UNASUR

Universidade da Integração Latinoamericana INTRODUCIÓN Desde los años 60’ y en adelante, América Latina ha hecho esfue

Views 49 Downloads 3 File size 289KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidade da Integração Latinoamericana

INTRODUCIÓN

Desde los años 60’ y en adelante, América Latina ha hecho esfuerzos por una integración entre sus países. La UNASUR nace como una última tentativa de los países de la región en pos de poder alcanzar dicha integración para tener un mayor peso y actuación dentro del Sistema Internacional. En este trabajo se presentara el proceso evolutivo de la UNASUR hasta llegar a ser lo que es hoy, así como la influencia del Brasil dentro de la misma, desde una mirada crítica. También serán abordados su tratado constitutivo, los países que la integran y sus objetivos; así como las amenazas que puedan inquietar a la entidad y las proyecciones que tiene para llegar a la integración latinoamericana a la que se dirige. Consideramos de extrema relevancia desenvolver este tema, ya que nos permite una primera visión y acercamiento en lo referente a la creación del último organismo que va al encuentro de una integración más eficaz en la región, que hasta ahora no ha sido posible por parte de otras entidades de la misma índole, así como de la interpretación del accionar del mismo, para que sea posible a través de este trabajo la observación sobre la viabilidad de la aplicación de sus programas en la realidad sudamericana; sirviéndonos de base para futuros estudios que nos permitan el análisis de la verdadera eficacia de este nuevo organismo en la región. Nos planteamos como objetivos de este trabajo conocer la forma en la que fue desarrollando su accionar la UNASUR en la región; pretendiendo así demostrar cómo se están aplicando sus programas u objetivos, intentando mostrar sus conquistas desde la creación hasta la actualidad; de cómo el organismo atraviesa por las diferentes amenazas y de cómo logra su propósito en lo que a integración respecta.

4

Universidade da Integração Latinoamericana

5

DESENVOLVIMENTO DEL TEMA

1. Antecedentes

A lo largo del tiempo se han sucedido una serie de intentos, a través de la formación y consolidación de asociaciones y bloques regionales con el objetivo de lograr la integración regional de Sudamérica. Una de esas asociaciones es la CAN (Comunidad Andina de Naciones) que surge como tal en 1997, aunque sus antecedentes se remontan a 1969 con el Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino) que tenía como objetivo en aquel entonces proponerse una unión aduanera en diez años. Los integrantes de este bloque en la actualidad son: Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Otro bloque de gran importancia en la región es el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), que tiene sus orígenes en el año 1985 con la “Declaración de Iguazú” llevada a cabo por Argentina y Brasil, a la que luego sucederán una serie de acuerdos entre ambos países en pro de la integración y cooperación económica, dando lugar en 1991 a través del Tratado de Asunción, al MERCOSUR propiamente dicho, integrado por: Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina. Ambas asociaciones gracias a sus logros, son la base de lo que luego fue la CSN (Comunidad Sudamericana de Naciones; 2004) la cual posteriormente pasara

a llamase

UNASUR (Unión de Naciones Sudamericana; 2008) En el 2000 se lleva a cabo en Brasilia la primera reunión de los presidentes de América del Sur. En esa primera instancia se buscaba el establecimiento de la democracia como tal, este sería el pilar máximo que debían consolidar los gobiernos latinoamericanos. En la segunda reunión de presidentes de América del Sur la cual tiene lugar en Ecuador (2002), se lleva a cabo el Consenso de Guayaquil sobre Integración, Seguridad e Infraestructura para el Desarrollo. En referencia a lo mencionado anteriormente la abertura regional tenía como principios base: la sustentabilidad del medio ambiente, el desarrollo institucional, la eficiencia económica,

el equilibrio

social y la perspectiva geoeconómica. La posterior reunión de presidentes fue en Perú (2004), en la ciudad de Cusco, en la misma surge la Cumbre Sudamericana de Presidentes. Es en esta

Universidade da Integração Latinoamericana

reunión que quedan demostrados los ideales e intereses compartidos en la región. En este mismo año se firma el documento preliminar que da origen a la CSN, con la cual se busca lograr un espacio sudamericano integrado en los más diversos niveles (político, económico, ambiental, social), lo que llevara al fortalecimiento de América Latina, pudiendo está tener una representación mayor a nivel internacional. Luego en diciembre de 2005 se lleva a cabo la Sesión Extraordinaria de la Reunión de Jefes de Estado de la CSN. Y en el 2006 se celebra la segunda Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones. En la misma se aprueba

