unidad 1 el conocimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ” SUBDIRECCION ACADEMICA NUCLEO BAR

Views 45 Downloads 0 File size 281KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ” SUBDIRECCION ACADEMICA NUCLEO BARQUISIMETO

EL CONOCIMIENTO

Realizado por: Daniela Ramos CI. 26750628 [email protected] Wandimar Morales CI. 26260671 [email protected] Curso: Metodología de la investigación I Sección: G

Barquisimeto, Abril de 2020 1

INDICE Pagina INTRODUCCION. CONTENIDO. 1.- EL CONOCIMIENTO……………………………………………………………………………………………………………….……. 4 1.1.- SIGNIFICADO………………………………………………………………………………………………….………. 4 1.2.- POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO………………………………………………………………………..... 4 1.3.- ORIGEN DEL CONOCIMIENTO……………………………………………………………………………....... 5 1.4.- GRADOS DEL CONOCIMIENTO……………………………………………………………………………..….. 6 2.- EL CONOCIMIENTO Y SU RELACION CON LA TEORIA Y LA PRÁCTICA SOCIAL…………….….…… 7 3.-TIPOS DE CONOCIMIENTO………………………………………………..……………………………….……………… 9 4.- EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO…………………………………….………………………………………………..... 12 5.- METODO CIENTIFICO…………………………………………………………….…………………………………….………....... 15 5.1.- SIGNIFICADO…………………………………………………………………………………………………………….. 15 5.2.- CARACTERISTICAS……………………………………………………………………………………………..……… 15 5.3.- PASOS DEL METODO CIENTIFICO……………………………………………………………………………… 16 6.- LA TACTICA CIENTIFICA…………………………………………………………………………………………..…………. 17 6.1.- DEFINICION………………………………………………………………………………………………………………………. 17 6.2.- CARACTERISTICAS…………………………………………………………………………………………………….. 17 6.3.- OBJETIVO………………………………………………….……………………..…………………………………....... 17 6.4.- ALCANCE Y CLASIFICACION……………………………………………………….……………………………… 17 7.- LA CIENCIA……………………………………………………………………………………………………………………..… 18 7.1.- DEFINICION………………………………………………………………………………………………………………. 18 7.2.- CARACTERISTICAS……………………….………..………………………………………………………………….. 18 7.3.- OBJETIVO……………………………………………………………………………………….……………………………………… 18 7.4.- ALCANCE…………………………………………………………………………………………………………………. 18 7.5.- CLASIFICACION………………………………………………………………………………………………………..… 19 CONCLUSION. BIBLIOGRAFIA.

2

Introducción La investigación que a continuación se presenta trata del conocimiento, profundizando en su origen, las posibilidades, los grados, los tipos de conocimiento, conocimiento y método científico, táctica científica y ciencia. A lo largo de la existencia humana hemos sentido curiosidad de conocer todo aquello que nos rodea para conseguir respuestas a nuestras interrogantes. El conocimiento es la acción y efecto de conocer. El proceso de conocimiento, es necesario tener medios tanto teóricometodológicos (conceptos, categorías, hipótesis, leyes, teorías) como técnicas (instrumentos, aparatos) vinculados ambos a una práctica científica (observaciones sistematizadas, experimentos, mediciones, etc.) con el fin de alcanzar un conocimiento cada vez más profundo y completo de la realidad objeto del estudio. Apliquemos el conocimiento filosófico y a través de esta investigación reflexiones y analicemos este tema y corroboremos con la práctica humana.

3

El conocimiento El conocimiento son hechos o información adquirida por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad. El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva. En el proceso del conocimiento, el hombre adquiere saber, se asimilan conceptos acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circundante. Posibilidad del conocimiento El dogmatismo. El conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente. El escepticismo El conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la duda sistemática de descarte en un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad. El subjetismo. Considera que algo puede ser verdadero para una persona pero no para otras. El relativismo. Piensa que el conocimiento es relativo al contexto cultural. El pragmatismo. El conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo practico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos. El criticismo. Discrimina todo conocimiento determinado pero confía en el conocimiento del ser humano. Posición intermedia entre el dogmatismo y escepticismo. 4

Origen del conocimiento El Racionalismo. Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva. El Empirismo. Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales. Intelectualidad. Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia. El Apriorismo. Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento.

5

Grados del conocimiento Grado sensorial. Es la etapa más elemental, se denomina sensorial por cuanto todo lo que el ser humano aprende, viene de los sentidos; es a través de los sensores naturales del ser humano que capta o captura la realidad objetiva en que se desarrolla. Conforman a esta etapa: las sensaciones, las percepciones y las representaciones.

