Unidad 1 Act 1

Unidad 1. Actividad 1. Comentario. Las teorías del aprendizaje y cómo influyen en la transformación de la educación

Views 102 Downloads 1 File size 254KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1. Actividad 1. Comentario.

Las teorías del aprendizaje y cómo influyen en la transformación de la educación Andrés Leonardo Moreno Chacón – Químico UNAL Sobre las Teorías del Aprendizaje existe una amplia bibliografía y dicha expresión tiene en Internet millones de posibilidades y resultados. En esta literatura, los escritores deliberan sobre las prácticas, esgriman estrategias para las intervenciones educativas y proponen una gran variedad de actividades a desarrollar en los diversos ambientes escolares. Adicionalmente, la presencia de estas Teorías está mimetizada en programas y planes de formación docente. Tanto en el pregrado como en el postgrado, las Teorías del Aprendizaje constituyen un contenido inequívoco, transversal y esencial que no puede ni debe faltar. Es decir, están formando parte de la realidad educativa, escritas, avaladas y acreditadas por los organismos que controlan la calidad educativa y la formación profesional. Concebidas como significados indispensables en el discurso de docentes y psicólogos y de todo aquel que incursione en una experiencia de enseñanza y de aprendizaje formalizada. No sólo forman parte de la realidad a conocer sino que se la concibe como instrumentos para construir nuevas realidades. Las Teorías del Aprendizaje están estrechamente relacionadas con una Teoría Psicológica. De este modo, por ejemplo, se reconocen: las teorías del aprendizaje del conductismo, las teorías cognitivas del aprendizaje, la teoría psicogenética o la teoría de Piaget del aprendizaje, la teoría sociohistórico o la teoría del aprendizaje de Vigotski, la teoría del aprendizaje de Bruner y así sucesivamente. Cada Proyecto de Psicología con su “teoría del aprendizaje”. La mayor parte de las “Teorías del Aprendizaje” que se divulgan son generadas a partir de las Teorías Psicológicas construidas en el pasado Siglo XX y XXI. Antes de ver algunas de las características de las teorías del aprendizaje, veamos qué se entiende por el término aprendizaje. El término Aprendizaje adquiere una significación singular muy acorde a la modalidad institucional en la cual acontece. El concepto de “aprendizaje pedagógico” está asociado a la idea de escolarización y por lo general se lo

identifica con la expresión “aprendizaje escolar”. Pero, además del aprendizaje que acontece en la escuela, el colegio o la universidad, se reconocen otros aprendizajes que tiene lugar en el “más allá” de estas instituciones. Tomando como referencia una tradicional clasificación

se

diferencian,

dentro del

aprendizaje

pedagógico,

los

aprendizajes formales de los aprendizajes no formales. Ahora bien, revisando algunas de las teorías del aprendizaje, llegamos a la Teoría

conductual, la cual esquematiza la modificación de la conducta a través de pares de estímulo - respuesta y refuerzo selectivo. En esta teori ́a no se consideran los procesos mentales y se mira el aprendizaje como la modificación de la conducta por la experiencia. Esta teoría es útil para casos como automatismos, disfuncionalidades sociales severas, entrenamientos de animales; es decir, casos en los que las cuestiones de significado social son imposibles o irrelevantes. Se mira el conocimiento como un conjunto de reglas y procedimientos sistemáticos y como la habilidad que se desarrolla para resolver ejercicios. La mente se ve como una caja negra. Las actividades de aula se centran en ejercicios de repetición y el profesor es un instructor, detentor de la verdad, que corrige errores. El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a continuación de la presentación de un estímulo ambiental específico.

La Teoría Congnitivista, empieza a surgir a finales de los años 50, psicólogos y educadores iniciaron la desenfatización del interés por las conductas observables y abiertas y en su lugar acentuaron procesos cognitivos más complejos como el del pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información. Este paso de la orientación conductista (en donde el énfasis se localiza a nivel de la promoción de una desempeño observable del estudiante mediante la manipulación de material de estímulo) hacia una orientación cognitiva (en donde el énfasis se localiza en promover el procesamiento mental) ha creado un cambio similar desde los procedimientos para manipular los materiales presentados por el sistema de instrucción, hacia los procedimientos para dirigir el procesamiento y la interacción de los estudiantes con el sistema de diseño de instrucción. Las teorías

cognitivas enfatizan la adquisición del conocimiento y estructuras mentales internas. El aprendizaje se equipara a cambios discretos entre los estados del conocimiento más que con los cambios en la probabilidad de respuesta. Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con que es lo que saben y cómo lo adquieren. La adquisición del conocimiento se describe como una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante. El estudiante es visto como un participante muy activo del proceso de aprendizaje.

