Memoria Tecnica Parque Unasur

MEMORIA TÉCNICA DE VEGETACIÓN Consultoría Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de re

Views 87 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEMORIA TÉCNICA DE VEGETACIÓN Consultoría Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede de la UNASUR, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha, Provincia de Pichincha

_____________________________________ M. SC. TATIANA JARAMILLO VIVANCO

PRODUCTO 2 DESARROLLO DE ESTUDIOS DEFINITIVOS Fecha: mayo 2015

pag 2 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

pag 3 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

CONTENIDO

1.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4

2.

ESPECIFICACIONES DE LAS ESPECIES VEGETALES ............................................................ 6

2.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRENO .................................................................................................... 7 2.2. TIPOS DE PAISAJES ................................................................................................................................ 8 2.2.1. Superficie continua .................................................................................................................... 9 2.2.2. Barrera vegetal .......................................................................................................................... 10 2.2.3. Pradera ....................................................................................................................................... 14 2.2.4. Jardineras .................................................................................................................................. 16 2.2.5. Césped........................................................................................................................................ 18 2.2.6. Módulos de crecimiento de árboles ...................................................................................... 19 2.2.7. Árboles grandes para trasplante............................................................................................ 22 2.2.8. Jardín botánico ......................................................................................................................... 24 2.2.9. Zanjas de infiltración................................................................................................................ 27 3.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................................................ 30

3.1. JARDINES SIN INFILTRACIÓN ............................................................................................................. 30 3.1.1. Actividades ................................................................................................................................ 30 3.1.2. Materiales ................................................................................................................................... 30 3.2. JARDINES CON INFILTRACIÓN ........................................................................................................... 34 3.2.1. Bases .......................................................................................................................................... 34 3.2.2. Descripción de los trabajos .................................................................................................... 35 3.2.3. Mantenimiento ........................................................................................................................... 36 3.2.4. Condiciones............................................................................................................................... 36

pag 4 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

1. INTRODUCCIÓN La construcción de la Sociedad del Buen Vivir requiere de la consolidación del nuevo modelo de acumulación y redistribución de la riqueza. Esta a su vez, depende del cambio de la matriz productiva y de la consecuente transformación de nuestra economía de primario-exportadora a una economía generadora con alto valor agregado. Uno de los primeros pasos en este proceso de transformación fue el reconocer a la biodiversidad como una de las principales ventajas comparativas que posee el país y por lo tanto como la punta de lanza para el desarrollo científico y tecnológico (PNBV 2013-2017). En el corto plazo, y con el objetivo de concienciar a la población sobre el significado de país megadiverso, es necesario enfocar nuestros esfuerzos en el establecimiento de prácticas amigables con la naturaleza y que apoyan a la consolidación de otras actividades económicas como el turismo de naturaleza a través de la creación de espacios urbanos diseñados con este fin. Ecuador está sobre la línea ecuatorial que divide al planeta en dos hemisferios. Limita al norte, al sur y al este con Colombia y Perú, y sus costas, al oeste, dan al Océano Pacífico. Lo atraviesa de Sur a Norte la cordillera de los Andes compuesta por dos cadenas de montañas que dividen al territorio continental en tres regiones naturales: la costa, sierra y la región amazónica. A ellas se suma las Islas Galápagos que conforman la región insular y está íntegramente reconocidos como Reserva de Biosfera. Es así como en una pequeña superficie de América del Sur, solo en el 1.6%, el Ecuador alberga incontables y maravillosas formas de vida, desde microscópicos insectos hasta árboles gigantes. Por su altísima riqueza biológica, Ecuador forma parte del exclusivo grupo de países megadiversos (categoría dada por las Naciones Unidas a través de su Programa para el Medio Ambiente), los cuales con sólo el 10% de la superficie terrestre son el hogar de más del 70% de especies conocidas. Dentro de este grupo, el Ecuador, con 275 830 km2, se destaca por ser el más diverso si consideramos el altísimo número de especies que cohabitan en una sola hectárea. Esta diversidad tan alta se da gracias a la posición geográfica y una serie de factores relacionados con la historia de la formación de la Tierra, el aparecimiento de las montañas, la evolución del clima y otras condiciones ambientales dan lugar a la extraordinaria diversidad de seres vivos. Los pisos altitudinales en que se ha dividido el país, son similares a las regiones latitudinales que se distribuyen en el globo terrestre. De este modo, la clasificación bioclimática del Ecuador, en función de gradiente térmica, tiene las siguientes categorías: Piso tropical (para la vertiente occidental de la cordillera fluctúa de 0 a 300 msnm y para la oriental de 0 a 600 msnm); piso subtropical (de 300 a 2 000 msnm para la vertiente occidental y de 600 a 2 000 msnm para la oriental); piso temperado (de 2 000 a 3 000 msnm para las dos vertientes); piso subtemperado (de 3 000 a 4 000 msnm); y, páramo (sobre los 4 000 msnm). Esta amplia gama de condiciones ambientales genera una impresionante diversidad de hábitats y tipos de vegetación. La cobertura de vegetación refleja además los efectos combinados de las variaciones de altitud y precipitación en cada zona. En la región occidental existe una gradiente, desde los desiertos dominados por hierbas anuales que dependen de lluvias ocasionales, hasta bosques muy húmedos tropicales dominados por árboles de gran tamaño que requieren una alta precipitación a lo largo del año. Las estribaciones de los Andes también poseen gradientes, desde bosques húmedos hasta páramos muy húmedos dominados por plantas herbáceas, y desde desiertos bajos hasta desiertos fríos en las altas montañas. Además de estas condiciones, por encontrarse a lo largo de la línea ecuatorial recibe un mayor número de horas al día de rayos solares cargados con mayor cantidad de energía. Durante los equinoccios, esos rayos llegan perpendiculares y con mayor insolación diaria durante todo el año, una de las características que favorece significativamente al desarrollo de exuberante vegetación. Por su ubicación en el planeta, el clima es relativamente constante y generalmente cálido y húmedo, y sumado a la abundancia de recursos de los ecosistemas, genera condiciones ideales para el desarrollo de la vida silvestre.

