UD 01 Habilidades Comunicacion

Técnico Superior en Educación Infantil Unidad FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR 1

Views 61 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Técnico Superior en Educación Infantil

Unidad

FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

MÓDULO Habilidades Sociales

Título del Ciclo: TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Título del Módulo: HABILIDADES SOCIALES DIRECCIÓN: DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL. Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente. Dirección de la obra: Alfonso Gareaga Herrera Antonio Reguera García Arturo García Fernández Ascensión Solís Fernández Juan Carlos Quirós Quirós Luis María Palacio Junquera Yolanda Álvarez Granda Autores del Módulo: C. Javier Rubial Peñuelas María Cristina Álvarez Iglesias

DESARROLLO DEL PROYECTO: FUNDACIÓN METAL ASTURIAS Coordinación: Ángeles Álvarez Rivas Montserrat Rodríguez Fernández Equipo Técnico de Redacción: Nuria Biforcos Fernández Laura García Fernández Mª Teresa González Rodríguez María Mera López Diseño y maquetación: Sofía Ardura Gancedo Mª Isabel Toral Alonso Colección: Materiales didácticos de aula Serie: Formación Profesional Específica Edita: Conserjería de Educación y Ciencia Dirección General de Formación Profesional Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente ISBN: 978-84-692-5853-8 Depósito Legal: AS-5707-2009 Copyright: © 2009. Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Formación Profesional Todos los derechos reservados. La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean en los diferentes documentos y soportes de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/2.996, de 12 de abril, y modificaciones posteriores, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”. Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos. Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autorización expresa de los autores y del Copyright.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Sumario general

Objetivos ............................................................................................

4

Conocimientos .....................................................................................

5

Introducción.........................................................................................

6

Contenidos generales............................................................................

6

Habilidades sociales...........................................................................

7

El proceso de comunicación: la comunicación verbal y no verbal ....... 14 Habilidades de comunicación ............................................................ 38 Las emociones y la inteligencia emocional ......................................... 45 Mecanismos de defensa de la personalidad......................................... 60 Programas y técnicas de comunicación y habilidades sociales ............ 62 Resumen de contenidos ........................................................................ 68 Autoevaluación .................................................................................... 72 Respuestas de actividades ..................................................................... 74 Respuestas de autoevaluación............................................................... 75

NOTA SOBRE LA EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS: Conscientes de que el uso del masculino no engloba al femenino, en el desarrollo de contenidos se ha procurado, en la medida de lo posible, utilizar términos genéricos para limitar la utilización abusiva de la terminación “os/as”, y facilitar de ese modo la lectura y la comprensión de la unidad didáctica. Mantendremos cuando no sea adecuada la aplicación de genéricos, el uso del género masculino, reiterando nuestra intención de la utilización de lenguaje no sexista.

3



Módulo: Habilidades Sociales



Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de:  Identificar la importancia de las habilidades sociales en el desempeño de la labor

profesional.  Identificar las distintas etapas de un proceso comunicativo.  Describir los diferentes estilos de comunicación, sus ventajas y limitaciones.  Identificar la importancia del uso de la comunicación, tanto verbal como no ver-

bal, en las relaciones interpersonales.  Reconocer las diferentes técnicas para una eficaz comunicación para asignar ta-

reas, recibir instrucciones e intercambiar ideas o información.  Saber utilizar las habilidades sociales adecuadas a la situación y atendiendo a la

diversidad cultural.  Valorar la importancia de la autocrítica y la autoevaluación en el desarrollo de

Técnico Superior en Educación Infantil

habilidades de relación interpersonal y de comunicación adecuadas.

4

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Conocimientos que deberías adquirir



Habilidades sociales básicas.



El proceso de comunicación. La comunicación verbal y no verbal.



Valoración comunicativa del contexto: facilitadores y obstáculos en la comunicación.



Valoración de la importancia de las actitudes en la relación de ayuda.



La inteligencia emocional. La educación emocional. Las emociones y los sentimientos.



Programas y técnicas de comunicación y habilidades sociales.

5



Módulo: Habilidades Sociales



Introducción

¿Quién no conoce a alguien que cae bien a todo el mundo y que se muestra siempre tolerante y no hiere a nadie a pesar que suele decir lo que piensa?. Esta persona admirada por casi todos resulta sensata, convincente y persuasiva sin por ello pecar de autoritaria ni mostrar indiferencia ante las opiniones o emociones de los demás. Algunos personas tienen estas habilidades sociales de forma natural, casi innata, y las aplican cotidianamente sin esfuerzo alguno. Las habilidades sociales son una serie de conductas y gestos que expresan sentimientos, actitudes, deseos y derechos del individuo, siempre de una manera adecuada y de un modo que resuelven satisfactoriamente los problemas con los demás. Si cultivamos y dominamos estas habilidades podremos conseguir satisfacciones en el ámbito de la familia, de las amistades y en las relaciones amorosas. E incluso nos ayudarán a la hora de conseguir un empleo, de relacionarnos con nuestros jefes y compañeros de trabajo y de convencer a otras personas de nuestras posturas o planteamientos.

Técnico Superior en Educación Infantil

Contenidos generales

6

En esta unidad didáctica se analizarán las características principales del proceso de comunicación, haciendo hincapié en los elementos que la facilitan y los que la obstaculizan. Además, se estudiarán los distintos programas y técnicas de comunicación y habilidades sociales.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Habilidades sociales Definir las habilidades sociales no es tarea sencilla pues existen definiciones muy diversas. Las habilidades sociales son una técnica de relación y, por ello, se pueden aprender y ejercitar con la práctica. Implican distintos tipos de comportamiento. ¿Conoces cuáles son las habilidades sociales básicas? ¿Y las distintas técnicas de comunicación que existen para conseguir estas habilidades? A ésta y a otras cuestiones relacionadas responderemos en este apartado de la unidad.

Definición de habilidades sociales Definir las habilidades sociales no es tarea sencilla pues existen definiciones muy diversas.

En sentido amplio, las habilidades sociales pueden definirse como aquellas habilidades que utilizamos al relacionarnos con otras perso personas. Frente a esta definición, otros autores prefieren enumerar aquellos comportamientos específicos que componen las habilidades sociales a modo de piezas de un puzle. Así Philips (1978) concluye que: “Una persona socialmente hábil es aquella capaz de comunicar sus derechos, deseos, necesidades y obligaciones, de una manera acorde con la situación, sin exigir al otro un comportamiento similar, aceptando un intercambio libre y abierto”. Sin embargo, la definición más aceptada es la de Caballo (1987): “La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo, en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente, resuelve los problemas inmediatos de la situación, mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”.

7



Módulo: Habilidades Sociales



El uso correcto de las habilidades sociales nos va a permitir mantener una comunica comunicación ción abierta y libre con los demás y solucionar conflictos en la relación con las otras personas, sin tener que recurrir para ello a conductas agresivas. Las habilidades sociales son una técnica de relación relación y, por ello, se pueden aprender y ejercitar con la práctica. Las habilidades sociales implican distintos tipos de comportamiento. Aprender habilidades sociales significa saber que cada situación es diferente, y hay que saber comportarse adecuadamente en cada una de ellas. Existen tres tipos de componentes distintos en las habilidades sociales: componentes fisiológicos, conductuales y cognitivos.  Componentes fisiológicos: fisiológicos: la tasa cardiaca, la presión y el flujo sanguíneo, las res-

puestas electrodermales y la respiración. Prácticamente todas estas medidas hacen referencia al grado de ansiedad o activación activación que el mantenimiento de las relaciones sociales genera en el individuo.  Componentes conductuales: estos componentes se pueden dividir en dos grandes

apartados: • Componentes no verbales. verbales Dentro de la comunicación no verbal se estudia la kinesia (posturas, gestos, expresiones, sonrisa, mirada, aspecto externo..), la próxemica próxemica (distancia, contacto físico..) y la paraling paralingüística ngüística (latencia o tiempo de reacción, volumen, timbre, tono, fluidez, tiempo, claridad y velocidad).

Técnico Superior en Educación Infantil

• Componentes verbales de la conducta. En la comunicación verbal se tiene en cuenta la situación en la que tiene lugar el intercambio verbal, la posiposición ción que ocupa cada uno de los interlocutores y el tema de conversación.

8

 Componentes cognitivos: en gran medida, la competencia social depende de las

capacidades y habilidades cognitivas. La evaluación adecuada del contexto, del interlocutor y de uno mismo es el paso previo e imprescindible para que las respuestas en cada situación sean las más adecuadas. A nivel cognitivo las habilidades sociales se asientan en: la habilidad para autorregularse, las destrezas a la hora de evaluar y codificar la información y algunos conocimientos sobre el comportamiento socialmente deseable. Siendo especialmente destacable la concienciación de aquellas trabas o problemas que nosotros creamos en nuestra mente y que, posteriormente, convertimos en rutinas de las que apenas somos conscientes y que dificultan seriamente el desempeño de una conducta socialmente competente, como es el caso de las ideas irracionales que, sin fundamento alguno, guían nuestro comportamiento de una forma disfuncional.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Habilidades sociales y asertividad Ser asertivo significa tener la capacidad de expresar directamente qué es lo que uno desea, necesita u opina, pero siempre respetando al inter interlocutor. locutor

La asertividad proporciona mayor autoestima y satisfacción satisfacción con uno mismo, mayor eficaeficacia y competencia en las rela relaciones con los demás, demás, y menos estrés ante las dificultades y conflictos interpersona interpersonales. Para un aprendizaje de la asertividad, es conveniente adiestrarse en el manejo de las técnicas asertivas más útiles que son: T Utilización de la correcta comunicación no verbal: verbal: postura relajada, firme y con-

fortable, contacto ocular, cuerpo erguido, escucha activa, contacto físico, expresión facial apropiada, gestos que apoyan el contacto verbal. T Diálogos Diálogos interiores: interiores: muy útiles ante las crisis o situaciones delicadas. Permiten pre-

pararse para la acción, analizándola de modo realista para que la ejecución sea la mejor posible dadas las circunstancias. T Técnicas basadas en el manejo de crít críticas: íticas:

TÉCNICA

Fogging o banco de nie niebla

DESCRIPCIÓN

RESPUESTA ESPUESTA TÍPICA

Enseña a aceptar las críticas manipulativas reconociendo serenamente ante nuestros críticos la posibilidad de que haya parte de verdad en lo que dicen sin que por ello abdiquemos del derecho a ser nuestros únicos jueces.

“Es posible que tengas razón”

Interrogación negati negativa

Enseña a suscitar las críticas sinceras por parte de los demás con el fin de sacar provecho de la información si es útil o de agotarla, si es manipulativa.

Aserción negati negativa

Enseña a aceptar nuestros errores y faltas sin tener que excusarnos por ellos, mediante el reconocimiento decidido y comprensivo de las críticas, hostiles o constructivas formuladas. Lo mejor es responder a la crítica admitiendo que se ha cometido un error pero separándolo del hecho de ser una buena o mala persona.

Tabla 1: Técnicas basadas en el manejo de críticas.

“¿Qué hay de malo en…?” “¿Qué es lo que te molestó de mi comportamiento de ayer?”

“Sí es cierto me olvidé; por lo general soy…” “Es posible que tengas razón pero…”

(Continúa)

9

 

Módulo: Habilidades Sociales

TÉCNICA

DESCRIPCIÓN

RESPUESTA TÍPICA

Ironía asertiva asertiva

Consiste en responder positivamente a una crítica hostil.

Quebrantamiento del proceso

Consiste en responder a la crítica que intenta la provocación con una sola palabra o con frases lacónicas.

Tabla 1: Técnicas basadas en el manejo de críticas.

 

”Ser un poco despistado tiene su encanto ¿no?.” Responda a: ”Eres un fanfarrón”, con un: “Gracias”. “Sí…” “No…” “Quizás…”

(Continuación)

T Técnicas basadas en la persistencia: persistencia:

TÉCNICA

DESCRIPCIÓN

Decir “No”

Consiste en decir un “No” directo, sin rodeos, sin excusas ni explicaciones. La clave para ser capaces de dar un “No” asertivo reside en no olvidar que se tiene derecho a decir “No” sin sentirse culpable por ello.

Disco ra rayado

Mediante la repetición serena, una y otra vez, de las palabras que expresan nuestros deseos enseña la virtud de la persistencia, sin tener que ensayar argumentos o sentimientos de ira.

RESPUESTA TÍPICA

“No”.

“Lo comprendo, pero no me interesa”. “Sí, pero yo decía…”

Tabla 2: Técnicas basadas en la persistencia. T Técnicas basadas en la negociación: negociación: se trata de demostrar que se escucha y se enTécnico Superior en Educación Infantil

tiende la posición del otro.

10

Es conveniente mantener la calma, ceñirse a la cuestión y ofrecer un compromiso viable que sea bueno para ambas partes. La negociación negociación es una situación situación en donde dos o más partes parte interdependientes reconocen divergencias en sus intereses y deciden intentar un acuerdo por medio de la negociación. Ambas partes reconocen que el acuerdo es más beneficioso para ellos que la ruptura de relaciones, por lo que están dispuestos a “ceder algo a cambio de algo”. La negociación surge, por tanto, como un medio de resolución de conflictos cuando las partes desean mantener o continuar la relación de intercambio, bajo unas nuevas bases o condiciones aceptadas, que aún no están determinadas cuando comienza la negociación.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Cuando dos partes comienzan una negociación, el poder de cada parte vendrá determinado por las pérdidas que a cada uno le supone no llegar a un acuerdo con la otra parte y los costes que suponen a cada uno aceptar las peticiones y condiciones que la otra parte trata de imponer (Mundéate y Martínez, 1994). TÉCNICA

Acuerdo viable

DESCRIPCIÓN

RESPUESTA TÍPICA

Consiste en ceder algo de terreno, pasando de una postura extrema a otra intermedia. Así, entre “mi solución” y “tu solución” es probable que podamos llegar a encontrar “nuestra solución”, solución que agradará a ambos.

