar la calidad del agua, en especial si tiene algún contaminante o presencia de organismos patógenos, como bacterias coniformes; para evitar riesgos a la salud, un tratamiento previo a su utilización es indispensable, las posibilidades son uno o la combinación de algunos de los siguientes: conducción por filtro de arena para retiro de ciertos contaminantes suspendidos, hervir el agua durante tres minutos antes de su consumo contra organismos patógenos, filtrado a través de un humedal artificial para higienización, u otro de los muchos que año con año aparecen en el mercado, principalmente aquellos con plata coloidal. El manejo del agua constituye un aspecto central para asegurar la sustentabilidad en el desarrollo, los lineamientos mínimos indispensables para su manejo son: - Ahorro y uso consciente del agua. - Uso de productos biodegradables para limpieza y lavado. - Captación de agua pluvial. - Almacenamiento en cisternas y estanques. - Captación y filtrado de agua pluvial para la operación general del negocio y funcionamiento con ahorros económicos significativos. - Separación de aguas negras y grises dentro del drenaje doméstico para dirigir los primeros a sistemas de tratamiento de agua ecotecnológicos de alto rendimiento Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

34

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo y los segundos a sistemas menos complejos que permiten recuperar el agua para riego o uso de los servicios sanitaros de WC. - Separación de drenaje para agua pluvial y de servicio doméstico proveniente del servicio público. - Manejo sustentable del agua (cíclico) cuando sea posible, es decir, tratar de cerrar el ciclo del agua sin desperdiciar ni una gota y reutilizándola dentro de las instalaciones o reincorporarlo al ciclo natural, re-infiltración para recarga de los mantos acuíferos del excedente de agua. - Utilización de sanitarios ahorradores de agua, así como letrinas secas cuando sea posible y conveniente en áreas apartadas o zonas naturales protegidas. • Manejo de residuos: un problema que a mediano y largo plazo puede generar deterioro ambiental es la producción de residuos, derivada de la prestación de servicios al visitante, un manejo consciente de los desperdicios desde un principio minimiza este impacto, los lineamientos generales para el manejo de los residuos comienzan desde la adquisición de bienes de consumo. - Selección consciente de los bienes que se adquieren, buscando generar el mínimo de residuos, minimizar la basura de los empaques, seleccionar productos conformados por materiales reciclables. - Separar los materiales de desecho para su clasificación por papel y cartón, plásticos de todo tipo, metales diversos, vidrio y desechos orgánicos; para en su caso, reciclarla o hacer composta. - Identificar centros de acopio municipal u otros canales para conducir los materiales de desecho a su reutilización o reciclaje. - Construir una compostera y reincorporar el material orgánico al ciclo natural.

Guías de turismo alternativo Los guías con los responsables de conducir las actividades de turismo alternativo, principalmente aquellas deportivas o extremas, las cuales al significar un posible riesgo físico, tienen que tomarse con absoluta seriedad y responsabilidad, por ello, estos instructores deben:  Contar con la preparación necesaria para desempeñarse con respeto al turista y al tiempo de ofrecer total seguridad, para lo cual deberá contar con al menos con un año de experiencia en la actividad específica, y si se trata de algún deporte, contar con la certificación necesaria.  Manejar correctamente las normas oficiales locales, que garanticen la preservación del patrimonio natural y cultural, así como los códigos de comportamiento y normas de seguridad particular a cada actividad.  Conducir a los turistas en circuitos orientados al conocimiento de la riqueza biológica y ambiental de la región, así como el uso tradicional y actual de los recursos naturales.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

35

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo  Organizar y dirigir la operación y en su caso, la instalación de los servicios de

alimentos y alojamientos turísticos con absoluta responsabilidad ambiental y servicio profesional en la atención a los clientes.  Diseñar rutas y recorridos, así como conducir la exploración y excursionismo en las áreas naturales, de preferencia en forma de circuitos, ya sean locales o regionales, que involucran actividades culturales, de naturaleza, deportivos y de aventura, manteniendo un inventario sistematizado de atractivos naturales y culturales  Brindar la orientación necesaria para minimizar riesgos durante las excursiones y brindar los primeros servicios de auxilio paramédico en caso de emergencia, para lo cual debe contar con al menos el curso básico de RCP impartido por la Cruz Roja nacional y actualizarlo cada año. En ciertos casos y dependiendo del tipo de empresa de la que se trate, además, debe estar preparado en la parte administrativa para planear todas las actividades llevadas a cabo dentro del turismo alternativo, como son:  El funcionamiento integral de la empresa, incluida la parte administrativa en términos generales y la dirección de todos los puestos y actividades.  Contar con las herramientas prácticas para el diseño y promoción de los servicios de la empresa de turismo alternativo. Además de guía, debe ser un instructor, coach y promotor de turismo responsable, por lo cual, también entre sus funciones está la de:  Promover de manera profesional el uso correcto del equipo, las responsabilidades, precauciones y garantizar la seguridad del visitante.  Apoyar en la formación de otros guías locales, mediante la trasmisión del conocimiento y uso de los bienes y áreas naturales, así como de eventos culturales locales, actividades deportivas y de aventura.  Participar en la gestión de proyectos de desarrollo turístico alternativo y sustentable, que garanticen la incorporación de o grupos comunitarios con alto potencial, que aseguren la conservación del patrimonio cultural, natural y social.

