Paso2 ABP Primera Entrega

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: R

Views 111 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes

Riego por goteo para tomates producidos a campo abierto

El correcto manejo de agua en producción de tomate bajo riego por goteo requiere información sobre demanda de agua del cultivo, así como características de retención de agua del suelo. Un riego excesivo podría lixiviar nutrientes de la zona de la raíz, mientras que la carencia de humedad resultaría en estrés del cultivo. En este artículo se describe la estimación de los requerimientos de agua de la planta de tomate bajo un sistema de riego por goteo. Evapotranspiración de referencia Evapotranspiración de Referencia (ETo) en un sistema de riego por goteo se refiere al uso de agua esperado (en unidades volumétricas) en un cultivo de cobertura verde uniforme, tal como pasto, pero el uso real del cultivo suele ser menor y se determina mediante un coeficiente que relaciona ET con ETo. La ET real del cultivo depende de ETo, así como del desarrollo del cultivo. En la Tabla 1 se muestran valores típicos diarios de ET en las temporadas de producción de tomate de otoño y primavera para varios periodos de trasplante. En consecuencia, las cantidades de agua de riego deberían programarse para satisfacer las necesidades de ET del cultivo.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes

En un sistema típico de producción de tomate se emplean unos 5,500 m/ ha de cinta de riego por goteo. La descarga de la cinta suele medirse en caudal o flujo por unidad de longitud. Esta información es necesaria para programar las sesiones de riego adecuadamente. Caudal y tiempo de aplicación En la Tabla 2 se muestra la conversión del caudal de cinta de riego de [L/min en 100 m] a [L/min por hectárea], y la duración de la sesión de riego necesaria para aplicar 9,500 L/ ha con eficiencia del 100%. El tiempo real de riego será mayor debido a ineficiencias del sistema, condición del suelo y requerimientos específicos del cultivo. Sin embargo, ambas tablas pueden utilizarse para establecer pautas de manejo iniciales. Por ejemplo, los requerimientos iniciales para plantas establecidas en agosto se estiman en 9,500 L/ha diarios. Esto requiere 28 minutos de aplicación con cinta que descarga 6.2 L/min en 100 m más el tiempo (5-10 min) transcurrido de la fuente a la tubería de distribución, y de ahí a la cinta de riego y finalmente al gotero hasta que alcanza la raíz del cultivo. Propiedades del suelo Las propiedades del suelo también han de tenerse en cuenta y comprobarse periódicamente para establecer un programa de manejo de riego efectivo. El volumen de agua inmediatamente disponible para el cultivo depende de las propiedades de retención de agua del suelo y de la zona de la raíz del cultivo. El agua debe aplicarse cuando se haya agotado menos de la mitad del agua disponible. Para un cultivo de tomate bajo riego por goteo bien desarrollado, la zona de la raíz podría extenderse 20-25 cm a partir de la cinta. La cantidad de agua disponible para el cultivo entre la capacidad de campo y el 50% de eliminación podría oscilar de 10,000 L/ha en suelo arenoso grueso, a 20,000 L/ha en suelos de textura media a fina, a más de 30,000 L/ha en suelos pesados. Por tanto, algunos suelos arenosos con baja capacidad de retención, requerirán aplicaciones de riego frecuentes (diarias) de duración relativamente corta durante periodos de baja ET del cultivo. Por otra parte, suelos con mayor capacidad de retención de agua pueden requerir sesiones de riego menos frecuentes y de mayor duración.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes

El tiempo de aplicación de agua de riego deberá ser suficiente para rehumedecer la zona de la raíz activa, aplicar agroquímicos (fertilizantes) y satisfacer los requisitos del sistema y del programa de riego.

