u3 2do Grado

3 Segundo grado de Primaria Ministerio de Educación Dirección de Educación Básica Regular Cecilia Luz Ramírez Gamarr

Views 137 Downloads 1 File size 39MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3

Segundo grado de Primaria

Ministerio de Educación Dirección de Educación Básica Regular

Cecilia Luz Ramírez Gamarra

Dirección (e) de Educación Primaria

Cecilia Luz Ramírez Gamarra

Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje Unidad didáctica 3 - 2.do grado de Primaria - Dotación 2016

CRÉDITOS TÉCNICOS Equipo pedagógico (Unidad integrada): Mariela Corrales Prieto Elizabeth Rojas Del Águila Isela Sierralta Pinedo Gabriela Alba Chincha Rocío Erika Solano Mendoza José Carlos Herrera Alonso Wilfredo Palomino Noa Bertha Leandra Cardenas Villacorta Diseño gráfico: Corrección de estilo: Ilustración de carátula:

Equipo pedagógico (Unidad de Matemática): Lady Cadillo Sandoval Luis Justo Morales Gil

Rosmery Medina Linares Hernando Burgos Cabanillas Óscar Pablo Casquino Neyra

Primera edición: junio 2015 Primera reimpresión: setiembre 2015 Tiraje: 60 860 ejemplares Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-08292

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Av. De la Arqueología, cuadra 2-San Borja Lima, Perú Teléfono: 6155800 www.minedu.gob.pe Impreso por: Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A. En los talleres gráficos de METROCOLOR S.A., sitio en Jr. Los Gorriones No 350 - Urb. La Campiña, Chorrillos, Lima. Impreso en el Perú/Printed in Peru ©Ministerio de Educación Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso del Ministerio de Educación.

Presentación Estimado(a) docente: Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con los niños y las niñas, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales permiten el desarrollo de competencias. Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios para el aprendizaje. Te presentamos la unidad didáctica N° 3 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas, partiendo de la especificidad de cada una. Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas actividades que se realizan en tu Región. ¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular! Equipo pedagógico

3

Pág_1-10_2DO_grado.indd 3

17/06/15 12:58

Segundo Grado - Unidad 3

Índice Presentación............................................................................................................ 3 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.......................................................................................... 7

Comunicación/PERSONAL SOCIAL / CIENCIA Y AMBIENTE....... 11 Unidad didáctica 3 : Conocemos y difundimos los derechos de los niños y las niñas............................................................................. 13 Sesión de aprendizaje 01 : Leemos sobre los derechos de los niños y las niñas......... 21 Sesión de aprendizaje 02 : Conversamos sobre nuestros derechos y planificamos nuestras actividades...................................................... 36 Sesión de aprendizaje 03 : ¡Aprendemos cuáles son nuestros derechos!................. 42 Sesión de aprendizaje 04 : Leemos sobre nuestros derechos................................... 51 Sesión de aprendizaje 05 : Leemos y escribimos acrósticos sobre nuestros derechos....................................................... 58 Sesión de aprendizaje 06 : Escribimos y presentamos nuestros acrósticos............... 63 Sesión de aprendizaje 07 : Nuestro nombre es especial y único............................... 69 Sesión de aprendizaje 08 : ¿A quiénes nos parecemos?............................................... 77 Sesión de aprendizaje 09 : Nuestro cuerpo cambia................................................. 85 Sesión de aprendizaje 10 : Nos sentimos protegidos .............................................. 93 Sesión de aprendizaje 11 : Leemos imágenes y un texto expositivo sobre el derecho al buen trato ............................................... 101 Sesión de aprendizaje 12 : Nos divertimos, jugamos y aprendemos......................... 110 Sesión de aprendizaje 13 : Conversamos sobre el derecho a jugar....................... 120 Sesión de aprendizaje 14 : Nuestro cuerpo se mueve........................................... 128 Sesión de aprendizaje 15 : Nuestro cuerpo se mueve (continuación)................... 136 Sesión de aprendizaje 16 : Escribimos mensajes sobre el derecho a jugar............ 146

4

Pág_1-10_2DO_grado.indd 4

17/06/15 12:58

Segundo Grado - Unidad 3

Sesión de aprendizaje 17 : Leemos un cuento relacionado con el derecho a la salud...................................................................... 154 Sesión de aprendizaje 18 : Crecemos sanos........................................................... 170 Sesión de aprendizaje 19 : Los alimentos nos ayudan a estar sanos ..................... 180 Sesión de aprendizaje 20 : El recorrido de los alimentos en nuestro cuerpo........ 187 Sesión de aprendizaje 21 : Leemos afiches sobre el derecho a la salud................ 196 Sesión de aprendizaje 22 : Nuestro cuerpo necesita del aire................................ 203 Sesión de aprendizaje 23 : Escribimos afiches sobre el derecho a la salud ........... 208 Sesión de aprendizaje 24 : Escribimos afiches sobre el derecho a la salud (continuación)............................................................. 217 Sesión de aprendizaje 25 : Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos...................................................................... 224 Sesión de aprendizaje 26 : Estudiar también es nuestro derecho......................... 231 Sesión de aprendizaje 27 : Nuestros derechos y deberes van de la mano............. 239 Sesión de aprendizaje 28 : Nos organizamos para difundir nuestros derechos..... 246 Sesión de aprendizaje 29 : Participamos en una marcha por los derechos de los niños y las niñas................................................ 253 Sesión de aprendizaje 30 : ¡Demostramos lo aprendido sobre el cuidado de nuestro cuerpo!...................................................... 259 Sesión de aprendizaje 31 : Elaboramos un gran mural sobre nuestros derechos....................................................... 269

5

Pág_1-10_2DO_grado.indd 5

17/06/15 12:58

Segundo Grado - Unidad 3

MATEMÁTICA.................................................................................................... 279 Unidad didáctica 3 : Tenemos derechos....................................................... 281 Sesión de aprendizaje 01 : Sabemos cómo llegar a la posta médica ...................... 287 Sesión de aprendizaje 02 : Representamos un recorrido utilizando flechas........... 295 Sesión de aprendizaje 03 : Conocemos el número que continúa........................... 302 Sesión de aprendizaje 04 : Proponemos y completamos patrones numéricos....... 308 Sesión de aprendizaje 05 : Utilizo los números ordinales en mis juegos................ 314 Sesión de aprendizaje 06 : Nos ubicamos en el tiempo.......................................... 328 Sesión de aprendizaje 07 : Cuánto nos demoramos en hacer nuestras actividades................................................................... 335 Sesión de aprendizaje 08 : Represento el dinero de muchas formas...................... 343 Sesión de aprendizaje 09 : Realizo composiciones y descomposiciones de un número............................................................... 350 Sesión de aprendizaje 10 : Juntamos objetos......................................................... 356 Sesión de aprendizaje 11 : Separamos objetos....................................................... 363 Sesión de aprendizaje 12 : Nos divertimos haciendo compras............................... 370 Sesión de aprendizaje 13 : Alimentándonos nutritivamente.................................. 377 Sesión de aprendizaje 14 : Sabemos cuándo aumentar o quitar............................ 384 Sesión de aprendizaje 15 : Aplicamos lo aprendido ............................................. 393

6

Pág_1-10_2DO_grado.indd 6

17/06/15 12:58

Segundo Grado - Unidad 3

Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden a una planificación anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades e indicadores más relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado como esta última, se complementan siguiendo una intención pedagógica plasmada en las competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas pero también se orientan al logro de los estándares al final del año. Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo a las necesidades de los niños y niñas pero también a las propias, tomando de ellas aquello que requieres para hacer un mejor trabajo pedagógico.

Distribución del tiempo Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año escolar. Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática y Personal Social. Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la educación Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir el tiempo de modo que puedas optimizar su uso. Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 4 semanas pero si crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 5 semanas, recuerda que todo depende del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes. A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 3 son: 15 sesiones de Matemática y 31 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y Ambiente y Personal social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores es para que tú organices en cada semana: tutoría, arte, educación religiosa y educación física.

7

Pág_1-10_2DO_grado.indd 7

17/06/15 12:58

Segundo Grado - Unidad 3

Primera semana Lunes

Unidad 3- segundo grado Martes

Miércoles

Comunicación Sesión 1 Comunicación Sesión 2

Jueves

Viernes

Matemática

Ciencia y ambiente Sesión 6

Personal Social Sesión 3 RECREO

Matemática

Matemática

Comunicación Sesión 4 Personal Social Sesión 5

Segunda semana Lunes

Martes

Ciencia y ambiente Sesión 7

Miércoles

Jueves

Viernes

Comunicación Sesión 10

Matemática

Ciencia y ambiente Sesión 12

Ciencia y ambiente Sesión 11

Matemática

Comunicación Sesión 9 RECREO Matemática

Matemática

Comunicación Sesión 8

8

Pág_1-10_2DO_grado.indd 8

17/06/15 12:58

Segundo Grado - Unidad 3

Tercera semana Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Ciencia y ambiente Sesión 13

Personal Social Sesión 15

Comunicación Sesión 16

Comunicación Sesión 17

Comunicación Sesión 19

RECREO Personal Social Sesión 14

Matemática

Matemática

Personal Social Sesión 18

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Comunicación Sesión 20

Comunicación Sesión 21

Personal Social Sesión 22

Matemática

Comunicación Sesión 25

Cuarta semana

RECREO Personal Social Sesión 23

Matemática

Ciencia y ambiente Sesión 24

Matemática

9

Pág_1-10_2DO_grado.indd 9

17/06/15 12:58

Segundo Grado - Unidad 3

Quinta semana Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Matemática

Comunicación Sesión 27

Ciencia y ambiente Sesión 29

Personal Social Sesión 30

Comunicación Sesión 31

RECREO Comunicación Sesión 26

Matemática

Matemática

Personal Social Sesión 28

10

Pág_1-10_2DO_grado.indd 10

17/06/15 12:58

UNIDAD DIDÁCTICA

3

Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

Pag 11-20.indd 12

17/06/15 14:18

SEGUNDO Grado - Unidad didáctica 3

Conocemos y difundimos los derechos de los niños y las niñas I. Situación significativa Es de vital importancia que los niños y las niñas de segundo grado se reconozcan a sí mismos como sujetos de derechos, de modo que puedan hacerlos valer en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven. De la misma manera, es necesario que estén enterados sobre las instituciones encargadas de velar por la vigencia de sus derechos, para que puedan recurrir a ellas en caso de que estos sean vulnerados.

En esta unidad, propondremos situaciones en que enfrentarán a los estudiantes, de manera cada vez más autónoma, a diversos retos en relación a sus derechos, tanto a través del trabajo individual como en equipo.