El guía de turismo alternativo se diferencia de aquel del turismo convencional, en que realmente funge como un vínculo entre las comunidades locales en donde se desarrolla la actividad de turismo alternativo (comuneros, ejidatarios, pobladores en general, etcétera) y la industria turística (clientes esencialmente, pero también proveedores, contratistas, patrocinadores, autoridades municipales, regionales y estatales, etc.), por lo que deberá ser capaz de promover la toma de decisiones de las comunidades para participar en la actividad turística de forma sustentable para minimizar los impactos al medio ambiente, a la cultura y sociedad local; ello lo podrá lograr, sólo si asume con ética profesional y responsabilidad social, la conducción de los grupos de visitantes durante el encuentro entre turistas y comunidades rurales, con pleno respeto a las normas de conducta, tradiciones y costumbres de las localidades y del medio ambiente natural, no sólo al interpretar la información, sino que vigila y cuida la relación entre todos los involucrados.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

36

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo El guía es una de las figuras más importantes para el éxito y desarrollo del turismo alternativo y para el beneficio de todo el sector; por tanto, siempre se insta a que continúe preparándose más para laborar en centros de servicios turísticos especializados tales como: hoteles, restaurantes, agencia de viajes, sitios turísticos, eco-parques, touroperadores, destination manager operator (DMO), prestador de servicios profesionales, promotor de instancias gubernamentales responsables del desarrollo turístico en áreas de: normatividad, concientización turística, educación ambiental, gestor y diseñador de proyectos de desarrollo turístico para comunidades y grupos asociados que poseen recursos potenciales, Instructor en turismo alternativo, entrenador de guías comunitarios o en programas de formación profesional, asesor independiente o en asociación, investigador o muchas otras actividades en éste ámbito de constante crecimiento. Alojamiento: La actividad turística es posible si existen lugares en los cuales poder pernoctar, de preferencia, con todos los servicios necesarios para hacerlo de manera adecuada con seguridad y comodidad; así pues, una clasificación que considera, a los alojamientos de tipo o corte alternativo, considerando la influencia directa e indirecta de la localidad, y cuidando los aspectos de sustentabilidad son (Cross, 2000): – Rústicos.forma o medio que ofrece servicio de pernocta en sitios en contacto directo con el medio natural, tales como casas de campaña, hamacas al aire libre o dentro de palapas, refugios temporales, etc. – Hostales. todo espacio que permite la pernocta en lugares con cierto tipo de infraestructura y servicios mínimos indispensables, como por ejemplo, casas de huéspedes, hostal, cabañas, posadas rústicas, albergue, etc. – Clásicos. cualquier tipo de hotel común y corriente con variaciones y modificaciones para hacerlo sustentable o que cuenta con ecotecnias, o bien, se encuentre en zonas de interés para la realización o interés de actividades de turismo alternativo, siempre y cuando no supere las 60 habitaciones, de lo contrario, estaría faltando a uno de los principales características del turismo alternativo por el alto impacto en un solo espacio, aplican aquí, los hoteles de una a tres estrellas, posadas familiares o cualquier otro similar. – Hoteles especiales. se refiere a cualquier medio de hospedaje que ofrezca alguna característica especial y diferente a lo común o tradicional, en ésta categoría se encuentran las barcazas, habitaciones flotantes, habitaciones sobre pilotes, sobre árboles, etc. Sin importar el tamaño o estilo del servicio de alojamiento a ofertar, siempre debe ser de calidad y dentro de los criterios ambientales, tratando de alcanzar un alto grado de confort y comodidad sin generar un deterioro sobre el medio natural, por lo tanto, los retos a superar son: Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

37

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo  Sin excepción, todos los materiales utilizados en la construcción y los acabados de las instalaciones deben facilitar la limpieza y ser lo más durables posibles.  La construcción de los alojamientos debe ser lo más apegada a la forma tradicional de construcción local o regional, respetando tanto materiales como estilo y estética, aunque es válido incorporar materiales o elementos contemporáneos, siempre y cuando tengan el fin de integrar ecotecnias que hagan la construcción más sustentable o sean más adecuados para el funcionamiento del establecimiento.  Los materiales de construcción deben ser ambientalmente respetuosos, siempre de preferencia sean de origen local, pueden ser materiales comerciales si su fabricación, transporte e instalación no generan impactos ambientales considerables en el sitio, además de ser biodegradables o reciclables.  Toda estructura debe mimetizarse con el ambiente y reflejar el tipo constructivo local o regional, es además recomendable, utilizar en la decoración artesanía o elementos de la región.  Utilizar artículos de limpieza biodegradable para mantener limpias y aseadas todas las instalaciones, nunca usar insecticidas sintéticos.  Asegurarse que en el proceso de lavado de ropa se ahorre agua, utilizar bolas de cerámica especiales en lugar de detergente y en caso de adquirir lavadoras seleccionar aquéllas que sean ahorradoras de agua y energía.

Información turística La buena información que se proporción al turista debe llevarse a cabo en dos sentidos, bidireccional, por ello hay que mantener un canal de comunicación abierto con el cliente, y toda acción que realicemos debemos comunicársela, cuando se tomen medidas ambientalmente amigables, se deberá informar claramente al huésped o visitante, por ejemplo, el cambio de ropa de cama cada cuatro noches consecutivas, equipo de seguridad fabricado localmente, ahorro de agua y reutilización de insumos, etc. La comunicación frente a frente como instrumento de intercambio de información y de influencia sobre las personas tiene ventajas que no pueden sustituirse por otras vías, ni medios técnicos, como son la retroalimentación inmediata, que permite verificar la comprensión y el efecto del mensaje transmitido, obtener la información que transmite el lenguaje gestual, corporal o no hablado, la riqueza de matices que se introducen con la entonación, el ritmo, el énfasis; la posibilidad de transmitir, captar y generar sentimientos. (Codina, s/f) Adapta lo que quieres decir a la situación y al tipo de cliente, seleccionando el momento, lugar y canal o medios oportunos y adecuados, recordando siempre transmitir la información correcta, adecuada, clara y sin doble interpretación; para evitar lo que sucede con publicidad de empresas privadas que anuncian sus productos relacionados con algún área y cuando los turistas quieren visitar esos lugares, se dan cuenta que no tienen nada de infraestructura ni servicios turísticos. Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