Fuente: “Water Requirements for Drip- Irrig Unidad 1: Paso 2 - ABP Primera Entrega

Presentado por: Marínela Vargas Rivera Maidy Yulieth Cunacue Pajoy Leonel Alejandro Torres Hernández Yoni Fabián Zarate Romero Juan David Quimbaya

Grupo. 201616_18

Presentado a: Guillermo Edmundo Caicedo Díaz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes

ECAPMA Agronomía La Plata Huila 2018

CULTIVO DE TOMATE El tomate es una de las hortalizas de mayor consumo en Colombia, y, por lo tanto, también es uno de los productos hortícolas con mayor área cultivada. La diversidad de zonas agroclimáticas de Colombia permite que el tomate se cultive a lo largo y ancho del país bajo dos principales sistemas de cultivo: a campo abierto y bajo invernadero. El desarrollo del cultivo bajo uno u otro sistema productivo requiere la correcta aplicación de los conceptos agronómicos básicos para el adecuado manejo de prácticas como el riego o la fertilización del cultivo. La cuantificación de los requerimientos hídricos del cultivo, el método de aplicación del riego y la programación del mismo dependen de las relaciones específicas de los componentes que interactúan con la planta, entre los cuales están el suelo, la atmósfera y el agua. Características agronómicas: Fase fisiológica: La fenología del cultivo comprende las etapas que forman su ciclo de vida. Dependiendo de la etapa fenológica de la planta, así son sus demandas nutricionales, necesidades hídricas, susceptibilidad o resistencia a insectos y enfermedades. En el cultivo del tomate, se observan 3 etapas durante su ciclo de vida: Inicial: Comienza con la germinación de la semilla, en promedio de cinco a ocho días después de la siembra Sin embargo, la germinación depende de la calidad de la semilla (vigor), en la que influye la temperatura (óptima de 16 °C a 28 °C) y la humedad del sustrato (capacidad de campo) (Monge 2016)5. Se caracteriza por el rápido aumento en la materia seca, la planta invierte su energía en la síntesis de nuevos tejidos de absorción y fotosíntesis. Vegetativa: Esta etapa se inicia a partir de los 21 días después de la germinación y dura entre 25 a 30 días antes de la floración. Requiere de mayores cantidades de nutrientes para satisfacer las necesidades de las hojas y ramas en crecimiento y expansión. Reproductiva: Se inicia a partir del fructificación, dura entre 30 ó 40 días, y se caracteriza porque el crecimiento de la planta se detiene y los frutos extraen los nutrientes necesarios para su crecimiento y maduración Profundidad radicular: La profundidad de la raíz del tomate es importante para mantener la planta hidratada y asegurar una producción de frutos exitosa. Si las raíces son poco profundas, las hojas se pueden secar y la planta puede marchitarse por la falta de agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes Las raíces de tomate no crecen a grandes profundidades por sí solos, sino que requieren algo de estímulo por parte de los cultivadores. Es importante darles un espacio de crecimiento de 2 pies (60 centímetros), cavando el suelo para que este desprenda sus partículas, y procura una base rocosa para evitar que las raíces logren más profundidad. El riego profundo también las estimula a crecer a profundidades óptimas.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes

Condiciones del municipio seleccionado INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA MUNICIPIO DE LA PLATA-HUILA ESTACIÓN ESC AGR LA PLATA

AÑO 2016 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

HUMEDAD NO RELATIVA DIAS % 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

63,3 64,3 74,3 78 79,3 75,3 74,3 68,3 66 72,3 79,3 79,3

VELOCIDAD PUNTO BRILLO DEL EVAPORACIÓN PRESIPITACION TEMPERATURA TEMPERATURA NUBOSIDAD DE SOLAR VIENTO (mms) (mms) MEDIA °C MAXIMA °C (Octas) ROCIO (horas) (m/s) (°C) 1,0 1,4 1,0 1,2 1,2 1,2 1,4 1,6 1,6 1,6 0 0

