Unidad 1 Paso 2 Abp Primera Entrega

UNIDAD 1: PASO 2 - ABP PRIMERA ENTREGA Riegos Y Drenajes Presentado por: Edilso Carrillo Cuvides Cód. 5469635 Grupo N°

Views 86 Downloads 0 File size 387KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 1: PASO 2 - ABP PRIMERA ENTREGA Riegos Y Drenajes

Presentado por: Edilso Carrillo Cuvides Cód. 5469635

Grupo N°

201616_12

Presentado A: Guillermo Edmundo Caicedo Díaz

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad Cead Valledupar Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente (Ecapma) Agosto 2019

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Cacao (Theobroma cacao L). Origen El cultivo del cacao tuvo su origen en América, pero no se puede indicar con precisión el lugar específico ni su distribución. Aún hoy día continúa siendo tema de discusión. Algunos autores indican que el cultivo del cacao se inició en México y América Central y señalan al mismo tiempo que los españoles no lo vieron cultivado en América del Sur cuando arribaron a ese continente, aunque lo encontraron creciendo en forma natural en muchos bosques a lo largo de los ríos Amazonas y Orinoco y sus afluentes, donde aún hoy existen tipos genéticos de mucho valor. Los toltecas y los aztecas de México apreciaban el cacao des de hacía mucho tiempo, antes del descubrimiento de América. Cuando Hernán Cortés conquistó ese país encontró que los aztecas usaban las almendras del cacao no sólo para la preparación de bebidas sino también como moneda. Con 100 almendras de cacao se compraba un esclavo y con 10 un conejo. Los aztecas creían que el árbol del cacao era de origen divino y que su bebida confería discreción y sabiduría. Por eso Linneo asignó a la especie el nombre de Theobroma, que significa alimento de los dioses. La civilización maya ocupaba las tierras bajas de bosques húmedos tropicales al sur este del imperio azteca. En los tiempos de Cristóbal Colón, los mayas eran los verdaderos cultivadores de cacao; perfeccionaron su cultivo, aprendieron a curar y conservar las semillas y a hacer una bebida agradable. Ricos y pobres consumían la bebida en su dieta diaria y traficaban el producto con los aztecas, quienes muy pronto llegaron a apreciar sus cualidades. Alrededor de 20 años después del descubrimiento de América, los conquistadores españoles de México se asombraron de las grandes cantidades de cacao que encontraron en los almacenes del emperador Moctezuma y de la gran popularidad que tenía en la corte la bebida que se hacía de él. Ésta es la razón por la que se estableció en Europa una firme creencia de relación entre los aztecas y el cacao. Según estudios de Pound y Cheesman (1934), el cacao es originario de América del Sur, del área del alto Amazonas, que comprende países como Colombia, Ecuador, Perú, y Brasil, donde se ha encontrado una alta variabilidad. Desde este lugar de origen, las especies se fueron difundiendo y evolucionando en dos grupos de cacao con características fenotípicas y genotípicas bien definidas, las cuales corresponden a los cacaos Criollo y Forastero. La calidad del material originalmente encontrado por los españoles en México y luego en Mesoamérica fue una de las razones por la que luego se popularizó tanto. En esta zona se encuentran los materiales criollos que más influencia tuvieron en el desarrollo del cultivo, pues ha sido en el pasado la principal fuente de material de mejoramiento para la mayoría de las áreas donde hoy en día se produce cacao de calidad.