la Declaración de Cochabamba y el Documento final de la Comisión

Estratégica de Reflexión, con ambos lo que se busca es la creación de un nuevo modelo de integración basado en: la defensa de los derechos humanos y la democracia (consolidación de los derechos de los pueblos indígenas), equidad regional y desarrollo sustentable. También fueron tratados temas referentes a la soluciones para reducir la deuda externa, medidas a llevar a cabo para lograr un mayor desarrollo social y económico de los pueblos, mejoras en la salud, e inclusive se trató la posibilidad de la formación de un espacio parlamentario sudamericano. Al año siguiente (2007) la Comunidad Sudamericana de Naciones se vio afectada por el tema energético, ya que el precio del petróleo se vio fuertemente incrementado a nivel internacional, realizándose ese mismo año la primera Cumbre Energética Sudamericana, donde además de tratar temas energéticos, se llegó al acuerdo de cambiar el nombre de dicha comunidad por Unión de Naciones Sudamericana. Por lo que, durante la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado en mayo de 2008, celebrada en Brasilia, la Comunidad Sudamericana de Naciones pasa a llamarse oficialmente, (con la conformación del Tratado Constitutivo), UNASUR. La UNASUR es una comunidad formada por los doce países de América del Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, lo cual es muy importante para el desarrollo de la región ya que será con este bloque que por primera vez participen en asociaciones de tal magnitud países como Surinam y Guyana, logrando así una verdadera integración latinoamericana.

6

Universidade da Integração Latinoamericana

2. Tratado Constitutivo de UNASUR

El tratado constitutivo de UNASUR es signado bajo las iniciativas de honrar la independencia y el respeto de la diversidad cultural, todo ello para alcanzar un espacio integrado que avance en el bienestar de los pueblos y el desarrollo sustentable en materias de política, sociedad, economía, cultura, ambiente, energía e infraestructura y finalmente solución de conflictos. El documento estipula la integración como nueva forma de multilateralismo y multipolaridad en Sudamérica a través de un proceso con base en MERCOSUR y CAN, definiéndose innovador, flexible y gradual en la implementación de sus objetivos, facilitando la adecuación de ellos a la realidad de cada Estado. Se determinan entre las fuentes jurídicas al propio tratado constitutivo, los acuerdos entre los Estados miembros y los acuerdos de sus órganos. A cada normativa le corresponde aceptación por consenso, y deberá ser así tanto en la adopción de políticas como en la creación de instituciones, programas u órganos. El diálogo político y una relación de cooperación con terceros son postulados como principios fundamentales para el fomento de valores democráticos, armonía, respeto mutuo y promoción de los derechos humanos. A su vez el tratado incentiva la participación plena de los ciudadanos en el proceso de unión e integración, la transparencia y pluralidad en la interacción a producirse en los espacios generados por el bloque para la discusión de diversos temas. El financiamiento

se determina por las cuotas diferenciadas que le

corresponden a cada Estado miembro según la equidad y su capacidad. Los idiomas oficiales para la organización son el castellano, el portugués, el inglés y el neerlandés. La duración del tratado es indefinida y la denuncia se realiza mediante notificación con efectos a los seis meses de su realización y no admite eximir las cuotas que el Estado adeude. Se contrata la metodología para adhesión de nuevos miembros y Estados asociados, tomando en cuenta el consenso. La solución de diferencias se efectuará por negociaciones directas y en caso de ser necesario el sometimiento al Consejo de Delegados para recibir las recomendaciones correspondientes. UNASUR cuenta en cada país miembro con inmunidades y privilegios, no definidos en el tratado de creación sino en el acuerdo que establece su sede en

7

Universidade da Integração Latinoamericana

Ecuador. Las enmiendas serán propuestas por Estados miembros y consideradas y aprobadas por los órganos del bloque. Finalmente el tratado indica la entrada en vigor luego de treinta días de la novena ratificación de los doce miembros contratantes.

3. Órganos

Teniendo en cuenta el tratado constitutivo

de UNASUR (2008), dicho

organismo está constituido por los siguientes órganos: Consejo de Jefes de Estado y Gobierno; Consejo de ministros de Relaciones Exteriores; Consejo de Delegados; y Secretaria General. En cuanto al Consejo de Jefes de Estado, las reuniones tendrán periodicidad anual, este se encarga de delimitar los lineamientos políticos (ya sea para su funcionamiento internamente o para su relacionamiento con terceros), de establecer planes de acción, programas y proyectos del proceso de integración sudamericana, del mismo se desprende la Presidencia Pro Temporal, la cual es rotativa y de carácter anual. La misma tendrá como responsabilidad preparar, convocar y presidir las reuniones de los órganos de la UNASUR y representarlo en eventos internacionales. En el periodo (2008-09) asumió Chile la presidencia pro tempore y Ecuador en el periodo (2009-10). Durante la III Cúpula Ordinaria de UNASUR (Georgetown, noviembre de 2010), dicha presidencia