Ante esta situación, se presentan los siguientes retos: ¿cuáles son nuestros derechos?, ¿qué tenemos que hacer para que otros los conozcan?, ¿qué otros aspectos tenemos que aprender para cuidarnos y cuidar nuestro cuerpo? En esta unidad se presentan una serie de sesiones con una secuencia orientada a que los estudiantes conozcan, de manera general, sus principales derechos. Se enfatizará en el conocimiento de algunos como el derecho al buen trato, a la educación, a la salud, a la recreación. Proponemos un conjunto de actividades de lectura, escritura y oralidad mediante las cuales los niños y las niñas tendrán la oportunidad de asumir retos como lectores y escritores, no solo para conocer en qué consisten sus derechos, los aspectos de su cuerpo que tienen que conocer y cuidar, sino también para opinar y realizar acciones que les permitan difundirlos entre su comunidad educativa y local, con el fin de promover su respeto.

II. PRODUCTOS Producción de diversos textos orales y escritos (afiches, acrósticos, mensajes) para una marcha organizada por los y las estudiantes con el fin de difundir los derechos de los niños y las niñas y promover su respeto. Mural de los derechos.

13

Pag 11-20.indd 13

17/06/15 14:18

Segundo Grado - Unidad Didáctica 3

III. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES Área COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES curricular Escucha activamente diversos textos orales.

Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada) según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Se expresa oralmente.

Expresa con claridad sus ideas.

Ordena sus ideas en torno a temas variados de acuerdo con el propósito establecido.

Comprende textos escritos.

Recupera información de diversos textos escritos.

ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN

Comprende textos orales.

Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas.

Reorganiza la información de diversos textos escritos.

Parafrasea el contenido de un texto con imágenes y sin ellas que lee de manera autónoma.

Infiere el significado de los textos escritos.

Formula hipótesis sobre el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece: imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título. Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita. Deduce el propósito de un texto de estructura simple con o sin imágenes. Deduce la causa de un hecho y la acción de un texto de estructura simple con o sin imágenes.

Produce textos escritos.

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Selecciona con ayuda del adulto, el destinatario, el tema y el propósito de los textos que va a producir.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, el propósito y el destinatario.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado.

14

Pag 11-20.indd 14

17/06/15 14:18

Segundo Grado - Unidad Didáctica 3

ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL

Área curricular

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

INDICADORES

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.

Plantea, con ayuda del docente, los pasos que se deben seguir para el logro de una actividad común. Señala que tiene derechos como a la vida, al nombre (tener DNI), a la recreación, a la educación, al buen trato, a la salud. Participa en acciones concretas frente a la vulneración de sus derechos. Sabe a quién acudir (familia, docentes) para pedir ayuda y protección cuando sus derechos son vulnerados.

Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente.

Explica por qué es importante que los niños tengan derechos.

Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho y tienen deberes.

Reconoce los derechos que le corresponden como niño.

Reconoce cómo se sienten las personas cuando no reciben un buen trato..

15

Pag 11-20.indd 15

17/06/15 14:18

Segundo Grado - Unidad Didáctica 3

ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE

Área curricular

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

INDICADORES

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Problematiza situaciones.

Propone explicaciones basadas en sus ideas.

Analiza datos o información.

Compara datos o información obtenida en la indagación.

Explica el mundo físico, apoyándose en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones iníciales y los resultados de la indagación. Menciona que las semejanzas externas entre un descendiente y su progenitor son el resultado de la herencia Reconoce los cambios corporales de talla y masa que experimentan las personas al transcurrir el tiempo. Menciona que su cuerpo tiene un sistema locomotor conformado por el esqueleto, los músculos y las articulaciones, que le permiten tener movimiento. Clasifica los alimentos según la función que cumplen en el organismo. Describe las funciones y el recorrido que cumplen el sistema digestivo y respiratorio.

16

Pag 11-20.indd 16

17/06/15 14:18

Segundo Grado - Unidad Didáctica 3

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Sesión 1: Leemos sobre los derechos de los niños y las niñas

Sesión 2: Conversamos sobre nuestros derechos y planificamos nuestras actividades

Los niños y niñas leen una historieta e identifican que hay derechos que les corresponden. Los reconocen en la vida cotidiana. Sesión 3: ¡Aprendemos cuáles son nuestros derechos!

Los niños y las niñas conversan de manera espontánea sobre diversas situaciones relacionadas con sus derechos y proponen actividades para que los demás los conozcan. Sesión 4: Leemos sobre nuestros derechos Los niños y las niñas por medio de la lectura de un texto expositivo conocen sobre algunos de los derechos más importantes que promueve la Convención de los Derechos del Niño

Los niños reconocen sus derechos a través de imágenes relacionadas con ellos. Situaciones y casos. Sesión 5: Leemos y escribimos acrósticos sobre nuestros derechos

Sesión 6: Escribimos y presentamos nuestros acrósticos

Los niños y las niñas leen y escriben acrósticos con los nombres de los derechos que han conocido a través de la lectura. Sesión 7: Nuestro nombre es especial y único

Los niños y las niñas revisan la escritura de su acróstico y socializan con sus compañeros lo que han producido, además de la reflexión sobre la función y significado de los textos escritos. Sesión 8: ¿A quiénes nos parecemos?

Los niños reconocen que el DNI posibilita hacer valer su derecho a un nombre. Situaciones y casos. Sesión 9: Nuestro cuerpo cambia

Los niños y niñas hablan sobre sus rasgos físicos y reconocen que tienen semejanzas y diferencias con los miembros de su familia. Sesión 10: Nos sentimos protegidos

Los niños reconocen los cambios que se dan en las personas, al transcurrir el tiempo.

Sesión 11: Leemos imágenes y un texto expositivo sobre el derecho al buen trato

Los niños deben conocer los espacios seguros y quienes son las personas que les brindan esa seguridad. Análisis de situaciones. Sesión 12: Nos divertimos, jugamos y aprendemos Reconocen que hay niños que trabajan desde muy pequeños y necesitan un espacio para recrearse como uno de sus derechos. Situaciones y casos.

La lectura de imágenes y de un texto expositivo permite a los niños y las niñas, profundizar en el conocimiento del derecho al buen trato. Sesión 13: Conversamos sobre el derecho a jugar

Sesión 14: Nuestro cuerpo se mueve

Los niños y niñas participan de un diálogo y expresan sus ideas sobre el derecho al juego.

Sesión 15: Nuestro cuerpo se mueve (Continuación)

Los niños reconocen que su cuerpo puede moverse gracias a estructuras como el esqueleto, los músculos y las articulaciones y las acciones que deben realizar para cuidarlos. Sesión 16: Escribimos mensajes sobre el derecho a jugar

Los niños reconocen que su cuerpo puede moverse gracias a estructuras como el esqueleto, los músculos y las articulaciones y las acciones que deben realizar para cuidarlos.

Los niños y las niñas valorizan a través de la escritura de mensajes la importancia del juego y promueven el respeto a jugar.

17

Pag 11-20.indd 17

17/06/15 14:18

Segundo Grado - Unidad Didáctica 3

Sesión 18: Crecemos sanos

Sesión 17: Leemos un cuento relacionado con el derecho a la salud

Los niños reconocen que hay personas e instituciones que cuidan de su salud. Estudio de casos.

Los niños y las niñas realizan diversas actividades para leer un texto: localizan información y deducen inferencias sencillas. Sesión 19: Los alimentos nos ayudan a estar sanos.

Sesión 20: El recorrido de los alimentos en nuestro cuerpo.

Los niños identifican la función que cumplen diversos alimentos en el organismo.

Los niños identifican a los órganos del sistema digestivo y los cuidados que se debe tener con los mismos para garantizar una buena digestión Sesión 22: Nuestro cuerpo necesita del aire

Sesión 21: Leemos afiches sobre el derecho a la salud Los niños y las niñas leen el afiche y deducen el significado de las palabras y el propósito del afiche.

Los niños identifican a los órganos del sistema respiratorio y los cuidados que se debe tener con los mismos para garantizar una adecuada respiración. Sesión 24: Escribimos afiches sobre el derecho a la salud (continuación)

Sesión 23: Escribimos afiches sobre el derecho a la salud A través de la escritura de un afiche los niños y niñas vivencian los procesos de la escritura: planificación y la primera escritura del texto que van a producir.

Los niños y niñas revisan el afiche que han producido, reflexionan acerca de si se ajusta o no a los planteamientos de la planificación.

Sesión 25: Leemos y participamos de un juego sobre los derechos

Sesión 26: Estudiar también es nuestro derecho Los niños observan imágenes de niños que trabajan en la calle y reconocen que ellos también tienen derecho a estudiar. Estudio de casos.

Los niños leen un sencillo relato sobre la vida cotidiana, a través de él reflexionan sobre el derecho a la educación. Establecen la secuencia de hechos en el relato leído. Sesión 27: Nuestros derechos y deberes van de la mano

Sesión 28: Nos organizamos para difundir nuestros derechos

Aprenderán a reconocer que así como tienen derechos también deben asumir responsabilidades adecuadas a su edad. Estudio de casos.

Los niños y las niñas se organizan y participan de la marcha para difundir sus derechos.

Sesión 29: Participamos en una marcha por los derechos de los niños y las niñas

Sesión 30: ¡Demostramos lo aprendido sobre el cuidado de nuestro cuerpo!

Los niños y niñas dialogan a partir de imágenes. Organizan la marcha y eligen los responsables de las actividades.

En esta sesión los niños y las niñas ponen en juego los aprendizajes logrados en Ciencias al desarrollar actividades. Sesión evaluativa

Sesión 31: Elaboramos un gran mural sobre nuestros derechos En esta sesión los niños y las niñas ponen en juego los aprendizajes logrados a través de la lectura de un afiche y la escritura de mensajes para “El gran Mural” que se colocará en un lugar visible de la escuela.

18

Pag 11-20.indd 18

17/06/15 14:18

Segundo Grado - Unidad Didáctica 3

V. EVALUACIÓN Situación de evaluación/ Instrumento Situación: “Elaboramos un gran mural sobre nuestros derechos”.

Competencia

Capacidad

Indicador

Comprende textos orales

Escucha activamente diversos tipos de textos orales.

Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada) según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Se expresa oralmente

Expresa con claridad sus ideas.

Ordena sus ideas en torno a temas variados de acuerdo con el propósito establecido.

Comprende textos escritos.

Infiere el significado de los textos escritos.

Formula hipótesis sobre el cuento y su contenido a partir de los indicios que le ofrece: imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título.

Lista de cotejo

Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita. Produce textos escritos.

