7 Antecedentes Del Turismo Alternativo

ANTECEDENTES DEL TURISMO ALTERNATIVO Durante la última década, el hombre en su búsqueda por mejorar su calidad de vida h

Views 250 Downloads 0 File size 34KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANTECEDENTES DEL TURISMO ALTERNATIVO Durante la última década, el hombre en su búsqueda por mejorar su calidad de vida ha realizado grandes hazañas en los ámbitos tecnológico y científico, que le han permitido, entre otras cosas: hacer que las distancias se acorten, reduciendo así el tiempo que necesita para trasladarse de un lugar a otro, ha encontrado cómo comunicarse si importar la distancia y el lugar, mejorar la producción de sus alimentos, buscando tenerlos mucho más fácil y rápido del campo a su mesa, sin tener que esforzarse en su preparación para su consumo. Paradójicamente, buscando este bienestar y comodidad en su vida cotidiana, ha provocado un consumo irracional y excesivo de los recursos naturales, contaminación, degradación de la tierra del aire y del agua, pérdida de identidad cultural y el individualismo laboral, como consecuencia, principalmente, de la explosión demográfica, de los hacinamientos humanos, la distribución desigual de la riqueza y del aislamiento social, que bien podría decirse son factores limitantes de desarrollo. Como consecuencia de un proceso gradual de educación ambiental y toma de conciencia, la problemática ecológica se ha instalado como uno de los temas que mayor inquietud genera en el hombre contemporáneo, provocando un cambio de tendencia relacionado con nuevas formas de contacto con el ambiente, un trato diferente con el cuerpo y una mayor conciencia de la responsabilidad individual frente a los problemas colectivos. Es a partir de aquí que el hombre ha tomado conciencia que él mismo está sobre explotando y contaminado los recursos naturales, ocasionando la deforestación, desertificación, la pérdida de mantos friáticos, de especies animales y vegetales y, de la biodiversidad en sí, teniendo como consecuencia, los cambios climáticos, calentamiento global, destrucción de la capa de ozono, lo que ha generado un cambio de actitud del hombre con relación a la naturaleza. Ante este cambio, el hombre encuentra en el contacto con la naturaleza el complemento necesario y vital para no sentirse alienados por el ambiente artificial en el que vive y busca a través de este medio natural satisfacer sus necesidades de autorrealización, escapándose de los tiempos impuestos por el sistema y la tecnología para vivir su propio ritmo, pero a la vez este acercamiento con la naturaleza es de forma activa, responsable, valorando y respetando las particularidades naturales y socioculturales locales.

El turismo, UNA DE LAS ACTIVIDADAES MÁS IMPORTANTES PARA LA ECONOMIA DE NUESTRO PAIS, además de ser un sector de gran dinamismo y capacidad de desarrollo, ha estado ligado a este proceso y cambio de tendencia, en donde el turista ahora está a la búsqueda de experiencias únicas, acorde a sus nuevos gustos, necesidades y preferencias, como lo es el tener experiencias con las comunidades receptoras, el interrelacionarse con la naturaleza, realizar actividades de reto físico, búsqueda de emociones fuertes, el mantenerse en forma, cuidar su salud, realizar actividades al aire libre. SECTUR PND 2001/2006

Esto da origen a una nueva tendencia de hacer turismo, al denominado TURISMO ALTERNATIVO La Secretaría de Turismo define al TURISMO ALTERNATIVO como: "Aquellos viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales". ES POR ESO QUE AMTAVE NO SOLO PROMUEVE EL DESARROLLO ECONOMICO DE ESTA ACTIVIDAD, SI NO QUE FOMENTA UN COMPROMISO DE RESPETO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS EN LA RELACION NATURALEZA -HOMBRE. DE ESTA FORMA LAS EMPRESAS ASOCIADAS A LA AMTAVE OFRECEN Y GARANTIZAN SERVICIOS Y PRODUCTOS DE CALIDAD. AMTAVE 2001 En la industria del turismo existen muchos términos que necesitan ser explorados y entendidos más claramente. Uno de ellos es el termino Turismo Alternativo. Ya que este puede llegar a ser absolutamente vago. Los turistas no describen como " alternativas. " Los servicios o las destinaciones que eligen si no de acuerdo a sus intereses -- tales como aventura, agricultura, alimento, cultura, educación, los acontecimientos alegres y lesbianos, los deportes, religión, etc. optan hacer de lo que gozan. Solamente la " industria del turismo " está en la posición de etiquetar estas actividades como " alternativa. " El problema con " turismo alternativo " es que se define por optar realizar actividades turísticas contrarias al turismo tradicional. Es así entonces que el llamado turismo verde o ecoturismo es un ejemplo claro dentro de las manifestaciones que el desarrollo de la industria turística alternativa ofrece. Para no entrar en mayores discusiones, es claro

