Ud 2 Desarrollada

1) TÍÍTULO DE LA UD Nuestro cuerpo y su cuidado 2) DATOS ÍNTRODUCTORÍOS Para sexto Temporalización: del 3 AL 14 DE OCTU

Views 213 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1) TÍÍTULO DE LA UD Nuestro cuerpo y su cuidado

2) DATOS ÍNTRODUCTORÍOS Para sexto Temporalización: del 3 AL 14 DE OCTUBRE Área: es para todas las áreas, pues es globalizada. Trabajaremos todas las áreas de manera global, procurando realizar actividades de e-a que implique la aplicación de varios contenidos de varias áreas, aunque por supuesto para las explicaciones nos debamos centrar en aspectos concretos. Por ejemplo,.

3) INTRODUCCIÓN Ésta UD es la 2ª del curso. Por ello se encuentra dentro del 1er centro organizador (repasando brevemente cómo será la metodología durante el curso, se han planteado 15 UD, repartidas en 4 centros organizadores. No los llamamos centros de interés, porque tal y como los describe Decroly, los centros de interés son aquellos en los que el docente planifica partiendo de los intereses del alumnado, preguntándoles al término de cada UD qué les gustaría aprender, y derivando el docente los contenidos para temporalizarlos atendiendo a este criterio. Por ello los llamamos organizadores, porque aunque tenemos en cuenta los intereses del alumnado, sus características y necesidades, la planificación y temporalización se han realizado atendiendo a otros criterios, por ejemplo, progresión en el desarrollo de las estructuras de conocimiento del alumnado, partir de lo más simple a lo más complejo, de experiencias más globales y cercanas al alumnado a otras más analíticas y que transciendan más de su ámbito personal, etc. Además, el uso de un verdadero enfoque metodológico global que parta de centros de interés requiere de considerable experiencia por parte del docente por su complejidad, cosa que aún no tengo el privilegio de dominar. Cada uno de estos centros organizadores, y con esto volvemos a lo que es la propia UD, versan sobre los siguientes contenidos: 

CO 1: “Todo sobre el ser humano que somos”. El presente centro de interés cuenta con 3 UD y versarán sobre la evolución biológica y fisiológica del ser humano hasta nuestros días, cómo es nuestro cuerpo y cómo funciona y, finalmente, su evolución social. Así, comenzamos el curso con conceptos de historia y evolución, dejando para el 2º centro organizador el estudio de la vida en la sociedad actual en Europa, España y Andalucía, y el estudio geográfico de dichas regiones. Se trabaja la evolución del ser humano desde varias perspectivas: biológica (evolución desde la prehistoria, el hombre de Cromañón, hasta el homo sapiens) y evolución social, abordando una introducción de la historia de la Prehistoria hasta la Edad Media. Nos centramos en conocer el ser humano, su cuerpo y diferenciación sexual. Normas

ortográficas, unidades básicas de la lengua, tipos de oraciones, tipos y elementos de la comunicación, diálogo, la carta y descripción, organización del discurso oral, signos de puntuación. Números naturales (solo positivos), enteros (psitivos y negativos) y racionales (se pueden poner en fracción), decimales y porcentajes. reproducción en cuadrícula, grabado, ,Uso de materiales y técnicas diversas: sal teñida con tiza, decoración en botes de vidrio, pasta de papel, pasta de madera, celulosa, etc., Técnicas: estampación, de volumen, Realización de máscaras, sellos propios, retratos, estampaciones, Identificación de los tamaños y posiciones de los objetos y las imágenes y las posibilidades de la sombra y la luz, ceras aterciopeladas, blandas, témperas, acuarelas, maquillaje, obras antiguas de otras civilizaciones, Reconocimiento del trazo y la textura de diferentes materiales, experimentación con la dureza, forma y posición de la mina inclinada, afilada 

CO 2: Vida en Europa, España y Andalucía. En las 4 próximas UD trabajaremos la organización física, política y social de Europa (brevemente), España y Andalucía. El alumno/a debe asumir que es ciudadano/a de todos los sitios, y le afecta la organización existente. Estas 4 UD se sitúan en este espacio de tiempo una vez que el alumno ha aprendido sobre el ser humano como ser biológico (centro organizador 1).



CO 3: Universo-Tierra, animal-planta, F-Q. En las próximas 5 UD se desarrollarán contenidos sobre el medio ambiente y su cuidado, la naturaleza y ecosistemas… aprovechando hitos importantes como el carnaval, fiestas religiosas, etc. Es una oportunidad de aplicar lo aprendido anteriormente (todo lo anterior es aplicable ahora), y desarrolla contenidos necesarios para abordar el centro organizador final.

CO 4: El ser humano del mañana. El último centro organizador se fundamenta en el cuidado de la Tierra y sus recursos para salvaguardar la vida en el futuro.. Así, trabajamos el suelo, el agua, la contaminación y, como reflexión, cómo será la vida en el futuro con los avances tecnológicos. Permite al alumnado reflexionar y aplicar todo lo aprendido durante el curso el cual termina con una obra de teatro

4) JUSTIFICACIÓN Esta UD en concreto, con sus objetivos y contenidos, se ha situado como segunda UD del curso no al azar, sino que está debidamente pensada y justificada. Una vez que tras la primera UD hemos podido conocer la evolución del ser humano, podemos centrarnos en el cuerpo que actualmente poseemos, fruto de la evolución de millones de años, sus partes, funciones, etc. Este contenido es importante, y más en este curso, en el queel alumnado, a lo largo del curso, por su edad, va a comenzar (unos antes que otros) a continuar su desarrollo madurativo fisiológico, entrando en la pubertad en breve, la diferenciación sexual, etc. En relación al desarrollo específico del lenguaje, se trabaja la unidad básica de la lengua, los determinantes, tras los sustantivos de la 1ª UD, y para estudiar el resto en las sucesivas UD. Asimismo, continuamos en matemáticas con el conocimiento (o recordatorio y profundización) de los números reales, positivos y negativos y sus operaciones.