“¿Qué te parece si hacemos…?” (posición que estará a medio camino entre la idea del uno y del otro).

Tabla 3: Técnicas basadas en la negociación.  Técnicas basadas en la comunicación positiva:

TÉCNICA Procesar el cam cambio

Aplazamiento asertivo

DESCRIPCIÓN

RESPUESTA TÍPICA

Intenta cambiar el foco de atención de la discusión.

“Sé que te parezco desordenado, pero ahora se trata de que decidamos acerca de…”: “Nos estamos saliendo de la cuestión”.

Consiste en dilatar la respuesta ante una crítica o afirmación hasta que nos sintamos tranquilos y capaces de responder a ella correctamente. Con esta técnica intentamos ganar tiempo hasta que nos sintamos emocionalmente competentes.

Libre informa información

Enseña a identificar los simples indicios que nos da otra persona en el curso de la vida cotidiana y que permiten reconocer que es lo interesante o importante para esa persona. Nos permite vencer la timidez y conversar con los demás, al mismo tiempo que invita a estos a hablarnos con mayor libertad de sí mismos.

Autorrevelación

Enseña a aceptar e iniciar la discusión de los aspectos positivos y negativos de nuestra personalidad, nuestro comportamiento y nuestro estilo de vida, con objeto de fomentar y favorecer la comunicación social y reducir la manipulación.

“No quiero hablar de esto ahora. Te daré mi respuesta mañana…” “Sí es un tema muy interesante pero no quiero hablar de eso ahora”.

Tabla 4: Técnicas basadas en la comunicación positiva.

11



Módulo: Habilidades Sociales



Habilidades sociales básicas A continuación se enumeran una serie de habilites básicas que se deberían tener para facilitar la comunicación:  Hacer cumplidos: es la habilidad de halagar a los demás, de decirles cosas agrada-

bles abiertamente y con naturalidad.  Aceptar cumplidos: es la habilidad de ser capaz de recibir con total naturalidad

muestras de afecto por parte de los demás, sin pararse a pensar: ¿Por qué me dirá eso? ¿Qué querrá?  Hacer peticiones: se trata de ser capaz de solicitar cosas a los demás abiertamente

y con naturalidad. La forma más sencilla de recibir algo que deseamos de otra persona es pedírselo. No esperemos nunca que alguien satisfará nuestras necesidades si no se lo pedimos, porque esa otra persona no tiene por qué saber cuáles son nuestras necesidades o deseos si no se lo pedimos.  Rechazar peticiones: es la habilidad de decir “No” cuando no queremos decir que

sí, sin por ello sentirnos culpables. Tenemos derecho a decir “No” cuando alguien nos propone algo que no queremos hacer.  Expresar sentimientos de afectividad, amor, agrado y afecto: hemos de ser capaces

de expresar nuestros sentimientos hacia otras personas abiertamente y con naturalidad.  Iniciar, mantener y saber concluir conversaciones: la habilidad de ser un buen con-

Técnico Superior en Educación Infantil

versador/a se adquiere con la práctica. Debemos saber cómo acercarnos a otra persona, y qué decirle cuando queramos iniciar una conversación y cómo mantenerla una vez iniciada.

12

 Defender los propios derechos: tenemos derecho a defender nuestros propios dere-

chos en relación con las otras personas. Defender nuestros derechos significa estar tranquilos en la discusión, saber que nos corresponden determinadas cosas y que respetamos a los demás y exigimos el mismo respeto para nosotros mismos.  Expresar opiniones personales incluido el desacuerdo: todos tenemos nuestras opi-

niones personales y debemos aprender a expresarlas abiertamente, aunque podamos pensar que otras personas podrían estar en contra de nuestra opinión. Es importante saber mantener nuestra postura con naturalidad y tranquilidad.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

 Expresar justificadamente sentimientos de ira, ira, desagrado o disgusto: disgusto: tenemos dere-

cho a enfadarnos y expresar abiertamente nuestro enfado a las otras personas.  Expresar peticiones de cambio de conducta de otros: si no nos gusta algo que hace

otra persona porque pensamos que nos está perjudicando con su actuación, lo mejor es decírselo abiertamente.  Disculparse Disculparse o admitir ignorancia: la equivocación es natural y podemos asumir

nuestros errores admitiendo la ignorancia, pidiendo disculpas, pidiendo perdón (“Lo siento”, “Lo lamento”, “Perdona”).  Aceptar las críticas críticas y responder adecuadamente: es la habilidad de recibir una crí-

tica sin azorarse, avergonzarse o ponerse inmediatamente a la defensiva. Hay que saber admitir y aceptar las críticas y utilizar los comentarios de otras personas para adecuar mejor nuestro comportamiento.

13



Módulo: Habilidades Sociales



El proceso de comunicación: la comunicación verbal y no verbal La mayor parte de la comunicación entre los seres humanos la constituyen las relaciones sociales y el compartir sentimientos, emociones y actitudes, por lo que el acto social en sí es comunicación pura. Puesto que la comunicación forma parte de un proceso universal en el ser humano, ha sido estudiada por todas las ciencias sociales, por ello se pueden encontrar también distintos modelos de comunicación, cada uno haciendo referencia a conceptos y características de las ciencias concretas que los describen. ¿Sabes de qué modelos estamos hablando?

Internet ha llegado a nuestras vidas de forma rápida y práctica. Actualmente la comunicación llega a ser casi instantánea de punta a punta del planeta.

Técnico Superior en Educación Infantil

Fig. 1: Internet ha favorecido el proceso de comunicación, gracias a su gran alcance.

14

Se comparte y se intercambia información constantemente y en todas direcciones, por lo que es común que se confunda el proceso de comunicación con el mero intercambio de información, que constituye sólo una pequeña parte del proceso comunicativo. Por eso se puede afirmar que la comunicación tiene muchas más facetas y es que, con o sin revolución tecnológica, las personas necesitan comunicarse y relacionarse con los demás para cubrir distintas necesidades. Es precisamente esa necesidad de comunicación lo que hace que el ser humano sea un ser social por naturaleza. La mayor parte de la comunicación entre los seres humanos la constituyen las relacio relaciones sociales y el compartir sentimientos, emociones y actitudes, por lo que el acto social en sí es comunicación pura.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Puesto que la comunicación forma parte de un proceso universal en el ser humano, ha sido estudiada por todas las ciencias sociales, por ello se pueden encontrar también distintos modelos de comunicación, comunicación, cada uno haciendo referencia a conceptos y características de las ciencias concretas que los describen. Aquí no pretendemos hacer un amplio análisis de la comunicación en todos sus aspectos, sino más bien centrarse en la problemática de la comunicación en relación a su aplicación en el campo profesional de la educación infantil. Cuando una persona se comunica, comparte e intercambia bienes no materiales, básicamente información. A partir de esta premisa se puede definir comunicación comunicación como la transmisión de una determinada información. Sin embargo, se ha visto anteriormente que la transmisión de información es sólo una parte del proceso comunicativo, por lo que el concepto de comunicación ha de ir más allá, en este sentido una definición más rica de la palabra comunicar, comunicar, podría ser, el poner en común, es decir, el compartir con los demás. Se va a pretender que este concepto que en principio parece poco tangible, cobre significado. Como ya sabemos, para que exista comunicación han de existir al menos, los elementos siguientes:  Emisor: es el elemento que transmite.  Receptor: es el elemento que recibe. Fig. 2: Elementos del proceso de comunicación.

 Mensaje: es el contenido de la información que el emisor transmite al receptor. Los

contenidos del mensaje son simbólicos: hechos, ideas, cosas o sentimientos. Por ello, no se pueden transmitir hechos o ideas físicamente sino representaciones simbólicas, éstas a su vez se han de convertir en signos que representen palabras, números, etc.  Código: como la comunicación se realiza a través de representaciones simbólicas o

signos, el emisor para transmitir el mensaje ha de seguir un proceso llamado codificación. El receptor, por su parte, ha de interpretar el mensaje descodificándolo en función de lo que él cree que significan los símbolos que se han transmitido.  Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje (el aire, la línea telefó-

nica, etc.).

15



Módulo: Habilidades Sociales



Retroalimentación Una de las premisas a plantearse en el desarrollo personal y profesional respecto al hecho comunicativo es la que el objetivo básico de toda comunicación va a ser la reperrepercusión cusión del mensaje. mensaje Esto significa que la persona que reciba el mensaje no va a quedar indiferente sino que va a propiciar en ella una respuesta. Si el objetivo de la comunicación es la repercusión del mensaje y ésta se manifiesta en la respuesta del receptor, se está hablando de feedback o retroalimentaci retroalimentación alimentación como la comunicación en dos direcciones, o la información que le llega al emisor de regreso.

Si existe feedback se puede afirmar que la comunicación comunicación ha sido sido satis satisfactoria ya que ésta se ha producido de forma bilateral. Se puede interpretar el feedback como un espejo que devuelve tanto al emisor como al receptor la imagen de lo que se está haciendo, lo que a su vez le permite perfeccionar o corregir durante el proceso de aprendizaje. A la vez el feedback es la vía más fiable de la que se dispone para saber si el mensaje ha llegado al receptor tal y como se pretendía. Fig. 3: El feedback es la vía más fiable de la que se dispone para saber si el mensaje ha llegado al receptor de forma correcta.

Técnico Superior en Educación Infantil

Si no se diera la retroalimentación, la comunicación no se establecería plenamente y sólo se quedaría a nivel unilateral como proceso informativo, pero no comunicativo. Es en este punto donde se diferencian de forma clara ambos procesos.

16

El feedback es el que transforma el proceso informativo en comunicativo.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Algunos ejemplos de retroalimentación son los siguientes: Ejemplo

Un educador/a infantil describe verbalmente a las familias cómo se va a llevar una actividad determinada en el centro infantil al que acuden sus hijos/as (da información de los objetivos, desarrollo, duración, etc.) y acto seguido se marcha, dejando solo al grupo de familias que hasta entonces ha permanecido sin hacer ninguna pregunta sobre la explicación. ¿Qué confirma al educador/a que las familias han entendido la explicación? El modo de saberlo habría sido haber formulado preguntas para asegurarnos de que las familias han comprendido lo que el educador/a les ha querido transmitir. En este caso si el educador/a recibe el feedback de las familias va a poder ver hasta qué punto le han entendido, de esta forma podrá explicarse mejor, o adecuarse al nivel de las familias.

Ejemplo

Los exámenes exámenes son otro de los muchos ejemplos de feedback, en este caso uno de los recursos de los que dispone el profesor/a para evaluar no sólo los conocimientos adquiridos, sino la necesidad de replantearse o mejorar su propia didáctica adecuándose a las características y necesidades del alumnado.

17



Módulo: Habilidades Sociales



En definitiva, el feedback es muy importante en cualquier sistema de comunicación y, sobre todo, en la educativa. Los educadores/as deberán tenerlo muy en cuenta ya que no es suficiente con informar al alumnado acerca de algo, sino que para animar (mover algo), cambiar actitudes es necesario que la información se entregue de forma que haga posible una mejoría durante el proceso de aprendizaje.

Vistos los elementos que intervienen en la comunicación y cuál es el objetivo comunicativo, será necesario indagar en cómo actuar para mejorar la eficacia comunicativa o, lo que es lo mismo, en cómo aumentar el nivel de repercusión de los mensajes emitidos, o en cómo propiciar que el feedback sea lo más rico posible. Para ello va a ser necesario analizar las dos vertientes en que se puede dividir el proceso comunicativo:  La emisión del mensaje se va a producir a través del lenguaje verbal (a través de

palabras).  La ejecución de acciones conscientes o inconscientes a través de lo que se conoce

cómo lenguaje lenguaje no ver verbal. La conjunción de los mensajes emitidos de forma sincrónica e inextricable por parte de ambos lenguajes va a constituir el mensaje final.

Técnico Superior en Educación Infantil

La comunicación verbal

18

La comunicación verbal se sirve del lenguaje y es, sin duda, el instrumento más importante del que disponen las personas para comunicarse.

El lenguaje y el pensamiento van íntimamente unidos de manera que los pensamientos (ideas) deben transformarse en palabras (signos) para que los demás puedan entender lo mejor posible lo que se quiere transmitir.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

El proceso de codificación es enormemente complejo, ya que cada persona dispone de un mapa mental producto de sus experiencias, entorno familiar y social, educación, formación y profesión, personalidad, etc. A pesar de estas diferencias individuales, las personas suelen coincidir, en mayor o menor grado, en la forma de construir los mapas mentales. No obstante, es muy importante tener en cuenta estos factores y conocer el máximo posible el mapa mental de los interlocutores si se quiere tener una buena comunicación con ellos.

Por todo ello, en el proceso de codificación codificación del mensaje:  El emisor se enfrenta a la ingente tarea de convertir todo lo que quiere

comunicar (todo ese universo propio de ideas, percepciones, experiencias, etc.) en representaciones simbólicas. Para ello tiene que llevar a cabo paralelamente un proceso de selección y síntesis de todo este universo y un proceso de construcción lingüística del mensaje.  El receptor deberá descodificar e interpretar este mensaje, pero va a

hacerlo a través de su propio mapa mental o universo de ideas, conocimientos, percepciones y experiencias. En la medida que la interpretación del mensaje por el receptor sea lo más similar a las intenciones del emisor, se podrá graduar el éxito del proceso comunicativo. Es esencial en este proceso, disponer de un buen dominio léxico léxico (tener un amplio dominio de vocabulario para poder expresar cada cosa de la forma más precisa posible) y gramatigramatical (para organizar de forma correcta y eficaz todo el discurso) para que los mensajes emitidos representen de la manera más fiable posible toda la realidad que se quiera expresar. Las deficiencias lingüísticas están en la base de la mala construcción de un mensaje, y por lo tanto limitan ya de salida las posibilidades de comunicación. Para que las diferencias entre las intenciones del emisor/a y la interpretación del receptor/a sean las mínimas posibles será necesario tener en cuenta el proceso de pérdida de información que se produce a lo largo de todo proceso comunicativo, a partir del esquema indicado.