pag 5 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Figura 1. Regiones geográficas del Ecuador Fuente: Instituto Geográfico Militar, Atlas del Ecuador, 2010 La zona de la Mitad del Mundo se encuentra en la Parroquia de San Antonio de Pichincha. Según el mapa de vegetación del Distrito Metropolitano de Quito esta parroquia tiene potencialmente siete tipos de vegetación natural. 1. El bosque seco interandino con formaciones vegetales arbóreas, xerofíticas, secas. 2. Arbustos húmedos, de formación achaparrada. 3. Arbustal seco interandino, Arbustos secos con vegetación dispersa, máximo de 2 m de altura. 4. Bosque altimontano norte-andino siempreverde, estribaciones montañosas y quebradas, zona de transición entre vegetación montana y páramo. 5. Vegetación ribereña del piso montano xerofítico. 6. Bosque Húmedo. 7. Herbazales húmedos y secos. Además es una de las parroquias con mayor extensión de áreas semi-naturales con plantaciones de eucalipto, pino y ciprés. Con estos antecedentes se afirma que esta zona es idónea para la restauración natural y para la siembra controlada de especies nativas de la Hoya de Quito. Sin embargo debemos preparar las condiciones ambientales para poder tener un sistema vegetal con todos sus componentes de altura en el sector.

pag 6 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

2. ESPECIFICACIONES DE LAS ESPECIES VEGETALES El proyecto de restablecimiento paisajístico en esta zona es uno de los proyectos más ambiciosos principalmente en el tema de re-vegetación, tanto por las condiciones de uso del suelo como por las condiciones climáticas de la zona. Es por esto que se visualiza el proyecto en varias fases que se darán a través del tiempo. Esta, considerada la primera fase, tendrá todos los suministros necesarios y un alto control de las condiciones ambientales. Dentro de las condiciones para la siembra se han considerado adecuaciones en el medio tal como barreras de viento, accesibilidad permanente al agua y composición de suelo. Con estos tres factores ambientales más los parámetros ambientales presentes en la zona, los tipos de vegetación seleccionada tendrán éxito en su desarrollo. Los criterios de selección de las especies son las siguientes: -

Especies preferiblemente nativas. Disponibilidad de producción de plantas en viveros comerciales. Especies definidas en su mayoría como decorativas, con características vistosas. Éstas son especies con diferentes características de hábito, flor, textura, forma, tamaño y/o color.

Las especies que se van a sembrar en el proyecto se han agrupado en dos categorías: Leñosas y herbáceas. Por fines sistemáticos cada una de las categorías representa un rubro de vegetación en el presupuesto. La agrupación responde únicamente a la forma en la que se va a efectuar la siembra de las mismas. Leñosas 1 y 2. Árboles (mayores de 3 m y entre 2 y 3 m): vegetal leñoso, que alcanza más cinco metros de altura o más, no se ramifica desde la base y posee un tallo principal llamado tronco. El tamaño se refiere al tamaño alcanzado a la compra de los individuos. 3. Arbustos. Vegetal leñoso que, como norma general, se ramifica desde la base y alcanza máximo los cinco metros de altura. Herbáceas 4. Cubresuelos: Especies vegetales de pequeña altura que sembradas a cierta densidad cubre el suelo completamente con sus tallos y hojas. 5. Tapizante: Porción de vegetación sembrada con anterioridad, con raíces muy desarrolladas, que se corta en forma geométrica para su colocación. Se presentan algunas opciones de especies dentro de cada rubro específico.

pag 7 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

2.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRENO El área asignada para el proyecto “Regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR” ha sido completamente intervenida, teniendo varios usos en el pasado y, por esta razón, se encuentra ecológicamente degradada. Sin embargo la presencia de una quebrada, en el límite norte del terreno, ha creado un microclima beneficioso para el establecimiento de flora de la zona. Este parche de vegetación tiene especies típicas, nativas, como son el cholán (Tecoma stans), chilca (Baccharis latifolia), porotillo (Desmodium sp.), tapete de Quito (Guilleminea densa), escobilla (Sida rhombidifolia), falsa nigua, chamana (Dodonaea viscosa) ,iso (Dalea coerulea), tuna de San Antonio (Opuntia soederstromiana), azulita trepadora (Evolvulus argyreus), mosquera (Croton menthodorus), sigze (Cortaderia hapalotrichia), supirosa (Lantana camara), penco verde (Furcraea andina), tabaco (Nicotiana glauca), ñachac (Bidens triplinervia), moradilla (Alternanthera porrigens), margarita de Ibarra (Onoseris hyssopifolia), guaranga (Mimosa quitensis). Además de especies exóticas como el eucalipto (Eucalyptus globolus), el penco azul (Agave americana), higuerilla (Ricinus communis), entre otras. Aparte de este parche de vegetación, existen contados árboles de algarrobo, guarango o espino amarillo (Vachellia macracantha). Esta especie es muy característica de bosque seco y se caracteriza por sus flores amarillas y espinas. Otra especie de plantas nativas, con alto éxito de dispersión, es el tabaco (Nicotiana glauca). Éstas forman un pequeño bosquete en la zona al sur del proyecto.

Figura 2. Vegetación existente que se mantiene en el proyecto Fuente: elaboración propia

pag 8 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

2.2. TIPOS DE PAISAJES Se han determinado varios espacios verdes, los cuales fueron distribuidos como parte del diseño con criterio paisajístico y en base a las condiciones óptimas para el crecimiento de los diferentes tipos de vegetación. A continuación se detalla cada uno de los diferentes tipos de paisajes. Se los ha dividido en dos grupos en base a si cuentan con franjas de infiltración o no. Como resumen de la distribución de los estos diferentes tipos, se establece este esquema general de ubicación:

Figura 3. Ubicación de los diferentes tipos de paisajes Fuente: elaboración propia Con formato: Normal, Izquierda

Tipos de paisaje sin franja de infiltración

Con formato: Fuente: 14 pto, Negrita, Subrayado

La preparación del suelo para la ejecución de estos jardines depende del tipo de vegetación a sembrarse. Por tratarse de un suelo extremadamente pobre se debe remover una capa importante de tierra; a lo que se denomina proceso de subsolado. Se remueve entre 50 cm a un metro de capa de suelo existente para la incorporación de tierra preparada. Esta capa removida se mezcla con la tierra preparada, que tiene una consistencia favorable y es rica en nutrientes. Para más detalle de la cantidad de tierra preparada por

Con formato: Fuente: 14 pto

pag 9 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

jardín ver presupuesto del proyecto, en rubros de jardinería. Para los detalles de la conformación de la tierra ver las especificaciones técnicas de este rubro. Con formato

2.2.1.