La Teoría del constructivismo (en algunos casos llamado simple) postula la existencia de estructuras cognitivas internas y mira el aprendizaje como la transformación de esas estructuras cognitivas. Se acepta la existencia de una realidad independiente del que conoce. Comprender es ubicar en una estructura más general, produciendo estructuras cada vez más complejas. Por lo tanto, se resalta la importancia de los conocimientos previos, aunque no se tiene en cuenta el error. Estas teori ́as son útiles para disena ̃ r secuencias de material conceptual estructurado que se construyen sobre estructuras de información existentes y suponen campos amplios y estructurados de información. El significado se construye cuando una idea se subsume a una idea de anclaje. Las actividades de aula se centran en la exposición y en actividades para aprendizaje por descubrimiento. El constructivismo es una teoría que equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias. Aún cuando el constructivismo se considera una rama del cognitivismo (ambas teorías conciben el aprendizaje como una actividad mental), se diferencia de las teorías cognitivas tradicionales en varias formas. La mayoría de los psicólogos cognitivos consideran que la mente es una herramienta de referencia para el mundo real; los constructivistas creen que la mente filtra lo que nos llega del mundo para producir su propia y única realidad. Los constructivistas no niegan la existencia del mundo real, pero sostienen que lo que conocemos de él nace de la propia interpretación de nuestras experiencias. Los humanos crean significados, no los adquieren. Dado que de cualquier experiencia pueden derivarse muchos significados posibles, no podemos pretender lograr un significado predeterminado y “correcto”. Los estudiantes no transfieren el conocimiento del mundo externo hacia su memoria; más

bien construyen interpretaciones personales del mundo basados en las experiencias e interacciones individuales. En consecuencia, las representaciones internas están constantemente abiertas al cambio. No existe una realidad objetiva que los estudiantes se esfuercen por conocer. El conocimiento emerge en contextos que le son significativos. Por lo tanto, para comprender el aprendizaje que ha tenido lugar en un individuo debe examinarse la experiencia en su totalidad. Es evidente que los estudiantes expuestos a los tres enfoques descritos en los ejemplos anteriores adquirirán competencias diferentes, lo que conduce a que los instructores /diseñadores se postulen las siguientes preguntas ¿Existe un enfoque único y "mejor" y, es uno más eficiente que otro? Dado que el aprendizaje es un proceso complejo que parece estar fuertemente influenciado por nuestros conocimientos previos, quizás la mejor respuesta a estas preguntas es “depende”. Debido a que el aprendizaje está influenciado por muchos factores provenientes de muchas fuentes, el proceso de aprendizaje en sí mismo va cambiando constantemente, tanto en su naturaleza como en su diversidad, a medida en que se desarrolla. Lo que sería más efectivo para los estudiantes novatos que enfrentan un cuerpo complejo de conocimientos por primera vez, no sería efectivo, eficiente o estimulante para un estudiante más familiarizado con el contenido. Normalmente, uno no enseña hechos de la misma manera que enseña conceptos o solución de problemas; igualmente uno enseña diferentemente de acuerdo al nivel de dominio de los estudiantes con quienes se trabaja.

Literatura consultada Best, J. 2001. Psicología Cognitiva. España: International Thompson Editores Spain. Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Holt, Rinehart & Winston, 1968. (2nd Spanish edition, 1982). Leahey, T. 1998. Aprendizaje y Cognición. Madrid: Prentice-Hall Internacional. Moratinos Iglesias. José. Teoría psicoanalítica del aprendizaje. Una introducción a su estudio. Revista de ciencias de la educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, ISSN 0210-9581, Nº 124, 1985, Págs. 483-4926

Norman, D. 1987. Perspectivas de la Ciencia Cognitiva. España: Editorial Paidós. Pozo, J. 1997. Teorías Cognitivas del Aprendizaje. España: Ediciones Morata. Schunk, D. 1997. Teorías del Aprendizaje. México: Prentice Hall Hispanoamericana. The conditions of learning, U.S.A-New York, Holt, Rinehart & Winston, 1970. Principios básicos del aprendizaje para la instrucción, México, Diana, 1977.