38

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo Sanitarios En áreas públicas se debe contar como mínimo por género, un excusado por cada 10 personas, un lavabo cada seis personas, una regadera cada 15 personas (Warner Troyer, 1992), y haber toallas o secadores de manos y jabón suficiente en cada baño para los clientes; en el caso de baños privados por habitación, será uno completo con materiales apropiado para el control de los gérmenes, y además, todos los muebles de baño y plomería deben estar en buen estado y funcionamiento, libre de superficies tales como grietas y hendiduras donde se puedan generar microbios. Desperdiciar agua equivale a desperdiciar energía y por ende dinero, un cuarto del agua se va literalmente por el escusado, y esa agua también fue filtrada, purificada, clorada y distribuida a un elevado costo; por eso se debe dejar de desperdiciar tanta agua (Warner Troyer, 1992):  Una gotera de lavabo puede perder 36,000 litros de agua al año, arregla cualquier llave o grifo que gotee, pagamos por cada gota, por ello se deben revisar los sanitarios regularmente para evitar fugas o goteras.  Es recomendable instalar cabezas de regaderas de bajo consumo, así se logra un ahorro de 15 o 30 litros a tan sólo siete o 10 litros por minuto; los huéspedes no notarán ninguna diferencia y se tendrán grandes ahorros en el costo de agua caliente, instala aireadores o reguladores en todos los grifos, con ellos se pueden ahorrar de 11 a 13 litros por minuto, que da un promedio de sólo medio litro por minuto, sin ninguna diferencia en su uso.  Colocar calentadores eléctricos o de gas individuales para evitar la pérdida de calor por tuberías demasiado largas, casi todas las casas y hoteles franceses y alemanes utilizan este sistema, usando tan solo 1/10 de la energía para calentar el agua; el truco radica en que no se almacena el agua caliente durante toda la noche o en las horas del día en que los huéspedes no usan esta agua, además, si un calentador individual se descompone, es sólo uno y no el de todos los huéspedes.  El calentamiento solar de agua es un método por largo tiempo probado y bien constatado que puede ayudar a reducir costos, es comúnmente utilizado para calentar albercas, en términos generales, las instalaciones solares recuperan su costo alrededor de uno a tres años, después de los cuales la demanda de agua caliente es gratis con un mínimo de mantenimiento.  Lo más adecuado es reducir al máximo el número de lugares de demanda de agua. Transporte El transporte ejerce gran presión sobre el medio ambiente, además de efectos sociales y económicos asociados; en general, lo importante en un proyecto, zona, región o área en

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

39

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo donde se desarrolle el turismo alternativo, es indispensable considerar la siguiente información:

 En trayectos cortos de hasta 30 minutos desde el punto de origen o partida, aproximadamente 1.5 a 3 kilómetros de distancia (dependiendo los obstáculos, subidas o bajadas y/o clima), lo mejor es caminar, pues beneficia a la salud, no contamina, permite socializar con la gente y observar los paisajes y negocios que existen a lo largo del recorrido.  En trayectos de media distancia que van de los tres a los diez kilómetros lo más recomendable es utilizar bicicleta, patines, patineta o cualquier otro medio de transporte no motorizado impulsado por el ser humano, para cubrir un tiempo máximo de 30 minutos.  En trayectos largos mayores a los diez kilómetros y menores a 50 kilómetros con diversos obstáculos o cruces peligrosos, lo más adecuado es la utilización de transporte motorizado como motocicleta o automóvil particular, aunque se recomienda en la medida de lo posible utilizar transporte público de preferencia.  Para trayectos muy largos mayores a 50 kilómetros es preferible utilizar cualquier medio de transporte público, siendo más recomendable el tren por sobre el autobús, y éste último por sobre el automóvil particular, ya que su consumo energético es menor proporcionalmente al número de pasajeros movilizados.  En el caso interno de los proyectos de turismo alternativo, siempre será preferible elegir caminar, bicicleta o cualquier otro medio de transporte de bajo consumo energético y contaminación, tales como carritos eléctricos o animales de carga.  Las vías podrán ser no asfaltadas sin ningún problema, siempre y cuando cuenten con acotamientos y canales de desagüe adecuados, en muchos caos las propias vías de terracería o graba son parte de la experiencia del viaje, por supuesto que ayuda colocar cada determinada distancia, áreas de descanso, sombra y que pasen por lugares con paisajes o aspectos importantes de la región.  Se recomienda colocar estacionamientos alejados de la zona de hospedaje o de realización de actividades, o por lo menos ocultarlos de la vista de los visitantes lo Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

40

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo más posible, en ciertos casos en que la distancia entre el estacionamiento y el alojamiento o lugar de actividad está muy retirado, se aprovecha la situación para emplear otros medios locales de transporte y hacer la experiencia más enriquecedora, como caballos, carretas, embarcaciones o similares.  Todo alojamiento de turismo alternativo y/o área en donde se llevan a cabo actividades extremas o de naturaleza, deberá tener acceso a los servicios de transporte público para facilitar su accesibilidad, de lo contrario será necesario que los proporcione el propio hotelero o la empresa que lleve a cabo las actividades, pues muchos turistas no viajan con transporte propio, principalmente los extranjeros.