Superficie continua

Figura 4. Ubicación de las áreas de las superficies de vegetación continua Fuente: elaboración propia Para las zonas de superficie continua, se proponen las 4 especies de la tabla. Se sugiere plantar estas especies en zonas amplias, tal como se aprecia en el esquema de ubicación.

pag 10 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Se han ubicado varios planos inclinados dentro del proyecto los cuales serán re-vegetados con especies de plantas herbáceas, rastreras, suculentas correspondientes a cubresuelos. Están considerados cerca de 6600 m2 para este tipo de vegetación. Existen varias ventajas del uso de las especies suculentas. Éstas son resistentes a condiciones climáticas fluctuantes es decir, especies que tienen el potencial de almacenar agua, soportar viento, alta resistencia a insolación y aguantar altos deltas de temperatura. Además, estas plantas pueden crecer en poca profundidad de suelo y tienen muy bajo mantenimiento. Además estas especies vegetales colaboran a formar masas vegetales que previenen la erosión y el desperdicio de agua. La intención de esta vegetación es dar continuidad a los amplios espacios exteriores, buscando la integración de espacios, con repeticiones de especies vegetales para la unificación de los sectores. La integración se logra con la repetición, en este caso de especies de la familia Aizoaceae, que como característica y valor ornamental principal es el color sus flores y la continuidad de su verde follaje. Esta propuesta enfatiza el contraste de color en planos continuos que generan una visibilidad de vegetación, en planos verticales, desde varios puntos del proyecto. Estos parches verdes de vegetación contribuirán además a dar una sensación de frescura al paisajismo general de la zona.

2.2.2.

Barrera vegetal

pag 11 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Figura 5. Ubicación de las áreas de las superficies de barrera vegetal Fuente: elaboración propia

Figura 6. Módulo tipo de barrera vegetal, planta Fuente: elaboración propia

pag 12 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Figura 7. Módulo tipo de barrera vegetal, corte Fuente: elaboración propia

Figura 8. Ejemplo de pieza de barrera vegetal completa (3 módulos) Fuente: elaboración propia Además del esquema con la ubicación de este tipo de paisaje, se propone un módulo tipo a ser repetido, así como un ejemplo de una pieza de barrera completa. Los módulos, de ancho variable, han de ser repetidos uno al lado del otro con un giro de 180º. Casa módulo cuenta con 3 tipos de vegetación: - ÁRBOLES: 2 árboles entre el arbusto (tipo A1) y un árbol “libre” (tipo A2), en el frente abierto. - ARBUSTOS: el arbusto principal (tipo a2), continuo y de ancho variable, y otro arbusto más alto y ornamental (tipo a1), que aparece por detrás en cierto ensanchamientos. - CUBRESUELOS: vegetación más baja que aparece en la parte delantera del módulo. Al juntarlo con otro módulo, la especie de cubresuelo que se plante, se extiende lateralmente hacia la parte trasera del módulo colindante.

pag 13 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

pag 14 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Dentro del diseño paisajístico del parque es importante considerar barreras de vegetación distribuidas a lo largo del proyecto. Estas masas vegetales alcanzarán máximo 5 m de alto, en forma natural, y estarán conformadas por tipos de vegetación leñosa arbustiva y vegetación herbácea tipo cubresuelo. En la zona sur-oriental del parque se han establecido la construcción de plazas para el parqueo y circulación de automóviles. La separación de esta área con el parque propiamente dicho se dará mediante estas masas vegetales. La siembra de vegetación para división de espacios produce el efecto de cercas vivas. Estas divisiones se han vuelto una práctica muy tradicional en las construcciones urbanas en la última década donde existe más consideración a las áreas verdes. En términos ecológicos, la siembra de cercas vivas están asociadas con la protección y mejoramiento del suelo, con mejor calidad del aire y mayor presencia de animales de la zona, principalmente avifauna e insectos como las mariposas. Estas masas también estarán presentes en otras áreas del proyecto, como en la zona aledaña al edificio existente de la plaza del Banco del Pichincha, crearán una barrera visual mimetizando los muros de concreto de este complejo de negocios existente. Otra de las zonas importantes para este tipo de vegetación es el borde oriental del reservorio. En esta zona se sembrarán especies que requieran una mayor humedad relativa y den al paisaje una carga visual acorde a este espejo de agua. En esta vegetación se ha puesto mucho énfasis en el uso de especies nativas para invocar sentimientos de apropiación e identidad con la naturaleza propia del país. Se ha previsto la siembra de especies herbáceas, cubresuelos, para acompañar y complementar el paisajismo de las áreas verdes y al mismo tiempo crear un espacio agradable acorde con la vocación del espacio. La selección de las diferentes especies ha sido definida según los requerimientos de cultivo, el tamaño y el follaje que desarrollen hasta su madurez, para que provean peso visual importante dentro de toda el área por su frondosidad y colorido. Las especies elegidas deberán sembrarse en grupos de vegetación grandes acorde al diseño específico. El área estimada para estos macizos es de cerca de 2000 m2.

2.2.3.