• Se cree que el cacao Criollo se originó luego de la dispersión a través de las tierras bajas de Venezuela, cruzando a Colombia, continuando hacia Ecuador y al norte hacia América Central y México. • El cacao Forastero resultaría de la distribución hacia la parte baja del Amazonas, dispersándose hacia la parte norte de Brasil y las Guyanas. • Existe un tercer tipo genético de cacao resultante de cruzamientos espontáneos del cacao Criollo con el Forastero, al cual se le ha denominado Cacao Trinitario. Algunos otros autores consideran que el cacao del Ecuador es un cuarto tipo genético, tomando en consideración sus características de aroma y sabor, las cuales son diferenciadas de los tres grupos mencionados y se denomina Cacao Nacional del Ecuador. Producción a nivel mundial la producción mundial está distribuida entre los países de América del Sur, América Central, México, el Caribe, África, Asia y Oceanía; países estos que cuentan con tierras de bosques húmedos tropicales. FASE FISIOLÓGICA El CATIE (2008), en sus investigaciones resume que el cacao no tiene crecimiento continuo, tiene fases de reposo vegetativo. Las plantas jóvenes tienen un crecimiento rítmico con periodos de reposo constante, lo que sugiere que está controlado por factores endógenos. En cambio, plantas adultas crecen con periodos de desarrollo y de reposo irregulares, lo que sugiere que depende de factores exógenos (temperatura, precipitación y contenido de nutrientes en el suelo). Suelos El árbol del cacao se adapta perfectamente a diferentes tipos de suelo. Un suelo se considera adecuado para el cultivo cuando tiene una buena capacidad de retención de humedad, buena aireación, buen drenaje, con un espacio radical de 1.0 mt. de profundidad en la capa superior donde las raíces se puedan desarrollar con toda normalidad, y un pH entre 5.5 a 6.5. Elevación del terreno es importante que la pendiente no sea mayor de 15%, ya dificultan la realización de las diferentes labores. Es importante también tener en cuenta la intensidad de los vientos lo que puede provocar daños mecánicos y fisiológicos en las hojas, los frutos, y la arquitectura general de las plantas. Rompevientos La sombra del cacao se clasifica como provisional o permanente: La sombra provisional es aquella que se establece para regular la cantidad y la intensidad de la luz solar en la fase inicial del cultivo.

Clima La temperatura, la lluvia, y la humedad relativa son factores climáticos de mayor consideración. En tal sentido la temperatura promedio anual es entre 24.5 y 25.6 °C., la lluvia promedio anual es de 1,200 mm. bien distribuida, y la humedad relativa aproximadamente es de 80%, son esenciales para el éxito del cultivo PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE (PMP) no depende sólo de la humedad del suelo, ya que intervienen también las condiciones meteorológicas, densidad de raíces, condiciones osmóticas, de la solución del suelo, etc. Sin embargo, numerosas mediciones han mostrado que ese estado corresponde a un potencial métrico comprendido entre -10 y -20 bares, con un valor medio aproximado de -15 bares. Al igual que la capacidad de campo, el punto de marchites depende más de la textura que de la estructura y se puede medir en muestras alteradas (Pizarro, 1990). Factores que afectan el crecimiento

 La temperatura media óptima es de 23°C a 25°C  Por debajo de las temperaturas óptimas se reduce la tasa fotosintética, el crecimiento vegetativo, la floración y el desarrollo de frutos.  Las oscilaciones de temperaturas inducen a la brotación. Principalmente cuando hay diferencias de 9°C entre temperaturas máxima y mínimas durante un periodo de por lo menos dos semanas.  La disponibilidad de agua es indispensable para el desarrollo y funcionamiento del cacao.  Cuando hay un déficit hídrico significa que la evaporación es superior a la precipitación produce efectos negativos, se retarda el crecimiento vegetativo, se retarda la emisión y crecimiento foliar, se produce una deshidratación y caída de hojas y flores, causa problemas fisiológicos a la floración y al desarrollo de los frutos.  Un buen contenido de K le da al cacao más tolerancia a las sequías PROFUNDIDAD RADICULAR La profundidad radicular requerida tiene que ser de 1.20 mt como mínimo o 1.50 lo cual es ideal para el cultivo COEFICIENTE KC Conocido como también como coeficiente cultural. Varía con el cultivo y el periodo vegetativo, suele calcularse por meses o por periodo del ciclo en que su valor cambia. El cálculo del Kc se realiza de los periodos más representativos del ciclo del cultivo como son inicial que comprende el desarrollo vegetativo, medio el cual esta formado por la floración y fructificación, y el periodo final que es la cosecha.

El coeficiente de cultivo (Kc) para cacao está establecido en 0.90 para las cuatro etapas fenológicos del cultivo, dato publicado por la Universidad Agraria del Ecuador como parte del proyecto IG-CV-087 financiado por el PROMSA y citado por (Romero & Proaño 2008). DISTANCIA las distancias de siembra más utilizadas son: 4 x4 mt. 3 x3 mt. 6x6 mt

NECESIDAD DE RIEGO EN LOS CULTIVOS Castañón citado por Granda (2006), menciona que “Para regar correctamente los cultivos es necesario conocer no solo las relaciones agua-suelo, cuentan también las relaciones del agua con la atmósfera.”