Venta de artesanías y productos de primera necesidad Con simplemente visitar los mercados y tiendas de artesanía alrededor del país, ya sea en destinos turísticos o pueblos considerados pueblos mágicos, podrás darte cuenta que las artesanías se han desvirtuado ya que puedes conseguir casi cualquier artículo hecho a mano en los diferentes destinos turísticos, por ello, debes elegir muy bien aquellos productos que realmente sean elaborados en la región en donde se ofrecen, además de considerar todos aquellos productos necesarios para los visitantes, desde cepillos de dientes y pasta, hasta alimentos empaquetados y recuerdos. Éste tipo de tienditas de conveniencia pueden estar instaladas dentro de los alojamientos frente o cerca de la recepción, o bien, en la cercanía del hospedaje, pero siempre es requerido contar con una cercana al lugar de hospedaje o de actividades recreativas para atender toda necesidad de los visitantes. Las instalaciones del local son muy importantes y lo primero que se debe definir son las dimensiones más adecuadas y las necesidades de mobiliario, dependiendo la distribución de los productos a vender de acuerdo a su tipo según productos chicos y grandes, baratos o caros, además, habrá que considerar espacio para tener la caja de cobro, contactos eléctricos para colocar luz indirecta o algún aparato que se desee tener y un área de información con gráficos o exhibición de la manufactura, origen y creación de las piezas que se venden en la tienda. Las personas que se acercan al local son peatones que normalmente tienen interés en los artículos exhibidos y se mueven en secuencias planeadas y lógicas, de ahí el valor de ventas de las tiendas; permite saber que es mejor ubicar la mercancía de mayor utilidad ventas y bajo costo a la izquierda de la entrada y al fondo, y los de poca venta y altos costo a la derecha y al frente, es decir, para elevar el valor del espacio al fondo de la tienda y hacer que los clientes entren hasta el fondo, se deben colocar en la pared posterior aquellos productos más solicitados y deseados por los turistas, de esta manera tendrán que ir al fondo por ellos y de vuelta para pagarlo, verán otros que puedan ser de su interés y no habían notado al entrar. Las características que debe tener la publicidad en este tipo de negocios son: Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

41

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo o o o o o o

Que sea fácil y simple de entender ya sea de manera gráfica o escrita en lenguaje coloquial. Que sea verdadera y real sobre lo que existe y se espera conocer. Que tenga carácter informativo, que comunique claramente lo que se requiere transmitir. Que sea sincera sin engaños ni confusiones. Que orienta al cliente en lo que desea saber y en su decisión. Que diga quién, qué, cuándo, dónde, cómo y porqué de lo que se comunica.

Venta y renta de accesorios y equipo Ambos giros o tipos de tienda son muy similares, así que aplica básicamente lo mismo para ellas, pero no sólo lo descrito en el tema anterior asegura buenas ventas o un adecuado servicio en el equipamiento a rentar, considera que venderás equipo o accesorios de bajo costo o uso muy común en la actividad a realizar en la zona, y sólo rentarás aquel de mayor costo o uso indispensable, como sucede en la actividad de buceo en que se acostumbra rentar el tanque con su chaleco de flotación y regulador, pues por lo general se incluye el visor al contratar el servicio; en el caso de bicicleta de montaña por ejemplo, se renta la bicicleta para que el visitante no tenga que cargar con la propia desde su lugar de origen, junto con todos los accesorios necesarios (opcional son guantes, gafas obscuras y otros); en el caso del rappel o escalada, se renta el equipo completo (cuerdas, arneses, mosquetones, freno y cintas planas) incluido el casco de seguridad; así, cada actividad tendrá equipo básico necesario y otro opcional o que ofrezca mayor comodidad, pero siempre se debe contar con un stock suficiente de aquello que más se utiliza en las actividades locales, ya sea para su venta o renta. Los comerciantes y vendedores no solo venden mercancía, sino ofrecen productos, artículos, servicios para satisfacer necesidades que los clientes compran. "El cliente puede olvidar el precio, pero nunca el servicio" (Cornejo Rosado, 2002), es decir, no sólo son importantes los artículos o insumos de uso cotidiano, también habrá que ofrecer a los visitantes, aquellos accesorios, herramienta y equipo que complemente el suyo propio, ya sea por haberlo olvidado en su domicilio, por mejorarlo o actualizarlo, o simplemente por querer comprar uno nuevo. Es indispensable en la comercialización de cualquier producto, crear un ambiente con movimiento en tres dimensiones, con colorido y belleza, si un artículo exhibido no cumple con el volumen de ventas, se debe reemplazar, la presentación de los productos es la cara que impresiona al cliente que pasa enfrente, además, es sumamente útil tener la información exacta de precios, marca, origen, calidad, etcétera, cerca o sobre cada artículo y avisos dirigidos a llamar la atención de la clientela; para esto son ventajosas las fechas especiales como navidad, san Valentín o cualquier otra que hay que saber explotar y aprovechar.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

42

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo Se tendrá más éxito si se considera a la tienda como un pasatiempo, en el cual se disfrutan todos los momento que se pasan en ella para ayudar a los turistas a que su estadía y experiencia en la actividad específica que realizarán sea memorable, así que cada vez que un cliente cruza la puerta y entra en la tienda de accesorios y equipo, debe ser un gran acontecimiento; visto de esta manera, la tienda se convierte en una inversión de amplio rango a largo plazo y como un patrimonio, en vez de una fuente de ganancias inmediatas. Seguridad uno de los principales aspectos que demanda un turista es la seguridad, es por ello que se deberán cubrir diferentes rubros desde la vigilancia del cumplimiento de los lineamientos de seguridad personal establecidos para realizar las actividades turísticas, el cumplimiento del marco normativo para la conservación ambiental, de prevención y control de incendios forestales, de la integridad física del turista durante su estancia y al momento de desarrollar actividades, etcétera; de acuerdo a las características de cada región deben considerarse las recomendaciones siguientes (SECTUR, 2004): - Bardeado de la zona que comprende el o los servicios; en caso de ser necesario se aconseja usar formas tradicionales de cercado, con materiales como madera, carrizos u otate, cercas vivas de órganos o estacas de arbustos que retoñan, como los sauces, etcétera. - Identificación de centros de atención médica cercanos para ofrecer atención de emergencia. - Construcción de casetas y puestos de vigilancia a lo largo de caminos o alrededores de área de servicios. - Construcción de torres de vigilancia en puntos panorámicos. - Instrumentación de medidas de protección forestal, como brechas corta fuego. Una vez que ya son considerados éstos aspectos básicos indispensables en el proyecto o negocio de turismo alternativo, entonces se deben integrar en la promoción y comercialización turística, es decir, ordenar y comunicar al turista para que sea atraído por la oferta local a través de ciertas características que podrás conocer en el siguiente tema.