Pradera

pag 15 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Figura 9. Ubicación de la zona de pradera Fuente: elaboración propia El proyecto está limitado al norte por una quebrada deteriorada que presenta vegetación exótica (introducida) y vegetación nativa. El único parche de vegetación existente en el proyecto está muy cerca de la vía a Calacalí, a lo largo del corte natural de esta quebrada. Se encontraron especies exóticas como el eucalipto (Eucalyptus globolus) y el penco azul (Agave americana). Pero además, se encontraron especies nativas bien establecidas, probablemente de sucesión vegetal, pioneras, como la chilca (Baccharis latifolia), el cholán (Tecoma stan), la escobilla (Sida rhombidifolia), el tapete de Quito (Guilleminea densa), mosquera (Croton menthodorus), chamana (Dodonaea viscosa), falsa nigua (Arcytophyllum thymifolium), sigse (Cortaderia hapalotrichia) entre otras. En este vestigio de vegetación se encontraron especies nativas muy tradicionales de lugares de vegetación seca, especies de la Hoya de Quito, que se encuentran en forma natural poblando los flancos de las montañas aledañas al proyecto como en el Catequilla, en donde tradicionalmente ha existido esta vegetación.

pag 16 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Figura 10. Única zona del proyecto con diversidad de vegetación existente al momento Fuente: elaboración propia Con estos antecedentes y la convicción de que existen dispersores de este material genético se plantea la posibilidad de tener una restauración ecológica del bosque seco típico de San Antonio en este lugar y así, en una Fase I, conformar una “pradera”. Se define restauración ecológica como el proceso de asistencia a la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado. En este sentido en la recuperación de un ecosistema deberá asistirse su regeneración y sus procesos funcionales. Los principios de la restauración de ecosistemas terrestres son los mismos que los de la sucesión ecológica. En este contexto, esta zona degradada podría considerarse como un parche potencialmente re-colonizable. Hay que considerar que este proceso será lento en donde se deberán tomar acciones en la marcha. La dinámica de esta zona será muy interesante. Constituirá un tipo de restauración ecológica en donde se realizará una selección negativa de plantas, en su mayoría pioneras, que comenzarán la colonización vegetal de la zona. La idea es preparar el terreno, dándole una carga importarte de materia orgánica y tener acceso al líquido vital para la vida; el agua. El área a restaurarse es de aproximadamente 2500 m2 y será uno de los poquísimos ejemplos de este proceso en el país. 2.2.4.

Jardineras

pag 17 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Figura 11. Ubicación de las jardineras Fuente: elaboración propia

Figura 12. Jardinera tipo (jardinera longitudinal en pradera) Fuente: elaboración propia Las jardineras longitudinales de la pradera responderán a un patrón similar al del esquema que se adjunta, pudiendo alterar la disposición y el ritmo de las especies. Las otras 2 jardineras triangulares que se encuentran en las Terrazas del Agua serán plantadas con un patrón similar a las jardineras longitudinales de la pradera.

pag 18 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Las jardineras longitudinales (más estrechas) que se disponen como límite entre la vereda y la Av. Manuel Córdova Galarza serán plantadas sólamente con Sigzes (J4). Esta especie es nativa del Ecuador y forma masas de vegetación lineal, de pajonal, de gran tamaño. Este tipo de vegetación se caracteriza por su gran peso visual en el diseño. Además una de sus más destacables virtudes es el sonido que produce con el choque del viento.

2.2.5.

Césped

Figura 13. Ubicación de las zonas de césped Fuente: elaboración propia

pag 19 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Cerca de 4200 m2 dentro del proyecto serán destinados para la siembra de césped. Esta será el área verde de utilización libre del usuario, una zona de tapizante continua, en donde se podrán realizar actividades tanto deportivas como de relajación. La especie seleccionada será el césped llamado kikuyo que vendrá en el sistema tapizante conformado por “chambas”. Esta especie es muy resistente al tráfico pesado de personas y tiene una cobertura del 100% del terreno, evitando la erosión, proporcionando humedad ambiental y un lugar para insectos que llegarán a colonizar estos ambientes y, con el tiempo, serán polinizadores y dispersores naturales de flores y semillas respectivamente. Se debe considerar que a pesar de ser un tapizante que es exótico y necesita riego continuo se lo utiliza en un área muy pequeña, menos del 5%, del área total del proyecto.

2.2.6.

Módulos de crecimiento de árboles

Figura 14. Ubicación de los módulos de crecimiento de árboles Fuente: elaboración propia Cada módulo de crecimiento de árboles se establece con una misma especie de árbol (los 5 del módulo) y una sola especie de rastrera en el talud. La relación entre el tipo de árbol y el cubresuelo de cada módulo es sugerida, por lo que podría ser alterada. Para más información relacionada con dimensiones y detalles constructivos, remitirse a las láminas de detalle de estos elementos.

pag 20 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

A pesar de que en esta fase se colocan 5 módulos, se prevé el crecimiento futuro con otros módulos según el esquema que se adjunta. A diferencia de estos primeros 5 módulos que se están implantando, cada uno de los siguientes módulos tendrá 5 árboles que NO deberán ser de las misma especie y que podrán ser elegidos de entre los árboles sugeridos en la lista anterior.

Figura 15. Ubicación de los módulos de crecimiento de árboles para fases posteriores Fuente: elaboración propia