fue asumida por Guyana, y deberá ser

transferida a Paraguay para final de este año (2011). El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores debe reunirse cada semestre y tendrá como función preparar las reuniones del Consejo de Jefes de Estado, realizar el seguimiento y evaluación del proceso de integración en su conjunto. También tendrá que aprobar el programa anual de actividades y de presupuesto anual del funcionamiento de UNASUR. Este órgano será el que creara los grupos de trabajo (Infraestructura, Integración Financiera, Política, Energía, Educación, Salud, entre otros) de acuerdo a las prioridades establecidas por el Consejo de Jefes de Estado, tales grupos están formados por integrantes de cada país que conforma dicho organismo. El Consejo de Delegados se reúne cada dos meses y debe estar compuesto por un

integrante de cada Estado miembro. Entre sus responsabilidades está

8

Universidade da Integração Latinoamericana

implementar las decisiones del Consejo de Jefes de Estado y las resoluciones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Tendrá que coordinar las iniciativas de la UNASUR con otros

procesos de integración regional y subregional;

promoviendo espacios de dialogo que favorezcan la participación ciudadana en el proceso de integración sudamericana; será también quien coordine y lleve adelante los grupos de trabajo mencionados anteriormente. Por último, la Secretaria General (con sede en Quito) está presidida por un Secretario General, elegido por el presidente sudamericano por un periodo de dos años, no pudiendo ser reelecto más de dos veces. Sumado a esto, la nacionalidad del Secretario entrante no puede ser igual que la del antecesor. Entre otras funciones la Secretaria General debe colaborar con los demás órganos en el desempeño de sus objetivos. Dichas funciones no son políticas sino técnicas, como coordinar el desarrollo de actividades con otras que promuevan la integración de América Latina y el Caribe; como también llevar a cabo actos jurídicos que garanticen una buena administración y gestión.

4. Objetivos de la UNASUR

El Tratado Constitutivo de UNASUR tiene como objetivos específicos: 

El fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros;



El desarrollo social y humano con equidad e inclusión;



La erradicación del analfabetismo;



La integración energética;



El desarrollo de una infraestructura con criterios de desarrollo social y económico sustentables;



La integración financiera;



La protección de la biodiversidad;



La consolidación de una identidad sudamericana;



El acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud;



La cooperación económica y comercial para la promoción del bienestar de todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza;



La integración industrial y productiva;

9

Universidade da Integração Latinoamericana



10

La participación ciudadana a través de mecanismos de interacción y diálogo entre UNASUR y los diversos actores sociales en la formulación de políticas de integración sudamericana;



La promoción de la cooperación entre las autoridades judiciales de los Estados Miembros de UNASUR.

5. Influencia de Brasil en la UNASUR.

Ante la necesidad de la UNASUR de un financiador de sus proyectos, aparece Brasil con la oportunidad de presentarse nuevamente como el gran sustentador económico del proceso de integración de Latinoamérica. Esto, revela la hegemonía de Brasil en la región y la dependencia de América del Sur de su respaldo económico. El tamaño y el peso económico del Brasil lo han ubicado siempre en la posición de líder en Sudamérica cuando se trata de asumir protagonismo en las situaciones problemáticas de carácter mundial, y muy pocas veces ha demostrado interés por intervenir en causas propiamente latinoamericanas. Un ejemplo más claro de esto es la campaña que realiza este país para ser un miembro permanente en Consejo de Seguridad de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), justificando que su participación sería la de representar

los intereses de toda

América Latina en materia de seguridad. Pero algunos países latinoamericanos ven esa tentativa de Brasil como un intento de obtener el apoyo de todos para mejorar su protagonismo en el escenario internacional. Con esta perspectiva, Brasil siempre buscó participar en bloques y establecer relaciones con sus países vecinos, siempre y cuando favorecieran a su política económica y exterior, y en demostrar su dominio regional ante las demás potencias mundiales. Desde que Lula Da Silva asumió la presidencia, estableció que Sudamérica sería prioridad en la política externa brasileña, para eso debía privilegiar sus relaciones con sus vecinos.

Esto hizo que Brasil proponga entre sus directivas

diplomáticas ser el promotor principal de la Comunidad Sudamericana de Naciones, posteriormente, UNASUR. En su intento de lograr esto, busco alianza con dos países también con mucha influencia dentro de la región, Venezuela y Argentina. Los tres vieron esta alianza como una estrategia para mantener fortalecida la