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Selecciona con ayuda del adulto, el destinatario, el tema, y el propósito de los textos que va a producir.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, el propósito y el destinatario.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado.

19

Pag 11-20.indd 19

17/06/15 14:18

Segundo Grado - Unidad Didáctica 3

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Papelotes. Plumones. Cuadernos y lápiz. Hojas bond. Cinta masking tape. Cuaderno de Trabajo. Comunicación 2. Libro Personal Social 2. Libro Comunicación 2.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Eibar Zugazabeitia, Elder (2008). ¿Puedes leer este comic? Bilbao: Alboan. . Ministerio de Educación (2009). Guía para la promoción del buen trato, prevención y denuncia del abuso sexual. 2ª. ed. Lima. . Ministerio de Educación (2013). Convención sobre los Derechos del Niño. Lima. Ministerio de Educación (2015) Rutas del aprendizaje. III ciclo. Área curricular Comunicación. Ministerio de Justicia (2013). Juan y María te enseñan tus derechos. Lima. . UNICEF (2009). Enrédate con UNICEF. Todos los derechos para todos los niños y niñas. España: UNICEF. .

20

Pag 11-20.indd 20

17/06/15 14:18

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Leemos sobre los derechos de los niños y las niñas ¿Para qué usamos el lenguaje cuando leemos historietas? Los niños y niñas usan el lenguaje escrito al leer historietas, asumiendo prácticas de lectores y lectoras, con la finalidad de interpretar la información que se presenta en ella y dialogar sobre lo que conocen en relación a sus derechos.

Antes de la sesión Prepara una historieta para cada grupo de niños. Lee con atención la historieta. Busca historietas de diversas temáticas para que las muestres a los estudiantes.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Plumones. Historieta para cada grupo de estudiantes. Cinta adhesiva o limpiatipo.

21

pag 21-278.indd 21

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos.

Recupera información de diversos textos escritos.

Localiza información ubicada en una historieta de estructura simple con imágenes.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

15

minutos

En grupo clase Reúne a todos los niños y las niñas en círculo, dales la bienvenida. Pídeles que recuerden algunos de los aprendizajes logrados en la segunda unidad: leer y escribir sobre sus características tanto físicas como sobre sus cualidades, gustos y emociones, hablar sobre lo que pueden hacer bien, escribir descripciones, aprender rimas, trabalenguas, adivinanzas para participar en un festival de talentos. Puedes aprovechar la oportunidad para conversar sobre cómo les ha ido después de conocer más sobre cada uno de ellos y sus compañeros, si eso les ha permitido llevarse mejor, aceptarse cómo son, compartir y respetarse entre ellos. A fin de entablar un diálogo sobre las necesidades que para crecer y desarrollarse tienen como niños y niñas, formula la siguiente pregunta: ¿qué necesidades para crecer y desarrollarse tienen como niños y niñas? Anota en la pizarra sus intervenciones.

Alimentarse Cuidado de la salud Tener vestimenta Tener una vivienda Aprender en la escuela Jugar Recibir cariño Ser protegidas

22

pag 21-278.indd 22

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Sigue conversando con ellos sobre los aspectos que han planteado: ¿estas necesidades serán importantes para todos los niños y las niñas?, ¿por qué?, ¿todos los niños y las niñas tienen satisfechas estas necesidades? Pídeles que compartan algunos ejemplos desde su experiencia. Comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos una historieta para localizar la información que presenta y dialogaremos sobre lo que conocemos acerca de los derechos de los niños y las niñas. Dirige sus miradas hacia las normas de convivencia y pídeles que escojan dos de ellas que permitan poner en práctica el respeto entre ellos.

2. DESARROLLO 60

Antes de la lectura

minutos

En grupos de seis Aprovecha el interés de los niños y niñas y entrega la historieta “Juan y María” (Anexo 1), que has traído, a cada responsable de materiales para que las lleve a su grupo. Da un tiempo para que los niños y niñas la observen. Pídeles dialogar sobre lo que observan, a partir de las siguientes preguntas: ¿han visto antes textos como estos?, ¿qué imágenes presentan?, ¿de qué creen que tratará esta historieta?, ¿para qué se habrá escrito?, ¿quién la habrá escrito?

Ten en cuenta las experiencias previas, en las que los estudiantes se han vinculado con historietas sobre diferentes temáticas.

Anota las respuestas de los niños y las niñas en un papelote o en la pizarra. Estas serán sus primeras hipótesis de lectura como resultado del análisis del texto.

23

pag 21-278.indd 23

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Infórmales de dónde has obtenido la historieta, indícales que la tomaste de la página web del Ministerio de Justicia y que los autores son Salvador Heren Carrasco y Henry José Ávila Herrera. Las historietas son textos discontinuos que se escriben con distintas finalidades (entretener, informar, etc.). Pueden tratar de hechos reales o ficticios. Presentan cuadros o viñetas, bocadillos (figura donde se escribe el texto). Son frecuentes las onomatopeyas (ruidos que presentan lo que hacen las personas, objetos, animales, etc.).

Durante la lectura En grupo clase Recuérdales el propósito de la lectura, leer para localizar la información que presenta la historieta y establecer un diálogo a partir de su contenido. Léeles el título de la historieta, conversa con ellos y da respuesta a las siguientes preguntas: ¿quiénes serán Juan y María?, ¿por qué dirá “te enseñan tus derechos”? Escucha sus respuestas, luego acompáñalos a ubicar los diferentes subtítulos que presenta la historieta: “¿Por qué tenemos un nombre?”, “Queremos aprender”, “Todos somos iguales”, etc. Coméntales que en esta sesión solo leeremos lo que corresponde a “Por qué tenemos un nombre” y “Queremos aprender”. Dales un tiempo para que ubiquen en su historieta los títulos que leerán. Pídeles que lean en silencio. Luego realiza tú una nueva lectura en voz alta para que ellos puedan seguirte. Solicítales ubicar en el texto el nombre del niño y la niña y la información importante de la historia: ¿cómo se llaman los niños?, ¿qué idea se le había ocurrido a Juan?, ¿para qué usa Juan su nombre?, ¿crees que es importante que todos los niños y las niñas tengan un nombre?, ¿por qué?

24

pag 21-278.indd 24

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Indica a los niños que localicen la información en el texto subrayando las respuestas que encuentran. Pasa por los grupos acompáñalos en esta localización de información.

Procede con ellos a leer el segundo subtítulo de la historieta y dialoguen a partir de las siguientes interrogantes: ¿qué quería hacer Juan?, ¿por qué cambió de opinión? Para que puedas orientar el análisis, trabaja con el texto usando tiras de papel para destacar la información.

25

pag 21-278.indd 25

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Anota la pregunta en la pizarra, luego pide a los niños y las niñas que ubiquen en el texto las posibles razones por las que Juan cambió de opinión. Ayúdalos a establecer la relación ente las razones de Juan y las que fueron apareciendo para que cambie de opinión.

Después de la lectura En grupo clase Dialoga con los niños y las niñas sobre la información que han encontrado en el texto preguntándoles: ¿qué necesidades de Juan y María se cumplen en este caso? Vuelve su mirada al listado de necesidades que señalaron al inicio de la sesión, pídeles que identifiquen y relacionen las que se encuentran planteadas en el listado con las que han encontrado en el texto. Alimentarse Cuidado de la salud Tener vestimenta Tener una vivienda Aprender en la escuela Jugar Recibir cariño Ser protegidas

26

pag 21-278.indd 26

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Coméntales como estas y otras condiciones que necesitan los niños y las niñas para crecer y desarrollarse, fueron planteadas por la Convención sobre los Derechos del Niño, en el año 1989, en un documento que respalda los derechos de todos los niños y las niñas del mundo a crecer con las condiciones adecuadas para su desarrollo. Ese documento es la Declaración de los Derechos del Niño.

Proponles trabajar para conocer cuáles son los derechos que ellos tienen como niños y niñas. Además de investigar sobre los Derechos del Niño, tendrán la posibilidad de analizar sobre su vigencia en su familia, escuela y comunidad.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 15

minutos

En grupo clase Recuerda con los niños las actividades que hicieron durante el día y que expliquen para qué lo hicieron. Oriéntales a que expresen que lo hicieron para ubicar información en una historieta y dialogar sobre sus derechos. Pregunta: ¿cumplimos con los acuerdos para participar en la clase?, ¿qué tuvieron en cuenta para cumplir con estos acuerdos?

Tarea a trabajar en casa Pide a los estudiantes que escriban algunas preguntas sobre lo que les gustaría saber sobre los derechos de los niños y las niñas; Oriéntales a que pregunten a sus padres qué hacen cuando quieren difundir alguna información y escriban una lista con las ideas que les dan.

27

pag 21-278.indd 27

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

28

pag 21-278.indd 28

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

29

pag 21-278.indd 29

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

30

pag 21-278.indd 30

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

31

pag 21-278.indd 31

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

32

pag 21-278.indd 32

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

33

pag 21-278.indd 33

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

34

pag 21-278.indd 34

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

35

pag 21-278.indd 35

17/06/15 20:33

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Conversamos sobre nuestros derechos y planificamos nuestras actividades ¿Para qué usamos el lenguaje oral y escrito en esta sesión? Los niños y niñas usan el lenguaje oral y escrito con la finalidad de desarrollar capacidades para el diálogo, tomar decisiones, expresar sus inquietudes y propiciar interacciones asertivas entre ellos.

Antes de la sesión Prevé tener los materiales que necesitarás para el desarrollo de la sesión. Busca diversos materiales como afiches, volantes, dípticos, etc., que permitan a los niños y las niñas observar diversas formas de difundir ideas.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Plumones. Cinta masking tape o limpia tipo.

36

pag 21-278.indd 36

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 02

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente.

Expresa con claridad sus ideas.

Comprende textos orales.

Escucha activamente diversos textos orales.

Ordena sus ideas en torno a los derechos de acuerdo con el propósito establecido. Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales asiente (con la cabeza) al participar en el diálogo sobre sus derechos y las formas de interacción propias de su cultura.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

En grupo clase Dialoga con los niños y las niñas sobre la tarea dejada en la sesión anterior: ¿escribieron sobre lo que les gustaría saber acerca de los derechos de los niños y las niñas?, ¿conversaron con sus padres?, ¿elaboraron la lista sobre algunas formas de cómo compartir lo que investiguemos sobre los derechos, con sus compañeros de otros grados o secciones? ¿Les resultó sencillo o complicado realizar esta tarea? ¿Por qué?

Ten en cuenta que este es un primer momento para reflexionar con los niños y niñas sobre cómo les fue con la tarea, si la pudieron realizar, si tuvieron dificultades, etc.