pag 21 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

La propuesta paisajística y artística para este sector, ubicado en el lado sur del parque, toma como base el área donde a futuro se desarrollarán las zonas vegetales más pobladas del proyecto. Se representará un oasis vegetal que simbolizará la diversidad que tiene el país con sus varios ecotipos vegetales. De esta manera y con la ayuda de elementos arquitectónicos se crearán de momento cinco zonas (en esta Fase I) con protección del viento, en donde, al igual que en las otras zonas verdes, se preparará el suelo, incorporando una carga orgánica importante al suelo y se dotará de agua diariamente. De nuevo, la mirada se detiene en lo nuestro. Lo nativo que inspira a lo propio. Entonces, el paisaje nativo se vuelve nuestra contención y extensión a la vez. Una forma de revalorizar nuestras raíces culturales es aprender a cuidar y aprovechar las plantas que crecen en nuestro territorio. La intención de incorporar estas plantas en un parque urbano es dar a conocer un poco más estos habitantes que comparten nuestro diario vivir. Respetar y utilizar nuestra flora es mantener firme y presente esa identidad que por momentos olvidamos. Nuestro interés es aportar en el aprendizaje y valoración de nuestras áreas naturales que benefician el equilibrio ecológico. Se podrán sembrar árboles de tamaño considerable, mayores a 3 m, generando macizos arbóreos, tipo bosquetes en donde se repetirá la misma especie por módulo. Como se decía, acompañando a los árboles se sembrarán también cubresuelos en los taludes de los módulos. Además, para lograr crear una cierta naturalidad, se sugiere recurrir a la incorporación de piedras de gran dimensión, dispersadas en la zona. En este tipo de vegetación se verá claramente la drástica intervención de la fase I que incluirán aproximadamente 1500 m2. Las siguientes fases se irán consolidando con la sucesión ecológica natural que estará favorecida por las condiciones generadas por estos módulos como serán la sombra y la humedad relativa creada en el ambiente. Es así como estos módulos, con la incorporación de unas estructuras tipo cestos, mejorarán las condiciones microclimáticas para las plantas, esto es protección contra el viento y el sol, además de la prevención de la erosión del suelo. Estos cestos se dispondrán en grupos de tres de manera opuesta a la dirección predominante del viento, tendrán una altura de cuatro metros –en el punto más alto- y será sólida para el control de la erosión eólica. Entre más alta sea la cortina, mayor será el área protegida y mayor el espaciamiento entre ellas. Estos rompe vientos se emplean con la finalidad de reducir la velocidad del viento, reducir el movimiento del suelo, conservar la humedad, reducir la acción mecánica del viento sobre las plantas y fauna nativa y regular las condiciones del microclima. Cuando una planta está recién sembrada necesita sujetarse al suelo a través del desarrollo de sus raíces existentes o creación de nuevas raíces, para esto debe mantenerse fija hasta que exista este nuevo desarrollo radicular. De esta manera los beneficios más importantes de estas barreras son la reducción de la velocidad del viento (por el obstáculo que presenta la cortina al flujo de viento, la reducción de la velocidad es máxima en la zona inmediata a la cortina y aumenta a medida que se aleja de esta protección) y el otro aspecto importante es proteger al suelo de la acción erosiva del viento. Al reducir la velocidad del viento y disminuir el volumen de suelo en movimiento, la cortina resulta eficaz en la reducción del potencial erosivo de las corrientes de aire; principales causantes de la erosión eólica.

Con formato: Fuente: Arial Narro 11 pto, Sin Negrita

Con formato: Fuente: Arial Narro

Con formato: Fuente: Arial Narro

Con formato: Fuente: Arial Narro

Con formato: Fuente: Arial Narro

Con formato: Fuente: Arial Narro Sin Negrita

Con formato: Fuente: Arial Narro

Con formato: Sin control de líne viudas ni huérfanas, No ajustar espacio entre texto latino y asiáti No ajustar espacio entre texto asiático y números

Con formato: Fuente: Arial Narro

Con formato: Fuente: 11 pto, Co de fuente: Negro, Español (alfab. internacional)

Con formato: Fuente: Arial Narro

Con formato: Fuente: Arial Narro 11 pto, Sin Negrita

pag 22 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

2.2.7.

Árboles grandes para trasplante

Figura 16. Ubicación de árboles para trasplante, con trazado de instalaciones como referencia Fuente: elaboración propia

Tal como se aprecia en el plano de ubicación, los lugares que se sugieren atienden a 2 criterios fundamentales: -

-

Se ha tenido en cuenta el trazado de las instalaciones de las diferentes ingenierías para tratar de no interferir con ellas durante el trasplante. Estos trazados son referenciales y en el caso de levantar posteriormente el terreno, se deberá tener en cuenta que durante la puesta en obra de las instalaciones pueda haber habido alguna alteración con respecto a este trazado original. Se han priorizado los lugares donde la sobra pueda ser útil (bancos, por ejemplo) y allá donde no sea posible incorporar, por su gran tamaño, los módulos de crecimiento de árboles.

Para este fin es importante contar con el apoyo del Ministerio del Ambiente, a través de un permiso de colecta y/o rescate. Los lugares estratégicos de ubicación se representan en el siguiente plano: Se ha considerado incluir en el proyecto árboles maduros de gran desarrollo vegetal que provean sombra a los usuarios y que participen desde la Fase I en el diseño paisajístico del proyecto. El único individuo existente de estas características es un árbol ubicado cerca del complejo comercial, hacia el norte, que ha sido una referencia importante en el diseño arquitectónico del proyecto. Las especies a considerarse deben ser nativas de la zona como el algarrobo, o en su defecto nativas que se puedan acoplar al clima xerofítico, como el cholán (Tecoma stans), yalomán (Delostoma integrifolia), arupo (Chionanthus pubescens), llin-llín (Senna multigladulosa), molle (Schinus molle), entre otros.

Con formato: Fuente: Cursiva Con formato: Fuente: Cursiva Con formato: Fuente: Cursiva Con formato: Fuente: Cursiva Con formato: Fuente: Cursiva

pag 23 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Figura 17. Arbol de algarrobo o guarango (Vachellia macracantha), único de gran tamaño en el terreno Fuente: elaboración propia Con formato: Normal, Izquierda

Para el trasplante se debe realizar la movilización de los individuos con el empleo de una grúa y de plataforma o cualquier otro equipo de transporte. Los pasos a seguir son los siguientes: -

La poda aérea –cuya intensidad depende del tamaño del bloque– se hará teniendo en cuenta la especie y la época del año. Esta decisión debe estar de acuerdo con la evaluación y consideración de la viabilidad de realizar la poda por personal idóneo que esté dirigiendo la operación, sin que se afecte estructuralmente el árbol. Se realiza con el fin de disminuir el peso de la copa, controlar la evapotranspiración y así minimizar los requerimientos de agua durante el período del traslado. La poda aérea no debe ser mayor a un tercio del volumen de la copa total. Se debe mantener la dominancia apical, por evitar pérdidas excesivas de ramas estructurales y de aquellas con alta presencia de yemas.

-

Excavación lateral para dar forma de cono invertido al pan de tierra. El tamaño del bloque en ningún caso será inferior a tres veces el diámetro del tronco en la base.

-

Corte de las raíces laterales o secundarias con tijera, serrucho o motosierra –nunca con machete, a ras del área del pan de tierra.

-

Aplicación de cicatrizante hormonal en los cortes de las raíces.

-

Amarre del pan de tierra con tela de yute o polipropileno y piola de cabuya fuerte para evitar el desmoronamiento de suelo del bloque y daños a las raíces.