Y para el desarrollo artístico del alumnado, su creatividad, etc. se abordan técnicas plásticas bidimensionales, como la estampación y decorado. Recordemos que por su desarrollo y características psicoevolutivas, el alumnado está en condiciones de realizar estudios sobre el medio que trasciendan su realidad personal, no siendo tan necesario como en cursos anteriores que lo que se estudia y trabajar esté directamente relacionado con su experiencia diaria. Además, para ello nos ayudaremos de las TIC y el ultraportátil del alumnado, la PDI, etc.

5) VÍNCULACÍOÍ N CON EL CURRÍÍCULUM VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULUM OFICIAL Objetivos de etapa, áreas y CONTENIDOS DE CICLO DE ÁREAS prog. Etapa: a, b, c, e, g, i, j. Bloques Orden Bloques RD 1513/2006 Lenguaje: 1, 2, 3, 7, 8. 10.08.07 (España) Matemáticas: 1, 2, 3, 4. (Andalucía) Cto. Medio: 3, 6, 8, 9, 10. Lenguaje: escuchar, hablar y Lenguaje: ¿qué y E. Artística: 1, 2, 3. conversar; leer y escribir; cto de la cómo escribir?; Programación: 3, 4, 6, 7, 8, lengua ¿Qué y cómo leer? 17, 24, 25, 26, 31, 40, 41, 42, Matemáticas: números y Matemáticas: 45, 48. operaciones resolución de Cto. Medio: la salud y el problemas desarrollo personal E. Artística: observación plástica; expresión y creación plástica

Conceptos

6) OBJETÍVOS OBJETIVOS  Mejorar la ortografía y puntuación en el lenguaje escrito.  Conocer las unidades básicas de la lengua: el determinante.  Iniciarse en el conocimiento literario andaluz: vida y obra Federico G. Lorca.  Conocer los números positivos y negativos y aplicación en el mundo real.

Procedimientos

 Observar y memorizar el interior del cuerpo humano y su funcionamiento.  Descubrir nuevas técnicas plásticas.  Construir textos orales y escritos: diálogo, descripción, e-mails, reclamación.  Comprender crítica y reflexivamente mensajes de medios digitales y TIC.  Resolver problemas reales aplicando los números positivos y negativos.  Demostrar sus conocimientos de la anatomía humana con dibujos y esquemas.  Realizar una representación plástica del cuerpo humano y sus funciones aplicando las técnicas plásticas aprendidas.

L

M C M EA L M C M EA

Actitudes

 Reconocer la importancia de usar un lenguaje correcto al escribir.  Descubrir la lectura como fuente de placer, tanto en papel como en el PC.  Comprender la importancia de las matemáticas en la cotidianidad.  Participar colaborativamente en el trabajo grupal con respeto y tolerancia.  Ayudar a los compañeros en las tareas y cooperando en las mismas.

L M C M EA

udesActit

osimientProced

osceptCon

7) CONTENÍDOS DE LA UNÍDAD CONTENIDOS  Determinantes. Tipos y funciones.  Tipos de oraciones según su función (interrogativa, exclamativa, etc.)  Tipos y elementos de la comunicación.  Uso de la b y v. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos  Números reales (positivos y negativos).  Operaciones con números reales.  Cuerpo humano y funciones vitales: sistema nervioso y órganos de los sentidos.  Hábitos de higiene y seguridad.  El hombre y la mujer como seres vivos: crecimiento y maduración biológica.  Técnicas: estampación, de volumen.  Uso adecuado de los diferentes determinantes.  Identificación de los elementos y tipos de la comunicación.  Identificación de las partes y clases de una oración.  Suma, resta, multiplicación, división de números reales.  Representación algebraica y gráfica de numeros positivos y negativos.  Conocimiento de primeros auxilios y práctica en el aula.  Identificación de órganos/funciones en el dibujo y el propio cuerpo.  Análisis de las repercusiones de determinadas prácticas sobre el desarrollo/salud.  Realización de máscaras, sellos propios, retratos, estampaciones.  Identificación de los tamaños y posiciones de los objetos y las imágenes y las posibilidades de la sombra y la luz.  Preocupación por escribir con precisión, claridad, corrección, orden y limpieza.  Reconocimiento de la comunicación como un acto de relación con los demás.  Valoración de las operaciones básicas con números reales como sistema de resolución de situaciones reales.  Participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo y de respeto por los demás compañeros y compañeras.  Adopción de hábitos saludables y rechazo de factores que perturban la salud.  Participación activa en las actividades individuales y colectivas cumpliendo con la parte propia de labor y respetando las normas adoptadas por todos.

L

M

C M

EA L

M

C M

EA

L

M

C M

EA

8) TEMAS TRANSVERALES    

Uso responsable del tiempo libre/ocio Educación para la Paz Educación para el consumo Educación en TIC

9) COMPETENCÍAS BAÍ SÍCAS Las características de la UD, por un lado sus contenidos y objetivos, y por otro lado, la metodología a usar y la actividades y experiencias de e-a, permiten desarrollan en el alumnado las 8 CCBB, aunque como ocurrirá siempre, algunas se ven más desarrolladas que otras, lo cual ocurrirá en todas las UD, procurando que todas sean priorizadas como se merecen

Si hacemos un repaso: 

Conocimiento e interacción con el mundo físico: nuestro cuerpo es parte del mundo físico que nos rodea. En esta UD tratamos de conocer nuestro cuerpo para comprender cómo interactúa con el mundo físico. En UD posteriores trabajaremos cómo funciona el mundo real desde la física y la química, pero antes debemos conocernos a nosotros.



Competencia social y ciudadana: al trabajar contenidos matemáticos sobre números reales, + y -, contribuimos esta competencia en cuanto que vamos a contextualizar los contenids en situaciones cotidiana reales donde los contneidos se aplican para ejercer la ciudadanía, por ejemplo, la compra y la venta, préstamos, trámites con bancos y números rojos, etc. Al desarrollar la lengua en cualquier sentido desarrollamos esta competencia, pues mejoramos el instrumento de comunicación e interacción social más importante.