37

pag 21-278.indd 37

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a conversar sobre nuestros derechos y acordar qué vamos a hacer para que todas las personas que se encuentran cerca de nosotros los conozcan y respeten. Revisa las normas de convivencia y señala que tendrán en cuenta las vinculadas con la escucha activa y el respeto de los turnos para hablar.

2. DESARROLLO 65

Antes del diálogo

minutos

En grupos de cuatro Dialoga con los niños y las niñas sobre lo que les gustaría saber con respecto a los derechos de los niños y las niñas. Orienta a los estudiantes para que registren sus interrogantes en un papelote, que estará en el aula durante el desarrollo de las sesiones correspondiente a esta unidad. Es posible que los niños y niñas propongan preguntas como las siguientes: •

¿Quién escribió los derechos de los niños y las niñas?



¿Se cumplen los derechos de los niños y las niñas?



¿Quiénes vigilan que se cumplan nuestros derechos?



¿Hay algún derecho más importante?

Oriéntales para que presenten sus ideas de manera ordenada utilizando un vocabulario pertinente. Si es necesario dales un tiempo para que compartan en parejas las preguntas que van a proponer. Recuerda que debes brindarles algunos ejemplos. Además pídeles que, guiados por la lista que elaboraron en su casa con apoyo de sus padres, formulen sus propuestas sobre las formas cómo pueden difundir sus derechos entre sus compañeros de la escuela. Dialoga con ellos sobre la manera como se difunde la información cuando se quiere dar a conocer un tema a la familia y comunidad (afiches, periódicos, trípticos, anuncios, volantes, etc.). Muestra algunos de los afiches, carteles u otros materiales que trajiste para que los estudiantes puedan dialogar.

38

pag 21-278.indd 38

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Da orientaciones para que practiquen la escucha activa y den a conocer sus ideas con claridad.

Durante el diálogo En grupos clase Ubica a los niños y niñas de tal forma que todos se puedan ver al momento que expresan sus propuestas sobre qué actividades hacer y cómo pueden difundir la información sobre sus derechos. Pide que el coordinador de cada grupo exponga lo que han conversado a nivel de grupo y presente su papelote a toda la clase. Después que todos hayan participado solicítales que observen los papelotes y vean las coincidencias que han tenido. Pídeles evaluar y expresar la pertinencia de cada una de las propuestas que plantearon. Terminada la evaluación escribe las propuestas que queden, así obtendrás un listado como el siguiente:

• Leer sobre los derechos. • Escribir afiches para informar sobre los derechos de los niños y las niñas. • Escribir mensajes sobre los derechos. • Organizar una marcha con carteles y pancartas para difundir los derechos de los niños y las niñas. • Explicar sobre los derechos de los niños y las niñas en la hora de la formación. • Exponer sobre los derechos de los niños y las niñas en las diferentes aulas y el cuidado que debemos tener con nuestro cuerpo.

39

pag 21-278.indd 39

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Después del diálogo Reflexiona con ellos sobre el cumplimiento de las normas que eligieron antes del diálogo. Coméntales que en esta sesión han tenido la oportunidad de ofrecer sus propuestas sobre las actividades a realizar durante el desarrollo de la unidad, las que estarán a la vista de todos con la finalidad de continuar desarrollándolas.

¡Recuerda! En esta planificación se deben resaltar los derechos que van a ser abordados a lo largo de todas las sesiones.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 15

minutos

En grupo clase Haz un recuento de las actividades realizadas hoy en el aula: dialogamos sobre nuestras inquietudes en relación con los derechos de los niños y las niñas, escribimos las posibles actividades que podemos realizar para difundir entre nuestros compañeros lo que hemos investigado. Dialoga con los estudiantes sobre los aprendizajes logrados: propusimos interrogantes con respecto al tema tratado, dimos ideas sobre formas de usar el lenguaje (escribir, leer, usar el lenguaje oral) para difundir entre los compañeros lo investigado.

Tarea a trabajar en casa Pide a los estudiantes que indaguen con sus familiares cuáles son los derechos de los niños y las niñas. Anoten el nombre de la persona a la que preguntaron.

40

pag 21-278.indd 40

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Anexo 1 Segundo Grado Pregunta para un diálogo con las familias sobre derechos de los niños y las niñas

41

pag 21-278.indd 41

17/06/15 20:33

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 03

¡Aprendemos cuáles son nuestros derechos! ¿Por qué es importante que los niños aprendan cuáles son sus derechos? Los niños deben aprender cuáles son sus derechos y saber que son importantes para su adecuado desarrollo físico, social y emocional. Además, que son inherentes a cada uno desde su nacimiento y que nadie puede quitárselos.

Antes de la sesión Lee la Convención de los Derechos del Niño. Prepara un papelote para anotar lo que saben y lo que quieren saber de los derechos. Lee la página 16 del libro Personal Social 2. Observa el juego de los derechos.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Plumones, crayolas y colores. Limpia tipo o cinta masking tape Anexo 1: página 16 del libro Personal Social Anexo 2 y 3: Juego conociendo los derechos

42

pag 21-278.indd 42

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 03

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente.

Explica por qué es importante que los niños tengan derechos.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

En grupo clase Inicia la sesión recordando con los niños lo que trabajaron y aprendieron en la sesión anterior: planificar las actividades sobre los derechos que desarrollarán a lo largo de la unidad. Menciónales a los niños que en el aula tenemos acuerdos que cumplir así como en casa hay algunos deberes o responsabilidades que hacer. Señálales que estas acciones se realizan para contribuir a la convivencia. Luego, pregúntales si aparte de deberes y responsabilidades han escuchado la palabra “derechos”. Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos sobre lo que sabemos de nuestros derechos. Es un buen momento para leer con los niños las normas de convivencia del aula y recordarlas, decirles que van a seleccionar alguna para tenerla presente en la sesión.

43

pag 21-278.indd 43

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 03

2. DESARROLLO 70 minutos

Problematización En grupo clase Dialoga con los niños sobre el tema de la sesión: conociendo nuestros derechos. Pregúntales si han oído hablar sobre los derechos: ¿qué saben de ellos?, ¿qué es un derecho?, ¿en qué situaciones escuchan hablar de ellos?, ¿por qué son importantes? Escucha las cosas que dicen y lo que saben sobre el tema. Luego diles que en esta sesión van a aprender un poco más sobre sus derechos. Anota en el papelote lo que saben y lo que quisieran saber. En un papelote como el de abajo puedes elaborar un esquema para registrar las ideas de los niños:

Derechos de los niños ¿Qué sabemos de los derechos del niño?

¿Qué queremos saber sobre los derechos?

Refuerza siempre la participación y las ideas de los niños. Incluso si hay ideas poco claras o precisas acéptalas y trabájalas en la sesión. Esto ayudará a los niños a clarificar sus conceptos. Revisa el papelote con la información anotada y con un plumón de color subraya los derechos que han mencionado. Pregúntales si saben algo más sobre los derechos.

Recuerda: Para la construcción significativa de un nuevo aprendizaje, es importante partir de sus intereses, ideas o creencias.

44

pag 21-278.indd 44

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Explícales que los derechos son importantes para crecer y desarrollarse bien y que la familia, el colegio y la sociedad deben contribuir a que se cumplan para todos los niños.

Análisis de la información En grupo clase Pídeles que abran la página 16 de su libro Personal Social 2 (anexo 1), que observen las imágenes y digan a qué derechos corresponden. Pregúntales: ¿cómo lo saben?, ¿qué otros derechos conocen? Explícales que los niños tienen varios derechos especiales por ser niños y que deben ser protegidos por la sociedad.

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989 y vigente desde 1999, proclama en su Preámbulo que la infancia tiene derechos a cuidados especiales, y reconoce que los niños y las niñas deben crecer en un ámbito de felicidad, amor y comprensión.

En grupos de cuatro Pídeles que se sienten en grupos de cuatro integrantes, de preferencia que en cada grupo haya niños y niñas para rescatar la opinión de ambos géneros. Diles que van a realizar un juego sobre los derechos, para ello cada grupo recibe un tablero (anexo 2) y un juego de 20 tarjetas (anexo 3). Antes del inicio del juego léeles las indicaciones. Jugamos a los derechos 1. 2. 3. 4.

Se forman grupos de cuatro participantes, quienes se ubicarán frente al tablero. Cada grupo recibe un tablero con 20 tarjetas. Se colocan las tarjetas volteadas en el centro de la mesa. Cada jugador coge una tarjeta, la lee por imagen o palabra, reconoce el derecho expresado en ella y la ubica en el tablero. 5. Cuando un compañero no ubica la tarjeta, otro le puede ayudar. 6. Termina el juego cuando uno de los equipos ubica correctamente todas las tarjetas en el tablero. 7. Terminado el juego se constituyen en asamblea para compartir qué les pareció.

45

pag 21-278.indd 45

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 03

En grupo clase Invita a los niños a sentarse en semicírculo para que todos puedan verse y escucharse en la conversación sobre el juego de los derechos. Pregúntales: ¿qué les pareció el juego?, ¿identificaron rápidamente todos los derechos?, ¿qué derechos están representados? Diles a los niños que vas a anotar en la pizarra los derechos que están tras las frases escritas en el juego. Por ejemplo: las niñas y niños hacemos las mismas cosas, es el derecho a la igualdad. Si me enfermo me curan, derecho a la salud. Cuando hayan identificado los derechos conversa con los niños sobre la importancia de los mismos. Puedes ayudarte con las siguientes preguntas:

• ¿Los derechos se cumplen para todos?, ¿qué pasaría si no tuviéramos derechos que nos protejan?



• ¿Quiénes se encargan de proteger nuestros derechos?

Comentar a los niños que en casa y en el colegio se deben cumplir nuestros derechos y que además de la familia y el personal de la escuela hay instituciones que defienden y velan por nuestros derechos, como la Demuna y algunas ONGs.

Toma de decisiones - Reflexión En forma individual Diles a los niños que piensen en cuatro derechos que sean los que más se cumplen con él o ella tanto en casa como en el colegio. Luego infórmales que van a trabajar sobre esos derechos que en ellos se cumplen, van a escribir y dibujar sobre los cuatro derechos seleccionados. Cuando terminen pueden colocar sus hojas en un panel y ver qué derechos seleccionados por ellos son los que más se repiten.

46

pag 21-278.indd 46

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 03

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

Para terminar realiza las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido en la sesión?, ¿sabían sobre las cosas que hemos hablado?, ¿hemos aprendido algo nuevo?, ¿qué derechos son los que se han mencionado? Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué nos servirá conocer los derechos de los niños?, ¿en qué situaciones será de utilidad?