Fig. 4: Proceso de comunicación verbal.

Emisor Codificación

Receptor Decodificación

Canal o medio Transmisión

Mensaje Representaciones simbólicas Hechos Ideas

Retroalimentación

19



Módulo: Habilidades Sociales



En cada uno de los diferentes pasos se produce una pérdida de información, por lo que se tiene que tomar consciencia para evitar en cada uno de ellos minimizar esta pérdida. Es importante destacar la importancia del primer al segundo paso debido a la dificultad, especialmente desde la perspectiva lógico-lingüística, de encadenar un discurso coherente, rico y preciso. Es en este paso donde se acostumbra a perder el mayor porcentaje de información. PROCESO DE PÉRDIDA DE INFORMACIÓN EN EL PROCESO PROCESO DE COMUNICA COMUNICACIÓN

• Lo que quiere decir el emisor. • Lo que realmente dice. • Lo que oye el receptor. • Lo que escucha. • Lo que entiende. • Lo que interpreta.

Tabla 5: Proceso de pérdida de información en el proceso de comunicación.

En definitiva, la manera cómo el mensaje es concebido, expresado, recibido e interpretado determinará su efectividad. efectividad.

o Principales barreras de la comunicación verbal

Técnico Superior en Educación Infantil

En la creación, transmisión e interpretación de los mensajes verbales pueden aparecer diferentes elementos que dificultan, limitan, obstruyen o evitan que la comunicación sea eficiente, a estos factores se les denominan barreras o fil filtros.

20

Aunque pueden ser múltiples, a continuación se mencionan las más comunes:

A. Barreras semánticas Además de las deficiencias léxicas y gramaticales que se han comentado, otro aspecto lingüístico que entorpece la comunicación es el conocimiento del significado de las palabras. Esta limitación se puede producir a causa de dos situaciones:  El uso incorrecto de las palabras por parte del emisor (desde el punto de vista de su

significado).  El desconocimiento del significado por parte del receptor. ceptor

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

El valor de la palabra lo mide su significado, por lo tanto, el emisor ha de utilizar palapalabras bras con ciertas precauciones, pues se deben elegir las palabras que más exactamente expresen lo que queremos comunicar y, a la vez, hay que esforzarse en adaptar su registro al nivel del interlocutor, dado que una de las principales barreras de la comunicación verbal relacionadas con la semántica está en el nivel de compresión del receptor. Ejemplo

Preguntarle por ejemplo a un niño/a niño/a de 5 años si tiene “apetito “apetito” etito” probablemente no dé una respuesta sino, que en el mejor de los casos, provocará una pregunta.

Ejemplo

Intentar expresar un pensamiento en un idioma que no se domina bien. Será el interlocutor o receptor quien tendrá que adaptarse e interpretar lo que se le intenta decir, pero, en este caso, tiene una explicación y se comprende que exista esta necesidad de adaptación por ambas partes si realmente se quiere establecer una comunicación eficaz.

B. Barreras psicológicas La personalidad de los seres humanos, su carácter y su forma de vivir las experiencias hace que tengan un marco de referencia propio que puede deformar el contenido de la comunicación. Se puede llegar a “filtrar” los contenidos según parámetros individuales. Las barreras psicológicas tal vez sean las más difíciles de superar ya que pueden ser debidas a múltiples causas, algunas de ellas sin justificación real. Cada persona tiene sus propias creencias, actitudes y prejuicios, miedos, etc., que pueden entorpecer la comunicación general con los demás, o en ocasiones sólo con personas o estereotipos concretos.

21



Módulo: Habilidades Sociales



Ejemplo

Hay personas que por su timidez timidez no pueden comunicarse como quieren, otras por temor a las figuras figuras de autoridad (profesores, jefes…), etc. Los prejuicios y la inseguridad también pueden convertirse en barreras. La personalidad del individuo juega un papel muy importante. Tanto la introversión excesiva como la extroversión pueden causar la falta de habilidades sociales necesarias para comunicarse correctamente.

C. Barreras fisiológicas Las barreras fisiológicas las forman los distintos problemas problemas derivados de la percepción percepción tales como escuchar mal, entender incorrectamente o expresarse con dificultades. El estado de salud y las incapa incapacidades físicas físicas o auditivas forman parte de estas barreras. Ejemplo

Acudir a clase o a un examen con un estado gripal que curse con fiebre puede ser un ejemplo, ya que en circunstancias semejantes la comunicación no será adecuada, como tampoco lo sería acudir en dichas condiciones a ninguna otra cita.

Técnico Superior en Educación Infantil

D. Barreras físicas

22

Hacen referencia al ruido o a las interferencias y es, sin duda, una de las barreras más difíciles de vencer. Ejemplo

De todos es sabido lo difícil que resulta dialogar con alguien en una dis discoteca, en medio de un tumulto, en el autobús a la hora punta, etc. También en el entor entorno profesional y educativo educativo se pueden dar estas situaciones: salas o clases donde hay hay mucho ruido por que se estén realizando obras, la realización de una entrevista en una sala donde sale y entra gente, auditorios con mala acústica, etc.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Todas estas situaciones minan el interés del receptor que tiene que hacer un excesivo esfuerzo en entender lo que se le dice, en muchos casos puede dar lugar a la inhibición absoluta.

Pero el concepto de ruido no sólo implica sonido desagradable sino que abarca toda interferencia que obstaculiza la información, información, desde la auditiva, visual, odorífica o táctil.

Ejemplo Por ejemplo no poder ver al interlocutor mientras se habla en la oscuridad, o percibir un olor intenso en medio de una entrevista, puede bajar la concentración y distraer a quienes intentan comunicarse. Asimismo, la distancia física, el frío, el calor, la humedad, etc., son otras de las muchas barreras que puedan entorpecer la comunicación adecuada.

Por ello, se puede observar que en muchas actividades de comunicación y de dinámica de grupos su suele mencionar un apartado referido a un clima adecuado. Esto se refiere principalmente (aunque no exclusivamente) a este tipo de factores. Como estas interferencias son, en muchos casos, ajenas al emisor y receptor y por lo tanto no dependen de ellos, se tiene que procurar encontrar un lugar y una situación donde se pueda dar el proceso comunicativo con plenas garantías.

E. Barreras socioculturales Estas barreras son las formadas por diferencias socioculturales entre el emisor y el receptor. La religión, las diferencias étnicas, el nivel económico, el estatus social, las costumbres, etc., pueden hacer que se hablen diferentes “idiomas” tanto en el sentido literal de la palabra como en el sentido de actitud. Es fácil que las diferentes costumbres culturales o sociales de cada interlocutor puedan dar lugar a malentendidos. El conocimiento de dichas barreras y limitaciones no puede pasar desapercibido para los profesionales del área social. Los educadores/as deben conocer los distintos colectivos con los que van a trabajar.

23



Módulo: Habilidades Sociales



El conocimiento de las barreras y limitaciones del colectivo con el que se va a trabajar junto con la tolerancia y la aceptación de todos y cada uno de los individuos con los que se trate, serán los factores clave para lograr una buena comunicación con el gru grupo.

Para comprender a los demás, se deben buscar las semejanzas dentro de las diferencias.

La comunicación no verbal A pesar de la importancia de la comunicación verbal, paralelamente, o incluso antes de iniciar el contacto verbal, existen toda una serie de mecanismos no verbales que se ponen en funcionamiento entre emisor y receptor, y que va a condicionar en gran medida la efectividad del proceso comunicativo. Este proceso haría referencia básicamente a “cómo se dicen las cosas”.

Técnico Superior en Educación Infantil

La comunicación no verbal se da a través de múltiples signos: gestos, miradas, posturas, movimientos, etc.

24

Algunas de estas señales comunicativas son conscientes y voluntarias y, por tanto, el emisor puede controlarlas o puede entrenarse para ello, sin embargo la mayoría mayoría son ininvoluntarias e incluso inconscientes, y por lo tanto incontrol incontrola ncontrolables. Además como la comunicación no verbal está estrechamente relacionada con la manifestación de sentimientos, la capacidad de control, incluso de elementos conscientes a priori, escapan a menudo del control del emisor. Es evidente que también en este caso las señales no son recibidas de la misma manera que se han enviado y el receptor las interpreta subjetivamente.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Por esta misma razón no es posible la no comunicación ya que incluso aunque no se desee comunicar, el mismo silencio estará, voluntaria o involuntariamente, comunicando algo. Por esto el lenguaje no verbal suele ser más creíble que el verbal. Ejemplo Si se le pregunta a un amigo qué qué le pasa y éste se encoge de hombros, frunce el ceño, y apenas sin mirar responde “Nada, nada estoy bien” lo más probable es que no nos lo creamos. Sin saber describir la causa se intuye que hay algo que va mal, a pesar de que esta persona lo niegue verbalmente. A la larga, la acción es más elocuente que las palabras y se acaba “escuchando” lo que otros hacen

Albert Mehrabian, un experto en comunicación personal, postula que el impacto del mensaje depende:  En un 55% del lenguaje visual (movimientos del cuerpo, especialmente las expre-

siones faciales).  En un 38% del lenguaje vocal (volumen, tono, timbre, ritmo…)  En sólo un 7% en del lenguaje verbal (las palabras).

Así pues, se transmiten significados no sólo con la forma de vestir, con objetos de uso personal como pueden ser el coche o el móvil, etc..., sino también con los silencios y pausas al hablar y con la manera de pronunciar las palabras. Y por si todo ello fuera poco, también se comunica con los gestos, principalmente con aquellos de los que no se es consciente, como son las expresiones faciales (y en general el cuerpo) que manifiesta en microsegundos una información rápida y penetrante. Al contrario de lo que pudiera suponerse, L. Albert y P. Simón descubrieron en un trabajo realizado con grupos, que si se suprime la palabra en un grupo, sus miembros realizan avances en la mejora de sus relaciones interpersonales. Esto se debe a que los participantes deben recurrir a sus facetas personales libres de todo enmascaramiento, falso rostro y desarrollar habilidades no verbales para comunicarse mejor.

25



Módulo: Habilidades Sociales



o Sistemas principales de comunicación no verbal A pesar de la dificultad de controlar las señales emitidas mediante comunicación no verbal, esto no significa que no se puedan dominar algunas, con el fin de mejorar la eficacia comunicativa. Para ello será importante conocer cuáles son los principales sistemas de comunicación no verbal que se podrán accionar o manipular. Entre ellos se pueden destacar tres sistemas:  El paralenguaje.  La kinésica.  La próxemica.

A. El Paralenguaje Está relacionado con las señales vocales no verbales establecidas alrededor del comportamiento común del habla. Se refieren al componente verbal del discurso sin tener en cuenta su contenido verbal, es decir hace referencia a la forma “cómo se dice algo” y no al contenido “lo que se dice”, basándose en la impresión que se da al hablar.

Técnico Superior en Educación Infantil

Los elementos paralingüísticos o vocales acompañan a los elementos verbales y son importantes factores de comunicación: comunican sentimientos, actitudes y personalidad, y dan énfasis y significado al habla.

26

Como al paralenguaje se puede intuir el estado anímico de los demás así como su actitud. Las mismas palabras se pueden decir de forma completamente distinta, expresando diferentes emociones e incluso diferentes significados. El cambio se produce según la calidad de la voz: el volumen, el tono, la velocidad, la calidad (jadeo, lágrimas,....) y la fluidez. Las pautas y el silencio también indican cosas de la persona. A primera vista las personas son juzgadas por su forma de hablar, de esta manera personas con un tono variado de voz dan sensación de personas dinámicas y extravertidas, mientras que aquéllas que hablan de una forma lenta y monótona son juzgadas como frías, perezosas y retraídas.  Elementos del paralenguaje. Sus principales componentes son los aspectos no lin-

güísticos del lenguaje, y entre ellos se pueden citar:

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

ASPECTOS NO LINGÜÍSTICOS LINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE • El volumen. • El tono. Calificativos verbales

• La velocidad. • Las pausas. • Los silencios… • Reír. • Llorar.

Caracterizaciones vocales

• Gemir. • Bostezar. • Eructar. • Tragar…

Segregados vocales

• Vocalizaciones como “uh, huh, um, mn, oh…”.

Tabla 6: Aspectos no lingüísticos del lenguaje.  Recomendaciones para conseguir una mejor comunicación paralingüística.

Siguiendo a V. E. Caballo se analizarán algunos elementos del paralenguaje y se darán algunas recomendaciones que pueden contribuir a una mejora de la comunicación paralingüística. • El volumen hace referencia a la intensidad del sonido. Puede denotar tanto entusiasmo o confianza como agresividad, buenos y malos modales, etc. Fig. 5: El volumen hace referencia a la intensidad del sonido.

Se eleva o se baja en función de las características del oyente y de la proximidad. Hay personas que tienden a subir el volumen de su voz de forma natural sin tener en cuenta que un volumen demasiado alto puede molestar al oyente. Si por el contrario el volumen es demasiado bajo se corre el riesgo de ser ignorado por el oyente o que éste se irrite por el esfuerzo continuo que debe realizar para oír el mensaje. Es importante variar el volumen de voz para atraer la atención del oyente, para dar la sensación de lo que se dice es interesante y para hacer o no énfasis en determinadas ideas del discurso o mensaje a transmitir. Una voz que no varía mucho su volumen no será muy interesante de escuchar.