Competencia cultural y artística: abordando contenidos del área de Artística, diferentes manifestaciones artísticas, usando diferentes materiales, códigos, etc. La realización de dibujos sobre el cuerpo humano, sus partes, desarrollo de esquemas grupales sobre hábitos de salud, higiene, seguridad y desfavorables con técnicas bidimensionales como la estampación… Además, visionaremos obras de escultores, como las de el David de Miguel Ángel, el Discóvolo de Mirón de Eleuteras, etc. dónde apreciar el cuerpo humano en el arte.



Competencia digital y tratamiento de la información: desde el área de conocimiento del medio usamos la TIC para enriquecer el trabajo, ya que el uso de un libro de texto limita mucho esta área. Gracias a las TIC desarrollamos la competencia digital al usar programas informáticos interactivos sobre el cuerpo humano, videos documentales, podemos seleccionar trozos de videos infantiles como “El cuerpo humano”, etc. Al trabajar con varios tipos de información de desarrolla el tratamiento de la información. Desde las mátemáticas se desarrolla igualmente la C. Digital al usar calculadoras y aplicaciones como Descartes 3.0, que usaremos seleccionando contenidos de ésta área y nivel. Igualmente, usaremos Internet para acceder a textos de carácter social, novedosos y cercanos

al alumno para el trabajo con las unidades de la lengua, los tipos de oraciones, etc. 

Competencia en comunicación lingüística: como se ha comentado, se trabaja información en muchos formatos, lo cual hace que el alumnado desarrolle esta competencia. Además, no solo memorizaremos contenidos de las áreas, sino que desarrollaremos la capacidad de mostrar y revelar lo que hemos aprendido, tanto de manera oral como escrita, usando varias actividades de evaluación, etc. Ésta y otras UD permiten conocer unidades de la lengua para aumentar el conocimiento de la misma, y desde todas las áreas aumentaremos el vocabulario general y específico para usarlo en el aula y fuera de ella. Desde el área de C. Medio se favorecerá el aumento significativo del vocabulario específico, y puesto que se harán exposiciones durante y al final de la UD sobre el trabajo final, se desarrolla normas de intercambio oral, turno de palabra, etc.



Competencia matemática: abordamos contenido del área para el desarrollo del lenguaje matemático y operaciones con los números aplicándolos en actividades reales.



Competencia para aprender a aprender: FUNDAMENTAL, desde mi punto de vista, la más importante del todas. Pues el alumnado asimilará muchos contenidos, pero por ejemplo, en el caso de la historia, solo se efectúa una pequeña introducción, y debe ser el alumnado quien por propia iniciativa y de manera autónoma pueda aprender y profundizar en lo que le interese más. Tanto en ésta como en el resto de UD se pretende que el alumnado, con la ayuda y guía del docente, sea capaz de construir su propio aprendizaje de manera autónoma y que este aprendizaje sea significativo. Gracias al progresivo desarrollo del lenguaje y perfeccionamiento permitimos al alumnado aprender. Además, mediante el trabajo final de investigación guiada, con la Caza del Tesoro, hacemos que el alumnado sea autónomo y aprenda por sí mismo.



Competencia autonomía e iniciativa personal: el alumnado está en disposición por sus características psicoevolutivas de desarrollar esta competencia. Para ello se prevén actividades en equipo en los que el alumnado deberá hacer su trabajo de manera autónoma, organizando los roles de los miembros del grupo, trabajando coordinadamente, siendo algunos los líderes a veces, a veces otros (liderazgo compartido), obedecer cuando corresponda… además las actividades de ampliación y actividad estrella dejan mucho espacio para la creatividad e iniciativa personal. Como hemos comentado antes, favorecemos la autonomía dejando que el alumnado realiza la Caza del Tesoro a su ritmo, en el orden que quiera, así como el Glogster, donde tendrá toda la autonomía del mundo. Incluso esta competencia se desarrolla con una de las actividades de ampliación de trabajo de campo, que veremos posteriormente.

10) METODOLOGÍA Hablar de metodología significa preguntarnos “¿cómo enseñar?”. Es decir, qué y cómo vamos a hacer para llevar a cabo el aprendizaje del alumnado con éxito.

Con el fin de llevar a cabo una metodología realmente constructivista, en esta programación atendremos a los siguientes principios metodológicos básicos, que se concebirán como ejes imprescindibles en cualquier estrategia a emplear: Partir del nivel de desarrollo del alumno Asegurar la construcción de aprendizajes significativos Contribuir al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender Identificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee y actuar en consecuencia Promover una intensa actividad del alumno El principio de globalización

7.2. Propuesta metodológica Nuestra propuesta metodológica se trata de un enfoque globalizador a través de centros organizadores (Beane, 2005) que se dividirán en Unidades Didácticas con proyectos de trabajo y/o aprendizaje por problemas y con método TIC. Vamos a explicar todo este entramado metodológico para que no quede en una mera jerga terminológica. 

Enfoque globalizador

Cuando se usa el concepto globalizador se designan todos los métodos que de manera explícita organizan los contenidos independientemente de la existencia de las disciplinas a impartir (Zabala, 1999), concibiendo un currículum integrado (Beane, 2005). Trabajar con las áreas integradas en lugar de materias independientes evita caer en el error de concebir las áreas como “fines” en vez de como “medios” para desarrollar las capacidades y competencias básicas. Sabemos que en la evolución psicoevolutiva de los niños y niñas, éstos evolucionan desde un pensamiento puramente globalizador a más disciplinar (Nisbet y Shucksmith, 1990). Es decir, los niños y niñas, por naturaleza, comprender su realidad como un todo, no dividen sus percepciones en asignaturas. Si tienen un problema, lo abordan sin pensar si están usando Conocimiento del Medio o de Matemáticas. La división por materias escolares ocasiona lo que conocemos como conocimiento parcelando o “fragmentación del saber (Fumagalli, 2000). Lo que hace importante a un contenido no es en sí mismo, sino el grado en que nos hace competentes para resolver problemas. El enfoque globalizador se basa en evitar eso. Trabajar con una metodología global significa superar el enfoque interdisciplinar. No se trata de trabajar un contenido desde varias áreas (multidisciplinariedad), ni tampoco de trabajar ese contenido al mismo tiempo desde varias asignaturas (interdisciplinariedad). La globalización supone cambiar la concepción de la enseñanza tradicional, aunque no no está en contra de la separación disciplinar. En Educación Primaria tenemos la ventaja que al ser el mismo docente quien se encarga de varias áreas, tiene la posibilidad de integrarlas para trabajar desde un mismo centro de interés contenidos de todas las materias.