Grado lógico. Es la etapa superior inmediata. Luego que el ser humano aprende a distinguir los objetos y cosas de su realidad, por su color, sabor, textura, forma, sonido, contorno, etc., y además puede imaginárselo sin verlo, tocarlo, oírlo o degustarlo, es decir, puede representarlo en su conciencia, libre de cualquier ayuda física, este adquiere mayor significancia para su conocimiento. Ya que con solo oír el nombre de la cosa, sabe de qué se trata y además hace comparaciones entre cosas de la misma especie o género. Conforman el grado lógica los conceptos, los juicios y los razonamientos.

Grado práctico o experimental En esta etapa del conocimiento, el saber es más sofisticado. La realidad objetiva es manipulada por el investigador, para desentrañar sus formas, su mecanismo, su expresión, sus causas. Es parte del proceso científico de adquisición del conocimiento. Es desarrollo de la ciencia. Conforma esta etapa: la experiencia, la práctica y la comprobación.

6

El conocimiento y su relación con la teoría y la práctica social Antes de comenzar a hablar de la relación entre conocimiento, teoría y práctica social, debemos tomar en cuenta conceptos básicos. La teoría del conocimiento es una rama de la filosofía, centrada en el estudio del conocimiento humano. Dependiendo de la perspectiva académica específica, este término puede considerarse sinónimo de la gnoseología, dedicada al estudio de la naturaleza del conocimiento, su origen y sus límites. En otros casos puede usarse como sinónimo a la epistemología, que se centra en el estudio de las circunstancias históricas, psicológicas o sociológicas en las que se obtiene el conocimiento, así como las estrategias empleadas para justificarlo o invalidarlo. Esta disciplina ordena el conocimiento en base a sus limitaciones, requisitos formales o mecanismos que empleamos para convalidarlos y diferenciar el conocimiento de la fe, de la fantasía o del error. Por otra parte el conocimiento que se apoya en la experiencia, en la práctica se inicia con las percepciones sensoriales de las cosas que rodean al ser humano. De ahí que en el proceso de la cognición desempeñe un gran papel la contemplación viva, la conexión sensorial directa del hombre con el mundo objetivo. Fuera de las sensaciones, el hombre no puede saber nada acerca de la realidad. La contemplación viva se realiza en formas como la sensación, la percepción, la representación, el estudio de los hechos, la observación de los fenómenos, etc. Las sensaciones proporcionan al hombre un conocimiento de las cualidades externas de las cosas. Diferenciando lo caliente, lo frío, los colores, los olores, la dureza, la blandura, etc., el hombre se orienta con acierto en el mundo de las cosas, distingue unas de las otras, adquiere diversa información respecto a los cambios que se producen en el medio que le rodea. La percepción de las imágenes de los objetos y el hecho de conservarlas en la representación permiten operar libremente con los objetos, captar el nexo entre el aspecto externo del objeto y sus funciones.

7

Cabe destacar, que se llega a la conclusión que la relación entre si es debido a que el conocimiento es adquirido por una persona a través de la teoría o en si defecto educación, entonces la teoría del conocimiento estudia la naturaleza, el origen y el límite del conocimiento que nos permite ampliar nuestro intelecto, así como también da las posibilidades al hombre de conocer al mundo y su veracidad. De igual manera la práctica social como las anteriores inmiscuyen al hombre debido a que la práctica social inicia con las perspecciones sensoriales de las cosas que rodean al ser humano, todas tiene relación con el ser vivo para implementar conocimiento de la teoría para verificarla o invalidarla. El conocimiento humano es un tema abordable desde muchas áreas y cuya naturaleza es difícil, aunque mucho más fácil de clasificar. De esta manera el estudio del conocimiento, por un lado, reflexiona sobre sus características y sus condiciones de aparición.

8

Tipos de conocimiento Conocimiento empírico. Es el conocimiento adquirido mediante la observación y la interacción con el entorno. Es resultado de la experiencia propia y el sentido común y no de la comprobación científica. Este conocimiento no plantea un método para la observación del objeto, ni requiere comprobaciones sistemáticas para llegar a sus conclusiones Conocimiento religioso. Se basa en la fe religiosa, y afirma que en ésta reside la verdad absoluta. A partir de un sistema organizado de creencias se explican los misterios que rondan la mente humana. No hay la necesidad de verificación científica para que determinada "verdad" sea aceptada bajo la óptica de este tipo de conocimiento. De este modo, el conocimiento teológico es infalible y exacto, pues se trata de una verdad sobrenatural. Conocimiento filosófico. Está basado en la reflexión y construcción de conceptos e ideas a partir del uso del raciocinio en busca del saber. El conocimiento filosófico surgió a partir de la capacidad del ser humano de reflexionar, principalmente sobre cuestiones subjetivas, inmateriales, conceptos e ideas. Como se trata de teorías que no pueden ser probadas, no es verificable y, por lo tanto, es infalible y exacto. Conocimiento científico. Está relacionado con la lógica y el pensamiento crítico y analítico. Es el conocimiento que tenemos sobre hechos analizados y verificados por un método, de modo que su veracidad o falsedad puede ser demostrada. Conocimiento directo. También entendido como conocimiento objetivo, es aquel que se obtiene por la experimentación directa con un objeto o con el entorno que rodea a la persona. Conocimiento indirecto. En el conocimiento indirecto aprendemos sobre algo a partir de otras informaciones sin por ello experimentar con el objeto de estudio de forma directa. Conocimiento intuitivo. Es un conocimiento inmediato que no provienen de procesos racionales y conscientes, es decir, que se obtienen sin análisis y razonamientos previos, sino que son fruto de ciertos procesos inconscientes que solemos llamar intuición.