1.4.2. Integración de los servicios Contar con calidad de verdad en los productos y servicios de turismo puede lograrse a través de ofrecer atención cortes, pulcritud en todos los servicios e instalaciones, apoyo incondicional, presentación refinada y en ocasiones hasta exclusiva o de lujo, pero para el turismo alternativo significa aún más que eso, también incluye placer y comodidad con limpieza, precio justo, atención personalizada, servicios complementarios completos, sistemas de baja entropía o ecotecnias, surplus turístico, ofrecer actividades diferentes a realizar en áreas con aspectos de interés cultural o natural, contar con productos y gastronomía local, un lugar único por su arquitectura y decoración, consciencia de

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

43

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo programas ecológicos, productivos y educativos, entre otros que dependerá de la actividad. Todo sitio, poblado, región o país tiene algo que ofrecer, lo importante es aprender a observar atentamente para poder identificar los elementos con los que cuenta e información para transmitir la con dignidad y calidad a los visitantes, además de: o

Amabilidad, cortesía y hospitalidad; el placer y satisfacción de realizar el trabajo, de ver al turista como un amigo al que mostramos con entusiasmo y orgullo nuestra región o localidad. o Costos reales a la oferta; contar con un precio acorde a la calidad del servicio ofrecido, sabemos que nada es gratis, pero una tarifa justa, real y competitiva es crucial. o Respeto al lugar; es muy importante mostrar con el ejemplo, tener la gracia de decir las cosas en el momento preciso, principalmente en el caso de respeto a lo nuestro, a nuestro patrimonio cultural y natural, recordemos que no son renovables. o Cubrir las Expectativas del Cliente; un cliente satisfecho recomienda el producto o servicio a siete personas, en cambio, uno insatisfecho disuade de utilizar el producto o servicio a más de 20 personas. Cubrir los aspectos anteriores permite competir exitosamente con los principales substitutos, que son: la TV, cine, teatros, videos, turismo tradicional, clubes y bares, y cualquier otra actividad de entretenimiento; el turismo alternativo es un ámbito del turismo más allá de simplemente acostarse al sol junto a una piscina, es viajar de forma activa conociendo lugares únicos a la vez de realizar actividades, su importancia es que:  Explota racionalmente los recursos existentes, tanto los financieros y naturales, como el capital humano.  Crea empleos de forma no discriminatoria.  Incrementa la captación de recursos económicos.  Revalora y dignifica la cultura local y regional.  Evita la transferencia de valor económico al exterior y retenerlo dentro de la comunidad o población.

1.4.3. Infraestructura de transporte, hospedaje, venta y renta, y servicios conexos Los servicios que debe encontrar el turista en su destino y que básicamente se refieren a lo que debe encontrar el turista en su llegada al lugar, tales como información: sobre el sitio que visita y los servicios a su disposición, medios de transporte para desplazarse de manera cómoda, rápida y segura, además de señalización adecuada y completa para orientarlo hacia las actividades, lugares de interés y servicios que requiere o desea. Durante su estancia, todo visitante requiere y solicita de manera integrada los servicios de alojamiento, restaurantes, agencias de viaje especializadas, instalaciones para Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

44

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo actividades extremas o deportivas completas y en buen estado de mantenimiento, comercios con todos los productos que el cliente pueda requerir, transportes adecuados, servicios bancarios, seguridad en todos los aspectos (integridad física, salud y en el cumplimiento de los servicios ofrecidos, información precisa, etc. Analizándolo de otra manera, reflexiona sobre la siguiente gráfica que presenta las fases del proceso de viaje de un turista y los servicios que requieren durante su recorrido para que la experiencia sea completa y enriquecedora.

Fuente: SECTUR (s/f) Planeación y Gestión del Desarrollo Turístico Municipal p. 71

Elaboración del inventario turístico Elaborar un inventario de los aspectos interesantes del área, ayuda a reconocer la capacidad del negocio en cuanto a fortalezas y debilidades se refiere para satisfacer las necesidades y requerimientos de los visitantes, éste inventario consiste en diferenciar los servicios básicos de aquella oferta que complementa a los primeros y que al final, es por la que los visitantes arriban al destino.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

45

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo Servicio Básicos

Servicios Complementarios

Accesos

Guías especializados

Hospedaje o alojamientos alternativos

Venta y renta de accesorios y equipo

Alimentos y Bebidas (restaurantes y bares)

Áreas de descanso sombreado

Información

Sanitarios públicos en lugares adecuados

Transporte

Actividades extremas, deportivas o de naturaleza bien planeadas e instaladas

Venta o artesanías y productos varios

Otros dependiendo de las características del destino

Fuente: SECTUR (s/f) Planeación y gestión de desarrollo turístico municipal pg. 79

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

46

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo

Fuente: SECTUR (s/f) Planeación y gestión de desarrollo turístico municipal pg. 80

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

47

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo

Para ejemplificar, descarga el inventario turístico de los albergues juveniles en México de la International Youth Hostel Federation - IYHF introducida a México por la Red Mexicana de Albergues Juveniles REMAJ; ésta se basó en el desarrollo de productos alternativos y la aplicación de diferentes estudios y bibliografía de sustentabilidad y del área financiera, como es el caso de la guía de eco-alojamientos (Internacional Ecolodge Guideline) editado por TIES en el 2003