Hay muchas formas de usar el enfoque globalizador: centros de interés de Decroly, los proyectos de trabajo de Kilpatrick, complejos de trabajo de Freinet, etc. Nuestra postura será coger lo mejor de cada uno de estos métodos globales. 

Aprendizaje por proyectos y aprendizaje por problemas

El “aprendizaje por proyectos” nace a partir de las aportaciones de John Dewey en los años 40. Por su parte, el aprendizaje por problemas surge en los 60. En este curso usaremos proyectos (cortos) como tarea final de las UD, aunque varios de estos proyectos serán problemas. Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, se motiva el interés por el aprendizaje, la responsabilidad y esfuerzo. Esta estrategia implica aprender a través de la acción, involucra al estudiante en su propio aprendizaje, enfrentándolo a situaciones reales, en donde pueda aplicar los conocimientos adquiridos. Esta forma de aprender requiere el manejo por parte del alumnado de fuentes de información, y puede desarrollarse en el aula o incluir salidas. Por todo ello, la estrategia por proyectos debe ser adaptada al alumnado de primaria, de manera que dichos proyectos se harán en formato WebQuest o Caza del Tesoro, usando las TIC. En esta UD concreta realizaremos una Caza del Tesoro sobre los contenidos Cazas del tesoro Es una web con una serie de preguntas y una lista de direcciones para buscar las respuestas. Al final se incluye la “gran pregunta”, cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas y exige integrar lo aprendido durante la búsqueda (Adell, 2003). Son útiles para adquirir información sobre un tema y practicar habilidades relacionadas con las TIC en general y con el acceso a la información en particular. Estructuraremos la hoja de trabajo en cuatro partes: introducción, preguntas, recursos y “la gran pregunta”. Para la realización de cada Caza usaré el blog personal del docente, ya que nos permite categorizar las entradas, y todas las entradas que sean cazas del tesoro las meteré en una carpeta que ponga “Cazas” y el título y UD de cada una.



Método TIC Usaremos las TIC como un recurso más, de manera regular, no puntual, en el aula y en casa, conjugando su uso con otros recursos, como el libro de texto, materiales curriculares, etc. Aprovechando el carácter motivador y didáctico de las TIC, en cada UD existirá, como se ha comentado, un proyecto final basado en TIC y recursos 2.0 mediante una Caza. En nuestro centro estamos muy concienciados con la importancia de uso de TIC y recursos libres, de acuerdo con la filosofía de las 4 libertades de Richard Stallman1 (2004). 

Ejemplificación de la metodología

Somos conscientes de la complejidad del planteamiento metodoloó gico propuesto, y no vemos mejor manera de explicarlo que exponiendo un ejemplo: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DE LA UD 1 Enfoque globalizador Aprendizaje por Aplicación de las TIC proyectos o problemas La UD integra todas la Mediante la Caza del En toda la UD, sobre todo en el áreas. Tesoro final de la UD. en la Caza final. Estructura de trabajo de cualquier Unidad Didáctica Inicio de la UD: lluvia de ideas previas, debates, etc. (evaluación inicial). Desarrollo de la UD: explicaciones del docente, realización de actividades de iniciación, profundización…, uso de varios recursos (libro texto, TIC, etc.) Elaboración la Caza final en el aula y en casa. Elaboración del proyecto con el que finaliza cualquier Unidad Didáctica Rol del docente Rol del alumnado Explicación del proyecto. Para ello Elaboración de la Caza del Tesoro grupal y creará la Caza en la que dejará explicado requerirá siempre: qué hacer, fecha de entrega, y tutoriales Hardware: PC y material fungible. 1

Iniciador del movimiento del software libre, creador de GNU/Linux.

de cómo usar las herramientas 2.0 Software libre: OpenOffice, Firefox… necesarias. Tendrá un apartado de Recursos 2.0 gratuitos (siempre en la web): preguntas mediante comentarios o un Youtube, SlideShare, Glogster, Blogger, foro para responden al alumnado. etc. Supervisión continua del proyecto. TODO PROYECTO finaliza con: 1) Realización de presentación de 2) Realización de un póster-resumen de diapositiva y/o grabación audiovisual toda la Caza con Glogster. Es una página explicando brevemente el proyecto web donde se puede hacer un mural/póster (según la UD). Todo debe ser subido a colgando texto, comentarios, audio y video Glogster. sobre la UD. EXPLICAR EL GLOGSTER con el anexo. MAPA CONCEPTUAL CON TODA LA METODOLOGIA RESUMIDA 7.3. Actividades de enseñanza-aprendizaje Las actividades deben propiciar un aprendizaje significativo y regirse por los criterios de funcionalidad, racionalidad y eficacia. Podemos encontrar los siguientes tipos de actividades (Díaz, 2002): introducción y motivación, desarrollo, ampliación y profundización, refuerzo y evaluación. Atendiendo a Raths (1971), el docente debe buscar actividades que permita al alumnado tomar decisiones, que tenga un rol activo, que le obliguen a aplicar los aprendizajes, que lo pongan en contacto con la vida real, les suponga un reto y que impliquen a todo el alumnado. Los agrupamientos deben ser variados: gran grupo (sobre todo en actividades de introducción, motivación o síntesis); equipos de trabajo (beneficia la colaboración, y deben ser cambiantes); individual (permiten la reflexión persona, autocrítica, autonomía e iniciativa, etc.). IGUALMENTE, EN TODAS LAS UD hay que señalar que no consideramos adecuado comentar todas las actividades puntuales que se van a desarrollar en el aula. Para ello contaremos con algún libro de texto acordado por todos los docentes en el centro, pero solo como un recurso más. AQUÍ EXPLICAR LAS VENTAJAS E INCNVENIENTES DEL LIBRO, que hay que usar, pero como un recurso más, para extraer actividades, etc. pero que no marque el proceso de e-a, la temporalización, etc. junto al libro de texto usaremos bancos de actividades de Internet.