Universidade da Integração Latinoamericana

integración regional. Fijando como uno de sus principales objetivos combatir la pobreza, consideraron la Comunidad Sudamericana como una herramienta fundamental para cumplir ese objetivo. Los presidentes Hugo Chávez y Lula Da Silva propusieron ampliar las relaciones exteriores en pos de la formación de un ambiente democrático común, a través del fomento de la integración. Aun así Brasil prefiere actuar solo en materia comercial, y su peso económico lo permite, así como también realizar negociaciones con otros bloques regionales del mundo. Brasil no precisa de la UNASUR para logar sus objetivos en materia comercial. Asimismo será partícipe de las políticas de la UNASUR siempre y cuando éstas beneficien sus objetivos. Por eso es probable la configuración del bloque bajo orientaciones de políticas brasileñas. En definitiva, la participación del Brasil en la constitución y desarrollo de la UNASUR es bastante importante por los beneficios que le ofrece a este bloque en materia de inversión al desarrollo de sus proyectos energéticos y de infraestructura, pero esto puede asociarse a la pretensión de este país para posicionarse una vez más como líder hegemónico de la región y sus propósitos dentro de ella van más allá de tener un objetivo integracionista, más bien se ve como la necesidad del Brasil por expandirse y demostrar ser un actor relevante en el escenario internacional.

6. Amenazas para la UNASUR Las visiones más escépticas afirman que: “En gran medida, UNASUR es el resultado de la visión brasileña para crear “Sudamérica” como una comunidad políticamente activa y cohesionada. En todo caso, el estatus de UNASUR y su verdadera naturaleza sigue estando por definir” (Gian Luca Gardini), y que las idiosincrasias de los miembros

afectarían cualquier intento de la organización de desarrollo político e institucional, dejando en cuestión si es que la UNASUR podría alcanzar el nivel de integración que pretende o si se estancaría como otras iniciativas regionales en el nivel de coordinación y cooperación interestatal. La fuerza del grupo se ve condicionada por las decisiones y políticas brasileras, pero a su vez, favorecido por las mismas. Una gran paradoja para el bloque es el hecho de que su nombre, al igual que su constitución, redefine un sector del mundo dejando de incluir Centro América y el caribe, lo que es positivo

11

Universidade da Integração Latinoamericana

12

por la presentación geográfica y geoestratégica: más fácil de asimilar y paralelamente perjudicial al dejar afuera del bloque a México. Por último la conjunción de los doce países en UNASUR agrega peso y legitimidad al tiempo que genera incompatibilidades y dificultades de integración. Desde sus inicios, se pueden definir tensiones moderadas entre UNASUR y EEUU, en principio por las pretensiones de liderazgo regional brasileras, que a largo plazo podrían convertirse en globales. A pesar de ello Brasil no se da lugar a competir con Washington debido a la amplitud de intereses compartidos en foros multilaterales. Ambos países están en favor de la solución y sustento de conflictos regionales internos nacionales o bien interestatales, pero Brasil lo pretende alejado de EEUU, protegiendo su estatus regional y a su vez desplazando a la OEA como instrumento de mediación y solución de crisis políticas y sociales. Con la ya mencionada exclusión de México y demás países centro americanos, “se produce la eliminación del único posible competidor ante Brasil y el significativo distanciamiento de EEUU, acompañado de una regionalización de asuntos importantes teniendo en cuenta la inclusión de países aliados por excelencia al norte como Chile o Colombia y opositores declarados como Venezuela”. (Romeo Pérez, Director de

CLAEH, Montevideo 13/07/2010) El proyecto del Área de Libre Comercio Sudamericana vinculada a UNASUR, puede ser visto desde esta óptica o, alternativamente, como un mecanismo de Brasil para negociar su propio acuerdo de libre comercio con Washington en unos términos más ventajosos. UNASUR es un órgano exclusivamente intergubernamental con decisiones tomadas por consenso y con objetivos amplios como para tomar en cuenta numerosos

intereses.

Todos

sus

miembros

han

encontrado

beneficios

y

oportunidades en la asociación, por ejemplo Bolivia, con un acceso facilitado a los puertos y nuevos mercados para su gas o Venezuela con la posibilidad de llevar adelante sus concepciones bolivarianas en la región. Sin embargo por ahora UNASUR carece de una codificación y compromisos bien definidos, que impiden el trato de temas como el desarrollo y el comercio. En temas de liderazgo, Brasil no termina de definirse perjudicando a sus seguidores y dando un amplio lugar a la postura ideológica de Venezuela y a las posibilidades de complementar las políticas brasileñas en cuestiones sociales y de reducción arancelaria, permitiendo numerosas tensiones dentro del bloque. Finalmente el esquema diseñado para defensa no parece concluir ante la presión

Universidade da Integração Latinoamericana

que puede generar para algunas naciones sudamericanas en dejar su seguridad en manos de Brasil y no en las de EEUU. El modelo de desarrollo de UNASUR tiene aspectos muy peculiares, partiendo de una dimensión comercial existente pero indefinida y elimina de la agenda los temas en los que sin herramientas o políticas comunes no se podría alcanzar el consenso necesario para las decisiones. La idea planteada para el desarrollo y crecimiento es de carácter neoliberal debido a las reducciones arancelarias y las tendencias de apertura en conjunto hacia el globo, lo que genera discordias cuando se trata de coordinar modelos como el chileno con amplia apertura a los Estados hegemónicos con el venezolano, impulsando a lo opuesto. La infraestructura alcanzada por UNASUR nos demuestra un gran paso en la interconexión regional y un enorme avance para alcanzar a futuro una integración física, teniendo en cuenta que siguen adelante las dificultades para que el bloque logre tornarse unidad política y económica cohesionada.