Los primeros elementos que deben considerarse para consolidar la oferta turística son el equipamiento e infraestructura de apoyo, la infraestructura debe estar a disposición de todas las personas que integran la comunidad y los visitantes para satisfacer sus necesidades básicas, tales como Aeropuerto, carretera y vías de comunicación secundaria y calles, red de agua potable, suministro eléctrico, líneas telefónicas, recolección de basura, tratamiento de aguas negras, alcantarillado, etcétera; y aquellos que apoyan al sector turístico directamente son hospitales o centros de salud, Museos, Casa de la cultura, teatros o auditorios, parques, plazas y paseos, y los indirectos son canchas deportivas, universidades y/o escuelas de turismo, etc. Por último, es de vital importancia tener presente, que un sector público ocupado y hábil, trabaja al unísono con el sector privado, de cuya cooperación depende la prosperidad de una sociedad basada en el turismo. Una fluida relación con los organismos responsables de obras públicas, medio ambiente, transportes, turismo, urbanismo, a nivel estatal y nacional, es la llave de una adecuada dotación municipal tanto a nivel de infraestructura, como equipamiento; es necesario centrar esfuerzo en aquellos recursos vinculados directa o indirectamente a la actividad turística, también es necesario incluir en el inventario, tanto el equipamiento de carácter público como el privado. (SECTUR s/f, pg. 81)

1.4.4. Experiencias y posibilidades Lo importante en el desarrollo de empresas de turismo alternativo es la planificación integral del producto o servicio para mantener un control positivo de su realización desde su diseño, operación y expansión, mediante hacer compatibles la conservación y el desarrollo de los servicios turísticos, creación de una oferta turística no concentrada y de pequeña escala, pero coordinada con el nivel local y comercial; activación económica regional a través de una organización y gestión local. (Guzmán, 2009) “…uno de los propósitos es dar a conocer las distintas actividades turísticas que ofrece el destino, con el fin de incrementar la llegada de turismo alternativo.” (Iris Anaid Batres Flores, miembro de la empresa Servicios Turísticos Empresariales, 2013) Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

48

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo Las prácticas que son comunes a todo desarrollo turístico alternativo son el aprendizaje mutuo entre visitados-visitantes a través del intercambio de experiencias frente al contacto con los pobladores locales y sus costumbres, facilita la autogestión y creación de empresas locales entre las comunidades receptoras. “En la actualidad se buscan experiencias significativas, por eso se oferta ecoturismo, turismo de aventura, rural y turismo de riqueza patrimonial.” (Huerta, 2013) La capacitación de todos los involucrados en el destino turístico alternativo, desde los colaboradores o personal hasta la comunidad receptora en general, pues es el único medio para garantizar la calidad en los servicios, con la finalidad de lograr una buena atención y el retorno de los turistas y aumento de su demanda. En realidad, existen múltiples posibilidades de desarrollo de negocios y empresas de turismo alternativo, pero su aplicación real depende más de los participantes que del destino, pues prácticamente cualquier destino es potencialmente adecuado para desarrollar algún tipo de actividad extrema, de aventura, deportiva o de naturaleza; así, el mayor responsable es el emprendedor que desea formar una empresa de turismo alternativo, al pasar de esta teoría a la práctica, del interés a la acción, del pensamiento pasivo a la pro actividad y de las ideas a la creatividad.

Autoevaluación

A continuación se te pide realizar un ejercicio que te permitirá medir el avance de los conocimientos adquiridos en esta unidad. Para ello, ingresa al Aula virtual para realizar tu actividad, lee cada declaración y selecciona de entre dos opciones: Verdadero o Falso.

Evidencia de aprendizaje. Negocio de turismo alternativo El propósito de esta evidencia de aprendizaje, es que pongas en práctica los conocimientos adquiridos con el estudio de los temas de esta primera unidad. Es así que a partir de un estudio de caso analizarás los productos y servicios de turismo alternativo que puedas diseñar para crear tres opciones viables de negocios sustentables. Para ello: 1. Analiza el caso que te será enviado por tu Facilitador(a) que refiere a las características de un establecimiento en vías de un proyecto turístico. 2. Revisa la información presentada, visualiza el nicho de mercado particular de Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

49

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo dicho proyecto de acuerdo a sus características de localización, cercanía a poblaciones, inventario de atractivos, accesos y vías de comunicación, etc. 3. Elabora una lista con aquellas actividades que consideras son los más interesantes para atender los requerimientos de los turistas potenciales. 4. Identifica las actividades deportivas, extremas y de naturaleza que se pueden realizar en los alrededores del hotel a menos de 10 kilómetros de distancia. 5. Elabora una propuesta que presentarás a los dueños o socios de dicho negocio, con la intención de promover un mejor servicio y atracción de visitantes a la región. Deberás entregar:  Concepto del turismo alternativo para la marca y el establecimiento.  Clasificación y descripción de las actividades de turismo alternativo más adecuadas para este proyecto.  Perfil de consumidor particular para este proyecto de hotel.  Descripción y justificación de todos los servicios necesarios para atender a este nicho de mercado en ese destino y es ésta propiedad en particular. 6. Guarda tu documento con la nomenclatura ATUA_U1_EA_XXYZ y envíalo a tu Facilitador(a) mediante la sección Portafolio de Evidencias. 7. Espera su retroalimentación. *Recuerda que puedes apoyarte en el (la) Facilitador(a) para resolver tus dudas. **No olvides consultar la Rúbrica de evaluación de la unidad.