9

Conocimiento declarativo. Es una de las tres maneras en que se almacena la información en la memoria a largo plazo. El conocimiento declarativo es información consistente en hechos, conceptos o ideas conocidas conscientemente y que se pueden almacenar como proposiciones. Conocimiento procedimental. Nos permite ser capaces de saber cómo hacer algo, a pesar de que a nivel conceptual podamos no poseer ningún tipo de conocimiento sobre lo que estamos haciendo. Hiebert y Lefevre (1986) describieron al conocimiento procedimental como “un conocimiento que se compone por dos partes. Una de ellas, conformada por el lenguaje formal o también denominado como el sistema de representación simbólica de las matemáticas. Y por otro lado, compuesto por algoritmos o reglas que se utilizan para guiar en la resolución de problemas matemáticos”. Conocimiento lógico. Este tipo de conocimiento se basa en la derivación de conclusiones coherentes con las premisas de las que se parte. Es información que sigue las reglas del razonamiento deductivo y cuyo proceso puede ser resumido a través de silogismos. Conocimiento matemático. Ed Dubinsky son dice que: “El conocimiento matemático de un sujeto es su tendencia a responder a situaciones matemáticas problemáticas mediante la reflexión sobre problemas y sus soluciones dentro de un contexto social y la construcción o reconstrucción de acciones, procesos y objetos organizándolos en esquemas para tratar con dicha situación”. Conocimiento de sistemas. Este tipo de conocimiento hace referencia a la capacidad de generar sistemas a partir de elementos individuales que pueden ser combinados entre sí. Es un ámbito técnico relacionado con las matemáticas y usado habitualmente en programación y oficios como la arquitectura o la sociología. Conocimiento privado. Se fundamenta en experiencias personales de tipo autobiográfico, y en sí mismas no están disponibles para un gran grupo de personas.

10

Conocimiento público. Forma parte de la cultura popular y sus contenidos han sido difundidos a través de muchos grupos y capas de la sociedad.

11

El conocimiento científico El conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, para lo cual se vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad. El conocimiento científico se caracteriza por perseguir una serie de objetivos en función de su naturaleza, entre los cuales podemos mencionar. 

Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas.



Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos.



Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos.



Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.



Establecer conclusiones de validez universal.

Métodos de conocimiento científico Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación. Método lógico deductivo Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble: 1. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación. 12

2. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones. Método deductivo directo Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Método deductivo indirecto Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Método hipotético- deductivo Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivo para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente. Método lógico inductivo Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes, demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta. Método lógico: la analogía Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos. Método histórico Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las

13

conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación. Método sintético Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. Método analítico Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. Método empírico Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del objeto de investigación y del problema. Técnicas del conocimiento científico Son tres las técnicas para obtener el conocimiento científico: Los “datos objetivos” de la realidad, aquellos que describen y caracterizan el contexto “físico” y social en el que vive el grupo. Los valores “subjetivos”, las motivaciones, deseos, intereses, demandas, las formas particulares en las que el grupo percibe e interpreta esa realidad. Las practicas concretas que el grupo, sus miembros el conjunto de ellos, desarrolla en esa actividad: que hace, cómo reacciona, como se desenvuelve, como actúa, como responde a sus necesidades e intereses.

14

Método científico El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica. Pardinas, Felipe (1998) nos dice: "Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que implican o predican conductas de fenómenos, desconocidos hasta el momento". El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica a las realidades o hechos observados. El método científico se caracteriza por: -Es fáctico. -Exige verificabilidad empírico. -Es objetivo. -Es riguroso y de orden lógico. -Exige experimentación controlada y sistemática. -Apela al razonamiento deductivo o inferencia. -Recurre al razonamiento inductivo. -Exige permanente análisis y síntesis. -Es auto correctivo. -Es didáctico.

15

Pasos de método científico El método científico cuenta con cincos pasos: Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender. Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado. Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar una hipótesis. Teoría: permite explicar la hipótesis más probable. Conclusiones: se extraen de la teoría formulada.

16

La táctica científica Es la técnica o conjunto de ellas que se aplican dentro del método general para obtener conocimientos de las estructuras generales.