27



Módulo: Habilidades Sociales



• El tono es la calidad vocal o resonancia de la voz producida principalmente como resultado de las cavidades orales. Aunque el tono cambia en una conversación normal, se desplazará hacia extremos si se expresan sentimientos con cierta intensidad. Ejerce una importante influencia en las impresiones que se forman de las actitudes interpersonales. Su uso a modo de sarcasmo puede negar el contenido de las palabras que se dicen. Es también muy importante utilizar los tonos adecuados (inflexiones) para generar interés en los oyentes. • La fluidez o perturbaciones en el habla. habla Se refiere a las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones que se suelen hacer a diario en las conversaciones con los demás. Si bien éstas son comunes a todas las personas y normales hasta cierto punto, cuando resultan excesivas pueden dar sensación de inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad.

Técnico Superior en Educación Infantil

Se consideran fundamentalmente tres perturbaciones en el habla:

28

-

Muchos períodos de silencio sin rellenar.

-

Empleo excesivo de palabras de relleno durante las pausas (por ejemplo, ya sabes, bueno, sonidos como uhm, eh, ....).

-

Repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones y palabras sin sentido.

• La claridad. El farfulleo, hablar arrastrando las palabras, chapurrear o hablar a borbotones o el acento excesivo, puede resultar muy desagradable al que escucha. Se ha de intentar ser claros para lograr que el mensaje llegue al oyente sin interferencias o lagunas y para que no se pierda parte de la información que se quiera dar, y por lo tanto no da lugar a interpretaciones erróneas. • La velocidad o ritmo también puede reflejar emociones y estados de ánimo. Han de evitarse los extremos: -

Hablar demasiado lento puede aburrir o impacientar al que escucha.

-

Hablar demasiado rápido hace que los demás puedan tener dificultades en comprender lo que se quiere decir.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Los estados de ánimo también puedan comunicarse a través de la velocidad del habla: -

Por lo general las personas que están tristes o deprimidas suelen hablar de forma lenta. lenta

-

La sorpresa o la alegría alegría suele manifestarse en habla rápida. rápida

Fig. 6: Las personas tristes o deprimidas suelen hablar de forma lenta.

• Las pausas tienen la función de permitir un descanso o interrupción en el habla, respirar correctamente y dar cierto énfasis a las ideas que se acaban de expresar. Se ha de tener en cuenta que la ausencia de sonido también comunica dependiendo del contexto. En general es aconsejable utilizar una pausa al comienzo del discurso, después de cada idea principal y antes de la conclusión.

B. La kinésica La kinésica es el estudio de los movimientos corporales o lenguaje del cuer cuerpo.

Cada movimiento posee un significado, siempre y cuando esté en conjunto con otros movimientos que permitan una interpretación específica, y que no desdiga o reste credibilidad al mensaje. Los movimientos del cuerpo, salvo el tacto, se perciben principalmente por medio de la vista. La kinésica puede dividirse en tantas áreas como conductas humanas existen, por lo que, en este caso, se centrará en las más significativas. Los gestos ayudan a conocer mejor las emociones de una persona; si está enfadada o ansiosa, si miente, si siente agrado, si está insegura, etc. Algunas veces los gestos suelen contradecir lo que la persona dice, o bien enfatizarlo. Allan Pease ha estudiado a fondo numerosos gestos de los cuales se van a mencionar los más destacados:

29



Módulo: Habilidades Sociales



 La cabeza. Siguiendo a Pease los dos movimientos más usados únicamente con la

cabeza son la señal de asentimiento y la de negación. • Inclinar la cabeza hacia delante es el gesto que se utiliza en casi todas las civilizaciones para indicar sí o afirmaci afirmación. ación. Se cree que es un gesto innato. • Sacudir la cabeza hacia uno y otro lado, que suele significar no o negación. Para este autor hay tres posiciones básicas de la cabeza: • Cabeza hacia arriba: arriba es la adopta una persona que tiene una actitud neutral respecto de lo que está escuchando. • Cabeza inclinada hacia un costado: costado demostración de interés. • Cabeza inclinada hacia abajo: abajo actitud negativa y opuesta.

Fig. 7: La inclinación de la cabeza nos indica la actitud de la persona que está escuchando.

 La expresión expresión facial. La cara es el principal sistema de señales para demostrar emo-

ciones. Existen seis emociones principales y tres áreas de la cara que reflejan su expresión: EMOCIONES

ÁREAS

Alegría Sorpresa

Frente/cejas

Tristeza

Técnico Superior en Educación Infantil

Miedo

30

Ojos/párpado

Ira Asco o desprecio

Parte inferior de la cara

Tabla 7: Emociones principales y áreas de la cara que reflejan su expresión.

La cara no es sólo la parte más expresiva del cuerpo, sino la que más se utiliza también para ocultar mentiras.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Ejemplo

Los niños/as suelen taparse la cara con las dos manos y poner cara de sorpresa cuando se les pilla en una mentira o cuando quieren fingir sorpresa y disimularla. Los adultos se rascan inconscientemente la nariz…

 La mirada. Quién no ha oído alguna vez la frase de que “hablas con los ojos”. En

efecto, son la parte más expresiva del rostro y revelen los verdaderos sentimientos difíciles de fingir.

En la interrelación personal, la mirada es, tal vez, la forma más sutil de cocomunicación y un contacto visual puede modificar una relación favorable o desfavorablemente.

Cuando se está frente a un grupo o a una clase, el inicio de la interacción con ellos estará determinado por la forma en la que se dirija la mirada, ya que así se empieza a romper el hielo y, todo lo que se haga posteriormente, estará determinado por la forma de mirar.

Fig. 8: La mirada es la parte más expresiva del rostro.

Ejemplo Se puede observar la importancia que tiene la mirada en un auditorio mientras se lee una reseña o apuntes. Si la persona que habla se limita a leer sin mirar al auditorio o a la clase, y la situación se mantiene cierto tiempo, se acaba por provocar desinterés entre la audiencia, y hasta un cierto punto de agresividad.

31



Módulo: Habilidades Sociales



El contacto ocular se llama así precisamente porque crea contacto. Asimismo, cuanto mayor sea la duración del contacto ocular, mayores serán las valoraciones positivas. No obstante, los extremos no son aconsejables, es decir, mirar demasiado fijamente o durante un tiempo demasiado sostenido. Lo mismo se puede decir a la inversa, el no mirar a los ojos del interlocutor crea desconfianza. Ejemplo

Se ha observado, por ejemplo, que en los juicios, los testigos que apartan la mirada cuando son interrogados, son menos creíbles ante el jurado.

 Las manos. La utilización de las manos puede representar el uso del lenguaje uni-

versal, ya que podrá no entenderse un determinado idioma, pero al utilizar las manos para explicarse, automáticamente se establece una misma sintonía. Con ello, se refiere al uso de las manos en general sin utilizar, claro está, gestos de expresión cultural. En este sentido se deben tener muy en cuenta las diferencias culturales en el uso de según qué mensajes utilizados con ellas.

Técnico Superior en Educación Infantil

Ejemplo

32

Para una persona norteamericana el gesto de la figura significa OK, en otras culturas podría ser un auténtico gesto de insulto o de mal gusto. Otros ejemplos, culturalmente definidos son levantar el pulgar, o la señal de V.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Tanto los profesores/as como los educadores/as y aquellos profesionales que pasan gran parte del tiempo frente a un grupo utilizan las manos mientras hablan más de las tres cuartas partes de ese tiempo. J. Parejo recalca que los movimientos que se realizan con las manos poseen significados específicos. Ejemplo

La mano que hace como de puntero o de arma simbólica, marca agresividad y da especial atención al llamado dedo dogmático. J. Parejo dice que es algo muy agresivo y considera que bastante negativo, ya que la persona que lo recibe se siente agredida.

 Las palmas de las manos. Mostrar las palmas de las manos al hablar se ha asociado

siempre a honestidad y sinceridad. Ejemplo

Se puede recordar que en los juicios mientras con la mano izquierda se sostiene la Biblia se levanta la palma derecha ante el jurado en señal de franqueza y de sinceridad.

Ejemplo

Los niños/as cuando dicen una mentira suelen esconder las manos detrás de la espalda.

33



Módulo: Habilidades Sociales



Ejemplo

El adulto cuando le hacen una pregunta indiscreta o cuando contesta una mentira se mete las manos en los bolsillos.

También se pueden utilizar las palmas de las manos para demostrar dominio y auautoridad, por ejemplo cuando las palmas de las las manos están están boca abajo. abajo.  Los brazos. Los movimientos de los brazos entran en el conjunto mano – brazo,

obviamente actúan simultáneamente. Los gestos que se suelen utilizar con las manos y los brazos son tan importantes en las expresiones que, aunque no siempre se repare en ello, se utilizan incluso cuando no se tiene intención de comunicar porque no se está en presencia de nadie: por ejemplo, cuando se habla por teléfono.

Técnico Superior en Educación Infantil

Los brazos comunican tanto por su movimiento como por su posición, en este sentido se pueden destacar dos posturas adecuadas de forma muy usual:

34

• Brazos cruzados: esta postura denota una actitud cerrada y de desacuerdo. Muchos cargos sociales son conscientes de ello e intentan evitarla. Por ello es recomendable procurar mantener los brazos en dirección neutra (hacia abajo) en según qué situacioFig. 9: Brazos cruzados como con- nes de comunicación. notación de actitud cerrada.

• Brazos hacia la espalda: siguiendo de nuevo a Pease, indica que los brazos hacia la espalda denotan una clara expresión expresión de superioridad y seguri seguridad, ya que quien la realiza a menudo puede estar sugiriendo “me muestro, tengo cierto poder, no tengo que proteger el frente de mi cuerpo”. También puede ser una agresividad contenida, en los casos en que se da con fuerza y presión, “sujeto mi puño para no golpear”. Algunos profesionales que ostentan cargos de mando suelen adoptar estas posturas como jefes de empresa, policías…

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

 Las piernas. Por lo general, nos solemos fijar más en los brazos y en el rostro de las

personas con quienes se habla, sencillamente porque son los que están más al alcance de la vista. No obstante, los movimientos de las piernas también están aportando información. Ejemplo

Por ejemplo, las piernas cruzadas, al igual que ocurre con los brazos, indican la existencia de una posible actitud nenegativa o defensiva. No obstante al tratarse de un gesto de apoyo a otros gestos negativos, no deben interpretarse de forma aislada.

Cuando se combinan el cruce de piernas con los brazos, y la persona se ha abstraído de la conversación, indica la existencia de una actitud de competencia competencia o de discusión. discusión. Como se ha comentado anteriormente los gestos no se pueden interpretar aislados. Una vez se conocen los gestos por separado ya se puede hablar con determinación de las posturas, y será más fácil acertar en su interpretación.

C. La proxémica

En este sentido se entiende por proxémica proxémica el estudio del uso y percep percepción ción del espacio social y personal.

El Dr. Edgard T. Hall, al estudiar el espacio personal de las personas, acuñó la palabra próxemica, que abarca sus teorías Y observaciones sobre las zonas de los territorios y cómo se utilizan. El uso que se hace del espacio tanto del propio como del de los otros/as, puede afectar considerablemente la capacidad para conseguir ciertas metas deseadas de comunicación. Hall sostiene que la utilización del espacio influye en la capacidad de relación con los demás: toda persona tiene sus propias necesidades territoriales.

35



Módulo: Habilidades Sociales



Ejemplo

Cuando se está en la propia casa, cada miembro de la familia tiene asignado un espacio de convivencia; el sillón o silla a la hora de comer, habitación… y aunque se tolere que un visitante la ocupe, se siente esa pequeña invasión del territorio aunque sea de forma temporal.

Se tiene un asiento en el aula de la clase, en el metro, en el restaurante. Ello corresponde a la necesidad de un territorio personal que se pueda considerar propio. Es posible que sea una necesidad innata universal. Cuando se habla de universal, no obstante, ha de recordarse que cada sociedad y cultura tiene sus propias formas. En la comunicación pasa lo mismo, cada persona tiene una distancia, o zona en la que se siente segura o protegida, traspasar esa distancia se vive como una incursión en territorio propio y afecta negativamente en la eficacia de la comunicación, ya que la actitud del receptor se vuelve defensiva en lugar de receptiva. Por otra parte, utilizar una distancia excesivamente alejada dificulta la retroalimentación, distrae la atención y reduce la eficacia de la comunicación.

Técnico Superior en Educación Infantil

Conocer las distancias interpersonales ayudará ayudará sin duda a respetar a los demás y a darse cuenta de por qué una persona puede sentirse incómoda ante situaciones similares. Por todo ello, puede establecer una comunicación eficiente, cada persona deberá esforzarse en encontrar la distancia óptima de comunicación con su interlocutor.

36

A nivel general existen unos estándares. El mismo Hall estableció cuatro zonas distintas en las que la mayor parte de las personas actúan, del siguiente modo (ver tabla de la página siguiente):

Unidad

1

ZONAS

DISTANCIA

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

DESCRIPCIÓN

Zona ínti íntima

15 a 45 cm

En esta zona se sitúan las personas amadas y familiares. Es la más importante y es la que una persona cuida como su propiedad. Sólo se permite la entrada a los que están emocionalmente muy cerca de la persona en cuestión: él cónyuge, los hijos/as, el amante, los padres los amigos íntimos y los parientes. Hay una subzona que llega hasta unos 15 cm. Del cuerpo y a la que otra persona puede llegar sólo mediante el contacto físico: es la zona íntima privada.

Zona per personal

Entre 46 cm y 1,22 m

Es el espacio personal de cada uno, una especie de esfera protectora que gusta mantener entre cada uno y el resto de los individuos. Suele ser la distancia que separa a las personas en una reunión social, en el trabajo o en las fiestas.

Zona social

Entre 1,23 y 3,6 m

Distancia que se usa para trabajar en equipo o en relaciones sociales ocasionales o con la gente que no se conoce bien.

Zona públi pública

A más de 3,6 m

Es la distancia cómoda para dirigirse a un grupo de personas, o con desconocidos, por ejemplo, cuando se circula por la calle.

1

ctividad

Tabla 8: Zonas estándares.

a

¿Cuáles son los aspectos lingüísticos que entorpecen la comunicación? ¿Qué situaciones producen esta limitación?