Autorreflexión

Al terminar la Evidencia de aprendizaje es muy importante que elabores tu autorreflexión. Ahora, Ingresa al foro de Preguntas de Autorreflexión y a partir de las preguntas presentadas por tu Facilitador(a), elabora tu ejercicio y súbelo en la sección Autorreflexiones.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

50

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo Para saber más Revisa la siguiente entrevista sobre turismo de aventura: http://acturism.blogspot.mx/2013/05/entrevista-francisco-guzman-x-treme.html

Consulta las siguientes páginas para profundizar en los temas:

 Consejo Nacional Empresarial Turístico-CNET página oficial de la institución (julio, 







  

2013) en www.cnet.org.mx Diseño y gestión de la empresa ecoturística en formato de PDF (julio, 2013), se encuentra en la página de la Secretaría de Economía en: http://www.contactopyme.gob.mx/Cpyme/archivos/metodologias/FP2005948/FP2005-948.pdf Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Protegidas de México en formato de PDF (julio, 2013), se encuentra en la página de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - CONANP en: http://www.conanp.gob.mx/pdf_publicaciones/TurismoEstrategia.pdf Ambrosi Banegas, Paul Mauricio (s/f) El desarrollo del turismo alternativo en la provincia del Azuay, el valle de yunguilla Tesis, Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador. en formato digital (julio, 2013) en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1653/1/tur15.pdf Producto ecoturístico, sus actividades e impactos en formato de PDF (julio, 2013), se encuentra en la página de la Secretaría de Economía en: http://www.contactopyme.gob.mx/Cpyme/archivos/metodologias/FP2005948/FP2005-949.pdf Segmentación y Posicionamiento del Mercado Turístico (julio, 2013) en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16114/4/Tema%204.pdf Segmentación del mercado turístico por estilos de vida (julio, 2013) en http://www.aedemo.es/aedemo3/socios/revista87/ad-87-03.pdf Salcedo Guzmán, María Patricia y San Martín Rebollo, Fidel (enero-junio, 2012) Turismo y sustentabilidad: Paradigma de desarrollo entre lo tradicional y lo alternativo. Revista Gestión y estrategia número 41. México, D.F.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

51

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo Cierre de la Unidad Durante esta primera unidad tuviste la oportunidad de conocer el origen del turismo alternativo, su clasificación y su desarrollo durante los últimos años, a través de los conceptos básicos, de sus características y del impacto que tiene en la economía del país. La información presentada, te permitió en esta primera parte de la asignatura, analizar productos y servicios de turismo alternativo para identificar opciones de negocio sustentable. Ya que la intensión es que al finalizar cuentes con los elementos básicos para diseñar y planear proyectos o actividades de turismo alternativo. Así que una vez que has revisado el contexto general, lo siguientes es reconocer los indicadores que marcan las pautas de un desarrollo turístico alternativo, además de la reglamentación oficial requerida para su implementación adecuada. Temas que estudiarás en la siguiente unidad.

Fuentes de consulta          



Álvarez, G. (2000) México: turismo y cultura. México: Diana Brundtland Commission (World Commission on Environment and Development) Our Common Future Oxford University Press NY, 1987 Cater, E. y Lawman, G. (1994) Ecotourism. Sustainable Option? [¿Ecoturismo, una opción sustentable?] Nueva York: John Wiley & Sons, Inc. Ceballos, H. (1993) Ecoturismo en Centro América. Reporte técnico para la OMT/UNDP, proyecto CAM790/011. México, D.F. Ceballos Lascuráin, Héctor (1994) Estrategia nacional de ecoturismo para México Secretaría de Turismo. México, D.F. Ceballos-Lascuráin, Héctor (1998) Ecoturismo: naturaleza y desarrollo sostenible Editorial Diana. México, D.F. Cross, Octavio A. Tesis de MBA (1998) Ecotourism Company Study Case European University. Madrid, España Cross, Octavio A. (Mayo, 2000) El Turismo Alternativo: Visión frente al Turismo Tradicional Memoria sobre el 1° Foro de Turismo Social - BID Cross, O, A. (2009) La Arquitectura Sustentable en proyectos de turismo alternativo en México Posgrado de Arquitectura - UNAM. México, D.F. Darst, P. y Amstrong, G. (1980) Outdoor Adventure Activities for School and Recreation Programs [Actividades de aventura al aire libre para escuelas y programas de recreación] Estados Unidos: Burgess. Minneapolis DeVrye, C. (2005) Es buen negocio dar buen servicio Edit. Panorama. México, D.F.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

52

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo 



      

 

      