Tarea a trabajar en casa Indica a los estudiantes que conversen en casa sobre los derechos de los niños y pregunten cuáles creen que son los que menos se cumplen en el Perú. Pídeles que para la siguiente sesión traigan una fotocopia de su DNI. Oriéntales que pregunten a sus padres por qué les pusieron el nombre que tienen.

47

pag 21-278.indd 47

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Anexo 1 Segundo Grado

¿CONOZCO MIS DERECHOS?

Archivo Ediciones El Nocedal Archivo Ediciones El Nocedal

Archivo Ediciones El Nocedal

Observa y describe las imágenes.

Archivo Ediciones El Nocedal

SEGUNDO PROCESO: SABERES PREVIOS

Me preparo para aprender

TRABAJO EN PARES

• Señalen cuáles de los siguientes derechos figuran en las imágenes. a la recreación

a recibir amor

a la alimentación

a la protección

a la educación

a tener un nombre

Escriban cómo se cumplen estos derechos en sus familias. 16

pag 21-278.indd 48

48

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 03

http://www.ipedehp.org.pe/fotosjuegos/tablerojugamosddhh.jpg

Anexo 2 Segundo Grado

49

pag 21-278.indd 49

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Anexo 3 Segundo Grado

http://www.ipedehp.org.pe/fotosjuegos/tablerojugamosddhh.jpg

50

pag 21-278.indd 50

17/06/15 20:33

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Leemos sobre nuestros derechos ¿Para qué usamos el lenguaje cuando leemos? Los niños y niñas usan el lenguaje escrito al leer para interpretar la información que se presenta a través de Imágenes y un texto expositivo, asumiendo prácticas de lectores.

Antes de la sesión Lee las páginas 107 a la 110 de Rutas de aprendizaje. III ciclo. Área curricular Comunicación. Lima.2015

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Plumones. Imágenes del anexo 2 para cada estudiante. Cinta masking tape. Libro Personal Social 2.

51

pag 21-278.indd 51

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 04

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos.

Recupera información de diversos textos escritos.

Infiere el significado de los textos escritos.

Localiza información ubicada en un texto expositivo de estructura simple con imágenes. Formula hipótesis sobre el texto expositivo y su contenido a partir de los indicios que le ofrece: imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

15

En grupo clase Reúne a los niños y las niñas y dialoga con ellos sobre la tarea dejada en la sesión anterior. Indaga sobre cómo les fue, qué derechos mencionaron sus padres. Comenten al respecto: ¿qué derechos mencionaron en sus familias?

minutos

Pídeles que organizados en grupos anoten en la pizarra o un papelote los derechos que han consignado en sus tareas. Dialoga con los estudiantes sobre si conocían alguno. Revisen el cartel de preguntas que elaboraron en la sesión 2 y escojan las que se relacionen con el conocimiento de los derechos. Recuerda el ejemplo que propusimos en la sesión 2:

- - - -

¿Quién escribió los derechos de los niños y las niñas? ¿Se cumplen los derechos de los niños y las niñas? ¿Quiénes vigilan que se cumplan nuestros derechos? ¿Hay algún derecho más importante?

52

pag 21-278.indd 52

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Comunica el propósito de la sesión: en esta sesión y en la siguiente vamos a leer para conocer sobre los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes Dirige sus miradas hacia las normas de convivencia y pídeles que escojan dos de ellas que permitan poner en práctica el respeto entre ellos.

2. DESARROLLO 60 minutos

Antes de la lectura En grupo clase Pide a los grupos de estudiantes que observen las imágenes que se presentan en la página 16 del libro Personal Social 2 y que asocien cada una con los recuadros que aparecen en la parte inferior de la misma. Dialoguen sobre los derechos que se presentan (a la educación, a tener un nombre, a recibir amor, a la recreación, etc.). Preséntales el texto que aparece en la parte superior de la página 17 del libro Personal Social 2. Lee o pide que alguno de los estudiantes lea algunas oraciones del mismo. Conversen: ¿de qué creen que trata el texto que leeremos? Pide a los estudiantes que anoten sus hipótesis en la pizarra o en un papelote, para tenerlas en cuenta después de la lectura del texto.

Durante la lectura Con el grupo clase Pide a los niños y las niñas que realicen una lectura silenciosa del texto que aparece en el recuadro superior de la página 17, luego realiza una relectura en voz alta para el grupo.

53

pag 21-278.indd 53

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Formúlales preguntas y pídeles que dialoguen en el grupo. Preséntales las preguntas en tiras de papel: ¿quiénes son únicos e importantes?, ¿qué derechos de los niños y las niñas se señalan en el texto?, ¿por qué creen que dice que cada niño o niña tiene características únicas? Dialoguen al respecto.

Observa cómo leen: si señalan con el dedo, si van pronunciando las palabras en voz baja mientras lo hacen, si aún no pueden leer por sí mismos. Estas prácticas te darán indicios de cómo desarrollan su lectura silenciosa.

Orienta la lectura del organizador que aparece en la página 20 del libro Personal Social 2: ¿qué derechos se han considerado en este cuadro?, ¿se presenta algún derecho que no se ha colocado en el texto que leímos anteriormente? Solicita finalmente a uno de los miembros del grupo que realice una lectura en voz alta para sus compañeros.

Orienta el diálogo para que socialicen las respuestas en plenario. Guía a los estudiantes en el análisis del texto de manera que reflexionen sobre cómo cada niño o niña es único e importante y debe gozar de determinados derechos, entre los que están el de tener un nombre, recibir amor y buen trato, ir a la escuela, etc.

Comenten sobre las hipótesis que plantearon y verifíquenlas: ¿el texto trataba de lo que pensamos al inicio?, ¿por qué?

Después de la lectura En grupos Pide a los grupos de niños y niñas que elaboren un organizador gráfico en el que se muestren los derechos que hoy han conocido.

54

pag 21-278.indd 54

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Puedes proponerles que escriban brevemente en qué creen que consiste cada uno.

Da pautas para que organicen la información: ¿qué título colocarán?, ¿cómo organizarán las imágenes?, ¿qué texto colocarán debajo de cada una de ellas?

Pasa por los lugares de los niños y las niñas acompañando el proceso, esta es una buena oportunidad para que observes de qué manera los estudiantes organizan la información que han leído. Coloca los papelotes con los organizadores a los alrededores del aula. Puedes utilizar la técnica del museo para que los estudiantes observen los trabajos de sus compañeros (los niños y las niñas pasan leyendo los papelotes que han producido los diferentes grupos). Comenten brevemente sobre lo que más les llamó la atención.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 15

minutos

En grupo clase Haz un recuento de las actividades realizadas: leímos un texto sobre los derechos, observamos imágenes relacionadas con los derechos de los niños y las niñas y comentamos al respecto. Dialoguen sobre los principales derechos que han conocido hoy, sobre lo que creen que trata cada uno y por qué decimos que cada niño o niña son importantes y únicos.

55

pag 21-278.indd 55

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Anexo 1 Segundo Grado

Construyo mis aprendizajes

TODOS TENEMOS DERECHOS Todos los niños y niñas somos importantes y tenemos características únicas que nos identifican. Tenemos derecho a la vida, a tener un nombre, a recibir amor, a un buen trato y a ir al colegio. Observa las imágenes. Me llamo Lorena García Heredia.

Archivo Ediciones El Nocedal

Archivo Ediciones El Nocedal

Yo me llamo José Navarro Pérez.

SEGUNDO PROCESO

Lee el texto.

Desde que estás en el vientre de tu mamá, tienes derecho a la vida.

Tienes nombres y apellidos que te identifican y que aparecen en tu DNI.

TRABAJO GRUPAL

Formen grupos de cuatro y dialoguen. • ¿Quién les puso el nombre y por qué eligieron ese nombre? • ¿Cuáles son los nombres y apellidos de sus padres? ¿Sabías que...?

Todos los niños y las niñas, desde que nacen, tienen derecho a su DNI. Esto les facilita el acceso a la educación y a la salud. Conoce y defiende los derechos humanos.

17

56

pag 21-278.indd 56

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Anexo 2 Segundo Grado

Organizo lo que aprendí

Lee el organizador. TENEMOS DERECHO A…

Archivo Ediciones El Nocedal

Archivo Ediciones El Nocedal

la recreación

CIERRE PARCIAL

la vida

la salud

un nombre

Archivo Ediciones El Nocedal

Archivo Ediciones El Nocedal

Archivo Ediciones El Nocedal

EVALUACIÓN PARCIAL

la educación

AUTOEVALUACIÓN

Lee y responde. YO...



NO

• Supe cuáles son mis derechos. • Entendí que soy una persona importante. • Pedí ayuda para hacer respetar mis derechos. Escribe un mensaje sobre el respeto a tus derechos. 20

57

pag 21-278.indd 57

17/06/15 20:33

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Leemos y escribimos acrósticos sobre nuestros derechos ¿Para qué usamos el lenguaje cuando leemos y escribimos acrósticos? Los niños y niñas usan el lenguaje escrito al leer y escribir acrósticos, con la finalidad de que asuman prácticas de lectores y escritores, expresen cómo son y propongan formas de utilizarlo para difundir sus derechos.

Antes de la sesión Busca acrósticos que traten sobre diversos temas. Prepara acrósticos sobre los derechos de los niños y las niñas.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes con acrósticos. Papelote con organizador para la planificación del texto. Plumones. Cinta masking tape.

58

pag 21-278.indd 58

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Produce textos escritos.

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Selecciona con ayuda del adulto, el destinatario, el tema, y el propósito de los textos que va a producir.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

15

minutos

En grupo clase Reúne a los niños y las niñas en círculo y pídeles que recuerden los derechos que conocieron en las sesiones anteriores: ¿qué derechos conocimos en las sesiones anteriores? Pídeles que te comenten libremente en qué creen que consiste cada uno.

La finalidad de este momento es tener un indicio sobre las ideas que hasta este momento tienen los estudiantes sobre los derechos.

Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a escribir algunos acrósticos sobre los derechos de los niños y las niñas que hemos conocido. Pregúntales: ¿saben qué es un acróstico?, ¿han visto o leído antes un acróstico?, ¿dónde? Registra en la pizarra lo que expresan. Dialoga con ellos sobre las actividades que plantearon para difundir los derechos de los niños y las niñas entre sus compañeros de escuela y la comunidad. Reflexiona sobre cómo la escritura de acrósticos puede ser una forma de que todos los conozcan. Elijan las normas que tendrán en cuenta durante el desarrollo de la sesión.