-

Corte definitivo de raíz principal, que consiste en la separación del árbol del suelo mediante el

Con formato: Con viñetas + Nive 1 + Alineación: 0.63 cm + Sangrí 1.27 cm

pag 24 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

corte de su raíz principal para luego voltearlo ligeramente y hacer el amarre por el fondo. -

Preparación del sitio definitivo. El nuevo hoyo de diámetro mayor a 50 cm, más que el pan de tierra, debe excavarse con suficiente anticipación para poder llenar con agua y drenarlo por dos días seguidos. Dicho tamaño, además, permite adicionar tierra preparada, que genera condiciones favorables para la recuperación del árbol.

-

El traslado se debe hacer preferiblemente con medios mecánicos. El árbol trasladado debe quedar al mismo nivel que tenía en el sitio anterior y, en lo posible, con la misma orientación. Debe quedar vertical, centrado en el hueco y con la adecuada estabilidad y nivelación. Si el árbol supera los cuatro metros de altura es recomendable utilizar tensores o tutores para asegurar la estabilidad. El relleno se hace con tierra preparada apisonando bien el suelo.

-

El árbol recién trasplantado debe recibir riego diario y abundante con el fin de que el suelo mantenga su capacidad de campo; se debe evitar el encharcamiento.

2.2.8.

Jardín botánico

Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial Narrow, 1 pto

Con formato: Normal, Izquierda, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineació 0.63 cm + Sangría: 1.27 cm, Sin control de líneas viudas ni huérfanas, No ajustar espacio ent texto latino y asiático, No ajustar espacio entre texto asiático y números Con formato: Color de fuente: Negro, Español (alfab. internacional) Con formato Con formato: Normal, Izquierda

Figura 18. Ubicación de la zona del jardín botánico Fuente: elaboración propia

pag 25 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Figura 19. Esquema de plantación del jardín botánico Fuente: elaboración propia Se sugiere incluir en el piso del botánico la misma especie de cubresuelos de los taludes contiguos (B15, Deditos). Además de este jardín botánico (el principal), existe otra zona de este tipo de paisaje. Se trata del área de jardín botánico, más pequeña, que se encuentra en el Lote B, llamado Plaza Urbana. Se sugiere que se adapte aquí un sistema de plantación similar al empleado en el jardín botánico principal.

pag 26 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Uno de los principales atractivos en lo referente a la vegetación del proyecto será un pequeño jardín botánico en donde cada especie contará con su respectiva señalética. Se sembrarán especies leñosas (árboles y arbustos) y herbáceas (cubresuelos) en grupos grandes para que se creen masas de una sola especie. La siembra seguirá un esquema de siembra en bloque. Ésta se realizará de forma armónica, creando espacios de alto valor estético y de contemplación. Las especies altas proporcionarán sombra a los visitantes creando un espacio agradable acorde con la vocación de la zona. Se ha previsto la siembra de especies nativas para invocar sentimientos de apropiación e identidad con la naturaleza del país. La ubicación de las diferentes especies y la distancia entre cada individuo será definida según los requerimientos de cultivo y al tamaño y follaje que desarrollen hasta su madurez, de igual manera se creará un peso visual importante dentro de toda el área por su frondosidad y colorido.

pag 27 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha. Con formato: Fuente: 14 pto

Tipos de paisaje con franja de infiltración

Este tipo de jardín cuenta con un sistema más complejo de preparación de terreno y drenaje del mismo. A continuación el detalle.

Con formato: Fuente: 14 pto

Con formato: Fuente: Arial Narro 11 pto, Sin Negrita

Con formato: Fuente: Arial Narro 11 pto

Con formato: Fuente: Arial Narro 11 pto, Sin Negrita

2.2.9.

Zanjas de infiltración

Figura 20. Ubicación de las zanjas de infiltración Fuente: elaboración propia Se proponen 2 tipos de zanja de infiltración, atendiendo al diseño de las mismas según su ancho. - Zanjas tipo A: estas son las más estrechas. Están conformadas en superficie por un lecho de piedras de cantos rodados, salpicados como en el esquema con pequeñas zonas con vegetación con totora y papiro (ver cuadro).

pag 28 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Figura 21. Zanjas tipo A, planta y corte tipo Fuente: elaboración propia - Zanjas tipo B: éstas son más anchas que las anteriores y su diseño hace referencia a una cuenca de infiltración. Son zonas con más vegetación que el tipo anterior (no tiene piedra en superficie) y sigue un diseño similar al de las jardineras. El esquema es una sugerencia de plantación en cuanto a las formas y dimensiones, y se sugiere ir alternando las especies de la tabla (código B).

Figura 22. Zanjas tipo B, planta y corte tipo Fuente: elaboración propia

pag 29 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Se ha decidido ubicar zanjas de infiltración a lo largo de todo el proyecto. Una zanja o canal de filtración biológica es una pequeña depresión creada en la tierra para recibir y transportar el escurrimiento de las aguas pluviales. Una zanja de filtración biológica utiliza medios naturales, incluyendo la vegetación herbácea y el suelo, para el tratamiento de las aguas pluviales mediante la filtración de los contaminantes que se transportan en el agua. Las zanjas de filtración biológica son sistemas naturales de tratamiento de aguas pluviales, que eliminan contaminantes como sólidos suspendidos, nitrógeno, fósforo, por la absorción de la vegetación y por el consumo biota. La vegetación también disminuye la velocidad del flujo, fomenta a la sedimentación y estimula la infiltración, lo que reduce el volumen de flujo. De acuerdo con los datos de la estación de San Antonio de Pichincha, INAMHI, para el periodo de 1956 – 1997, la precipitación media anual es de 451.2 mm, con medias mensuales entre los 7.2 mm (julio) y los 69.3 mm (abril), y la precipitación máxima diaria es de 47.8 mm. De acuerdo con el estudio geotécnico realizado los suelos son compuestos mayoritariamente por arenas y “… de acuerdo a los ensayos de campo no se han encontrado niveles freáticos hasta las profundidades prospectadas, se puede recomendar realizar un sistema de drenaje perimetral a una profundidad de 1.20 metros del nivel natural del terreno.” Con estos antecedentes se procederá a construir estas zanjas con especies óptimas para este tipo de sistema. Éstas se detallan en las especificaciones técnicas detalladas más adelante.

pag 30 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Las normas señaladas a continuación regirán para el proyecto: “Regeneración Urbanística del Proyecto Integral UNASUR”. Se dividen las especificaciones en jardines sin infiltración y con infiltración. Las especificaciones técnicas específicas para cada rubro se encuentran desarrolladas dentro de los rubros de vegetación.