Riego El riego en el cultivo de cacao es una práctica fundamental, especialmente en zonas secas INIAP recomienda que se realicen riegos al cultivo de cacao por lo menos una vez al mes. Además, es necesario conocer la cantidad y la calidad del agua que se va a suministrar, ya que esta puede contener contaminantes químicos y físicos. La calidad del agua se define por tres principios: salinidad, sodicidad y toxicidad (INIAP, 2010). Riego por Goteo El riego por goteo presenta algunas características entre la se pueden destacar: no moja la totalidad del suelo, utiliza pequeños caudales a baja presión, aplica el agua en las proximidades de las raíces, riega con frecuencia para mantener un nivel óptimo de humedad en el suelo, en un bulbo húmedo centrado en el sistema radicular de la planta. (Zazueta, 1992 Desventajas costo inicial de adquisición es elevado, dependiendo del cultivo, topografía y el grado de automatización que se quiera del equipo, El taponamiento de los emisores (goteros principalmente) debido a que su área de salida es bastante reducida, esto está relacionado directamente con la filtración y la calidad química del agua En caso de utilizar aguas con alto contenido de sales periódicamente sin

realizar lavados al final de cada ciclo, el suelo corre el peligro de aumentar el contenido de sales a corto o mediano plazo Riego por Microaspersión Los micro aspersores son dispositivos que aplican el agua a descargas del orden de 15 a 80 l h-1en forma de llovizna (gotas muy finas). Su característica principal es que usan una boquilla que distribuye el agua a través del aire sobre una superficie relativamente grande. La ventaja de que depende menos de las características hidráulicas del suelo para su distribución del agua. Sin embargo, al distribuir el agua por el aire hay pérdidas por evaporación y sensibilidad al viento (Zazueta, 1992). La Evapotranspiración. La transpiración es el agua que penetrando a través de la raíz es utilizada en la construcción de tejidos o emitida hacia la atmósfera y la evaporación es el agua evaporada por el terreno adyacente, por la superficie del agua o desde la superficie de las hojas de las plantas. Evapotranspiración de referencia, Eto. La Eto es la pérdida de agua de una cubierta vegetal abundante, sin suelo desnudo, sin limitaciones de suministro hídrico, cuando los factores meteorológicos son los únicos que condicionan dicha evapotranspiración. Evapotranspiración del Cultivo, Etc. La Etc se refiere a la evapotranspiración de un cultivo sano que crece en un suelo fértil y con suficiente cantidad de agua para dar un cultivo pleno. Uso Consuntivo o Necesidades de Riego El Uso Consuntivo permite determinar las necesidades hídricas de los cultivos, dichas necesidades que generalmente se denominan Etc, depende de: a) Parámetros climáticos. b) Disponibilidad de agua. c) Tipo y variedad de cultivo. d) Densidad de siembra. e) Estado de desarrollo del cultivo

CARACTERISTICAS DE LA PLANTA DE CACAO Morfología El árbol del cacao normalmente alcanza una altura entre 6 a 8 metros, con excepción del cacao Nacional del Ecuador y del Amelonado de África Occidental, los que en ocasiones alcanzan alturas hasta unos 12 metros. La altura del árbol depende de factores ambientales que influyen en el crecimiento. Cultivado con alta luminosidad el tamaño es más reducido que con exceso de sombra