59

pag 21-278.indd 59

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

2. DESARROLLO 60

minutos

En grupo clase Pídeles que presenten los acrósticos que han traído. Pueden leer algunos y dialogar sobre dónde los encontraste: ¿cómo se llaman?, ¿de qué tratan los acrósticos que leyeron?, ¿cómo son los acrósticos? Puedes pedir a los estudiantes que te dicten las características de los acrósticos que conocen. Escribe esas características en un papelote y mantenlo en un lugar visible del aula. Coméntales que tú también has traído acrósticos para leerlos con ellos, que en esta ocasión tratan sobre los derechos que hemos conocido en las sesiones anteriores. Puedes preparar acrósticos como estos:

Salud es nuestro derecho, Alimentación saludable, Lavarse las manos con agua y jabón, Una visita al dentista y al doctor Derecho cumplido, señor.

Derechos, Es importante, Respetarlos, Educación Cuidado Hogar Opinión estos ¡Son nuestros derechos!

60

pag 21-278.indd 60

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Lee los acrósticos señalando cada palabra mientras lo haces. Conversa con los niños y niñas a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se leen los acrósticos?, ¿de qué temas tratan estos acrósticos? Registra en la pizarra lo que expresan. Complementa el cuadro con las características de los acrósticos. Los acrósticos. • Se leen de manera vertical y horizontal. • Al leer en forma vertical se lee una sola palabra o palabras. • Cuando se lee en forma horizontal se leen oraciones o frases.

Dialoga con los niños y niñas sobre la posibilidad de escribir acrósticos y que estos se conviertan en material para difundir nuestros derechos.

Esta es una oportunidad para que converses con los niños y las niñas sobre la lectura de palabras, el significado que tienen, reflexionar cuales comienzan como… Puedes pedirles que busquen en el letrado del aula palabras que les sirvan de referencia, estas forman parte de su vocabulario visual.

Planificación del acróstico En grupos Pide a los estudiantes conversar sobre algunos aspectos de la planificación de su texto: ¿para qué escribirán el acróstico?, ¿quiénes lo leerán?, ¿sobre qué derecho van a escribir su acróstico? Proporciónales el siguiente organizador: ¿Para qué escribiremos ¿Qué escribiremos? nuestro acróstico?

¿Quiénes leerán nuestro texto?

61

pag 21-278.indd 61

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Si el grupo de niños que tienes a tu cargo recién se está consolidando en el aprendizaje del sistema de escritura, trata de que elijan un derecho para que sea trabajado por toda el aula en los diversos grupos; si los niños y las niñas ya han avanzado en el conocimiento del sistema, puedes proponerles que cada grupo se ocupe de un derecho.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 15

minutos

En grupo clase Realiza con los estudiantes un recuento de las actividades que realizaron. Dialoguen sobre lo que aprendieron de los acrósticos y sobre qué escribirán para compartirlo con los compañeros de la escuela y la comunidad. Pueden volver a leer y completar el cuadro que realizaron al inicio de la sesión sobre como son los acrósticos.

62

pag 21-278.indd 62

17/06/15 20:33

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Escribimos y presentamos nuestros acrósticos ¿Para qué usamos el lenguaje cuando leemos y escribimos acrósticos? Los niños y niñas usan el lenguaje escrito al leer y escribir acrósticos, con la finalidad de que asuman prácticas de lectores y escritores, expresen cómo son y propongan formas de utilizarlo para difundir sus derechos.

Antes de la sesión Revisa los organizadores que han trabajado los estudiantes para la planificación del texto. Prepara el cuadro de revisión para cada grupo de estudiantes. Busca diccionarios de manera que cada uno de los grupos de estudiantes cuenten con uno.

Materiales o recursos a utilizar Diccionarios. Papelotes. Plumones gruesos de colores. Cinta masking tape o limpia tipos. Organizadores de planificación del texto de cada grupo.

63

pag 21-278.indd 63

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 06

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Produce textos escritos.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Escribe acrósticos con temáticas y estructura textual simple en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, el propósito y el destinatario. Reflexiona sobre la forma, Revisa el contenido del contenido y contexto de sus texto en relación a lo planificado. textos escritos.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

15

minutos

En grupo clase Dialoga con los niños y las niñas sobre las actividades realizadas en la sesión anterior, pide a los grupos que socialicen los organizadores que han trabajado para la planificación del texto. Dales indicaciones para que elijan por consenso el derecho que van a trabajar. Comunica el propósito de la sesión: hoy escribiremos y revisaremos acrósticos sobre los derechos de los niños y las niñas. Proponles que, organizados en grupos, elaboren la primera versión de sus textos. Entre todos elijan las normas de convivencia que tendrán en cuenta durante el desarrollo de la sesión.

64

pag 21-278.indd 64

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 06

2. DESARROLLO 60 minutos

Textualización En grupos Pide a uno de los estudiantes que lea en voz alta el texto con las características de los acrósticos elaborados en la sesión anterior. Entrega un papelote a cada uno de los grupos para que escriban en vertical el nombre del derecho que van a trabajar. Aprovecha esta ocasión para reforzar la escritura. Si lo crees conveniente puedes proponerles usar letras móviles antes de escribir, para que formen el nombre del derecho en horizontal y luego en vertical.

J U G A

J U G A R

R Pídeles que copien el nombre del derecho elegido y escriban la primera versión del acróstico. Pasa por sus lugares acompañando este proceso, pregunta o formula preguntas que lleven a la reflexión al niño o niña sobre los diferentes aspectos del texto: ¿cómo es?, ¿por qué ponemos la primera letra en negrita o en un color diferente? Proponles diversas interrogantes para la escritura del texto: ¿esta palabra u oración se relaciona con el derecho a jugar?, ¿esa oración que van a escribir se inicia con la letra que está en la izquierda?, ¿qué otras palabras conocen que comienzan con esa letra?, ¿qué otras palabras u oraciones pueden proponer que se relacionan con ese derecho? 65

pag 21-278.indd 65

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Dales indicaciones para que busquen palabras en el diccionario si es necesario.

Revisamos Entrégales la ficha de revisión para la primera versión de sus textos. Puede ser una ficha como la siguiente:

En nuestro acróstico…



NO

¿El nombre del derecho está colocado en forma vertical? ¿Las palabras u oraciones que usamos se relacionan con el derecho? ¿Colocamos punto al final de las oraciones? Da indicaciones para que, apoyados en lo que han respondido en la ficha de revisión, procedan a la corrección y escritura de la segunda versión de su texto. Permite que hagan todas las correcciones, así como borrar, tachar, colocar palabras encima, etc. Dales apoyo en la revisión. Pregúntales:

• ¿El nombre que está escrito de forma vertical está identificando un derecho? • ¿Creen que “juntos en la fiesta” tiene relación con el derecho a jugar? • ¿Qué otra cosa les gustaría decir sobre el derecho a jugar? • Si aquí termina la oración, ¿qué debemos colocar? • Miren aquí hay algunas palabras que comienzan con…fíjense si alguna de estas les sirve.

66

pag 21-278.indd 66

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Sigue preguntando ¿Qué otras palabras creen que comienzan con esa letra? ¿Qué otra palabra y oración pueden proponer que se relaciona con ese derecho? Entrégales un papelote para que escriban la segunda versión de sus textos, puedes sugerirles que usen colores diferentes o que decoren sus acrósticos. Cuando terminan les dices que presentarán su acróstico.

Antes de la presentación Dales algunas indicaciones, es recomendable que las anotes en un papelote. Organiza a los niños y niñas en los grupos de trabajo para que tengan unos minutos para leer la versión final del texto y organizar su presentación, determinar cómo leerán el texto y organizar su presentación. Da indicaciones, es recomendable que las anotes en un papelote. • Presentamos a los integrantes del grupo el derecho que hemos escogido. • Leemos en voz alta, con claridad, nuestro acróstico. • Explicamos el dibujo que hemos realizado.

Durante la presentación Pide a los estudiantes que presenten los acrósticos que trabajaron en la sesión anterior. Si hay dos grupos que han escogido el mismo derecho, destaca cómo debido a su creatividad han abordado diferentes aspectos; comenta cómo los acrósticos nos permiten ser creativos. Dales sugerencias para que conserven sus acrósticos, de esta manera podrán presentarlos en la marcha de difusión de los derechos de los niños y las niñas que han planificado realizar. Indica a los niños y las niñas que tenemos el abecedario para referencia del orden de las letras. Preséntales el abecedario y el orden de las letras, proporciónales letras móviles para que cada grupo establezca el orden alfabético.

67

pag 21-278.indd 67

6/24/15 16:40

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 06

No es necesario que lo conozcan de memoria, pueden organizarlo teniendo como referencia el abecedario que tú les has mostrado. Dales un tiempo para que observen y señalen los carteles del aula en los que se ha usado el orden alfabético. Es posible que señalen, por ejemplo, el cartel de asistencia. Invítalos para que observen y comparen el orden de las letras que se proponen en teléfonos móviles, guías, listas de asistencia, etc., con el orden que ellos han propuesto con sus letras móviles. Puedes sugerirles que cada grupo elabore una lista de personas a las que pueden invitar a las diversas actividades que han planificado realizar. Recomiéndales que organicen esta lista por orden alfabético.

Esta actividad permite a los estudiantes reflexionar sobre el uso social del abecedario y prepararse para usarlo en situaciones de uso real: en la búsqueda de palabras en el diccionario, en la elaboración de listas, etc.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 15

minutos

En grupo clase Dialoga con los estudiantes sobre lo que han aprendido el día de hoy: conocer los diferentes acrósticos creados por nuestros compañeros y dialogar sobre ellos. Conocer los diferentes usos que le damos al orden alfabético. Solicita que cada grupo lea la lista de personas que propuso para informarles de las actividades a realizar. Indícales que coloquen las listas en un lugar visible del aula. Realiza con los estudiantes un recuento de las actividades que realizaron. Dialoguen sobre lo que aprendieron de los acrósticos y sobre qué escribirán para compartirlo con los compañeros de la escuela y la comunidad. Pueden volver a leer y completar el cuadro que realizaron al inicio de la sesión sobre cómo son los acrósticos. 68

pag 21-278.indd 68

17/06/15 20:33

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Nuestro nombre es especial y único ¿Por qué es importante que los niños conozcan y valoren su nombre y la importancia de su DNI? Los niños reconocen que tener un nombre les da identidad y el ser únicos. También que ese nombre junto con sus apellidos están registrados en un documento nacional, el DNI, que les posibilita hacer valer sus derechos ante la sociedad.