155,83 81,63 77,3 74,7 91,2 95,8 67,7 0 112,4 89,23 63 87,4

21,1 63,3 123,7 256,3 138,3 124 72,8 44,1 56 210,9 325,4 244,3

26,33 25,93 24,93 23,93 23,73 23,23 22,6 23,2 24 23,93 23,43 23,13

LATITUD 2° N LONGITUD 75° O ELEVACIÓN 1070 m.s.n.m

35,43 34,4 32,8 32,23 32 31,03 31,4 32 32,8 33,03 31 30,43

171,8 79,33 97,3 100,3 101,63 112,3 103,3 97,5 121,9 119,93 103,6 112,73

53 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63

17,8 17,83 19,33 19,53 19,43 18,03 17,23 16,43 16,5 18,03 19,33 19,03

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes Kc Eto (mm) Etr (mm) (mm)

Etp (mm)

BALANCE HIDRICO

Cc (mm)

PMP (mm)

Da (g/cm3)

Pr (mm)

LAA(mm)

Tr L/S

Fr (mm)

Nn(mm)

Ea %

Nb (mm)

6,86

177,33

14,24

23

0,09

1,4

400

128,296

3,11

18,7130

14,24

77,50

18,38

8,91

7,13

155,51

56,17

23

0,09

1,4

400

128,296

3,11

17,9989

56,17

77,50

72,48

0,80

8,88

7,10

164,16

116,60

23

0,09

1,4

400

128,296

3,11

18,0597

116,60

77,50

150,45

256,3

0,80

8,50

6,80

156,11

249,50

23

0,09

1,4

400

128,296

3,11

18,8671

249,50

77,50

321,94

MAYO

138,3

0,80

8,07

6,46

160,16

131,84

23

0,09

1,4

400

128,296

3,11

19,8724

131,84

77,50

170,12

JUNIO

124

0,80

7,75

6,20

150,3

117,80

23

0,09

1,4

400

128,296

3,11

20,6929

117,80

77,50

152,00

JULIO

72,8

0,80

7,69

6,15

157,16

66,65

23

0,09

1,4

400

128,296

3,11

20,8544

66,65

77,50

86,00

AGOSTO

44,1

0,80

8,13

6,50

160,16

37,60

23

0,09

1,4

400

128,296

3,11

19,7257

37,60

77,50

48,51

SEPTIEMBRE

56

0,80

8,57

6,86

158,87

49,14

23

0,09

1,4

400

128,296

3,11

18,7130

49,14

77,50

63,41

OCTUBRE

210,9

0,80

8,50

6,80

165,32

204,10

23

0,09

1,4

400

128,296

3,11

18,8671

204,10

77,50

263,35

NOVIEMBRE

325,4

0,80

8,07

6,46

150,15

318,94

23

0,09

1,4

400

128,296

3,11

19,8724

318,94

77,50

411,54

DICIEMBRE

244,3

0,80

7,84

6,27

152,30

238,03

23

0,09

1,4

400

128,296

3,11

20,4554

238,03

77,50

307,13

AÑO 2016

P (mms)

ENERO

21,1

0,80

8,57

FEBRERO

63,3

0,80

MARZO

123,7

ABRIL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes

450.00

BH

400.00

Nb ETp

350.00

CC

300.00

LAA

250.00 200.00 150.00 100.00 50.00 0.00 0

2

4

6

8

10

12

14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes Coeficientes del cultivo (Kc) para el tomate sembrado a campo abierto durante cada etapa de desarrollo del cultivo El coeficiente del cultivo (Kc), que es un valor sin unidades que representa las condiciones del cultivo, en este caso, del tomate, en cada estado de desarrollo de la planta. En otras palabras, el Kc cambia a medida que la planta crece.