37



Módulo: Habilidades Sociales



Habilidades de comunicación Si bien se ha explicado la importancia de la comunicación como un proceso bidireccional, está claro que se deberán tratar con detenimiento los principios de todo proceso comunicativo. ¿Conoces cuáles son estos principios?

Uno de los principios más elementales y, a la vez, más importantes y difíciles de todo proceso comunicativo es el saber escuchar.

La escucha activa

Técnico Superior en Educación Infantil

La forma de escuchar expresa la manera que tiene cada uno de interrelacionarse así como su capacidad de generar relaciones con los demás.

38

La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones y, en esta necesidad propia de comunicar, se pierde la esencia de las comunicaciones, es decir, poner en común, compartir con los demás. Esta falta de “escucha” se suple con “pseudoescucha”. Se suele creer que la persona que está callada frente al que habla, es qué está escuchándola, pero para escuchar realmente se debe tener intención real de entender lo que la otra persona está diciendo.

Fig. 10: A menudo se cree que la persona que está callada está escuchando.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

A menudo se cae en el error de pensar que la parte más importante de una conversación la constituye el emisor, sin embargo quien realmente realmente controla la con conversación versación no es quien habla, sino quien escucha. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere de un esfuerzo superior del que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Interpretar lo que se intenta comunicar a cada uno de una forma adecuada, sin prisas, sin adelantarse, sin sacar conclusiones precipitadas y sin dejarse llevar por una serie de barreras personales, no es en absoluto sencillo. Sin embargo es una gran habilidad, que ha de ser muy útil para entablar mejores relaciones tanto profesionales como personales, y que además evitará multitud de malentendidos. Los educadores/as deben mostrar interés tanto para escuchar a su alumnado como para poder transmitirles los mensajes a la altura de sus capacidades y necesidades. Por lo explicado hasta ahora la escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes diferencias.  Oír es simplemente percibir vibraciones de sonido.  Escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efecti-

va tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo, sin olvidarse de la comunicación no verbal.

La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. El proceso de escuchar activamente implica comprender lo que es importante para esa persona.

Significa que se debe olvidar la acostumbrada escucha superficial y centrarse en lo que la otra persona está intentando realmente decir. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía empatía, ía, es decir, saber ponerse en el lugar de otra persona. Para ello sin duda hay que olvidar escucharse a uno mismo mientras se pone la debida atención en el otro.

39



Módulo: Habilidades Sociales



o Barreras y obstáculos en la escucha activa Si se ha hablado de la dificultad de saber escuchar activamente, se debe en gran medida a la facilidad de incurrir en una serie de bloqueos y obstáculos que impiden que la escucha sea eficaz. Todas las personas suelen caer con mucha facilidad en algunos de estos obstáculos, por ello, merece la pena fijarse en aquéllos que se encuentran con más frecuencia. También se ha de observar que no siempre se incurre en los mismos fallos con todo el mundo, unos ocurren con cierto tipo de personas y otros en cambio no. A continuación se expondrá una lista de estos obstáculos más frecuentes.  Comparar: este efecto ocurre cuando el receptor, mientras escucha, se está inten-

tando comparar con el emisor, para evaluar quién es más ingenioso, sufrido, temeroso, desgraciado…. Esto no le permite asimilar lo que dice porque, en el fondo, está demasiado ocupado pensando mientras compara.  Leer el pensamiento: el receptor en cierto modo es como si estuviera jugando a

adivinar qué piensa el emisor mientras habla. Incluso puede que haga suposiciones sobre lo que piensa de él en estos momentos.  Ensayar: antes de que el emisor acabe de hablar, el receptor ya está ensayando lo

que va a decirle cuando acabe, con lo cual no tiene tiempo suficiente para escuchar lo que está diciendo. Incluso hay quienes ensayan un: “yo le diré, y luego él me responderá que… y yo le diré que…” perdiéndose en estas elucubraciones la calidad del mensaje.

Técnico Superior en Educación Infantil

 Filtrar: este hecho ocurre cuando el receptor selecciona sólo aquello que le interesa,

40

por lo que se escuchan unas cosas y otras se pasan por alto. En algunas ocasiones esta forma de filtro se hace simplemente evitando oír lo que no se quiere oír: algo negativo, desagradable, crítico o amenazante. La consecuencia es el sesgo del mensaje y el efecto es que la parte filtrada es como si no se hubiere oído en absoluto.  Juzgar: se trata de no escuchar a la persona a la que se ha prejuzgado. La persona se

ha etiquetado previamente y no se presta atención a lo que dice porque se cree que lo que diga será intrascendente y carecerá de interés. Se tiene que recordar que en la escucha no se puede juzgar precipitadamente: “una de las reglas básicas de la escucha es juzgar sólo después de haber oído y evaluado el contenido del mensaje”.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

 Soñar: Soñar: mientras el emisor explica un acontecimiento que recuerda a alguno que el

receptor ha vivido, éste se evade con el pensamiento hacia ese recuerdo y se pierde en divagaciones mientras el emisor sigue hablando en una sintonía totalmente distinta. Esto suele ocurrir con aquellos emisores que probablemente no sean valorados por lo que tienen que decir, o cuando los temas carecen de interés para el receptor.  Identificarse: es un bloqueo muy común. Cuando el emisor explica una cosa que re-

cuerda al receptor algo que le ocurrió también a él, es muy común que éste se lance a explicar su experiencia antes de dejar que el otro acabe de explicar la suya. La emoción de contar esta experiencia le evita oír lo que el otro estaba contando. Raramente puede ocurrir que quien explica vea que hay un punto en común y se pueda sintonizar, lo cierto es que en, la mayoría de los casos, se produce el efecto contrario.  Aconsejar: a menudo existe una precipitación en aconsejar a alguien sin apenas

haber oído todo lo que la persona tiene que contar; lo que impide conocer a parte de la historia completa, los sentimientos que experimenta, los obstáculos o los intentos anteriores a su propia solución, etc. Esto suele ser debido a que el receptor se centra más en el problema en sí que en la persona que lo experimenta. No se ha de olvidar que, en ciertas ocasiones, escuchar adecuadamente es de mayor ayuda que un consejo a destiempo, ya que muchas veces quien explica un problema quizá no pretende que se le dé una solución, sino que se le entienda y se le escuche.  Discutir: las personas discutidoras de por sí parecen estar buscando continuamente

la ocasión para no estar de acuerdo en algo y se centran precisamente en aquello que no les parece acorde con sus creencias o su forma de pensar. En general, hacen lo posible por desvalorizar la opinión de otra persona con demasiada rapidez.  Llevar siempre la razón: razón: existe la tendencia de creerse en posesión absoluta de la

razón y se mostrarse muy reacio a aceptar diferentes puntos de vista. En general, en una discusión dominará la inflexibilidad, y cierta intolerancia hacia la crítica, lo que hace que exista una falta de enriquecimiento que suele conllevar todo intercambio. Todo ello va a generar que no se esté escuchando al otro y con dicha actitud no se llegará a una comunicación eficiente.  Cambiar de conversación: conversación: cuando el tema de conversación aburre o hace sentir

molesto al receptor, éste suele cambiar repentinamente de tema. En ocasiones se utiliza la broma o una salida ocurrente para evitar la incomodidad de escuchar seriamente a la persona que habla.

41



Módulo: Habilidades Sociales



Cómo escuchar eficazmente Conocer los obstáculos con que se encuentra la escucha activa facilita la adopción de medidas que permitan mejorar en este aspecto. En este sentido se pueden considerar las cuestiones siguientes:  Mostrar empatía: empatía: empatía significa ponerse en el lugar del otro, ver el mundo como

el otro lo está viendo. Las personas ven las cosas de diferente manera unas de otras, ser empático es intentar “mirar lo que el otro está viendo”. Esto no significa que se tenga que estar de acuerdo necesariamente con la otra persona, pero sí que permite un mayor entendimiento de sus sentimientos, problemas y puntos de vista. La empatía es una de las claves para comunicarse mejor con los demás, demás, ya que entender los diferentes puntos de vista proporciona una mayor comprensión de los problemas y, por lo tanto, la posibilidad de ofrecer nuevos planteamientos y también la modificación de los propios. En este sentido la persona que tenga la capacidad empática va a tener menos obstáculos para escuchar activamente y, por lo tanto, va a emitir un feedback que podrá proporcionar una gran riqueza comunicativa. Tanto a nivel individual como en grupo cada uno de los participantes tiene diferentes mapas mentales, creencias, conocimientos y experiencias previas. La clave está en reconocer las diferencias y responder a cada uno de acuerdo a sus necesidades particulares.

Técnico Superior en Educación Infantil

 Tener sentido del tiempo: tiempo modular los tiempos para hablar y regular la propia par-

42

ticipación, conocimiento de cuándo intervenir y cuándo mantenerse en silencio. Dar tiempo para que las personas expresen sus sentimientos. Saber administrar los silencios puede ser muy conveniente para facilitar al otro la expresión de lo que quiere decir.  Parafrasear: Parafrasear este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que

parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el emisor acaba de decir.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Ejemplo Un ejemplo de parafrasear:  “Entonces según veo, lo que te pasaba era que…”  “¿Quieres decir que te sentiste…?”

Lo positivo de parafrasear es que evita caer en los bloqueos y obstáculos de los que se hablaba en el apartado anterior ya que se centra en la persona, en su pensamiento y sentimiento y no en el propio. Por otra parte el parafrasear permite comprobar y verificar si, realmente, se está está enentendiendo y no mal interpretando lo que se dice. Un hecho esencial relacionado con la efectividad de la comunicación es que la gente suele valorar mucho que se le escuche y mediante el parafraseo se sienten realmente escuchados.  Confirmar o aclarar: se trata de hacer preguntas convenientes referidas a lo que la

persona explica, para estar al corriente. Si se pretende comprender bien lo que se escucha es lógico hacer las preguntas antecedentes de lo que se ha de explicar o ampliar la información. Esta actuación también contribuye a que el emisor se sienta escuchado.

La escucha activa potencia la retroalimentación Si se han conseguido entender las posiciones desde el punto de vista del interlocutor y se ha llevado un proceso eficiente de verificación verificación (parafraseo) y confirmación, confirmación se estará en condiciones óptimas de expresar las propias opiniones y reacciones con un nivel de calidad muy elevado. A su vez el interlocutor que se ha sentido escuchado y comprendido también va a mostrar una actitud mucho más receptiva.

Para finalizar, se podría decir que a todo el mundo le gustaría que le escuchasen de forma activa siempre, y aunque no se disponga de tiempo o no siempre la ocasión se preste a una autentica escucha activa.

43



Módulo: Habilidades Sociales



Cuando se escuche a alguien que tenga verdadera necesidad de explicar algo, sea un amigo, un alumno, un familiar o un compañero de trabajo, es aconsejable escuchar de la misma manera que le gustaría uno mismo que le escuchasen. Fig. 11: Es aconsejable escuchar cómo le gustaría a uno mismo que le escuchasen.

2

ctividad

Profesionalmente, ya se ha indicado que para el ámbito de la educación, la escucha activa ha de ser una actitud preferente sin la cual se tendrán muchas dificultades en conocer realmente los problemas, las intenciones, los deseos, las ilusiones de las personas, lo que obstaculizará la adopción de soluciones o actuaciones adecuadas a cada realidad.

Técnico Superior en Educación Infantil

a

44

¿Qué medidas se pueden tomar para favorecer la escucha activa?

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Las emociones y la inteligencia emocional La vida afectiva de cada persona está cargada de emociones continuas, emociones de las que no siempre se es consciente pero que cumplen una función importante. El conjunto de las habilidades que implican estas emociones constituye la inteligencia emocional. Y ¿cuáles son estas habilidades?

Las emociones Dar una definición de emoción es difícil, ya que el concepto varía dependiendo de la disciplina desde la que se aborde.

La emoción emoción se puede definir como un estado afectivo o una reacción reacción subjetisubjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgá orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene una función función adaptatiadaptativa. Se S refiere, por lo tanto, a estados internos como el deseo o la necesidad, que dirigen el organismo. Las categorías categorías básicas de las emociones son:  Miedo.

 Ira.

 Sorpresa.

 Tristeza.

 Aversión.

 Alegría.

o Emociones y sentimientos No se deben confundir las emociones con los sentimientos, ya que éstos son estados afectivos complejos, estables, más duraderos y menos intensos que las emociones.

45



Módulo: Habilidades Sociales



Ejemplo

La alegría, por ejemplo, es una emoción (es momentánea e intensa) mientras que la felicifelicidad sería un sentimiento (es duradero).

En cada instante se puede experimentar algún tipo de emoción o sentimiento. Según sean los estímulos que se vayan recibiendo. A pesar de que a veces es difícil expresar con palabras lo que se siente, se suele decir qué qué se siente (alegría, tristeza o enfado) y en qué medida (contento o muy contento). Pero ¿qué utilidad tiene que se puedan clasificar o medir las propias emociones? CH. Darwin observó que los animales experimentaban un amplio repertorio de emociones, cuya manifestación tenía una función social y ayudaba a la supervivencia de la especie. Este hecho fue observado en los primates.

Técnico Superior en Educación Infantil

Fig. 12: C.H. Darwin.

46

Los organismos vivos disponen de mecanismos de percepción con el fin de reconocer aquellos estímulos significativos para su supervivencia: obtener alimento, defenderse de una agresión, huir… Es decir, de alguna manera se puede saber en qué situación se encuentra cada uno y actuar en consecuencia.

Esta valoración emocional de las distintas situaciones responde a través de mecanismos físicos y químicos del organismo, en los que el sistema nervioso juega un papel muy importante. Por ello las emociones no se pueden controlar, ya que surgen, sin más, ante los estímulos.

Lo que sí se puede controlar es la manifestación manifestación externa de las emociones. emociones .