Antes de la sesión Lee los artículos 7 y 8 de la Convención de los Derechos del Niño. Antes de la clase lee las historietas del anexo 1.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Cartulinas en cuartos. Plumones, crayolas y colores. Limpiatipo o cinta masking tape. Anexo 1: Historias sobre el buen trato. Anexo 2: ¡Elaborando mi DNI!

69

pag 21-278.indd 69

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 07

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.

Señala que tiene derechos como a la vida, al nombre (tener DNI), a la recreación, a la educación, al buen trato, a la salud.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

15

minutos

En grupo clase Recuerda con los niños la sesión anterior en la que observaron algunas imágenes acerca de sus derechos. Pregúntales: ¿qué derechos recuerdan que observamos o anotamos en los papelotes?, ¿recuerdan cuáles eran los que más nombramos?, ¿cuáles fueron los que dibujamos? Conversa con tus estudiantes sobre lo importante que es que conozcamos nuestros derechos para lograr que se cumplan. Pregúntales: ¿conversaron en casa sobre sus derechos?, ¿qué derechos les han dicho que se cumplen en la familia? Escucha las respuestas de los niños y luego comenta que en sus familias todos respetan los derechos de los niños y que eso es importante para su desarrollo y crecimiento. Seguramente los derechos serán muy parecidos entre los niños. Recuerda los derechos que los niños mencionaron que tienen en su familia, si hablaron del derecho a un nombre refuérzalo y si no introduce el tema preguntándoles: ¿todos tenemos un nombre?, ¿quién nos lo puso?, ¿creen que es obligatorio tener un nombre?, ¿por qué?, ¿será un derecho? Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos sobre el derecho a un nombre, todos tenemos un nombre.

70

pag 21-278.indd 70

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Este es un momento para revisar las normas de convivencia y ver cómo se están cumpliendo. Luego diles que para esta sesión elegirán una norma para tenerla presente y ponerla en práctica durante esta sesión.

2. DESARROLLO 65 minutos

Problematización En grupo clase Inicia la sesión diciéndoles a los niños que nos vamos a acomodar nuestras sillas en círculo, nos sentaremos y jugaremos El correo. Explícales el juego: uno de los alumnos se colocará al centro, será el cartero y tendrá que decir “carta de Paty para Miguel”, en ese momento los dos niños con ese nombre tendrán que cambiar de lugar mientras que el cartero tratará de sentarse en uno de los lugares. También puede decir “carta para todos de todos” y todos los participantes deberán cambiar de sitio. Luego de que hayan jugado un momento conversa con los niños sobre la importancia de tener un nombre. Pregúntales ¿qué pasaría en el juego si no tuviéramos nombres?, ¿cómo se podría identificar a cada uno? Espera la respuesta de los niños. El nombre nos posibilita la identificación de cada uno y es muy importante. Pregúntales: ¿en qué situaciones usan su nombre? (por ejemplo, en etiquetas de cuadernos y libros), ¿para qué? (para saber de quién es); cuando van a la posta de salud ¿les llaman por su nombre o apellido?, ¿y en el colegio? , etc.

Recuerda que el tener un nombre es un derecho y que todos los niños al nacer son registrados con los apellidos de sus padres y un nombre en un documento llamado Documento Nacional de Identidad (DNI).

71

pag 21-278.indd 71

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Análisis de la información En grupo clase Pide a los niños saquen su DNI (recuerda que en la sesión anterior se les pidió que lo trajeran). Coloca en la pizarra un DNI ampliado y muéstrales a los niños los espacios empleados para registrar cada dato personal, mientras cada uno de ellos mira su DNI. Pídeles que con su DNI en mano te digan qué cosas son las que ven:

• ¿Qué datos personales hay?, ¿está nuestro nombre?, ¿nuestros apellidos?, ¿cuál es el primer apellido? ¿y el segundo?, ¿qué otros datos hay?



• ¿Por qué creen que hay una foto?, ¿y una huella?



• ¿El DNI vence y hay que cambiarlo? ¿Por qué creen que se hace esto?



• Concluye indicando que todos los datos nos diferencian y nos hacen especiales. Explícales a los niños que nuestro rostro va cambiando y por ello debemos tomarnos fotos nuevas para actualizar el DNI, además de registrar nuestro nuevo domicilio si es que nos hemos mudado. Señálales que esto se llama actualización de datos.

En parejas Diles a los estudiantes que van a ayudar a elaborar el DNI de dos niños que no tienen y lo necesitan para matricularse y atenderse en la posta de salud. Pídeles que elijan una de las dos historias de los niños (anexo 1). Luego, indícales que ubiquen los datos personales que nos presenta la lectura del niño elegido. Entrégales la ficha de la cartilla del DNI (anexo 2) donde colocarán los datos del niño elegido para llenar su DNI. Pídeles que lean con calma y si es necesario dos veces para que ubiquen correctamente los datos. Indícales que escriban con la mejor letra posible ya que luego los van a leer y es importante esté claro. Espera a que todos terminen de llenar los datos y felicítalos por su esfuerzo en su escritura.

72

pag 21-278.indd 72

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Luego, conversen sobre la importancia de este documento. Hazles ver las siglas D (documento), N (nacional) e I (identidad). Indícales que, como su nombre lo indica, ese documento nos identifica en el ámbito nacional. Es importante para trasladarnos por todo el Perú y hacer valer nuestros derechos. 7. Nombre y nacionalidad Cuando nacen, los niños tienen derecho a ser inscritos en un registro y a recibir un nombre y una nacionalidad, a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos. 8. Identidad Las autoridades tienen la obligación de proteger la identidad, nombre, nacionalidad y relaciones familiares de todos los niños.

Convención sobre los Derechos del Niño

Toma de decisiones-Reflexión En grupos de cuatro Pídeles que vayan a la página 17 de su libro Personal Social 2 y lean y conversen sobre las cosas que ven acerca del derecho a un nombre. Luego diles que dialoguen sobre las siguientes preguntas:

• ¿Quién les puso ese nombre?, ¿por qué eligieron ese nombre?



• ¿Cómo se llaman sus padres y cuáles son sus apellidos?

En grupo clase Comenta con los niños que ahora se han conocido un poco más y que sabemos algo más de nuestros nombres. Diles que van a hacer una ronda para contar brevemente cada uno por qué sus padres les pusieron ese nombre. Escucha con atención a cada niño. Refuerza la idea de que cada familia piensa mucho antes de ponerle un nombre a su hijo ya que sabe que lo acompañará toda su vida, por eso es una tarea muy delicada y especial. Diles que en esta sesión han aprendido que tener un nombre es importante y necesario para nuestra identidad, que nuestro DNI nos acompañará toda la vida y que ahí están contenidos nuestros datos básicos e importantes que nos permiten acreditar quienes somos.

73

pag 21-278.indd 73

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Indícales que para terminar vamos a realizar un compromiso grupal, que vamos a añadir a nuestras normas de convivencia: llamarnos por nuestro nombre y evitar apodos o sobre nombres molestosos. Pregúntales si todos están de acuerdo y procede a incorporarlo en las normas de convivencia y realizar un cartel que los mismos niños pueden decorar y realizar dibujos alusivos a ello. Colócalo en algún lugar visible del aula.

Nos llamamos por nuestros nombres con respeto y cariño.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

Pídeles que se sienten en círculo y realiza las siguientes preguntas: ¿les ha gustado la sesión?, ¿ahora saben que su nombre es muy importante?, ¿sabían que tan importante era el DNI?, ¿sabían todos los datos que estaban en el DNI? Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué nos servirá tener el DNI y nuestros datos personales?, ¿en qué situaciones será de utilidad?

Tarea a trabajar en casa Indícales que conversen en casa sobre el derecho a tener un nombre, una nacionalidad y lo importante de tener un DNI para cada uno. Pídeles que pregunten a sus padres en qué situaciones usan el DNI.

74

pag 21-278.indd 74

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Anexo 1 Segundo Grado Historias sobre el buen trato

Para elaborar el DNI, lee atentamente con tu profesora las historias de dos personajes. Hazlo una por una.

Juan

Me llamo Juan Antonio Robles Chacón, pero todos me conocen como Toñito porque aún soy pequeño. Mi fecha de nacimiento es el 15 de marzo del 2008, es decir tengo recién 7 años. Mis padres son Juan Robles Meza y Maura Chacón Rojas. Vivimos en la calle Centenario 635 en el distrito de los Olivos en Lima.

Isabel

Soy Isabel y todos me conocen como Isa, nací el 26 de abril del 2008, es decir tengo 7 años. Vivo en el distrito de San Juan, en la ciudad del Cusco. La calle donde vivo es Manco Cápac 746. Mi papá se llama Santiago Ramos Quispe y mi mamá Inés Molina Alvarado.

75

pag 21-278.indd 75

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Anexo 2 Segundo Grado ¡Elaborando mi DNI!

REPÚBLICA DEL PERÚ

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL

DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD

Primer Apellido ___________________________

DNI ....................... Fecha de inscripción Fecha Emisión

Segundo Apellido ___________________________

Fecha Caducidad

Nombres ___________________________ Nacimiento: Fecha Sexo

Madre __________________ __________________ __________________ Padre __________________ __________________ __________________ Índice derecho

Domicilio del menor: _______________________________________ Distrito

Provincia

Departamento

__________________

__________________

__________________

Observaciones

76

pag 21-278.indd 76

17/06/15 20:33

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 08

¿A quiénes nos parecemos? En esta sesión los niños y niñas aprenderán a reconocer que la herencia es el factor responsable de la trasmisión de los rasgos físicos de padres a hijos. Asimismo, aprenderán a identificar semejanzas y diferencias entre padres e hijos.

Antes de la sesión Conseguir una lámina de una familia donde se destaquen características semejantes entre los miembros. Preparar un cuadro para registrar características comparativas de los miembros de una familia. Solicitar a los estudiantes que traigan una foto donde se observe a sus padres y hermanos. Elaborar las fichas propuestas en los anexos 1 y 2. Preparar el material propuesto en el anexo 3. Descargar el siguiente video: https://www.youtube. com/watch?v=ZOIwcBQEQaY

Materiales o recursos a utilizar Imagen de madre e hijo. Plumones. Tarjetas u hojas. Video. TV/DVD o proyector multimedia. Cuaderno de Ciencia y Ambiente. Libro Ciencia y Ambiente 2. Fotografía familiar.

77

pag 21-278.indd 77

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 08

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Menciona que las semejanzas externas entre un descendiente y su progenitor son el resultado de la herencia.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

20

En grupo clase Menciona a tus estudiantes lo aprendido en la sesión anterior sobre su identidad. Indícales que ella comprende además de su nombre, sus rasgos físicos y que estos rasgos pueden ser además un lazo que se establece entre él y su familia.

minutos

Comunica el propósito de la sesión: hoy van a aprender a:

• Reconocer los rasgos físicos de las personas y saber por qué los hijos se parecen a los padres.