La Raíz inicia el crecimiento del tronco donde existe una zona de transición bien definida y conocida como cuello de la raíz. En plantas reproducidas por semillas el sistema radicular está compuesto por una raíz principal denominada raíz pivotante o raíz primaria, la cual crece hacia abajo de forma recta. A partir de la raíz pivotante, inmediatamente debajo del cuello, se desarrollan la mayoría de las raíces secundarias a unos 15a 20 cm de profundidad. Éstas se extienden en forma horizontal a 5 y 6 metros del tronco del árbol, con raíces laterales que se dividen repetidamente. Las raíces secundarias que se encuentran en la parte inferior de la raíz pivotante, tienen un crecimiento hacia abajo en dirección a la roca madre o hacia la capa freática. Tallo y ramas Las ramas del árbol de cacao, al igual que las de otras especies del género Theobroma, son dismórficas: • Unas son de crecimiento vertical hacia arriba, denominadas ramas de crecimiento orto trópico, y constituyen el tallo y/o los chupones; • Otras son de crecimiento oblicuó hacia fuera, denominadas ramas de crecimiento plagio trópico. Las plantas de cacao, reproducidas por semillas, desarrollan un tallo principal de crecimiento vertical que puede alcanzar 1 a 2metros de altura ala edad de 12 a 18 meses. La hoja las hojas exhiben pigmentaciones diferentes, cuya coloración varía desde muy pigmentadas hasta poca pigmentación. Generalmente, los tipos de cacao Criollo y Trinitario tienen pigmentación mas coloreadas que los del tipo Forastero, En todos los casos las hojas adultas son completamente verdes, de lamina simple, entera, de forma que va desde lanceolada a casi ovalada, margen entero, nervadura pinada, y ambas superficies glabras. El nervio central es prominente y el ápice de la hoja es agudo El tamaño de las hojas es variable; lo cual depende de caracteres genéticos y de su posición en el árbol. Inflorescencia Desde el punto de vista botánico, la inflorescencia del cacao es una cima de casiforme, la cual se forma directamente en la madera más vieja del tronco y de las ramas adultas del árbol y, de manera muy específica, en la base de una hoja, alrededor de la cicatriz y de la yema axilar que da al caer la hoja. La inflorescencia, en su proceso de formación y crecimiento, se transforma en una masa densa que conforme se desarrolla forma un cojín que agrupa entre 40 a 60 flores. La flor La flor del cacao es hermafrodita, pentámera, de ovario súpero, cuya fórmula florales: S5, P5, E5+5, +G(5). Esto indica que la flor del cacao está constituida en su estructura floral por 5 sépalos, 5 pétalos; el androceo conformado por 10 filamentos de los cuales 5 son fértiles (estambres) y los otros 5 son infértiles (estaminoides); el gineceo (pistilo) está formado por un ovario súpero con 5 lóculos

fusionado desde la base donde cada uno puede contener de 5 a 15 óvulos, dependiendo del genotipo. La polinización del cacao es estrictamente entomófila, para locuallafloriniciasuprocesodeaperturaconelagrietamientodelbotónfloral en horas de la tarde. El fruto El fruto del cacao es el resultado de la maduración del ovario de la flor fecundada. En esta descripción es apropiado indicar que hay frutos que nunca maduran por falta de semillas y abortan; son llamados frutos parte nocárpicos. Dentro de su clasificación botánica el fruto de cacao es una drupa normalmente conocido como mazorca. Tanto el tamaño como la forma de los frutos varían ampliamente dependiendo de sus características genéticas, el medio ambiente donde crece y se desarrolla el árbol, así como el manejo en la plantación. Las mazorcas de cacao por sus formas están clasificadas como: Amelonado, Calabacilla, Angoleta y Cundeamor, variando según el tipo o la especie. La semilla El fruto del cacao puede contener entre 20 a 60 semillas o almendras, cuyo tamaño y forma varían según el tipo genético La semilla del cacao es más bien un óvulo del interior del ovario de la flor fecundado y desarrollado, que luego de su desarrollo y maduración constituye la mazorca. EnelcacaotipoCriollolassemillastienende3a4cm de largo, casi ovaladas, alargadas, de color blanco o rosado más bien violeta pálido. En el cacao Forastero, las semillas tienen de 2 a 3 cm de largo con formas aplanadas, redondeadas y de color violeta púrpura. La semilla del cacao está constituida por dos cotiledones y un embrión que está protegido por ambos cotiledones. El en dos perma es sumamente reducido y toma la forma de una membrana conocida como testa, la cual es delgada y coriácea envuelta en su periferia por una pulpa ácida y azucarada que se llama mucílago Tiempo de cosecha. Una plantación de cacao inicia su producción a los 3años. Su producción comercial con esperada rentabilidad es a partir del 5to. Año Tipos de cacao. Tipos genéticos: Forastero, Criollo y Trinitario, los cuales poseen características muy bien definidas. En atención ala forma de las mazorcas, éstas son clasificadas como Amelonado, Angoleta, Cala bacillo, y Cundeamor. Variedades. El éxito de una nueva plantación de cacao reside en el empleo del mejor material, entre los clones más recomendados de cacao nacional tenemos EET-103, EET-95, EET- 48, EET-19, EET-62, EET-96 (Rivas, 2006).

BIBLIOGRAFIA Batista, L. (2009). El cultivo de cacao. Santo Domingo: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal.

Gualpa Mejía, F. O. (2014). Diseño de un proyecto de riego por goteo y microaspersión para el cultivo de cacao en el Congoma (Bachelor's thesis, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Carrera de Ingeniería Agropecuaria).