7. América Latina y sus potencialidades: UNASUR en el mundo globalizado

América Latina ha sido siempre una región del mundo acostumbrada a ceder sus intereses para beneficio de las grandes potencias del planeta. Hoy, en un contexto globalizado como en el que vivimos, América Latina se está forjando de un espacio en el cual se pueda desarrollar regionalmente para poder participar como un actor relevante en el Sistema Internacional. La UNASUR, debido a su corta existencia, todavía hoy presenta variados problemas en su proceso de institucionalización. Entre ellos, “el clásico paradigma de la cesación de poder de los Estados” (Álvarez, 2009), pues se debe definir el nivel de alcance del organismo: si será supranacional o no, principalmente debido a las asimetrías que existen entre los países de la UNASUR, especialmente en lo que se refiere al Brasil, Argentina y Venezuela por sus economías más avanzadas con relación a los demás. Un objetivo importante que la UNASUR propone es el fortalecimiento y la cooperación de los lazos entre regiones del mundo desarrolladas, diferente al típico asistencialismo Norte- Sur, y que visa superar esa idea de la cooperación como una práctica puramente asistencialista. Es por eso que el fortalecimiento de los lazos con el mundo árabe y con África son bastante importantes. Tales objetivos ya se han

13

Universidade da Integração Latinoamericana

visto con la cumbre de América del Sur con los países árabes en 2005, y que marco un comienzo entre las relaciones entre estos dos continentes Otro lazo importante a ser implementado es el de África- Latinoamérica, esto se vio en la cumbre realizada en febrero de 2006. Este acercamiento fue primeramente guiado por la mano de Lula da Silva, y hoy la UNASUR quiere sumarse a ese emprendimiento con el fortalecimiento de las relaciones entre el organismo y el SADC (Southern African Development Community). Este acercamiento a las comunidades tanto árabe como africana es también debido a que en la América Latina ha habido un importante flujo de inmigrantes procedentes de estas regiones desde el siglo XIX y en adelante, con la comunidad africana incluso antes, debido a la época de la esclavitud. La implementación de políticas de fortalecimiento de las relaciones sur- sur se deben también a la similitud en cuanto a la infraestructura y grado de desarrollo de los países que la integran, y entre los países latinoamericanos aún más, pues aparte de eso poseen también procesos políticos bastante parecidos, así como lenguas provenientes del latín ( portugués y español). Somos una región llena de potenciales que la mayoría de las personas ignoran: 

PIB de 973613 millones de dólares, siendo así la quinta potencia del mundo



361000 millones de habitantes, la cuarta a nivel mundial.



Superficie de 17 millones km2.



El 27 x ciento del agua dulce del mundo y disponibilidad de hidrocarburos por cien años. Para América Latina, la consolidación de la UNASUR en pos del

mejoramiento de diversos aspectos de nuestro continente, así como para la defensa de nuestros recursos que están en la mira de las grandes potencias y bloques extranjeros se hace necesaria para poder llegar así a un desarrollo y avance sustentable de la región.

8. Las diferencias ideológicas dentro del bloque: ¿factor segregante o diversidad?

La idea es analizar si la diversidad ideológica que presenta el bloque puede llegar a ser una traba al proceso de integración que tiene la UNASUR.

14

Universidade da Integração Latinoamericana

Si bien se puede afirmar que el bloque fue creado durante un periodo histórico en el cual en el continente sudamericano había una predominancia casi absoluta de regímenes considerados de izquierda, ya sea con un carácter más renovador (como por ejemplo Uruguay) o con un carácter un poco más reformador (como por ejemplo Venezuela), dependiendo del país. Lo que común era al bloque a pesar de sus divergencias dentro de la región, era el hecho de que todos sus países tenían una tendencia a la búsqueda de la integración regional con fines de una mayor y mejor inserción en el mundo globalizado como forma de bloque y ya no separadamente como naciones aisladas. Pero la pregunta que se nos plantea es: ¿Qué ocurriría si en la región cambiara alguna de las formas de gobierno que en el momento de la creación del organismo existían? ¿Esto implicaría un retroceso en el proceso de integración? Intentaremos responder a estas preguntas a través de los mismos protagonistas de este proceso integracionista. El 27 de mayo de 2011, Rafael Folonier, ex asesor del ex presidente Néstor Kirchner, habla de la superación de las cuestiones ideológicas y de que a través de la UNASUR la región ganó un lugar en el mundo porque el entendimiento entre estas naciones de Sudamérica se funda en “una nueva ideología, que es la soberanía popular, democrática, suramericana”. Destacó el “consenso” y la “unidad de acción” existente entre los jefes de Estado de los doce países que conforman el bloque, más allá de las diferencias ideológicas que pudieran existir. Folonier también destacó lo importante que fue la figura del ex presidente Néstor Kirchner durante el poco tiempo que estuvo como secretario general del organismo. También habla de la importancia estratégica que tiene para la región su inserción en el mundo más allá de las diferencias ideológicas que puedan existir: “al mundo le hace bien que se desarrolle e integre de esta manera una región como ésta, que es una de las más grandes del mundo, una de las mayores productoras de alimentos, energía, una de las mayores reservas de agua dulce del planeta, y un territorio de democracia y paz”. (Folonier, 2011)