ESTADO DE DESARROLLO DESARROLLO VEGETATIVO

Kc

DÍAS 0,42

0

0,42 40 0,80 80 COSECHA 1,17 120 * . Tomamos kc 0.80 estado de desarrollo de los frutos para realizar el ejercicio DESARROLLO FRUTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo)

La fórmula de Hargreaves (Hargreaves y Samani, 1985) para evaluar la Evapotranspiración de referencia necesita solamente datos de temperaturas y de Radiación Solar. La expresión general es la siguiente:

ET0 = 0,0135 (tmed + 17,78) Rs

donde: ET0 = evapotranspiración potencial diaria, mm/día tmed = temperatura media, °C Rs = radiación solar incidente, convertida en mm/día La radiación solar incidente, Rs, se evalúa a partir de la radiación solar extraterrestre (la que llega a la parte exterior de la atmósfera, que sería la que llegaría al suelo si no existiera atmósfera); ésta última aparece según los autores como R0 ó Ra, y la leemos en tablas en función de la latitud del lugar y del mes.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes LATITUD 2° N LONGITUD 75° O ELEVACIÓN 1070 m.s.n.m

AÑO 2016 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

NO. DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

TEMPERATURA RADIACION MEDIA °C SOLAR mm/dia 26,33 14,4 25,93 15,1 24,93 15,4 23,93 15,1 23,73 14,4 23,23 14 22,6 14,1 23,2 14,7 24 15,2 23,93 15,1 23,43 14,5 23,13 14,2

Eto 8,57 8,91 8,88 8,50 8,07 7,75 7,69 8,13 8,57 8,50 8,07 7,84

Evapotranspiración real del cultivo ETr La suma de la transpiración y evaporación se conoce como evapotranspiración (ETr). Esta varía en función del clima, las características del cultivo, las prácticas de manejo y el medio de desarrollo, por lo tanto el conocimiento preciso de la ETc es una herramienta fundamental que contribuye con una adecuada gestión de los recursos hídricos y con el mejoramiento de la productividad de los cultivos. La medición de la evapotranspiración de un cultivo puede ser determinada directamente a través de los métodos de transferencia de masa, de un balance de energía, a partir de la medición de los componentes del balance de agua en el suelo en terrenos cultivados o mediante el uso de lisímetros. Estos métodos generalmente exigen precisión en las mediciones, requieren de equipos especializados y de largos periodos de medición, en general son costosos, de allí que su uso se limita a determinaciones para algunos cultivos de interés y a nivel de investigaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes

Por lo tanto para la mayoría de los cultivos, la ETr se estima a partir del enfoque del coeficiente del cultivo (Kc), como el producto de una evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) y el coeficiente del cultivo. ETr = Kc x ETo Donde, ETr = Evapotranspiración del cultivo (mm.día-1) Kc = Coeficiente del cultivo (adimensional) ETo = Evapotranspiración del cultivo de referencia (mm.día-1). AÑO 2016 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Kc (mm) 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80

ETo (mm) 8,57 8,91 8,88 8,50 8,07 7,75 7,69 8,13 8,57 8,50 8,07 7,84

Etr (mm) 6,86 7,13 7,10 6,80 6,46 6,20 6,15 6,50 6,86 6,80 6,46 6,27

Evapotranspiración Potencial La Evapotranspiración Potencial (ETP) es un importante elemento del balance hídrico por cuanto determina las pérdidas de agua desde una superficie de suelo en condiciones definidas. La cuantificación de las pérdidas es indispensable para el cálculo de la capacidad de agua disponible en el suelo utilizada por las plantas para su crecimiento y producción. En contraste con la lluvia, permite establecer las necesidades de riego o drenaje en una región determinada constituyéndose en esta forma en variable indispensable en los estudios de ordenamiento y clasificación agroclimática de las regiones donde están ubicadas las estaciones meteorológicas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes 58,93*Temperatura*dias del mes/365

NO DÍAS

TEMPERATURA MÁXIMA °C

ETp (mm)