11) RECURSOS 

Generales

Material ordinario: cuadernos, lápices y colores, folios, libro de texto, whiteboard Material TIC: ultraportátiles personales, PDI, conexión a Internet, WebQuest.



Específicos de la UD

Un cuerpo humano en 3D, aplicaciones informáticas sobre el Cuerpo Humano interactivo, video documentales, utensilios de primeros auxilios (si es posible recibir visita de servicios sanitarios para explicar 1os auxilios, hábitos de salud y alimentación, etc.) Materiales para E. Artística: sellos o patatas para elaborarlos, pinturas, etc.

12) ACTÍVÍDADES DE ÍNÍCÍACÍOÍ N Las actividades de iniciación tiene como objetivo conocer las ideas previas del alumnado con respecto a los contenidos a desarrollar, introducirlos en el tema, introducir en ellos la semilla de la curiosidad y de la motivación. Serán siempre grupales y en gran grupo. Así, comenzaremos con un debate en gran grupo acerca del cuerpo humano, sus partes, diferencias que surgen con la edad infantil, adolescencia, adultez… Para incentivar la participación de todos se lanzarán preguntas a modo de “abogado del diablo” para conocer los estereotipos e ideas clásicas que el alumnado tiene sobre el cuerpo humano. Además, el docente irá tomando nota en la PDI sobre los comentarios, y de entre todos ellos, pedirá hacer un análisis de las palabras, por ejemplo, qué palabras son determinantes, porqué, etc. Se pedirá igualmente que no solo comenten lo que saben del cuerpo, sino de hábitos de salud, higienes, seguridad, alimentación y actividad física, … Asimismo, se mostrarán ilustraciones de Internet sobre el cuerpo humano, imágenes sobre buenos y malos hábitos para ser comentadas Finalmente se explicará sobre los contenidos del tema y la temporalización, para ver la opinión del alumnado, su interés, etc. les motivaremos anunciando las actividades que realizaremos, la visita a recibir (o para hacer) a los servicios sanitarios, etc.

13) ACTIVIDADES DE DESARROLLO El tema centra de Conocimiento del Medio es el estudio del cuerpo humano, aunque solo el sistema nervioso y los sentidos, salud y su cuidado. En matemáticas nos centramos en los números positivos y negativos. En Lengua nos centramos en los determinantes, tipos de oraciones y los elementos de la comunicación. Desde el área de E. Artística se trata de experimentar con diferentes instrumentos y materiales para pintar, así como usar diferentes superficies, técnicas de pintura, estampado, Etc.

LECTURA COMPRENSIVA Y PREGUNTAS: usando un libro de texto, o buscando páginas web sobre el sistema nervioso y los sentidos Preguntas tales como: -

¿Cuáles son los sentidos?

-

¿Dibuja las partes del sentido del oído?

-

¿Qué sentidos usamos cuando comemos; vemos una película?

-

Busca hábitos saludables y perjudiciales para los sentidos.

CONCURSO DE IDENTIFICACIÓN VISIONADO DE VIDEOS: en youtube, haciendo una simple búsqueda, encontraremos videos didácticos sobre el sistema nervioso, los sentidos, obras artísticas.... En la PDI visionaremos videos cortos y los iremos parando para que el alumnado vaya reflexionando sobre los mismos. Yo mismo puedo hacer un video en el que se sucedan imágenes para identificar partes del sistema nervioso, procesos, cada sentido, situaciones para analizar qué sentidos intervienen…Se realizará por parejas, de modo que durante el visionado recogerán los datos que les recuerden a lo aprendido y luego se pondrán en común. PASAPALABRA: aprovechando la pizarra digital crearemos un rosco interactivo similar al de pasapalabra. No es muy difícil, incluso como programar es algo complicado no necesitaremos crear un programa interactivo, simplemente la proyección del rosco en la PDI motivará al alumnado. La actividad constará de 2 partes: -

Preparación de preguntas por parte del docente y alumnado. El alumnado por grupos preparará preguntas con sus respectivas respuestas y las irá enseñando al docente para que éste dé el visto bueno. Las preguntas que estén definitivamente bien se insertarán en distintas bolsas categorizadas por letras de comienzo de las respuestas, para que al jugar solo haya que insertar la mano en la bolsa de la letra correspondiente al turno.

-

Para que todo el mundo juegue a la vez y no haya tanta pérdida de tiempo de aprendizaje, el rosco se proyecta en la PDI y el docente realiza las preguntas, a la que cada grupo deberá responder en una plantilla que previamente ha preparado el docente (plantilla que tenga cada letra y un espacio para responder). Cada pregunta tendrá un tiempo de debate y para buscar la solución en internet. Al final se corrigen todas y cada grupo explica el error que hubieran cometido.