Por otro lado tenemos la posición del PT (Partido de los trabajadores, de Brasil) que tiene como objetivo internacional la lucha por la permanencia de regímenes de izquierda dentro de la región; por lo mismo a comienzos del año pasado hablaba de una “contraofensiva” conservadora en la misma, refiriéndose al triunfo de Sebastián Piñera como presidente de Chile junto con la instalación de bases militares en Colombia y el golpe de Estado en Honduras. También el PT

15

Universidade da Integração Latinoamericana

reconoce que entre todas las alternativas de organización existentes hasta el momento, la UNASUR sería el modelo de “integración de amplio espectro”, también plantea la idea de que pensar que “el crecimiento de una izquierda depende del debilitamiento de otra izquierda” no es más que darle paso a la entrada de regímenes de derecha, se deben evitar los enfrentamientos entre las izquierdas, para esto también debe de ser eficiente la UNASUR a la hora de intervenir en las relaciones internacionales de los países de la región.

9. Conquistas de la UNASUR

La UNASUR tuvo algunas intervenciones en los conflictos o problemáticas que se dieron entre algunos de sus países miembros. Una de las intervenciones de la UNASUR en su corta existencia, fue la del conflicto entre Venezuela y Colombia (ruptura diplomática); lo que llevo a que el gobierno venezolano solicitase al ecuatoriano que tomase la presidencia protempore de la UNASUR para que realizara cumbre “de emergencia” que reuniera a los cancilleres de la región. La ruptura anteriormente mencionada se debió a la acusación del gobierno colombiano de la existencia de al menos 1.500 guerrilleros colombianos en Venezuela, quien negó la acusación alegando no proteger a los guerrilleros. Dicha acusación fue hecha ante la OEA (Organización de Estados Americanos) por parte de Colombia que solicitó a los EEUU que se instalaran en la frontera que compartía con Venezuela por la “comprobación” de la presencia de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en el territorio venezolano. Ocurrido esto el presidente venezolano se vio obligado a romper relaciones diplomáticas con Colombia. Por otro lado los demás integrantes de la UNASUR se reunieron con los representantes de los dos países para lograr la conciliación entre los mismos, es decir, la UNASUR se ha vuelto un instrumento político muy eficaz para defender la democracia y fomentar más la integración entre los países sudamericanos. Interviniendo de manera eficaz en los hechos más recientes como: la crisis en Santa Cruz de Bolivia (2008), la crisis del golpe de Estado de Honduras (2009) y el intento del golpe de Estado en Ecuador (2010). La crisis de Bolivia del 2008 fue una crisis política que se dio debido a enfrentamientos internos y actos de desobediencia civil y política, es decir, que se

16

Universidade da Integração Latinoamericana

enfrentan dos sectores de la población boliviana identificados por características étnicas y territoriales. Este conflicto interno llevo a desestabilizar a Bolivia a nivel gobierno y a nivel territorial, afectando así toda la región sudamericana. Los integrantes de la UNASUR ante este suceso convocaron a una reunión extraordinaria para debatir este hecho, dando apoyo total al gobierno de Evo Morales, advirtiendo a los países sudamericanos que no aceptaran ninguna ruptura del orden institucional de Bolivia y llamando al pueblo boliviano a promover más la integración territorial en el país. El golpe de Estado de Honduras en 2009, que terminó con la sustitución del presidente Manuel Zelaya reemplazándolo Roberto Micheletti como mandatario interino en ese país. La titular de la UNASUR en un comunicado declaró que no aceptará a ninguna persona o partido que haya tomado el poder mediante el golpe de estado y reinstaló al presidente Zelaya al poder de Honduras; en concreto la UNASUR rechazó el golpe de Estado de dicho país. En el denominado intento de golpe de Estado de Ecuador, cuando la Policía Nacional del país, el día 30 de septiembre del 2010 inició una protesta comenzando por la suspensión de sus labores en sus propios cuarteles, con el posterior bloqueo de carreteras, además de impedir el ingreso al Parlamento en Quito. También se sumaron a esta lucha partes del cuerpo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana que con sus propios cuerpos crearon una barrera y bloquearon aeropuertos, esta protesta fue realizada en contra de la Ley del Servicio Público aprobada el día anterior, que es una reforma laboral del Sector Público que afectaba a la Policía. En este conflicto la UNASUR intervino diplomáticamente a través del repudio al intento del golpe de Estado ecuatoriano. Esto se ve expresado a través de una declaración del presidente Rafael Correa: "Gracias a la intervención del pueblo, de las Fuerzas Armadas patriotas y, de manera ostensible, de la solidaridad internacional, a través de organismos como UNASUR y OEA, esta intentona fracasó. Agradezco a estos organismos, al igual que la solidaridad demostrada por la UNASUR, organismo que comprobó fehacientemente su legitimidad tanto por la celeridad de su convocatoria y reunión en Buenos Aires, como por las respuestas categóricas a cualquier intento desestabilizador de la democracia en la región.” (RAFAEL CORREA, 8 de Octubre de 2010).