Ewert, A. (1989) Outdoor Adventure Pursuit. Foundation, Models and Theories [Práctica de aventura al aire libre. Fundamentos, modelos y teoría] Estados Unidos: Horizons. Columbus Fillion, Fern L.; Foley, James P.; Jacquemot, Andr‚ J. (1992) The Economics of Global Ecotourism Memoria del 4° Congreso en Parques Nacionales y Áreas Protegidas Caracas, Venezuela. García, S. (1993) La Micro, pequeña y mediana Industria en México: Los retos de la competitividad. Un enfoque administrativo. México: Diana González, A. M. & Talaya, E. (2000) Valores y estilos de vida en el análisis de la demanda turística. Madrid: FITUR. Hall, C. M. (1992) What’s Special About Interest Tourism? [¿Qué hay de especial en turismo interesante?] Londres: Belhaven Press. Hawkes, S.; Wlliams, P. (1993) The Greening of Tourism: From Principles to Practice Centre for Tourism Policy Research. Canada:Simon Fraser University and Tourism Huerta, Cecilia (junio 14, 2013) El turismo alternativo, la nueva oferta que hace Puerto Vallarta. México: Milenio. Instituto Nacional de Ecología-INE (2000) Turismo y ambiente. México: INE. International Union for the Conservation of Nature – IUCN (1991) Caring for the World: A strategy for sustainability World [Interesados por el planeta: Una estrategia de sustentabilidad para el mundo] IUCN, United Nations Environment Program (UNEP) and the World Wide Fund for Nature – WWF. Gland, Suiza. Jiménez, A. (1990) Turismo: estructura y desarrollo. México: Mc Graw Hill. Johnston, M.E. (1992) Facing the Challenges: Adventure in the Mountains of New Zealand en B. Weiler & C.M. Hall, Editores. Pg. 159-170. Special Interest Tourism. Londres: Belthaven Press. Kotler, Phillip, Bowen, J. y Makens, J. (2004) Marketing para Turismo Prentice Hall. Madrid, España. Martin, N, A. (2007) ¿Por qué fracasan los negocios? Revista Inversionista. Sección Franquicias y Negocios Propios (Sección Especial) p. 1-4. DF, México. Meier, J. T. (1978) Studies of the Use of Wilderness for Personal Growth [Estudios sobre el uso del medio natural para el crecimiento personal] CNR. Estados Unidos. Mittermeier, Rusell Alan (1988) Biodiversity Conservation International. Estados Unidos: Paper. Moore, Steward; Carte, Bill (1993) Ecotourism in the 21st Century. USA: Tourism Management. Muñóz, Fernando (1997) Marketing Turístico Ramón Areces Editorial. Madrid, España Newsome, D., Moore S. A. & Dowling, R. K. (2002) Natural Area Tourism: Ecology, Impacts and Management [Turismo en áreas naturales: Ecología, impacto y administración] Londres: Channel View publications. Perticará, A. P. (s/f) La observación de aves. Una nueva propuesta para el desarrollo. Gobierno de Santa Fe, Ministerio de la Producción, CFI y Fundación Habitat. Santa fe, Argentina.

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

53

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo       

      



Progen, J. (1979) Man, nature and sport [Hombre, naturaleza y deporte]. Filadelfia: Lea and Febiger. Ramírez, C. (1993) Gestión Administrativa para Empresas Turísticas. México: Trillas. Rubio, P. (2004) Introducción a la Gestión Empresarial. Madrid: Instituto Europeo de Gestión Empresarial. Secretaría de Turismo-SECTUR (1999) Mitos y Realidades del Turismo en México SECTUR. México, D.F. Secretaría de Turismo-SECTUR (2002) Turismo Alternativo: Una nueva forma de hacer turismo. Fascículo 1 serie turismo alternativo. SECTUR. México, D.F. Secretaría de Turismo-SECTUR (2003) Catálogo de productos turísticos, corazón de México SECTUR. México, D.F. Secretaría de Turismo-SECTUR (2004) Guía para el diseño de servicios turísticos básicos en sitios naturales. Fascículo 9 serie turismo alternativo. SECTUR. México, D.F. En formato digital http://es.scribd.com/doc/37062796/Guia-para-el-diseno-deservicios-turisticos-basicos-en-sitios-naturales Secretaría de Turismo-SECTUR (2009) Estadísticas Básicas de la Actividad Turística SECTUR. México, D.F. Suárez Vázquez, Rafael (2009) Código de Ética en el Turismo. México: Fundación Miguel Alemán. Sung, H. H. (1996) Definition of Adventure Travel: Conceptual Framework for Empirical Application. Tesis. Purdue University. Indiana, Estados Unidos. Toledo, V. M. (1988) La diversidad biológica de México – criterios para proteger un patrimonio Revista Ciencia y Desarrollo 81 (15): 1730. México, D. F. Warner Troyer (1992) The Green Partnershipo Guide Canadian Pacific Hotels & Resorts. Canada: Ontario Wearing, Stephen y Neil, John (1999) Ecoturismo: Impacto, tendencias y posibilidades. Madrid: Síntesis World Tourism Organization, World Travel and Tourism Council and Earth Council (1995) Agenda 21 for the Travel and Tourism Industry [Agenda 21 para la industria del viaje y turismo] Londres, Reino Unido. Zamorano Casal, Francisco Manuel (2002) Turismo alternativo, servicios turísticos diferenciados. México: Trillas.

Electrónicas  Codina, Alexis (s/f) 10 Mandamientos para comunicaciones efectivas (agosto, 2013) en http://www.webtaller.com/maletin/articulos/10-mandamientos-comunicacionefectivas.php  EIM-Encuesta Industrial Mensual (2006) en http://unstats.un.org/unsd/industry/meetings/eclac2006/questionnaires/ArgentinaEMI.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

54

Turismo alternativo y sustentable Unidad 1. Turismo alternativo  

 

SECTUR (2013) Planeación y gestión del desarrollo turístico municipal. Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/desarrollo_turistico_municipal.pdf SECTUR (2007) Turismo deportivo. Recuperado de : http://www.cofemermir.gob.mx/mir/uploadtests/17378.66.59.3.1DondeEstamosEnTuri smoDeportivo.pdf Secretaría de Turismo-SECTUR (2012) Turismo cultural. Recuperado de: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Turismo_Cultural_y_de_Salud Yerkes, R. (1985) High Adventure Recreation in Organized Camping. Trends [Tendencia en recreación de alta aventura en campamentos organizados] Revista Asia Pacific Journal of Tourism Research 22(3), 10 y 11. Taylor & Francis Group. Londres, Reino Unido. En http://www.tandfonline.com/toc/rapt20/current

Sitios web  Responsible Travel: Global Trends & Statistics www.responsibletravel.org  Revista Merca2.0 en http://www.merca20.com/nuevos-segmentos-de-consumidores/  The Adventure Travel Society – ATT www.adventuretravel.com  The International Ecotourism Society - TIES www.ecotourism.com  The World Travel & Tourism Council - WTTC www.wttc.org  Travel Weekly www.travelweekly.com  UNORCA www.unorca.org.mx  World Resource Institute - WRI www.wri.org  World Wildlife Fund - WWF www.wwf.org

Ciencias Sociales y Administrativas

Administración de empresas turísticas

55