Turismo Alternativo Tarea 1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Materia Turismo alternativo y desarrollable Tema Tarea 1 Profesor Elizabeth Fil

Views 87 Downloads 0 File size 449KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Materia Turismo alternativo y desarrollable Tema Tarea 1 Profesor Elizabeth Filpo

Sustentado por:

Francis Ismael García 13-2834

Marco Teórico del Turismo Alternativo y Sostenible Tarea: Después de estudiar la Unidad, realiza lo siguiente: 1. Realización de un informe donde se contemple los antecedentes, orígenes, conceptos, importancia e impacto del turismo sostenible. Puede utilizar el Internet, presentar al facilitador. Aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad, que permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad es repartida de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje. En el fondo no es más que una aplicación inteligente del principio de Desarrollo Sostenible: "El desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" Se define también como "la actividad económica productora de bienes y servicios que, respetando los limites físicos del espacio en que se desarrolla y los psíquicos de los habitantes y demás actores, son destinados a quienes deciden desplazarse temporal y voluntariamente fuera del lugar de residencia habitual sin incorporarse al mercado de trabajo del lugar de destino, con motivo o no de recreación. Capece, G. 1997)" Otra definición seria Aquel que cubre las necesidades actuales de los turistas y de las regiones de acogida, protegiendo y mejorando las perspectivas de futuro. Proyecta una imagen de integración de la gestión de todos los recursos, de modo que queden cubiertas las necesidades económicas, sociales y estéticas, manteniendo al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas vivos. "Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto, el turismo sostenible debe: 1) Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. 2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales arquitectónicos y vivo y sus valores tradicionales, y contribuir al

entendimiento y a las tolerancias interculturales. 3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza. El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y DESARROLLO DEL TURISMOS SOSTENIBLE La Organización Mundial del Turismo (OMT), en base a la definición de desarrollo sostenible establecido por el Informe Brundtland, afirma que: El desarrollo del Turismo Sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida. El Turismo Sostenible como Estrategia de Desarrollo Según la OMT, los principios que definen el turismo sostenible son: - Los Recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios; − El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales; − La calidad ambiental se mantiene y mejora; − Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial; y − Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad. Impacto del turismo internacional El turismo internacional ha pasado de desplazar 25 a casi 700 millones de viajeros al año, y a lugares cada vez más remotos gracias al desarrollo de los medios de transporte. Un fenómeno de tal magnitud y con una expansión tan rápida no podía por menos que generar impactos allá donde se ha establecido. Generalmente estos impactos se clasifican en tres categorías: económicos, medioambientales y socioculturales. Impactos económicos El turismo ha sido presentado tradicionalmente como un eficiente motor del desarrollo económico, capaz de generar empleo, modernizar las infraestructuras, impulsar otras actividades productivas, revalorizar los recursos autóctonos o equilibrar balanzas de pagos nacionales. Antes de la década de 1970, asumidas estas premisas y con el turismo internacional de masas recién estrenado, pocos investigadores se habían parado a estudiar los costes económicos que suponía para las sociedades anfitrionas

esta actividad. Pero en esa década empezaron a ser evidentes. Así, es cierto que el turismo genera empleo, pero en muchas ocasiones para la población local es un empleo estacional y poco cualificado. Además, esta situación, el turismo responsable no aparece como un tipo o modelo de turismo específico, sino como un movimiento: que busca establecer modelos de desarrollo turístico sostenibles y específicos para cada zona de destino, para lo que se han de tener en cuenta sus variables sociales, económicas y medioambientales; que denuncia los impactos negativos que el turismo conlleva o puede conllevar en las sociedades anfitrionas, así como la imagen distorsionada que los visitantes pueden hacerse de la realidad que han ido a conocer; que valora y reclama la responsabilidad de turistas, tour-operadores, anfitriones e instituciones públicas a la hora de favorecer modelos turísticos sostenibles.

2. Esquematización donde analice el ciclo de vida de un destino turístico de su elección y además explique en cual nivel del ciclo de vida se encuentra. Subir a la plataforma de la UAPA. Las fases del ciclo de vida de un destino turístico están vinculadas a las de los productos que se ofertan en dicho destino. Fases de la vida de un destino: Exploración: se trata de un destino que se encuentra en proceso de creación o desarrollo desde el punto de vista turístico. "Turista explorador". Implicación: se caracteriza por la participación de los agentes sociales en el proceso de desarrollo turístico. Agentes sociales: * Políticos: son los tomadores de decisiones. * Técnicos: son los que ponen en marcha los proyectos. * Empresarios: son los profesionales y empresas que desarrollan los proyectos. * Asociaciones: son los ciudadanos que se unen en torno a un tema común. * Ciudadanos: son las personas de hecho y de derecho que viven en la comunidad. * Turistas: aquellas personas que visitan destinos por más de 24h. de pernoctación. Desarrollo : En esta etapa el turista existente elige el destino con cierto grado de conocimiento sobre éstos. Aumenta la competencia, y la oferta crece.

Consolidación : La actividad turística se convierte en el principal exponente de desarrollo de la localidad. Los beneficios son altos, en él existe "el turista de masas", las infraestructuras pueden comenzar a presentar signos de obsolescencia. *Obsolescente: que esta cayendo en desuso. Estancamiento : El destino entra en una etapa que ya no atrae a nuevos visitantes. Post-estancamiento : es un destino saturado. Puede desembocar a las siguientes situaciones: *Declive: el destino llega a su limite, la entrada de visitantes decrece, los recursos sobreexplotados y no hay beneficios para invertir en recursos, servicios e infraestructuras. *Rejuvenecimiento o relanzamiento del destino: se aplican nuevas estrategias para mejorar el destino por ejemplo: innovación, diversificación, buscar nuevos productos, visitantes y canales de distribución. En esta fase deben estar implicados los agentes privados y la administración pública para trabajar de manera conjunta. Post-Estancamiento He querido continuar con el ejemplo anterior para ver como un destino estancando puede resurgir de sus cenizas, eso si con ayuda y financiación de: Ministerio de Industria,Turismo y Comercio, La Consellería de Turismo y el Ayntamiento de Cullera. Plan Cullera Impuls (Fondos FEDER)