PROYECTO EL CUERPO HUMANO: se trata de una web que recoge gran cantidad de contenidos sobre el cuerpo humano. La usaremos para que el alumnado investigue en grupo d manera autónoma en la clase. A cada grupo se le invita a leer un apartado, discutirlo en grupo y luego explicarlo en clase. El tutor estará orientando en todo momento a cada grupo, procurando que para esta actividad se encuentra en el aula el maestro/a de apoyo

ACTIVIDAD DE HISTORIA DE JCLIC: usaremos una actividad Jclic muy completa destinada al tercer ciclo y elaborada por otro docente que la ha compartido en la red:

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Mediante el visionado de diálogos de películas cercanas al alumnado, tipo Shrek, Enredador, etc. llevaremos a cabo un análisis de los diálogos para detectar los diferentes elementos de comunicación. Asimismo, el alumnado, mediante la búsqueda en Youtube, deberá encontrar escenas que incorporen frases de los tipos que hemos trabajado, en función de su intención: enunciativas, dubitativas, exhortativas, etc.

El primer póster digital, que se repetirá en cada UD, se trabajará exclusivamente en el aula bajo la supervisión del docente

Explicar los usos que podemos dar a la pizarra digital: la búsqueda de videos del alumnado sobre tipos de oraciones y elementos de la comunicación se puede proyectar mediante la intranet en la PDI para compartirlas con el resto de la clase. Igualmente, realizaremos las actividades Jclic en cada PC personal, pero para su corrección saldrán alumnos a la PDI para realizarlas, aclarar dudas, etc.

14) ACTIVIDAD ESTRELLA UNIDAD DIDÁCTICA 2 En la UD 2 se desarrolla la comunicación (tipos, elementos, etc.) y los números positivos y negativos y operaciones. Desde el currículum del Conocimiento del Medio se ofrece un contenido que puede ser muy interesante para el alumnado: la seguridad y la prevención de la salud y el estudio del propio cuerpo del ser humano (órganos de los sentidos y funciones vitales), y las diferencias entre el hombre y la mujer. Para el estudio y trabajo al mismo tiempo del cuerpo humano y de la seguridad y la salud, desarrollaremos proyectos de investigación por grupos en el aula. Dedicándose al menos un par de sesiones, el alumnado, haciendo uso de sus ordenadores y de internet, y de los contenidos explicados en clase, deben investigar y elaborar un informe

sobre uno de los órganos de los sentidos y su cuidado, o el cuidado de algunas de las funciones vitales. Para ello el docente elaborará una Caza del Tesoro como será habitual durante todo el curso, en la que aparecerán una serie de enlaces didácticos para que el alumno vaya navegando y elaborando su informe. Las temáticas a repartir por los grupos podrían ser.    

El oído y su cuidado, la vista y su cuidado, etc. Dieta saludable, prevención de lesiones, hábitos de higiene... Reanimación cardiopulmonar, maniobra de Heimlich, seguridad vial… Evitar incendios y cómo actuar en uno, quemaduras, rotura de miembros, vendajes...

Todo proyecto de investigación debe contar con un informe por escrito con imágenes e incluso vídeos, así como una breve presentación de diapositivas para explicar el resultado a los compañeros en clase. De este modo, se trabajan contenidos específicos de la UD, así como valores como el compañerismo, expresión oral y escrita, síntesis, creatividad, etc. El docente dará las pautas para la elaboración del trabajo por escrito y la presentación: índice, palabras claves de búsqueda, enlaces webs… y por supuesto mantendrá una labor de asesor durante todo el proyecto (dos o tres días máximo). Cómo se hará con todas las UD del curso, el grupo de alumnos deberá colgar el material elaborado en Internet (repositorios de PDF y presentaciones como SlideShare) e incluir en el póster digital de Glogster como actividad final del curso. Para terminar la UD, cerramos con una visita al aula de la Policía Local, Bomberos o Protección Civil (o un médico) para explicarlos lo que consideren oportuno acerca de la salud y prevención de riesgos en su campo. Es posible que algún padre o madre de algún alumno/a pueda cumplir esta necesidad.

15) ACTIVIDADES DE REFUERZO Como actividades de refuerzo, destinada a aquel alumnado que haya presentado determinadas dificultades y no haya asimilado totalmente o de manera ineficiente los contenidos, se preparan ciertas actividades, que deben ser de carácter motivador para incentivar su realización. En la medida de lo posible se procurará que cuente con el apoyo de los especialistas de E. Especial y, en casa, con las familias. El docente debe tener presente si éstas dificultades son fruto de causas propias del alumno en concreto o si las mismas dificultades han surgido en varios alumnos, por la dificultad intrínseca de la tarea o contenido. De ser éste el caso, las actividades de refuerzo irán destinadas a varios alumnos de manera grupal. Éstas actividades, cuando sean necesarias, para que no sean motivo de discriminación, se realizarán a la vez que el resto de alumnado realiza otra actividades acordes a su ritmo de aprendizaje, e incluso mientras otros hacen actividades de ampliación según sus capacidades. Igualmente, usaremos la estrategia de apoyo entre iguales. Ésta fórmula tiene una serie de ventajas, y es que el alumnado se “entiende mejor entre sí”, es decir, usan un

vocabulario más cercano, y son conscientes de lo que es más difícil. Además, el alumno con dificultad se siente más libre de preguntar a su compañero que al docente en muchas ocasiones, y en especial en 6, curso en que por la edad el alumnado puede comenzar a sentir vergüenza de preguntar para no destacar en el grupo. AQUÍ PONER MÁS VENTAJAS sobre la ayuda entre iguales y el nombre específico.

Para estas actividades recurriremos a libros de texto y bancos de actividades de los miles que hay en la red para que el alumnado dedique tiempos exclusivos para reforzar aprendizajes, cuando veamos que el alumnado desciende en su rendimiento, se despista, no sigue el ritmo, no obtiene el rendimiento esperado en las actividades de evaluación.

Alguna de estas actividades estarán destinadas a realizar en el hogar con la intención de que las familias se impliquen con el alumnado y le ofrezcan la ayuda necesaria.

16) ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Están destinadas a aquellos alumnos que habiendo conseguido los objetivos pueden profundizar en los mismos. Se hará una actividad de investigación de campo mediante encuestas en el barrio. (Explicar la actividad de campo con el anexo y adaptando contenidos). Las encuestas pueden ser sobre:     

Partes del cuerpo que intervienen en el gusto, en la escucha, en la vista… Partes del sistema nervioso Identificar en un texto determinantes Identificar tipos de oraciones según su función Realización de algunas operaciones matemáticas con números + y -.