ENERO

31

35,43

177,33

FEBRERO

28

34,4

155,51

MARZO

31

32,8

164,16

ABRIL

30

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

31 30 31 31 30 31 30 31

32,23 32 31,03 31,4 32 32,8 33,03 31 30,43

156,11 160,16 150,30 157,16 160,16 158,87 165,32 150,15 152,30

AÑO 2016

Capacidad De Campo Cc, Punto De Marchitez Permanente PMP, Densidad Aparente, Profundidad Radicular Pr AÑO 2016 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Cc PMP Da Pr (mm) (mm) (g/cm3) (mm) 23

0,09

1,4

400

23

0,09

1,4

400

23

0,09

1,4

400

23

0,09

1,4

400

23

0,09

1,4

400

23

0,09

1,4

400

23

0,09

1,4

400

23

0,09

1,4

400

23

0,09

1,4

400

23

0,09

1,4

400

23

0,09

1,4

400

23

0,09

1,4

400

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes

CULTIVO DE TOMATE TEXTURA SUELO Franco Arenoso

CAPACIDAD DE CAMPO CC

PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE

23

9

DESIDAD AGUA APARENTE DISPONIBLE (g/cm3) 14

DENSIDAD APARENTE Da (mg/cm3)

1,4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes

Lámina de agua aprovechable LAA La =

(Cc-Pmp) *Da*Pr 100 Frecuencia del riego

La frecuencia del riego se define como la frecuencia con que se aplica agua a un cultivo en particular en una etapa determinada de crecimiento; se expresa en días. Fr= LAA / ETr Donde: Fr: frecuencia de riego LAA: Lámina de Agua aprovechable ETr: Evapotranspiración real del culativo AÑO 2016

Etr (mm) LAA(mm)

Fr (mm)

ENERO

6,86

128,296

18,7130

FEBRERO

7,13

128,296

17,9989

MARZO

7,10

128,296

18,0597

ABRIL

6,80

128,296

18,8671

MAYO

6,46

128,296

19,8724

JUNIO

6,20

128,296

20,6929

JULIO

6,15

128,296

20,8544

AGOSTO

6,50

128,296

19,7257

SEPTIEMBRE

6,86

128,296

18,7130

OCTUBRE

6,80

128,296

18,8671

NOVIEMBRE

6,46

128,296

19,8724

DICIEMBRE

6,27

128,296

20,4554

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes

Riego por goteo para tomates producidos a campo abierto

21 de enero, 2011       

publicado por Jim.Robinson | Correo electrónico

Correo electrónico Imprimir Facebook LinkedIn Twitter Google Más

https://www.hortalizas.com/irrigacion/riego-por-goteo-para-tomates-producidos-a-campo-abierto/

El correcto manejo de agua en producción de tomate bajo riego por goteo requiere información sobre demanda de agua del cultivo, así como características de retención de agua del suelo. Un riego excesivo podría lixiviar nutrientes de la zona de la raíz, mientras que la carencia de humedad resultaría en estrés del cultivo. En este artículo se describe la estimación de los requerimientos de agua de la planta de tomate bajo un sistema de riego por goteo. Evapotranspiración de referencia Evapotranspiración de Referencia (ETo) en un sistema de riego por goteo se refiere al uso de agua esperado (en unidades volumétricas) en un cultivo de cobertura verde uniforme, tal como pasto, pero el uso real del cultivo suele ser menor y se determina mediante un coeficiente que relaciona ET con ETo. La ET real del cultivo depende de ETo, así como del desarrollo del

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes

cultivo. En la Tabla 1 se muestran valores típicos diarios de ET en las temporadas de producción de tomate de otoño y primavera para varios periodos de trasplante. En consecuencia, las cantidades de agua de riego deberían programarse para satisfacer las necesidades de ET del cultivo.