17

Universidade da Integração Latinoamericana

10. Críticas hacia el organismo

El 18 de setiembre de 2008 desde los medios chilenos se mostraba como la oposición de este país, si bien estaba de acuerdo con la creación de la UNASUR en lo que tiene que ver con la cooperación para el desarrollo y la fortaleza democrática de sus integrantes; se oponían a que este organismo fuera un instrumento para que algunos líderes latinoamericanos intenten imponer sus modelos ideológicos y “revoluciones bolivarianas” (claramente haciendo alusión a la figura del presidente Hugo Chávez) porque decían que su política exterior terminaría rigiéndose por estos principios. El actual presidente de Chile Sebastián Piñera criticó en su momento desde la oposición en ese entonces la dirección que llevaba adelante la UNASUR respecto a cuestiones como la situación que vivía Bolivia en ese entonces y el accionar de la UNASUR.

El 31 de octubre de 2008 el presidente de Ecuador Rafael Correa critica la creación de UNASUR, el mandatario plantea que fue “un error estratégico” y “va al ritmo de los más lentos”. También plantea que el organismo era demasiado burocratizado y que la demora en la toma de decisiones radica en que las mismas se adoptan por consenso. El 18 de noviembre de 2009 el canciller de Colombia, Jaime Bermúdez, lanzó una crítica hacia el Consejo de Defensa de la UNASUR por haber guardado silencio frente a las amenazas de guerra que el presidente Hugo Chávez realizó a Colombia. El canciller mostraba la decepción porque siendo que Venezuela es uno de los países miembros de la UNASUR, la no intervención del organismo frente a las declaraciones de guerra por parte de este, terminaba por sustraer toda parte de la esencia del organismo (ya que el mismo cuenta con un Consejo de Defensa que pretende llevar adelante la paz, y la tranquilidad de la región.) Bermúdez dejará expreso su descontento también con la falta de objetividad del organismo, dejando en este entonces planteada un tema de carácter ideológico, el mismo da entender de que dentro del organismo hay una tendencia a considerar la figura de ciertos mandatarios como “referentes incuestionables” (como en este caso lo sería Hugo Chávez). Mismo así por parte de medios de prensa colombianos se reconoce que hubo reuniones por parte del presidente Álvaro Uribe con parlamentarios brasileros con el

18

Universidade da Integração Latinoamericana

objetivo de bajar las tensiones diplomáticas entre Colombia y Venezuela (Radio Caracol, 2009)

CONSIDERACIONES FINALES

La UNASUR es el último intento de creación de un organismo orientado a la integración regional de América del Sur, la misma se presenta de una forma atípica puesto que plantea en teoría una integración que no parte de un principio económico sino más bien político, dando a su vez espacios de participación social en el proceso regional para un desarrollo sustentable. A partir de un desenvolvimiento, que permita una reducción de las asimetrías y un fortalecimiento de la región, la UNASUR se dirige a una nueva forma de inserción en el sistema internacional que viabilice una participación mayor de América del Sur. La creación constante de nuevos mecanismos indica que existe cierta debilidad en los organismos ya existentes, hay algunos errores, como el hecho de que en los mismos procesos de integración se sufren la disparidad de los representantes de cada país, los intereses de los sectores económicos más fuertes, además de un fuerte interés por lograr el crecimiento de cada país, demorando así las decisiones conjuntas o la aplicación de las medidas consensuadas, lo que abre las puertas a vínculos bilaterales realizados casi a espaldas del proceso de integración regional. A lo largo de su existencia la UNASUR ha realizado algunas intervenciones en calidad diplomática y mediaciones en conflictos entre sus miembros, sin embargo aún hoy no se han llevado a la práctica los ideales que necesitan ser reglamentados para erradicar aquellas situaciones que como la pobreza por ejemplo, urgen en la región.