ENSEÑAR AQUÍ EL ANEXO QUE EXPLICA LA ACTIVIDAD

17) ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (mirar punto de evaluación) Como vamos a desarrollar una evaluación continua, ello implica mantener un seguimiento de las actividades diarias del alumnado para controlar su evolución y detectar tempranamente las DA que surjan. Por ello, son actividades de evaluación todas las efectuadas, atendiendo a la ponderación que se encuentra en el punto de evaluación.

-

Actividades de iniciación, incluyendo la lluvia de ideas inicial Los debates de clase donde el maestro anote en su diario y notas de campo. Posibles grabaciones que se realicen en clase. La encuesta de autoevaluación del alumnado. Las pruebas escritas u objetivas de la UD. Entrevistas personales con el docente en la mesa del mismo. La actividad estrella. La actividad de ampliación. Las actividades de refuerzo

18) ATENCÍOÍ N A LA DÍVERSÍDAD Niña espina bífida: solo requerirá la adaptación de acceso al currículum correspondiente por su silla de ruedas: mesa adaptada en cada aula donde asista, el ascensor del centro, la pizarra y PDI situadas a una distancia inferior de lo ordinario, etc. No obstante, mantenemos un calendario de visita del especialista de apoyo para ayudar a la niña, ya que su discapacidad suele venir presentada de DA. Como se hace desde siempre, la especialista asistirá al aula para prevenir la aparición de estas DA. Asimismo, ayudará al resto de alumnado que lo requiera, especialmente en la elaboración de actividades autónomas, tareas de búsqueda e investigación por internet, etc. La niña está diagnosticada por el EOE de zona y para el próximo curso seguiremos las indicaciones que del informe se deriven, como establece la Orden 25 julio de 2008 de atención a la diversidad en apartado de adaptaciones curriculares (art 14). En cuanto a los niños con dificultades de aprendizaje leves y puntuales (detectar si hay en este tema y actuar, prever actividades por si acaso) tendrán una adaptación en las actividades que consideremos más complejas para evitar que el alumnado no sea capaz de hacerlas y experimente la frustración de necesitar realizar la misma tarea pero “más fácil”. Las actividades que realice pueden ser diferentes al resto de alumnado, ya que se explicará siempre que el docente pone las actividades que cree conveniente a cada alumno. Esto verdaderamente se lleva a la práctica, ya que en la realización de la actividad estrella, ésta tiene posibilidad de personalización, ya que cada alumno realiza un monumento y lo analiza, por lo que no todo el mundo hace lo mismo. Así, en el momento en que los niños con DA realicen actividades distintas, no serán “distintos” del grupo en ese sentido, evitando la discriminación o segregación.

19) EVALUACÍOÍ N Evaluación como actividad investigadora, de reflexión, para tomar decisiones para la mejora, nunca como elemento represivo o castigador a manos del docente para medir al alumnado.

Deberá responde a las cuestiones ¿qué, cuándo y cómo evaluar? Resumidamente, evaluamos todo: alumnado y su aprendizaje, docente y su enseñanza, programación y la UD, incluso la propia evaluación. Evaluamos antes, durante y después del proceso de e-a. Evaluamos usando diversas técnicas e instrumentos, estableciendo criterios e indicadores de evaluación, etc.

Del Alumno Según su finalidad, Rosales (2003) y Santos Guerra (03) coinciden en distinguir: a) Evaluación diagnóstica o inicial: La evaluación inicial o diagnóstica tiene como cometido principal conocer previamente al alumno, para colaborar en la mejora de su aprendizaje, pudiendo acomodar los objetivos, contenidos, metodología y evaluación a sus capacidades e intereses. Muy importante en metodologías constructivistas, ya que permite conocer las ideas y experiencias previas de los alumnos para tenerlos en cuenta a la hora de programar. Se realiza al principio del curso, trimestre o unidad didáctica. Para la evaluación inicial se realizarán las actividades recogidas en el punto de actividades iniciales o de motivación. b) Evaluación formativa o continua: Este tipo de evaluación implica la realización de evaluaciones continuas durante todo el proceso de e-a (ROSALES, 2003). Se trata, en resumidas cuentas, de poder apreciar el progreso personal de cada alumno/a para poder tomar las medidas necesarias en el momento adecuado. Muchos docentes, por diferentes motivos, creen hacer una evaluación continua cuando van evaluando constantemente a los alumnos. Sin embargo, suelen cometer los siguientes errores: - No tienen en cuenta los resultados para reorientar su programación. - Solo usan todas las notas para hacer medias. - Van acumulando los contenidos en cada prueba, por lo que no es continua, sino una sucesión de evaluaciones sumativas. Para la evaluación continua se usará la técnica de la observación, junto al diario del docente, escalas de estimación al final de la UD que recoja las actitudes del alumnado, notas de cambio integradas en el diario para hacer anotaciones. De manera continua el docente preguntará al alumnado con intención de conocer el rendimiento de aquellos alumnos que previsiblemente presenten algunas dificultades, sin que el alumnado sepa que está siendo sometido a alguna evaluación. Mientras el alumnado realiza tareas el clase, el docente llamará a su mesa a determinados alumnos para evaluarles y valorar su progreso en el tema en cuestión, comprobar si presenta algún tipo de dificultades, etc. De manera pública el docente, de manera continua pedirá al alumnado que