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

En cada cultura se promueve o prohíbe la manifestación de ciertas emociones. No queda tan lejana la absurda consideración de que “llorar” es sólo propio de “niñas”. Si bien en algunas ocasiones la manifestación de las emociones es normal, inevitable y beneficiosa, en otras debería controlarse en sociedad. Los procesos cognitivos serán los que determinarán las emociones en función de lo que cada estímulo signifique o se crea que significa para cada persona. Estas diferencias se deben a que gracias a las emociones un organismo sabe consciente o inconscientemente si una situación es más o menos favorable para su supervivencia. La valoración valoración de las emociones es subjetiva y, al igual que la percepción, tiene sus limilimitaciones. taciones.

o El desarrollo emocional En el ser humano las emociones conllevan generalmente un conjunto de conocimien conocimientos, actitudes y creencias que le hacen valorar y percibir las distintas situaciones de la vida.

No se nace con las emociones totalmente desarrolladas; así, los bebés en un principio sólo experimentan excitación general, y más tarde irán apareciendo la angustia, el disgusto, el miedo… Por consiguiente las expresiones emocionales en las personas no son estáticas, sino que cambian según su desarrollo; por ello un mismo acontecimiento puede provocar respuestas distintas según la edad. Ejemplo

Por ejemplo, los bebés de 3 meses sonríen a los extraños, mientras que después muestran neutralidad o incluso cautela.

47



Módulo: Habilidades Sociales



Por otra parte, se ha de tener presente que el desarrollo emocional debe estudiarse junto con el desarrollo cognitivo y social de las personas. Asimismo existen diferencias individuales con los cambios de la edad. Durante los primeros años, la capacidad del niño/a para expresar sus emociones resulta vital para satisfacer sus necesidades básicas: en ocasiones estas expresiones se canalizan a través de lloros o berrinches que no siempre saben interpretar las personas que tiene a su alrededor. El desarrollo de las emociones pasa por un proceso activo en el cual los niños/as encuentran significados a los sucesos del entorno que les rodea. Este significado se basará en las experiencias que viva, en su sensibilidad y en el contexto ambiental. Tanto las reacciones positivas (la alegría), como las negativas (el miedo o la ira) dependerán de los procesos internos del niño/a. Por ello son importantes los cuidados durante los primeros años de vida. Por otra parte, es vital que los niños/as aprendan a expresar sus emociones adecuada y conscientemente., a estar en contacto con sus sentimientos y que sean capaces de proyectarlos adecuadamente a los demás. En este sentido, los distintos agentes sociales han de estar atentos a las necesidades emocionales de los menores, ya que aprender determinadas habilidades emocionales será decisivo en su desarrollo escolar y social.

o Emoción y agresividad La ira es una emoción que se puede disparar de forma automática en determinadas situaciones, generalmente cuando existe alguna frustración en la consecución de algunos objetivos.

Técnico Superior en Educación Infantil

Fig. 13: La ira se puede disparar de forma automática.

48

Cuando una emoción negativa alcanza cierto grado de intensidad suele surgir la agresividad. El comportamiento agresivo conlleva la intención de hacer daño físico y moral tanto a personas como a objetos comporta conductas socialmente inaceptables. En ocasiones, la conducta agresiva puede ser el único medio del que se dispone para conseguir determinados objetivos cuando no se tiene habilidades para lograrlo de otro modo. En este sentido se ve una vez más la importancia que tiene el aprendizaje en habilidades sociales. Si se tiene en cuenta que estas habilidades se aprenden observando a los adultos o a las personas significativas para el niño/a, se comprenderá que es muy improbable que un menor aprenda a controlar su agresividad si los ejemplos que vive o que ha vivido tampoco lo hacen.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Los niños/as que han sido víctimas o que han visto otras víctimas de violencia pueden tener dificultades en su relación con los demás. Los sentimientos de odio o de ira pueden marcar su personalidad y dificultar el control de su propio comportamiento. Asimismo, como mecanismo de defensa, es posible que los niños/as que viven en un ambiente violento repriman sus sentimientos, cosa que puede ser muy perjudicial para sus relaciones futuras, ya que puede interferir en su capacidad de interacción y empatía hacia los demás. Los individuos que no pueden sentir empatía por otros tienen asimismo dificultades en reprimir su propia agresión y es más probable que se vuelvan insensibles hacia la brutalidad en general. Para los menores que viven en un ambiente de violencia o inestabilidad familiar, es de suma importancia formar relaciones sociales adecuadas y obtener de los demás lo que les falta en su propia familia. Los educadores/as infantiles pueden ser un recurso importante para ellos/as. Pueden ayudarles a verse a sí mismos desde una perspectiva diferente, a conseguir la autoestima y las habilidades necesarias para sobrevivir.

Inteligencia emocional Desde siempre hemos oído que el C.I. (coeficiente intelectual)era determinante para saber si una persona tendría éxito en la vida, sin embargo desde hace ya varios años se dieron cuenta de que son otras capacidades las necesarias para tener éxito en la vida, y ésas no las media ningún test de inteligencia. Piensa, por un momento, en la importancia que las emociones tienen en nuestra vida cotidiana y te darás cuenta que, en muchas ocasiones, marcan nuestras decisiones casi sin percatarnos: ¿Elegimos a nuestra pareja porque objetivamente era la mejor opción? ¿Elegimos nuestro trabajo porque nos ofrecían un mejor sueldo? La mayoría de nuestras decisiones están tintadas por las emociones. Ante esto, hay que admitir que hay gente con un dominio de su vida emocional mucho mayor que otra. Y es curioso comprobar la poca correlación que existe entre el C.I y la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es un campo de estudio que surgió en la década de los 90 como reacción al enfoque de la inteligencia meramente cognitiva, sumando críticas a los detractores de los test de inteligencia tradicional.

49



Módulo: Habilidades Sociales



Este enfoque se hizo rápidamente popular en la prensa no científica, entre otras cosas porque emitía un mensaje novedoso y atractivo: se puede tener éxito en la vida sin tener grandes habilidades académicas. El libro divulgativo de Daniel Goleman se convirtió rápidamente en un bet-seller. Aunque la investigación al respecto se encontraba aún en sus inicios. Mayer (2001) señala cinco fases, hasta el momento, en el desarrollo del campo del estudio de la inteligencia emocional que pueden ayudarnos a entender de donde surgen los conceptos y habilidades que actualmente se presentan juntos bajo el epígrafe de IE:  Inteligencia y emociones como campos de estudio separados (1900-1969). La in-

vestigación sobre la inteligencia se desarrolla en este periodo y surge la tecnología de los test psicológicos. En el campo de la emoción, se centran en el debate sobre si prima la respuesta fisiológica sobre la emoción o viceversa. Aunque algunos autores hablan sobre “inteligencia social” las concepciones sobre la Inteligencia siguen siendo meramente cognitivas.  Precursores de la inteligencia emocional (1970-1989). El campo de la cognición y

el afecto examina cómo las emociones interaccionan con el pensamiento.  Emergencia de la inteligencia emocional (19990-1993). Mayer y Salovey publican

una serie de artículos sobre la inteligencia emocional, intentando medir estas competencias.  Popularización y ensanchamiento del concepto (1994-1997). Goleman publica su

libro “Inteligencia Emocional”, y el término IE salta a la prensa popular.

Técnico Superior en Educación Infantil

 Institucionalización e investigación sobre la IE (1998-actualidad). Se producen refi-

50

namientos en el concepto de IE y se introducen nuevas medidas. Aparecen las primeras revisiones de artículos de investigación.

o Definición de inteligencia emocional La inteligencia emocional es un conjunto de habilidades que implican emoemociones.

Varios autores han señalado distintas definiciones de inteligencia emocional:

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

 Goleman (1995): “incluye las áreas de conocer las propias emociones,

manejar emociones, motivarse a uno mismo, reconocer emociones en otros y manejar relaciones”.  Bar- On (citado en Mayer, 2001): “un conjunto de capacidades, compe-

tencias y habilidades no cognitivas que influencian la habilidad propia de tener éxito al afrontar las demandas y presiones del medio ambiente”.  Mayer et al. (2001): “se refiere a la habilidad para reconocer el signifi-

cado de las emociones y sus relaciones, y para razonar y resolver problemas en base a ello. También incluye emplear las emociones para realizar actividades cognitivas”.  En una serie de estudios conducidos por Schutte y colaboradores (2002)

se centraron en encontrar relación entre los niveles de inteligencia emocional y la autoestima y el estado de ánimo positivo, encontrando una relación positiva entre la inteligencia emocional y ambas variables. Distintos autores han teorizado que una alta inteligencia emocional puede llevar a grandes sentimientos de bienestar emocional y son capaces de tener una mejor perspectiva de la vida. Existe también evidencia empírica que parece demostrar que la alta inteligencia emocio emocional se asocia con menor depresión, mayor optimismo y una mayor satisfa satisfac cción con la vida. Por tanto, esto sugiere un vínculo entre inteligencia emocional y bienestar emocional.

o Modelos tradicionales sobre inteligencia emocional Los principales modelos que han afrontado la inteligencia emocional en la década de los 90 son los de:  Mayer et. Al. (2001) (Modelo de las cuatro ramas).  El modelo de competencias de Goleman.  El modelo multifactorial de Bar On.

A. Mayer Mayer (2001) agrupa estos modelos distinguiendo entre aproximaciones de habilidades y aproximaciones mixtas:

51



Módulo: Habilidades Sociales



 Aproximaciones Aproximaciones de habilidades: el modelo de cuatro ramas de Mayer divide la in-

teligencia emocional en cuatro áreas de habilidades: • Percibir emociones: capacidad de percibir emociones en caras o imágenes. • Usar emociones para facilitar el pensamiento:: capacidad de utilizar las emociones para realzar el razonamiento. • Comprender emociones: capacidad de comprender información emocional acerca de las relaciones, transiciones de una emoción a otra e información lingüística acerca de las emociones. • Manejar emociones: emociones: capacidad para manejar emociones y relaciones emocionales para el crecimiento personal e interpersonal. Estos autores señalan que las ramas 1, 3 y 4 incluyen razonar acerca de las emociones, mientras que la rama 2 únicamente incluye el uso de las emociones para realzar el razonamiento. Jerárquicamente estas 4 ramas estarían dispuestas de modo que “percibir emociones estaría en la base”, mientras que “manejo de emociones” estaría en la cima.  Aproximaciones mixtas: estas aproximaciones populares incluyen atributos perso-

nales que están más comúnmente relacionados con la efectividad personal y el funcionamiento social (Barret y Gross, 2001: Mayer, 2001).

B. Modelo de competencias emocionales de Goleman Incluye cinco competencias:

Técnico Superior en Educación Infantil

 El conocimiento de las propias emociones.

52

 La capacidad de controlar las emociones.  La capacidad de motivarse a uno mismo.  El reconocimiento de las emociones ajenas.  El manejo de las relaciones.

C. Modelo multifactorial de Bar-On Bar-On realiza una conceptualización multifactorial de la inteligencia emocional, conformada por los siguientes componentes factoriales:

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

 C.F. intrapersonales:

• Autoconcepto: esta habilidad se refiere a respetarse y ser consciente de uno mismo, tal y como uno es, percibiendo y aceptando lo bueno y lo malo. • Autoconciencia emocional: conocer los propios sentimientos para conocerlos y saber qué los causó. • Asertividad: es la habilidad de expresarse abiertamente y defender los derechos personales sin mostrarse ni agresivo ni pasivo. • Independencia: es la habilidad las propias acciones y el pensamiento de uno mismo, sin dejar de consultar a otros para obtener la información necesaria. • Autoactualización: habilidad para alcanzar nuestra potencialidad y llevar una vida rica y plena, comprometiéndose con objetivos y metas a lo largo de la vida.  C.F. interpersonales:

• Empatía: es la habilidad de reconocer las emociones de otros, comprenderlas y mostrar interés por los demás. • Responsabilidad social: es la habilidad de mostrarse como un miembro constructivo del grupo social, mantener las reglas sociales y ser confiable. • Relaciones interpersonales: es la habilidad de establecer y mantener relaciones emocionales caracterizadas por el dar y recibir afecto, establecer relaciones amistosas y sentirse a gusto.  C.F. de adaptabilidad:

• Prueba de realidad: esta habilidad se refiere a la correspondencia entre lo que emocionalmente experimentamos y lo que ocurre objetivamente, es buscar una evidencia objetiva para confirmar nuestros sentimientos sin fantasear ni dejarse llevar por ellos. • Flexibilidad: es la habilidad de adaptarse a las cambiantes situaciones del medio, adaptando nuestros comportamientos y pensamientos. • Solución de problemas: la habilidad de identificar y definir problemas así como generar e implementar soluciones potencialmente efectivas, esta habilidad está compuesta de 4 partes:

53



Módulo: Habilidades Sociales



-

Ser consciente del problema y sentirse seguro y motivado frente a él.

-

Definir y formular el problema claramente (recoger información relevante).

-

Generar tantas soluciones como sean posibles.

-

Tomar una decisión sobre la solución a usar, sopesando pros y contras de cada solución.

 C.F. de manejo del estrés:

• Tolerancia al estrés: esta habilidad se refiere a la capacidad de sufrir eventos estresantes y emociones fuertes sin venirse abajo y enfrentarse de forma positiva al estrés. Esta habilidad se basa en la capacidad de escoger varios tipos de acción para hacer frente al estrés, ser optimista para resolver un problema, y sentir que uno tiene capacidad para controlar e influir en la situación. • Control de impulsos: es la habilidad de resistir o retardar un impulso, controlando las emociones para conseguir un objetivo posterior o de mayor interés.  C. F de estado de ánimo y motivación:

• Optimismo: es mantener una actitud positiva ante las adversidades y mirar siempre el lado bueno de la vida.

Técnico Superior en Educación Infantil

• Felicidad: es la habilidad de disfrutar y sentirse satisfecho con la vida, disfrutar uno mismo y con los otros, de divertirse y expresar sentimientos positivos.