3.1. JARDINES SIN INFILTRACIÓN 3.1.1. Actividades Movimiento de tierra Despeje y desbroce. Consiste en la limpieza de todos los elementos vegetales incluso raíces o piedras de gran tamaño; basuras u otros residuos que existan en el terreno afectado por el proyecto. Aportación de tierra preparada. Para el relleno de jardineras con tierra fértil se utilizará la tierra preparada especificada en el proyecto. Una vez depositada la cantidad necesaria de tierra se extenderá sobre la superficie, procediendo después al riego. Extendido. Se entenderá que es la operación de refino para dejar la superficie en los niveles indicadas en el proyecto y con una apariencia alisada.

3.1.2. Materiales Suelo Tipos de Suelo Se considerarán en lo sucesivo el tipo de suelo apto para la siembra a la tierra preparada o fértil. Tierra preparada o fértil Se considerarán aceptables los que reúnan las condiciones siguientes. -

Para siembra de árboles y arbustos: Cal: inferior al 10% Humus: entre el 2 y el 10% Ningún elemento mayor de 5 cm. Menos de 3% de elementos comprendidos entre 1 y 5 cm

pag 31 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

-

Para cubresuelos: Cal: 4 a 12% Humus: 4 a 12% Granulometría: ningún elemento superior a 2 cm; 20 a 25% de elementos entre 2 y 20 mm. Composición química, porcentajes mínimos: Nitrógeno: 1 por 1 000. Fósforo total: 150 partes por millón, o bien P2O5 asimilable, 0.3 por 1 000. Potasio: 80 partes por millón. K2O asimilable: 0.1 por 1 000

Para lograr estas características se considerarán los siguientes parámetros: Relación 4:2:1:1: Tierra negra, arena de río o cascajo gris fino, humus y abono orgánico animal. Modificaciones y enmiendas Cuando el suelo no reúna las condiciones mencionadas se realizarán enmiendas tanto de composición física, por aportaciones, como de la química, por medio de abonos minerales u orgánicos. Abonos orgánicos Se definen con este nombre las sustancias orgánicas de cuya descomposición, causada por los organismos del suelo (tanto micro como macro), resulta un aporte de humus y una mejora en la textura y estructura del suelo. Todos estos abonos estarán razonablemente exentos de elementos extraños y singularmente de semillas de malas hierbas. Es aconsejable, en esta línea, el empleo de productos elaborados industrialmente. Se evitará en todo caso el empleo de estiércol pajizo o poco tratados. Pueden adoptar las siguientes formas: Estiércol: Procedente de la mezcla de cama y deyecciones del ganado (excepto gallina y porcino) que ha sufrido posterior fermentación. El contenido en nitrógeno será superior al 3,5%; su densidad será aproximadamente de 8 décimas. Compost: El compost es considerado un material biológicamente activo, resultante de la descomposición de la materia orgánica, en condiciones controladas. Procedente de la fermentación de restos vegetales durante un tiempo no inferior a 10 meses. Su contenido en materia orgánica será superior al 40%, y en materia orgánica oxidable al 20%. Abonos minerales Se definen como abonos minerales los productos que proporcionan al suelo uno o más elementos fertilizantes. Deberán ajustarse en todo a la legislación vigente sobre control de productos fertilizantes y afines.

pag 32 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Profundidad del suelo Salvo especificación del proyecto, deberá ser suelo fértil, como mínimo, una capa de la profundidad de los hoyos que se proyecten para cada tipo de siembra. En cualquier caso y como mínimo, la capa de suelo fértil, aunque solo deba soportar subresuelos deberá ser de 20 cm de profundidad. Agua El agua de riego óptima deberá tener un pH entre 6 y 7. Equipo de riego. Este consiste en un sistema computarizado de aspersores manejado por electroválvulas independientes. Tendrán a su disponibilidad aspersores regulables y aspersores de circuito completo. Se aconseja además instalar acoples rápidos o tomas de agua alrededor del complejo para riegos correctivos y/o emergencias. Plantas Descripción Las dimensiones y características que se señalan en las definiciones de este documento son las que alcanzarán las plantas una vez desarrolladas; no necesariamente en el momento de la siembra. Condiciones generales de las plantas Especies vegetales/ plantas Serán en general bien conformadas, de desarrollo normal, sin que presenten síntomas de raquitismo o retraso. No presentarán heridas en el tronco o ramas y el sistema radicular será completo y proporcionado al porte. Su porte será normal y bien ramificado, sin decoloración ni síntomas de clorosis (i.e., hojas de color amarillo). En cuanto a las dimensiones y características particulares se ajustarán a las descripciones del proyecto. Las dimensiones que figuran en el proyecto, se entienden: Altura: La distancia desde el cuello de las plantas a su parte más distante del mismo. Perímetro: Perímetro normal, es decir, a 1 m de altura sobre el cuello de la planta. Condiciones específicas - Árboles de alineación Los árboles destinados a ser plantados en alineación tendrán el tronco recto y su altura no será inferior a los tres metros, salvo especificaciones en el proyecto. - Para la formación de setos uniformes, las plantas serán: o o o

Del mismo color y tonalidad. De la misma especie y/o variedad. De la misma altura.