manifiesta sus dudas. Para evitar que el alumnado no manifieste sus dudas por temor o vergüenza, se dispondrá al lado de la mesa del docente un pequeño buzón en el que el alumnado puede introducir una nota con sus dudas o peticiones. Al menos una vez por trimestre el docente realizará una encuesta sociométrica para evaluar las relaciones sociales y su evolución en el grupo. La observación y revisión de cuadernos nos permitirá valorar los procesos con independencia de los resultados; la verbalización obligará a la comprensión del alumnado; la coevaluación les permitirá ser conscientes de lo que saben y lo que necesitan aprender; y las pruebas de evaluación solo serán un instrumento más. c) Evaluación final o sumativa: El objetivo fundamental es el control de los resultados del aprendizaje. Por ello debe ser realizada de manera que permita determinar si se han conseguido o no los objetivos y hasta qué punto. Uno de los mayores inconvenientes en usar solo esta forma de evaluación es que no permite apreciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, solo el momento del final del alumno. Sin embargo, no parece demasiado justo calificar todo un proceso solo al final, sin tener en cuenta la progresión del alumno. Además, si la evaluación debe tener como objetivo mejorar, esta evaluación solo permitiría hacer juicios y mejorar una vez terminado el proceso de e-a, no durante, por lo que, por ejemplo, un curso que no haya sido satisfactorio para un alumno, solo tendrá dicha noticia al final del proceso, teniendo como única opción repetir del curso. d) Lo ideal, como cabe pensar, sería hacer uso de los tres tipos de evaluación, que permitan establecer un punto de partida, controlar el proceso, y ver el grado de desarrollo que ha alcanzado el alumnado. Finalmente el propio alumnado se evaluará asimismo mediante una autoevaluación en forma de encuesta que será entregada por el docente.

Cada UD contará con varias pruebas escritas para demostrar los conocimientos adquiridos en cada una de las áreas. Éstas pruebas escritas serán de pocos contenidos, pero habrá varias durante cada UD, para que el alumnado se evalúe continuamente y asuma que el examen escrito no es una evaluación final donde memorizar y recitar, sino una oportunidad más de demostrar lo aprendido. La ponderación, a efectos de determinar la nota numérica exigida por la administración, y para que sirva de orientación al alumnado y familia, será de la siguiente manera:

Instrumento de evaluación

Valor

Prueba escrita, abierta u objetiva (en caso de ser más de una primero se 40% obtendrá la media) (las pruebas de lectura se valorarán sobre 10, pero valdrá un 10% de la nota de la prueba escrita) Encuesta de autoevaluación 5%

Trabajo grupal en la actividad estrella Trabajo de campo Realización de la WebQuest o Caza Entrevistas orales con el docente (donde realizará ejercicios, explicará contenidos de la UD, demostrará asimilación de conceptos, dominio de habilidades, etc.) Actitud de participación en clase, compañerismo y asertividad, motivación y realización de las tareas

15% 10% 10% 10% 10%

Criterios e indicadores Estableceremos una serie de criterios que nos indiquen qué observar a la hora de evaluar al alumnado. Es decir, qué atender para decidir si efectivamente el alumnado ha cumplido los objetivos de la UD. Por tanto, en la elaboración de los criterios se atenderá no solo a los criterios de evaluación correspondientes al ciclo que encontramos en el currículum oficial para cada una de las áreas, sino también a los objetivos que nos hemos propuesto, pues no podemos basar la evaluación en objetivos que no hemos planteado. Debemos evaluar el proceso de e-a que hemos planificado. Pero los criterios nos indican qué observar, pero debemos contar con indicadores que como su nombre sugiere nos indiquen el cumplimiento o no de esos criterios. Indicadores que deben ser medibles y observables claramente.

CRITERIOS Conocer la lengua castellana

Usar correcto de la lengua oral y escrita para expresarse Conocer de los números reales

Realizar operaciones Conocer el cuerpo humano Adquirir hábitos saludables y

INDICADORES Reconoce los determinantes y los diferencia de otros tipos de palabras. Diferencia los elementos de la comunicación Distingue los distintos tipos de oraciones según su intención Utiliza cada tipo de frase correctamente según la intención comunicativa Coordina adecuadamente las frases en género y número Valora la necesidad de usar correctamente la lengua para transmitir significados y mensajes Ordena los números según un criterio preestablecido (de menor a mayor y viceversa) Lee y escribe correctamente números de varias cifras Aprecia la importancia de conocer los números y saber realizar operaciones básicas con ellos en la vida diaria Resuelve operaciones y cálculos con números reales Es capaz de encontrar la solución a problemas matemáticos que impliquen operaciones con números naturales Enumera las partes del sistema nervioso Explica las funciones principales de este sistema. Clasifica conductas como saludables o peligrosas para la salud Dibuja correctamente las partes del cuerpo que intervienen en

desechar perjudiciales Navegación por Internet Componer de obras plásticas

Experimentación con técnicas y materiales

cada sentido Realiza correctamente la maniobra de Heimlich No entra en enlaces llamativos de buscadores los cuales no tiene relación con la búsqueda Es consciente de los riesgos de visitar páginas web desconocidas Elabora estampaciones propias en base a su propia habilidad Valora la propia creación y la de los demás sin establecer comparaciones sobre la aptitud plástica. Experimenta activamente con las diferentes técnicas de estampado, usando varios sellos, colores… Se esfuerza en la creación plástica para elaborar su obra lo mejor posible

Del docente y su intervencioó n: Al final de cada UD el docente hará entrega al alumnado de una encuesta anónima de satisfacción en la que el alumnado opinará sobre la enseñanza del docente, la UD y otros aspectos del proceso de enseñanza aprendizaje, usando este recurso para evaluar varios aspectos. Esto favorece la coevaluación. Además, el propio docente rellenará una autoencuesta para su propia evaluación Las familias también podrán participar en el proceso de evaluación

De la UD y su desarrollo El docente debe revisar su diario y notas de campo fruto de su observación, los resultados del alumnado y compararlos con los esperados. Asimismo, valorará si las actividades han sido adecuadas, han generado aprendizaje, han motivado al alumnado, no han sido ni muy fáciles ni difíciles. Deberá revisar los puntos de la UD: cumplimiento de la temporalización, de los objetivos y contenidos, cambios previstos y no previstos en la metodología, si la evaluación ha sido suficiente para valorar al alumnado, etc.

20) CONCLUSIONES