54

En todos estos modelos podemos ver que la autorregulación emocional (entendida como la capacidad de regular los estados emocionales a un punto de referencia) es un elemento principal de los modelos. MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL  El modelo de las 4 ramas de Mayer et Al. , sitúa el “Manejo de las Emo-

ciones” arriba de su escuela jerárquica.  Goleman la incluye como “capacidad de controlar las propias emociones”.  Bar-On incluye elementos de autorregulación emocional en varias de

sus habilidades, como el “control de impulsos” y la “flexibilidad”.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Autorregulación emocional Como hemos visto, los principales modelos de inteligencia emocional dan mucha importancia a la regulación de las propias emociones. De hecho, se trata de la piedra angular del concepto, ya que de nada sirve reconocer nuestras propias emociones si no podemos manejarlas de forma adaptativa. La autorregulación emocional se englobaría dentro de lo que sería el proceso general de autorregulación psicológica, el cual es un mecanismo del ser humano que le permite mantener constante el balance psicológico. Bonano (2001) expone un modelo de autorregulación emocional que se centra en el control, anticipación y exploración de la homeostasis emocional. La homeostasis emocional se conceptualizaría en términos de metas de referencia pertenecientes a frecuencias, intensidades o duraciones ideales de canales experienciales, expresivos o fisiológicos de respuestas emocionales. En este sentido Vallés y Vallés (2003) señalan que puesto que las emociones tienen tres niveles de expresión (conductual, cognitivo y psicofisiológico) la regulación del control emocional afectará a estos tres sistemas de respuesta.

Por tanto, la autorregulación emocional no sería sino un sistema de control que supervisaría que nuestra experiencia emocional se ajustase a nuestras metas de referencia. A continuación veremos los distintos modelos de autorregulación emocional.

o Modelo secuencial de autorregulación emocional El modelo propuesto por Bonano (2001) señala tres categorías generales de actividad autorregulatoria:  Regulación de control: se refiere a comportamientos automáticos e instrumentales

dirigidos a la inmediata regulación de respuestas emocionales que ya han sido instigadas. Dentro de esta categoría se incluyen los siguientes mecanismos: • Disociación emocional. • Supresión emocional. • Expresión emocional. • Risa.

55



Módulo: Habilidades Sociales



 Regulación anticipatoria: la homeostasis (conjunto de fenómenos de autorregula-

ción de un organismo) está satisfecha en el momento, el siguiente paso es anticipar los futuros desafíos, las necesidades de control que se puedan presentar. Dentro de esta categoría se utilizarían los siguientes mecanismos: • Expresión emocional. • Risa. • Evitar o buscar personas. • Sitios o situaciones. • Adquirir nuevas habilidades. • Revaloración. • Escribir o hablar acerca de sucesos angustiosos.  Regulación exploratoria: en el caso de que no tengamos habilidades inmediatas o

pendientes, podemos involucrarnos en actividades exploratorias que nos permitan adquirir nuevas habilidades o recursos que nos permitan mantener nuestra homeostasis emocional. Algunas de estas actividades pueden ser: • Entretenimiento. • Actividades. • Escribir sobre emociones.

Técnico Superior en Educación Infantil

o Modelo autorregulatorio de las experiencias emocionales

56

La idea principal de la que parten Higgins, Grant y Shah (1999) es que las personas prefieren algunos estados más que otros y que la autorregulación permite la ocurrencia de los estados preferidos más que de los no preferidos. Igualmente señalan que el tipo de placer y el tipo de malestar que la gente experimenta depende de qué tipo de autorregulación esté funcionando. Estos autores señalan tres principios fundamentales implicados en la autorregulación emocional:  Anticipación regulatoria: basándose en la experiencia previa, la gente puede anti-

cipar el placer o malestar futuros. De esta forma:

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

• Imaginar un suceso placentero futuro producirá una motivación de acercamiento. • Imaginar un malestar futuro producirá una motivación de evitación.  Referencia regulatoria: ante una misma situación, se puede adoptar un punto de re-

ferencia positivo o negativo. Ejemplo

Por ejemplo, si dos personas desean casarse, una de ellas puede anticipar el placer que significaría estar casados, mientras que la otra podría imaginar el malestar que le produciría no casarse. Por tanto, la motivación sería la misma, pero una de ellas estaría movida por un punto de referencia positivo y la otra por un punto de vista negativo.  Enfoque regulatorio: estos autores hacen una distinción entre un enfoque de pro-

moción y un enfoque de prevención. Por tanto, se distingue entre dos diferentes tipos de estados finales deseados: • Aspiraciones y autorrealizaciones (promoción). • Responsabilidades y seguridades (prevención).

o El modelo de procesos de Barret y Gross Ya hemos visto diferentes modelos de inteligencia emocional que se han propuesto tanto desde ámbitos populares y aplicados (modelos de Goleman y de Bar-On) como desde perspectivas más experimentales (modelo de las 4 ramas de Mayer y Salovey). También hemos discutido la importancia que en estos momentos se les da a los procesos autorregulatorios a nivel emocional, analizando los modelos de Bonano y de Higgins y colaboradores. Los modelos vistos sobre inteligencia emocional la definen como un juego de habilidades y atributos personales o competencias sociales. Esto implica dos asunciones básicas (Barret y Gross, 2001):

57



Módulo: Habilidades Sociales



 Las emociones propias o las de los otros se ven como entidades fijas sobre las que

se pueden hacer juicios correctos o incorrectos.  La inteligencia emocional se ve como un conjunto estático de habilidades.

En contraste, el modelo de procesos de Barret y Gross entiende las emociones como un fenómeno emergente y fluido que resultaría de la interacción entre procesos explícitos e implícitos, por lo cual no habría sitio para una evaluación correcta o incorrecta. La inteligencia emocional sería en este modelo “un conjunto de procesos relacionados que permite al individuo desplegar satisfactoriamente representaciones mentales en la generación y regulación de la respuesta emocional”. En este esquema de procesos, existirían dos aspectos de gran importancia. 

El cómo se representan las emociones (el cómo la persona representa mentalmente las emociones y se hace consciente de ellas).

Sobre la representación de las emociones diremos que existirían tres procesos principales implicados en la generación de emociones:  La disponibilidad del conocimiento sobre las emociones.  La accesibilidad del conocimiento sobre emociones y la motivación pa-

ra construir experiencias emocionales, discretas.  La localización de los recursos de funciones como la memoria de trabajo.

Técnico Superior en Educación Infantil

 El cómo y cuándo se regulan las emociones.

58

Estos procesos son de gran importancia para la inteligencia emocional, pero los dejaremos a un lado para centrarnos en el otro tipo de procesos, los relacionados con la autorregulación emocional.

o El modelo de Gross de autorregulación emocional (Barret y Gross, 2001; Gross y John, 2002) Sobre este modelo se desarrolla el modelo de procesos de inteligencia emocional. Se describen cinco puntos en los que las personas pueden intervenir para modificar el curso de la generación de emociones, esto es, autorregularse emocionalmen emocionalmente.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Los cinco elementos de este modelo serían:  Selección de la situación: se refiere a la aproximación o evitación de cierta gente,

lugares u objetos con el objetivo de influenciar las propias emociones. Esto se produce ante cualquier selección que hacemos en la que está presente un impacto emocional.  Modificación de la situación: una vez seleccionada, la persona se puede adaptar

para modificar su impacto emocional, lo cual podría verse también como una estrategia de afrontamiento centrada en el problema.  Despliegue atencional: la atención puede ayudar a la persona a elegir en qué as-

pecto de la situación se centrará (distraernos si la conversación nos aburre o tratar de pensar en otra cosa cuando no preocupa algo).  Cambio cognitivo: se refiere a cuál de los posibles significados elegimos de una si-

tuación. Sería el fundamento de terapias psicológicas como la reestructuración cognitiva. El significado es esencial, ya que determina las tendencias de respuesta.  Modulación de la respuesta: se refiere a influenciar estas tendencias de acción una

vez que se han producido, por ejemplo, inhibiendo la expresión emocional. Como se aprecia en el modelo, las cuatro primeras estrategias estarían centradas en los antecedentes, mientras que la última de ellas estaría centrada en la respuesta emocional. Por otra parte, existe abundante literatura que indicaría que la supresión podría estar afectando a la salud física (depresión del sistema inmune, mayor riesgo coronario, progresión del cáncer, etc.), y en definitiva que las consecuencias de las estrategias centradas en los antecedentes (reappraisal) serían preferibles en este sentido a las centradas en la respuesta (Barret y Gross, 2001).

(Fuente de información; “La autorregulación emocional como elemento central de la inteligencia emocional”. Madrid López, R.I. (2000). Psicología Online.)

59



Módulo: Habilidades Sociales



Mecanismos de defensa de la personalidad Los mecanismos de defensa se presentan en las personas cuando perciben las demandas de la vida demasiado difíciles. Estos mecanismos de defensa son inconscientes y ayudan temporalmente a las personas a que continúen funcionando "normalmente". Y ¿cuáles son estos mecanismos de defensa?

Podemos definir los mecanismos de defensa de la personalidad como una estrategia de seguridad seguridad que la persona construye inconscientemente para minimizar las consecuencias de acontecimientos o pensamientos que pueden amenazar sus defensas psicológicas.

Los mecanismos de defensa permiten transformar o adaptar los deseos o sentimientos molestos en manifestaciones diversas, con menor peligro para el equilibrio psicológico. Son, por lo general, una evasión no efectiva con repercusiones emocionales como estrés, depresión o ansiedad, y si estos síntomas se presentan en forma prolongada sería adecuado recibir ayuda para encontrar aquello que nuestra mente está evitando.

Técnico Superior en Educación Infantil

A continuación presentamos un listado de los mecanismos de defensa más comunes:

MECANISMOS

DESCRIPCIÓN

Eludir

Cambiar de tema ante confrontaciones o rehusándose a contestar para buscar alejarse de la situación.

Culpar

No reconocer sus acciones, por ejemplo: "así es mi familia, yo aprendí de ellos y no puedo cambiar

Minimizar

No le otorgar la suficiente importancia a la situación

Desplazar

Expresar su frustración hacia otra persona, porque le intimida hacerlo hacia sí mismo o hacia su agresor.

Aislar

Evitar contacto con otros.

Tabla 9: Mecanismos de defensa más comunes.

60

(Continúa)

Unidad

1

MECANISMOS

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

DESCRIPCIÓN

Internalizar

Creer ser responsable de los problemas de los demás.

Escapar

Huir de la situación, sea con trabajo, comida, mudándose de casa, intoxicándose con sustancias, etc.

Desafiar

Revelándose contra la verdad, ignorando los consejos de otros.

Complacer

Acceder a decisiones o acciones de otros actuando, pareciendo estar de acuerdo.

Agredir

Intimidar, maltratar o amenazar para evitar que otros sepan lo que le pasa.

Negar

Actuar como si no le pasara nada.

Intelectualizar

Suprimir sus emociones dando explicaciones complejas para no discutir sus sentimientos.

3

ctividad

Tabla 9: Mecanismos de defensa más comunes.

a

(Continuación)

Los mecanismos de defensa de la personalidad son estrategias de seguridad que la persona construye de forma ¿consciente o inconsciente?

61



Módulo: Habilidades Sociales



Programas y técnicas de comunicación y habilidades sociales Los programas de entrenamiento en habilidades sociales están formados por un conjunto de procedimientos o técnicas destinadas a facilitar la adquisición de nuevas habilidades sociales o la mejora de las que ya se poseen. ¿Conoces cuáles son estos procedimientos?

Al igual que las demás programaciones de actividades grupales, los programas de entrenamiento en habilidades sociales se componen de tres fases:  Planificar la intervención.  Llevar la intervención a la práctica.  Evaluar en qué medida las conductas que se esperaban se han adquirido.

Técnico Superior en Educación Infantil

En los programas de entrenamiento en habilidades sociales hay que tener en cuenta algunas especificidades:

62

Fig. 14: Planificación de programas de entrenamiento.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

ESPECIFICACIONES DE LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN HABI HABILIDADES SOCIALES  Evaluar las necesidades de formación. Se seleccionará a la persona o

grupo de personas que necesitará entrenar determinadas habilidades sociales, se decidirá que conductas son las necesarias para dicho grupo y se definirán con la máxima precisión. Es importante que sea la propia persona o el grupo quienes identifiquen y definan cuáles son esas conductas, así como las razones que justifiquen la necesidad de aprenderlas. Por su parte los profesionales les ayudarán a concretarlas y sistematizarlas.  Identificar y definir específicamente los objetivos, es decir, se decidirá

en qué medida se quieren adquirir las conductas anteriormente descritas o, dicho de otra manera, lo que las personas podrán llegar a hacer una vez acabado el entrenamiento.  Diseñar Diseñar las actividades para hacerlo posible. En ellas se trabajarán los

componentes cognitivos, conductuales y psicológicos necesarios para entrenar una habilidad determinada.

Técnicas y secuencia del entrenamiento Para diseñar las actividades de entrenamiento de habilidades sociales, será necesario elegir las técnicas que nos permitan alcanzar los objetivos propuestos de la manera más efectiva. La combinación de técnicas que podemos emplear dependerá de cada grupo, de los objetivos y de los recursos de que dispongamos, pero una secuencia muy habitual es la siguiente:  Instrucciones: consiste en la explicación, de manera clara y precisa, de los procedi-

mientos que se van a seguir para alcanzar las conductas definidas. Generalmente se dan de manera verbal, pero también pueden completarse con instrucciones escritas.  Refuerzos: Refuerzos: es todo el conjunto de consecuencias positivas o agradables que se pro-

porcionan a la persona cada vez que muestra las conductas adecuadas o ha realizado algunas de las aproximaciones que se quiere fortalecer. Los refuerzos pueden ser de tipo social o material: • Refuerzos sociales: es el reconocimiento de una acción, ya sea verbalmente, mediante elogios o alabanzas, o mediante gestos o señales de aprobación.