que la definición de turismo alternativo de la Secretaria de Turismo responde a que solo toma en cuenta desarrollar el " turismo sostenible. " A través de un " turismo concienzudo " que anima una comprensión más profunda de la gente y del lugar. Para evitar cualquier confusión al respecto utilizaremos como base la definición otorgada por la Secretaria de turismo El TURISMO ALTERNATIVO se divide a su vez en varias ramas dependiendo de los tipos de intereses, preferencias y actividades que el usuario desee realizar. De acuerdo a esto se puede clasificar en: Turismo de Aventura Aquellos viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativasdeportivas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza. (Dirección de Fomento al Turismo Alternativo-Secretaría de Turismo) Ecoturismo Aquellos viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la misma. (Dirección de Fomento al Turismo Alternativo-Secretaría de Turismo) Turismo Rural Aquellos viajes que tienen como fin el realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma. (Dirección de Fomento al Turismo Alternativo-Secretaría de Turismo) Por mucho tiempo y hasta ahora se utiliza el termino Ecoturismo, como sinónimo de Turismo Alternativo, mas como podemos ver en esta acertada división, forma parte FUNDAMENTAL de la misma actividad turística alternativa. Es por eso que encontramos varias definiciones que involucran o mezclan varios conceptos. Se ha escrito mucho sobre Ecoturismo, si bien no se cuenta con una definición universal sus características generales son: 1. Toda forma de turismo basada en la naturaleza, en la que la motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales.

2. Incluye elementos educacionales, recreacionales y de interpretación. 3. Generalmente, si bien no exclusivamente, está organizado para pequeños grupos por empresas especializadas, pequeñas y de propiedad local. Operadores extranjeros de diversa envergadura también organizan, gestionan y comercializan giras ecoturísticas, por lo general para grupos reducidos. 4. Procura reducir todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno natural y socio-cultural. 5. Contribuye a la protección de las zonas naturales: Generando beneficios económicos para las comunidades organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos conservacionistas, Ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades locales, Incrementando la concienciación sobre conservación de los activos naturales y culturales, tanto en los habitantes de la zona como en los turistas.

Él termino Turismo Alternativo implica también a la forma diferente de producir los denominados servicios y productos turísticos. Ello supone la optimización de los beneficios económicos, medioambientales y sociales derivados de la actividad turística, evitando al mismo tiempo sus deficiencias e impactos negativos del pasado. Para esto debe observarse el modelo de desarrollo sostenible. LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TURISMO DE AVENTURA Y ECOTURISMO JUEGA UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE ESTE SECTOR AL CONGREGAR A EMPRESAS COMPROMETIDAS CON EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE Y LAS COMUNIDADES QUE EN ELLOS HABITAN, Y SUSTENTA ESTOS PRINCIPIOS BAJO EL SLOGAN DE LA ASOCIACIÓN.

"PROMOVER PROTEGIENDO"

Los principios del desarrollo sostenible para la actividad turística fueron definidos por la Organización Mundial de Turismo (OMT) ya en 1988. Se concibe así, que el modelo turístico sustentable debe tomar en cuenta

tanto las necesidades presentes de los turistas, como de las comunidades anfitrionas de tal forma que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas al tiempo que se respeta la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida. Debe distinguirse claramente entre ecoturismo y desarrollo sostenible: el concepto de ecoturismo se refiere a un segmento dentro del sector turístico, en tanto que los principios de sostenibilidad deben aplicarse a toda forma de actividad, gestión, empresa y proyecto de turismo, tanto convencional como alternativa.

Año Internacional del Ecoturismo 2002

Reconociendo su importancia planetaria, La Naciones Unidas han designado 2002 como Año Internacional del Ecoturismo, en tanto que su Comisión sobre el Desarrollo Sostenible ha pedido a los organismos internacionales, a los gobiernos y al sector privado que emprendan actividades de apoyo. Teniendo en cuenta todo lo dicho, la OMT y el PNUMA desean involucrar en el Año Internacional a todos cuantos intervienen en el campo del ecoturismo, con los siguientes objetivos: a) Despertar una mayor sensibilidad en las administraciones públicas, el sector privado, la sociedad civil y los consumidores en relación con la capacidad del ecoturismo para contribuir a la conservación del patrimonio natural y cultural de zonas naturales y rurales, y la mejora de los niveles de vida de esas zonas. b) Difundir métodos y técnicas de planificación, gestión, reglamentación y seguimiento del ecoturismo que garanticen su sostenibilidad a largo plazo. c) Promover intercambios de experiencias positivas en el campo del ecoturismo. d) Aumentar las oportunidades de comercialización y promoción eficientes de destinos y productos ecoturísticos en los mercados internacionales. Fuente.OMT www.world-tourism.org