19

Universidade da Integração Latinoamericana

REFERENCIAS BBIBLIOGRÁFICAS



FLACSO. Chile, n° 6, 2009. Disponible en: http://www.flacsoandes.org/dspace/handle/10469/2799. Acceso en 14 de junio 2011.



REVISTA DEBATES. Porto Alegre, n°2, 2008. Disponible en: http://seer.ufrgs.br/index.php/debates/article/viewFile/5850/4565. Acceso en 14 de junio 2011



PEREIRA L, Cristiane. La aportación de la UNASUR para el surgimiento de América del Sur como actor global de relevancia en el escenario internacional. Disertación: (Doctorado en derecho internacional público) – Facultad de ciencias políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2008.



RELACIONES INTERNACIONALES. Madrid, n° 15, 2010. Disponible en www.relacionesinternacionales.info . Acceso en 14 de junio 2011.



PRIETO, GC. Perspectivas de la integración Suramericana. Bogotá, 2008. Disponible en : http://www.google.com.py/#hl=es&q=related:congresocienciapolitica.uniandes .edu.co/pdf/descargar.php%3Ff%3D./data/LINEA%25207%2520Relaciones% 2520Internacionales/MESA%25206%2520Perspectivas%2520de%2520la%25 20integracion%2520suramericana/02_Prieto%2520German%2520Camilo%25 20Linea%25207%2520Mesa%25206.pdf+brasil+y+la+unasur&tbo=1&sa=X&e i=WGkGTpKCA8XegQfU8o3ADQ&ved=0CCYQHzAB&fp=41b1c09f0a8da5aa &biw=1024&bih=499. Acceso en 14 de junio 2011.



BELLOCQ, C. UNASUR: Estrategia de Brasil para posicionarse en el mundo. El país, Montevideo, 09 de mayo de 2010. Disponible en: http://www2.elpais.com.uy/100509/pinter-487312/internacional/Unasurestrategia-de-Brasil-para-posicionarse-en-el-mundo/. Acceso en 14 de junio 2011.



TASILLE, Carla. El liderazgo de Brasil en Latinoamérica. Disertación (Graduación en Ciencias Políticas)- Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad de Córdoba. Córdoba, 2009. Disponible en : http://www.uccor.edu.ar/cjm/publicaciones/2008/Carla_Tassile.pdf. Acceso en 14 de junio 2011.

20

Universidade da Integração Latinoamericana



SOLARES G, Alberto. Integración. Teoría y procesos. Bolivia y la Integración. La Paz, 2010. Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2010e/814/objetivos%20de%20UNASUR.htm. Acceso en 14 de junio 2011.



LA REPÚBLICA. Montevideo, n° 3695, 2010. Disponible en: http://www.larepublica.com.uy/mundo/418249-unasur-interviene-en-conflicto. Acceso en 14 de junio 2011.



MADRID (EFE). UNASUR: Clave para defender la democracia en América Latina. EL MUNDO, Madrid, 16 de junio 2010. Disponible en: http://www.hoy.com.do/el-mundo/2011/6/16/380176/Unasur-clave-paradefender-la-democracia-en-Suramerica. Acceso en 14 de junio 2011.



DUHALDE, Eduardo. Comunidad Sudamericana: Logros y desafíos de la integración. Buenos Aires. Planeta, 2006.



Colombia lanzó duras críticas a UNASUR por guardar silencio ante las amenazas bélicas de Chávez. CARACOL, Bogotá, 18 de noviembre de 2009. Disponible en: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=911625. Acceso en 14 de junio 2011.



AVILA, M. Oposición critica cumbre de UNASUR. EL COMERCIO, Lima, 18 de setiembre 2008. Disponible en: http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-09-18/oposicion-critica-cumbreunasur.html. Acceso en 14 de junio 2011.



Derecha insiste en críticas a UNASUR. LA NACIÓN, Bogotá, 15 de setiembre 2008. Disponible en: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080915/pags/20080915 142612.html. Acceso en 14 de junio 2011.



FOLONIER, R. Con las puertas abiertas por la UNASUR la región ganó un lugar en el mundo. CRÓNICA, Buenos Aires, 27 de mayo 2011. Disponible en: http://www.cronica.com.ar/diario/2011/05/27/5872-con-las-puertasabiertas-por-la-unasur-la-region-gano-un-lugar-en-el-mundo.html. Acceso en 14 de junio 2011.



GRANOVSKY,M. El PT no quiere vecinos de derecha. EL MUNDO, Buenos Aires, 10 de febrero 2010. Disponible en: http://www.taringa.net/posts/info/4622842/El-PT-no-quiere-vecinos-dederecha.html . Acceso En 14 de junio 2011.

21