63



Módulo: Habilidades Sociales



• Refuerzos materiales: consiste en pequeños premios o recompensas tangibles como pueden ser obsequios. Por otra parte, según como se proporcionan los estímulos podemos diferenciar entre refuerzos positivos y negativos. • Los refuerzos positivos: positivos: por ejemplo, dar una sonrisa, una alabanza o una golosina. • Los refuerzos negativos también son refuerzos que tienen consecuencias positivas para el individuo. El hecho de que los llamemos negativos tiene que ver con que se retiran estímulos que son desagradables para la persona o castigos. Por ejemplo, a un grupo de alumnos se les las plantea que si hacen una exposición individual se les eximirá de presentarse al examen. Los refuerzos se aplicarán de una u otra manera a lo largo de todo el proceso, complementando las demás técnicas utilizadas. En las primeras fases se tendrán que aplicar de manera continua e inmediata tras la ejecución de la acción realizada, progresivamente se pasará a una aplicación intermitente y se irán retirando paulatinamente, a medida que se consoliden las conductas deseadas.  Modelado: es un proceso de aprendizaje que se basa en la observación de una per-

sona, puede ser presencial o a través de un video, que actúa como modelo y que exhibe el comportamiento que se pretende adoptar. Para ser eficaz, la conducta representada ha de ser claramente identificable, y la imitación debe producirse lo más pronto posible después de la exhibición.

Técnico Superior en Educación Infantil

 Ensayo conductual: consiste en practicar masivamente las conductas que tiene que

64

aprender. Es muy útil iniciarla después de haber visto los comportamientos observados en los modelos. Se puede realizar en un entorno simulado, a través de un role playing, o en vivo, aplicando las conductas cuando se de las circunstancias adecuadas. La práctica del ensayo conductual se debe repetir tantas veces como sea necesario hasta que se alcance el nivel de ejecución deseado.  Moldeado: consiste en proporcionar información (retroalimentación) a la persona

sobre el grado de competencia que ha mostrado en la ejecución de la conducta, con el objetivo de moldearla o perfeccionarla. Se deberán valorar los logros obtenidos y también los errores cometidos, así como la manera de mejorarlos. Esta retroalimentación la proporcionará el profesional, pero también se contará con la participación de los demás miembros del grupo, e incluso, de la propia persona si el ensayo se ha grabado en video.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

 Tareas para casa: consiste en proponer a los participantes que apliquen las conduc-

tas en su entorno real. Esto tiene varias ventajas: se fortalece el entrenamiento, se aprende en qué ocasiones se han de poner en práctica dichas conductas y se permite transferir al mundo real lo que se ha aprendido; sin embargo, presenta el peligro de que las conductas no se reproduzcan con éxito y se genere un alto sentimiento de frustración. Por tanto, será importante programar esta actividad sólo en aquellos casos o situaciones en que existan altas probabilidades de éxito. Será de gran utilidad registrar estas conductas anotando los éxitos, las dificultades, los niveles de ansiedad, etc.  Generalización: la finalidad última de todo entrenamiento en habilidades sociales

es que el aprendizaje se consolide y la persona aprenda a aplicar las conductas adquiridas en las diferentes situaciones que lo requieran (diferentes lugares, con diferente gente, en diferentes entornos, etc.), de manera espontánea y natural. Para lo cual será conveniente continuar entrenando dichas conductas en los contextos más variados posibles, hasta que se hayan consolidado como un hábito, es decir, hasta que esas habilidades que se pongan en juego de manera natural en todos aquellos momentos o situaciones en que sean necesarias. A continuación veremos un ejemplo de una sesión de habilidades sociales; el inicio de una conversación: Ejemplo

Iniciar conversaciones conversaciones Objetivos:  Emitir una frase que atraiga positivamente la

atención del interlocutor que proporcione la oportunidad para establecer contacto.

(Continúa)

65



Módulo: Habilidades Sociales

Ejemplo (Continuación)

Contenidos: 1. Juegos de dinamización (ejemplo) Nombre del juego: Iniciales de cualidades Tipo de juego: Presentación Objetivos: Conocer nombres Números de jugadores: Los que se quiera.

Material:

Desarrollo: Cada uno dice su nombre y apellidos, y a la vez dos calificativos positivos que le definen y que tienen sus mismas iniciales. Por ejemplo, Pedro Álvarez, plácido y amable. Cada uno habla cuando le toca, no demasiado deprisa para que haya tiempo de memorizar los nombres.

2. Repaso de la sesión anterior. 3. Revisión de las tareas para casa. 4. Análisis y discusión.  Importancia del inicio de una conversación.  Importancia de los aspectos no verbales: contacto visual, sonreír,

etc. Técnico Superior en Educación Infantil

 No hace falta ser “brillante”. Se puede hablar de cualquier suceso,

66

elementos del entorno, etc.  Ventajas: iniciar nuevas relaciones, reanudar relaciones pasadas o

pasar un momento agradable  Temores (creencias irracionales):

• Le voy a aburrir Evidencia: ¿Tú crees que no te lo demostrarán si se aburren? • No va a querer hablar conmigo. Evidencia: ¿Puedes adivinar lo que va a pasar? ¿Es tan horrible que no quiera hablar contigo?  Cómo interpretar el feedback del otro.



Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

o Aspectos previos para iniciar conversaciones  Tener definido un objetivo: iniciar una conversación ayudándose de los compo-

nentes aprendidos e independientemente de que el otro le siga o no.  Evaluar la situación: si observamos la situación podemos obtener información rele-

vante sobre temas de los que podemos hablar y cuándo es el momento adecuado para ello. Por ejemplo atendiendo a las señales no verbales del otro (gesto, postura) podemos concretar el momento y la pertinencia o no del inicio de la conversación.  Componentes no verbales: sonreír, contacto ocular, contacto físico (si procede),

etc.  Componentes verbales: ¿por qué a veces fallamos al iniciar una conversación? Por

ejemplo si decimos “hace calor “pasamos toda la responsabilidad al otro. Sin embargo, si hacemos ese mismo comentario, seguido de una pregunta mejoramos nuestro objetivo de iniciar una conversación. Por ejemplo, “hace calor, ¿qué tal lo aguantas tú?”, Así damos la posibilidad de que el otro nos conteste.

o ¿Qué hacer para iniciar una conversación? Para iniciar una conversación se puede emitir una frase corta que atraiga la atención del otro, seguida de una pregunta. A continuación veremos algunos ejemplos. Ejemplo

Una declaración personal:  Exponer un sentimiento positivo: “Me gustan mucho las motos, y a ti te

gustan las motos?  Referirse a la experiencia: “Es la primera vez que vengo a este dentista,

¿qué te parece a ti este dentista? Una frase reforzante para el otro:  “Me encanta tu jersey, ¿dónde te lo has comprado?

Un saludo:  “Buenas tardes, ¿lleva mucho tiempo esperando?

67



Módulo: Habilidades Sociales



Resumen Habilidades sociales

En sentido amplio las habilidades sociales pueden definirse como aquellas habilidades que utilizamos al relacionarnos con otras personas. Implican distintos tipos de comportamientos y actitudes. Existen tres tipos de comcomponentes distintos en las habilidades sociales:  Componentes fisiológicos.  Componentes conductuales.  Componentes cognitivos.

Ser asertivo significa tener la capacidad de expresar directamente qué es lo que uno desea, necesita u opina, pero siempre respetando al interlocutor. Para un aprendizaje de la asertividad, es conveniente adiestrarse en el manejo de las técnicas asertivas más útiles que son:  Utilización de la correcta comunicación no verbal.  Diálogos interiores.  Técnicas basadas en el manejo de las críticas.  Técnicas basadas en la persistencia.

Técnico Superior en Educación Infantil



68

Técnicas basadas en la negociación.

 Técnicas basadas en la comunicación positiva.

El proceso de comunicacomunicación. La comunicación ver verbal y no verbal

La comunicación es la transmisión de una determinada información. Para que exista comunicación han de existir los siguientes elementos: emisor, receptor, mensaje, código y canal.  La comunicación verbal: se sirve del lenguaje y es,

sin duda, el instrumento más importante del que disponen las personas para comunicarse.

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Las principales barreras en el proceso de comunicación verbal son: • Semánticas. • Psicológicas. • Fisiológicas. • Físicas. • Socioculturales. 

Habilidades de comuni comunicación

La comunicación no verbal. Los principales sistemas de comunicación no verbal son: • El paralenguaje. Relacionado con las señales vocales no verbales. • La kinésica. Es el estudio de los movimientos corporales o lenguaje del cuerpo. • La proxémica. proxémica Es el estudio del uso y percepción del espacio social y personal.

Uno de los principios más elementales del proceso comunicativo es el saber escuchar. Significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. Los obstáculos más frecuentes con los que nos encontramos en esta escucha activa son:  Comparar.

 Identificarse.

 Leer el pensamiento.

 Aconsejar.

 Ensayar.

 Discutir.

 Filtrar.

 Llevar siempre la razón.

 Juzgar.

 Cambiar de conversación.

 Soñar.

69



Las emociones y la inteligencia emocio emocional

Módulo: Habilidades Sociales



Las emociones. Estado afectivo o una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene una función adaptativa. Los sentimientos. Estados afectivos complejos, estables, más duraderos y menos intensos que las emociones. Inteligencia emocional. Conjunto de habilidades que implican emociones. Los principales modelos que han afrontado la inteligencia emocional son: 

Mayer.



Goleman.



Bar-On.

Técnico Superior en Educación Infantil

Autorregulación emocional. Se engloba dentro de lo que es el proceso general de autorregulación psicológica, el cual es un mecanismo del ser humano que le permite mantener constante el balance psicológico. Los principales modelos de autorregulación emocional son:

70



Secuencial de autorregulación emocional.



Autorregulatorio de las experiencias emocionales.

 De procesos de Barret y Gross. 

Mecanismos de defensa de la personalidad

De Gross de autorregulación emocional.

 Eludir.

 Internalizar

 Culpar.

 Escapar.

 Minimizar.

 Desafíar.

 Desplazar.

 Complacer.

 Aislar.

 Agredir.

 Negociar.  Intelectualizar.

Unidad

1

Programas y técnicas de comunicación y habilidahabilidades sociales

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Los programas de entrenamiento de habilidades sociales se componen de tres fases: planificar la intervención, llevar a cabo la práctica y evaluar en qué medida las conductas que se esperan se han adquirido. 

Técnicas y secuencias de entrenamiento: • Instrucciones. • Refuerzos.

71



Módulo: Habilidades Sociales



Autoevaluación 1. ¿Cuáles son los componentes de las habilidades sociales? Indica al menos dos ejemplos de cada uno de ellos.

2. Indica cuáles son las técnicas asertivas basadas en el manejo de las críticas.

3. ¿Cuáles serían los elementos principales de cualquier proceso de comunicación?

Técnico Superior en Educación Infantil

4. ¿Cuál es la diferencia entre la comunicación verbal y no verbal?

72

5. ¿Cuáles son los principales sistemas de comunicación no verbal?

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

6. ¿Qué se entiende por inteligencia emocional?

7. ¿Qué aspectos se deben tener en cuanta antes de iniciar una conversación?

8. ¿Cuál es la principal diferencia entre emoción y sentimiento?

73



Módulo: Habilidades Sociales



Respuestas Actividades 1. Los elementos lingüísticos que entorpecen la comunicación son:  Las deficiencias léxicas.  Las deficiencias gramaticales.  El significado de las palabras.

Esta limitación se puede producir a causa de dos situaciones:  El uso incorrecto de las palabras por parte del emisor (desde el punto de vista de

su significado).  El desconocimiento del significado por parte del receptor.

2. Las medidas que se pueden tomar para favorecer la escucha activa son:  Mostrar empatía.  Tener sentido del tiempo.  Parafrasear.  Confirmar o aclarar.

Técnico Superior en Educación Infantil

3.. Los mecanismos de defensa de la personalidad son estrategias de seguridad que las personas construyen incoscientemente.

74

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Respuestas Autoevaluación 1. Los componentes de las habilidades sociales son: T Fisiológicos:

• La tasa cardiaca. • La presión. • El flujo sanguíneo. T Conductuales:

• Componentes no verbales: Kinesia, proxémica y la paralingüística. • Componentes verbales: La situación, la posición y el tema de conversación. T Cognitivos:

• La habilidad para autorregularse. • Las destrezas a la hora de evaluar. 2.. Las técnicas asertivas basadas en el manejo de la crítica son: T Foggin o banco de niebla. T Interrogación negativa. T Aserción negativa. T Ironía asertiva. T Quebrantamiento del proceso.

3.. Los elementos fundamentales de cualquier proceso de comunicación son: T Emisor. T Receptor. T Mensaje. T Código. T Canal.

75



Módulo: Habilidades Sociales



4.. La comunicación verbal se sirve del lenguaje y la no verbal de los signos. 5.. Los principales sistemas de comunicación no verbal son:  El paralenguaje: calificativos verbales, caracterizaciones vocales, segregados

vocales.  La kinésica: los movimientos corporales (cabeza, expresión facial, mirada, ma-

nos…).  La proxémica: estudio del uso y la percepción del espacio social y personal.

6.. La Inteligencia Emocional se entiende como un conjunto de habilidades que implican emociones.

7.. Los aspectos que se deben tener en cuenta antes de iniciar una conversación son:  Tener definido un objetivo.  Evaluar la situación.  Componentes no verbales tales como sonreír, contacto ocular, contacto físico.  Componentes verbales.

Técnico Superior en Educación Infantil

8.. La emoción es un estado afectivo o una reacción subjetiva al ambiente acompañada de cambios orgánicos y los sentimientos son estados afectivos complejos, estables, más duraderos y menos intensos.

76

Unidad

1

Habilidades de Comunicación e Inteligencia Emocional

Notas

77

Técnico Superior en Educación Infantil