pag 33 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Presentación y conservación de las plantas Almacenamiento Las plantas en maceta/funda o recipiente deberán permanecer en ella hasta el mismo instante de su siembra, transportándolas hasta el agujero sin que se deteriore el recipiente. Si no se plantaran inmediatamente después de su llegada a la obra se ubicarán en un lugar cubierto. En cualquier caso, se regarán diariamente mientras permanezcan almacenadas. Riego Las plantas que no se encuentren en zona de césped y las de siembras lineales de calles serán regadas copiosamente por inundación, bien con manguera o camión-tanque, tantas veces como indique el proyecto o plan de conservación y por lo menos 8 veces a lo largo del año. Poda La poda se realizará siempre en la época adecuada y los cortes deberán ser limpios y tratados con cicatrizantes en los casos en que el diámetro de la rama cortada sea de grandes dimensiones. Se deberá tener en cuenta: Deberá evitarse el cortar ramas muy gruesas. a) La poda deberá tender siempre a conseguir la máxima ventilación y asoleamiento de todas las partes de la planta. b) Las ramas que se supriman definitivamente deberán cortarse lo más raso posible en su punto de inserción. c) Todas las ramas muertas y partes secas deberán eliminarse en la poda. Deben distinguirse 3 tipos de poda: De formación, de mantenimiento y de rejuvenecimiento. Poda de formación.- Es la realizada en árboles jóvenes y recién plantados hasta conseguir el porte y la forma deseada de la planta adulta. Poda de mantenimiento.- Es la realizada para mantener el árbol en su porte y lograr la máxima vistosidad y floración. Poda de rejuvenecimiento.- Es la que se realizará en los árboles que brotan con facilidad después del corte, suprimiendo toda la copa o parte de ella con objeto de obtener una parte aérea más joven y vigorosa.

Tratamientos fitosanitarios Se realizarán oportunamente los tratamientos preventivos de plagas y enfermedades. Abonado Se cumplirá lo previsto en el proyecto o plan de conservación, y en su defecto se abonará una vez al año con compuesto mineral de los tres macro elementos y otra con el abono orgánico en cantidades adecuadas al porte de las plantas.

pag 34 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Podas ornamentales Se realizarán como mínimo dos veces al año para mantener los setos y molduras en la forma indicada en el proyecto o plan de conservación. Ciertas especies necesitan muchos más recortes. Las épocas preferibles serán en invierno.

3.2. JARDINES CON INFILTRACIÓN 3.2.1. Bases Capacidad de las zanjas La zanja de filtración biológica debe ser construida de modo que pueda acomodar el flujo de la precipitación máxima diaria registrada (47.8 mm  50 mm). Diques de contención Debido a la topografía y ubicación de las zanjas paralelas a los senderos no serán necesarios diques de contención para control de flujo. Materiales Para calcular la cantidad de tierra vegetal: Cantidad de abono (m2) = área de sección x largo total x 0.3 Cantidad de tierra natural (m2) = área de sección x largo total x 0.7 Para calcular la cantidad de grava: Cantidad de grava ( 1 cm) (m2) = área de sección x largo total Cantidad de grava ( > 3 cm) (m2) = área de sección x largo total La vegetación debe: i. Proporcionar una cubierta densa y una estructura fuerte para la raíz ii. Mantenerse de pie durante los flujos de agua fuertes iii. Tolerar las inundaciones periódicas y la sequía iv. Debe recibir sol la mayor parte del día

pag 35 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Cantidades totales

Zanja Zanja 1 Zanja 2 Zanja 3 Zanja 4 Total

Tabla 1. Largo de zanjas Fuente: elaboración propia Largo (m) 93 110 40 45 288

Figura 23. Detalle de sección tipo de zanja Fuente: elaboración propia

Tabla 2. Cantidades por material Fuente: elaboración propia Material Tierra vegetal Grava ( 1 cm) Grava ( > 3 cm) Semillas

Cantidad total 200 m3 60 m3 400 m3 30 Kg

Siembra y riego de semillas a) La vegetación debe proporcionar una cobertura densa y una estructura fuerte para la raíz o rizoma que resiste la erosión. b) Asegurar de que las semillas no se inundan durante demasiado tiempo durante la germinación.

3.2.2. Descripción de los trabajos

pag 36 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

Actuaciones previas. a) Desbroces previos del terreno Se realizará una siega mecánica de la vegetación existente previa a los trabajos de revegetación y plantación. Preparación del terreno Aporte de abono + tierra natural y laboreo. Una vez concluido el movimiento de tierras y obtenida la configuración y morfología definitiva de la zona de actuación, se llevará a cabo un aporte y extendido de abono con tierra preparada, consistente en una capa de 30 cm de espesor. Tras el extendido se realizará en las superficies de pendiente moderada un despedregado de las piedras mayores de 3 cm, un laboreo y un rastrillado para adecuar la superficie del terreno, de manera previa al comienzo de las labores de siembra y plantaciones.

3.2.3. Mantenimiento Para un correcto desarrollo y mantenimiento de las zanjas, se apuntan a continuación las labores a realizar como mínimo el año siguiente a la ejecución de la obra: a. Siegas: Las superficies de las zanjas ubicadas en las zonas más transitadas se segarán un mínimo de 15 veces al año. b. Abonados: Durante el primer año previamente a uno de los riegos, preferiblemente a finales del verano, se aplicará un abonado a todos los arbustos, con el fin de estimular el crecimiento y el arraigo. A partir del primer año se deberá continuar con las labores de mantenimiento ajustándose las mismas a la situación real de los elementos integrantes en dicho momento. Así, los objetivos son: i. Retirar y replantar la vegetación muerta, pues esto elimina los metales y contaminantes que se han filtrado por las plantas. ii. Retirar las especies invasoras. iii. Retirar los sedimentos cuando se acumulan. iv. Regar cuando sea necesario para mantener la vegetación.

3.2.4. Condiciones Materiales En ningún caso se realizará una modificación radical del medio, salvo en lo explicitado en el diseño, como las plantaciones, que requerirán las consiguientes excavaciones y labores previas (hoyos, zanjas, desbroces, siegas, aportes de tierra vegetal, enmiendas,...). En los demás casos, se realizarán únicamente refinos y labores superficiales.

pag 37 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

pag 38 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.

ANEXO. Esquema de ubicación de los diferentes tipos de paisaje

pag 39 Estudios arquitectónicos y paisajísticos definitivos de la primera etapa de regeneración urbanística del proyecto integral UNASUR, bajo el área de influencia del edificio sede, en la Ciudad Mitad del Mundo, parroquia San Antonio de Pichincha.