En un sistema típico de producción de tomate se emplean unos 5,500 m/ ha de cinta de riego por goteo. La descarga de la cinta suele medirse en caudal o flujo por unidad de longitud. Esta información es necesaria para programar las sesiones de riego adecuadamente. Caudal y tiempo de aplicación En la Tabla 2 se muestra la conversión del caudal de cinta de riego de [L/min en 100 m] a [L/min por hectárea], y la duración de la sesión de riego necesaria para aplicar 9,500 L/ ha con eficiencia del 100%. El tiempo real de riego será mayor debido a ineficiencias del sistema, condición del suelo y requerimientos específicos del cultivo. Sin embargo, ambas tablas pueden utilizarse para establecer pautas de manejo iniciales. Por ejemplo, los requerimientos iniciales para plantas establecidas en agosto se estiman en 9,500 L/ha diarios. Esto requiere 28 minutos de aplicación con cinta que descarga 6.2 L/min en 100 m más el tiempo (5-10 min) transcurrido de la fuente a la tubería de distribución, y de ahí a la cinta de riego y finalmente al gotero hasta que alcanza la raíz del cultivo. Propiedades del suelo Las propiedades del suelo también han de tenerse en cuenta y comprobarse periódicamente para establecer un programa de manejo de riego efectivo. El volumen de agua inmediatamente disponible para el cultivo depende de las propiedades de retención de agua del suelo y de la zona de la raíz del cultivo. El agua debe aplicarse cuando se haya agotado menos de la mitad del agua disponible. Para un cultivo de tomate bajo riego por goteo bien desarrollado, la zona de la raíz podría extenderse 20-25 cm a partir de la cinta. La cantidad de agua disponible para el cultivo entre la capacidad de campo y el 50% de eliminación podría oscilar de 10,000 L/ha en suelo arenoso grueso, a 20,000 L/ha en suelos de textura media a fina, a más de 30,000 L/ha en suelos pesados. Por tanto, algunos suelos arenosos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes

con baja capacidad de retención, requerirán aplicaciones de riego frecuentes (diarias) de duración relativamente corta durante periodos de baja ET del cultivo. Por otra parte, suelos con mayor capacidad de retención de agua pueden requerir sesiones de riego menos frecuentes y de mayor duración. El tiempo de aplicación de agua de riego deberá ser suficiente para rehumedecer la zona de la raíz activa, aplicar agroquímicos (fertilizantes) y satisfacer los requisitos del sistema y del programa de riego.

Fuente: “Water Requirements for Drip- Irrig BIBLIOGRAFÍA El riego y la fertilización del cultivo del tomate : guía técnica de campo / Carlos Ricardo Bojacá … [et al.]. – Bogotá : Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2017. 64 p. : il. col. ; 10x16 cm. ALLEN, R.G.; PEREIRA, L.S; RAES, D.; SMITH, M. Evapotranspiración del cultivo; guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma, FAO, 2006. 298. Nieto Gómez, L.E. (2016). Características sistema de riego. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9326 1-Sánchez, L.D. y Viáfara, CA. (2014). Impacto de los sólidos suspendidos totales sobre la obstrucción en emisores de riego localizado de alta frecuencia. Ingeniería y Competitividad. 16, 2, 199-210, Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/detail/detail?sid=8fbde1a9-9135-42c6-badb921ddff9d0cd%40sessionmgr120&vid=0&hid=121&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMt bGl2ZQ%3d%3d#AN=101109539&db=zbh 2-Demin, P.E. y Aguilera, J.J. (2012). Efecto del régimen de riego en el rendimiento de alfalfa para corte en el Valle Central de Catamarca, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. 44, 1, 173-181. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=79329832&l ang=es&site=eds-live

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Riegos y Drenajes 3-Rodríguez García M. y Puig Estrada O. (2012). Comportamiento hidráulico de los sistemas de riego por goteo superficial y sub superficial. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias [serial online] ;21(3):23-28. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=108347810& lang=es&site=ehost-live EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.) ESTIMADA -Rutilo López López1*, Ramón Arteaga Ramírez , Mario A. Vázquez Peña3 , Irineo L. López Cruz e Ignacio Sánchez Cohen MEDIANTE EL POTENCIAL MÁTRICO DEL SUELO https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/332/9a.pdf.