Características -Afecta a todo ciclo complejo de investigación. -Independiente del tema en estudio. -Conjunto abierto. -Cambian mucho más rápido que el método general de la ciencia.

Objetivo Tiene como objetivo entender el funcionamiento del cosmos, y así, al comprender los procesos que rigen a la naturaleza y la sociedad, se ha posibilitado la generación de tecnologías, que benefician y facilitan la existencia del hombre.

Alcance Es una herramienta poderosa para conocer la realidad, utiliza el método científico, demuestra pruebas o las rechaza sobre algún fenómeno, analiza propuestas, mejora, admite sus propios errores y los corrige o cambia de dirección.

Clasificación Táctica científica conceptual. Permite enunciar de un modo preciso problemas y conjeturas de cierto tipo y verificar la hipótesis. Táctica científica empírica. Sirve para arbitrar experimentos, realizar mediciones, registrar y elaborar datos, etc.

17

La ciencia Es una actividad metódica por medio de la cual se llega al conocimiento objetivo de la realidad. La ciencia es, entonces, un cuerpo de conocimiento que reproduce las leyes y teorías de los procesos naturales y sociales de los cuales se ocupa, y por lo tanto es susceptible de conformación con los mismos, lo cual determina su carácter objetivo. Einstein, Albert (1980) En “Cómo veo el mundo" menciona que: "La ciencia, como algo existente y completo, es la cosa más objetiva que puede conocer el hombre. Pero la ciencia es un hacerse. La ciencia, como fin que debe ser perseguido, es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano, de modo que la pregunta ¿cuál es el objetivo y significado de la ciencia? Recibe respuestas muy diferentes en diferentes épocas y diferentes grupos de personas".

Características Sistemática: Emplea un método evitando dejar al azar la aplicación del porqué de las cosas. Comprobable: Se puede verificar si es falso o verdadero lo que se propone como conocimiento. Falible: Sus enunciados no pueden ser considerados como verdades absolutas, sino por el contrario, se actualizan y corrigen.

Objetivos de la ciencia -Mejorar la calidad de vida. -Descubrir respuestas y soluciones. -Descripción, explicación, predicción y control de fenómenos.

Alcance Su alcance va dirigido a logar hallazgos significativos y aumentar el conocimiento de la humanidad.

18

Clasificación Ciencias formales. Estudian ideas, como es el caso de la lógica y las matemáticas. Ciencias factuales. Estudian hechos, naturales, como es el caso de la física, química, biología y geografía física, que se caracteriza por causa y efecto. O bien hechos humanos o sociales, como es el caso de la historia, sociología, psicología social y economía.

19

Conclusión Como consecuencias de lo expuesto en el informe, de la hipótesis inicial afirmamos que el conocimiento en el ser humano es una cotidianidad desde el momento de nuestro nacimiento. Debido a que el conocimiento adquiere información por una persona a través de la experiencia y educación. A través del conocimiento podemos percibir las sensaciones, diferenciando lo caliente, lo frio, los olores, los colores, la dureza, la blandura, etc., lo cual es de vital importancia en el hombre y su día a día. Podemos decir que al estudiar los diferentes tipos de conocimiento es posible decir que, desde sus orígenes, el ser humano ha sido una especie ansiosa de conocimiento, que siempre buscó una explicación para lo que lo rodeaba y la manera más fácil y efectiva para realizar sus tareas diarias, aunque no tuviera los medios para hacerlo científicamente. Sin embargo, siempre buscara la manera de saciar su curiosidad.

20

Bibliografía

EcuRed contributors. “Conocimiento”, disponible en la URL: https://www.ecured.cu/index.php?title=Conocimiento&oldid=3595339

Cárdenas V. Rodrigo. “El conocimiento es el reflejo de la realidad objetiva, en la conciencia del hombre. Proceso por el cual el pensamiento se aproxima infinita y eternamente.” Disponible en la URL: https://slideplayer.es/slide/13598582/

Coelho, Fabián. "Conocimiento científico". En: Significados.com. Disponible en la URL: https://www.significados.com/conocimiento-cientifico/

Tamayo, Mario (2003). El proceso de la investigación científica. México. Editorial LIMUSA S.A. Disponible en la URL: https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20%20El%20Proceso%20De%20La%20Inves tigacion%20Cientifica.pdf

Rebollar M. Alfredo. Tesis doctorales de Ciencias Sociales, “UNA VARIANTE PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA, A PARTIR DE UNA NUEVA FORMA DE ORGANIZAR EL CONTENIDO, EN LA ESCUELA MEDIA CUBANA”. Disponible en la URL: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2010/arm/El%20Conocimiento%20Matematico%20segun%20Ed%20Dubinsky.htm

Autor desconocido. “El conocimiento científico”. Disponible en la URL: https://sites.google.com/site/conocimientocspina/los-metodos

21