• Encontrar semejanzas y diferencias entre los rasgos físicos de los miembros de su familia. Recuérdales las normas de convivencia que se tomarán en cuenta durante el desarrollo de la sesión de clase.

Normas de convivencia Escuchar al compañero. Levantar la mano para opinar.

Pídeles a los estudiantes que observen con atención una fotografía ampliada de padres con sus hijos o fotografías familiares y que comparen los rasgos físicos de esas personas.

78

pag 21-278.indd 78

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Solicítales a algunos de los estudiantes que, en forma voluntaria, completen un cuadro hecho en papelote marcando con una X si los rasgos físicos de una madre y un hijo son parecidos o diferentes. Explora los saberes previos que traen los estudiantes a partir de la actividad de la observación de la fotografía y formula las siguientes interrogantes: ¿a quién te pareces más, a tu papá o a tu mamá?, ¿en qué te pareces a tu papá?, ¿en qué te pareces a tu mamá? Registra la información proporcionada por los estudiantes en un papelote.

2. DESARROLLO 60

Organiza a los estudiantes en grupos de trabajo. Dales el tiempo necesario para que se acomoden y elijan un coordinador de grupo.

minutos

Planteamiento del problema A partir de la exploración de los saberes previos formula la siguiente interrogante: ¿por qué los hijos suelen parecerse a sus padres?, ¿a qué se debe esto?

Planteamiento de hipótesis Entrega la mitad de una tarjeta de color amarillo a cada grupo e invítales a qué escriban las posibles respuestas a la pregunta formuladas. Terminado el planteo de las hipótesis pide al coordinador del grupo que las presente en un plenario. Coloca las respuestas de los grupos debajo de la pregunta realizada y pregúntales si es que encuentran ideas similares o diferentes en las respuestas. Subraya de un color las similares y de otro color las diferentes.

79

pag 21-278.indd 79

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Elaboración del plan de indagación Una vez terminadas las exposiciones resalta la diversidad de respuestas presentadas y pregúntales qué podrían hacer para saber cuál de ellas es la correcta. Si ellos no tienen ideas coméntales que una forma de comprobar respuestas seria usar el libro de ciencias o de internet, motívales a que ellos también den ideas. Después de escuchar las ideas de los estudiantes, indícales que observarán un video que puede ayudar a responder por qué los hijos suelen parecerse a sus padres y a qué se debe. Pídeles que observen el video ¿“Por qué nos parecemos a nuestros padres?”: https://www.youtube.com/watch?v=ZOIwcBQEQaY Esto ayudará a enlazar las ideas previas con la nueva información que se obtendrá a partir de la observación del video. Pídeles que lean los textos “¿En qué nos diferenciamos?” y “¿A quién nos parecemos?”, tomados de las páginas12 y 14 del libro Ciencia y Ambiente 2.

Análisis de los datos y comparación con las hipótesis Solicita a los estudiantes que conversen nuevamente en grupo sobre la razón por la que los hijos se parecen a los padres. Terminada la discusión indícales que escriban una nueva respuesta en la mitad de una tarjeta de color celeste. Oriéntales a que peguen al lado de la tarjeta anterior la nueva tarjeta de color celeste con la respuesta elaborada a partir de la lectura del texto. Pídeles que comparen ambas respuestas y expliquen el por qué los hijos se parecen a los padres.

Argumentación Tomando en cuenta las respuestas de los estudiantes haz énfasis en que muchas de las características que tenemos las personas como el color de la piel, la forma de la cara, el color del pelo, la forma de las orejas, ojos, cabellos, entre otras, las hemos heredado de nuestros padres y abuelos. Por eso tenemos cierto parecido a ellos.

80

pag 21-278.indd 80

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Recuérdales que las personas de una misma familia tienen grandes parecidos. No solo en el aspecto físico, sino también en las emociones, en los gustos, habilidades o preferencias pero siempre hay características que nos hacen diferentes. Diles que los rasgos físicos se transmiten de padres a hijos. Preséntales en un papelote la imagen “De tal palo tal astilla” (anexo 3) y pregúntales qué rasgos de la niña los heredó de la mamá o el papá. Pídeles que completen la actividad “Aplicamos lo aprendido” propuesta en las páginas 12 y 14 del libro.

Comunicación Pídeles a los estudiantes que de manera voluntaria compartan en clase las semejanzas y diferencias que existen entre los miembros de su familia haciendo uso de la observación de una fotografía.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

Realiza un consolidado de las ideas principales extraídas del desarrollo de la clase: ¿qué rasgos nos hacen parecidos a nuestros padres? Solicita a los estudiantes que desarrollen una ficha de aplicación (anexo 2). Pregúntales: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo aprendieron: trabajando en equipo, escribiendo o hablando?, ¿les gustó?, ¿qué creen que podrían mejorar?

Tarea a trabajar en casa Pide a los estudiantes que hagan un álbum familiar con fotos o dibujos y que escriban el grado de parentesco que tienen con sus familiares y el rasgo común que tienen con ellos o ellas.

81

pag 21-278.indd 81

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Anexo 1 Segundo Grado Comparo rasgos físicos Observa detenidamente las fotografías que han traído y compara los rasgos físicos de los miembros de tu familia: Marca con una X si sus rasgos físicos son parecidos o diferentes:

Son parecidos

Son diferentes

Forma del rostro Forma de los ojos Amplitud de la frente Forma de la nariz Tamaño del cabello Forma del cabello Color de cabello Color de la piel

82

pag 21-278.indd 82

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Anexo 2 Segundo Grado ¿En qué te pareces a los miembros de tu familia? 1. Observa a estos niños y únelos con sus respectivas familias.

2. Completa el siguiente cuadro con ayuda de tus padres. ¿A quién me parezco? Ojos

Contextura

Cabello

Habilidades

Color de pie

Preferencias

3.- Marca tus rasgos físicos en el siguiente cuadro Mis características físicas Color de cabello Color de ojos Color de piel Contextura

Gruesa

Mediana

Delgada

Estatura

Alto

Mediano

Bajo

83

pag 21-278.indd 83

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Anexo 3 Segundo Grado De tal palo tal ast illa Observa las fotos de los abuelitos y padres de Lucia. Luego responde la pregunta.

ABUELOS PATERNOS

ABUELOS MATERNOS

PAPÁ

MAMÁ

LUCIA ¿Qué rasgos familiares ha heredado Lucia?__________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

84

pag 21-278.indd 84

17/06/15 20:33

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Nuestro cuerpo cambia En esta sesión los estudiantes aprenderán a reconocer algunos cambios que se dan en las personas al transcurrir el tiempo.

Antes de la sesión Recortar imágenes de revistas o periódicos relacionadas con las etapas de desarrollo humano. Preparar preguntas en las tarjetas. El día de la sesión contar con 6 cintas métricas para el desarrollo de la actividad y colocarlas en el sector de Ciencia. Preparar las hojas de registro (anexos 1 y 2). Elaborar un cuadro de registro de datos de los resultados obtenidos en los grupos. Busca con anticipación en internet la dirección electrónica solicitada para jugar con los niños.

Materiales o recursos a utilizar Recortes de periódicos o revistas sobre las etapas de desarrollo de la persona. Plumones. Tarjetas u hojas. Cuaderno de Ciencia y Ambiente. Libro Ciencia y Ambiente 2. Cinta métrica del set peso, volumen y medida. Televisor y proyector.

85

pag 21-278.indd 85

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 09

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante métodos Analiza datos o información. científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Explica el mundo Comprende y aplica físico apoyándose en conocimientos científicos. conocimientos científicos.

Compara datos o información obtenida en la indagación. Reconoce los cambios corporales de talla y masa que experimentan las personas al transcurrir el tiempo.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

20

minutos

Saluda a los estudiantes, coméntales que las personas además de los rasgos físicos que poseen y que los hacen únicos, pasan por cambios físicos que formaran parte de la identidad que poseen. Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a aprender sobre los cambios físicos que experimentamos a lo largo del tiempo, que un niño no es igual que un anciano o un adulto y que hay cambios diversos en el cuerpo. Preséntales las normas de convivencia que se tomarán en cuenta durante el desarrollo de la clase. Forma cinco grupos de trabajo y entrégales un recorte de revista o periódico referente a las etapas del desarrollo humano. Puedes utilizar también las imágenes del anexo 3. Infancia

Niñez

Adolescencia

Juventud

Adultez

Vejez

Indícales que observen las imágenes con detenimiento y respondan a las siguientes preguntas: ¿de qué trata la imagen?, ¿a quién se observa? ¿qué tienen en común todas las ilustraciones?, ¿las podrías ordenar? 86

pag 21-278.indd 86

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Pídeles que expliquen por qué ordenaron las imágenes de esa manera. Plantéales nuevas preguntas: ¿cómo se dan cuenta que las personas cambian?, ¿qué es lo que más se nota en el cuerpo cuando una persona cambia al pasar los años? Anota las respuestas de los grupos en la pizarra. Felicita la participación de los estudiantes a través de palmas.

2. DESARROLLO 60 minutos

Planteamiento del problema Pregunta a tus estudiantes: ¿qué cambios sufren en el cuerpo las personas al pasar los años? Escucha atentamente sus respuestas.

Planteamiento de hipótesis Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes hacer énfasis en uno de los cambios que experimentan los seres humanos al pasar los años es el crecimiento.

Elaboración del plan de indagación Coloca en la pizarra una tarjeta con la siguiente pregunta: ¿hay alguna forma de reconocer el crecimiento en las personas?, ¿qué material podríamos utilizar? Anota sus respuestas en la pizarra exactamente debajo de la pregunta. Resalta las respuestas de los estudiantes relacionadas con el tamaño o estatura de las personas y que el material a utilizar para medir la estatura será la cinta métrica. Organízalos en grupos de cinco integrantes y pídeles que elijan un coordinador que será el encargado de representarlos en la exposición del trabajo y dirigir el trabajo grupal.

87

pag 21-278.indd 87

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Aprovecha el momento para solicitarles que dejen ordenadas sus mesas de trabajo y que se agencien de los materiales a utilizar durante la actividad experimental. Solo deben tener en su mesa de trabajo un lápiz, borrador y una hoja. En el grupo está permitido compartir los materiales. Pide a los delegados de cada grupo que recojan la cinta métrica del sector de Ciencia e indícales que antes de realizar la observación, para comprobar sus respuestas van a aprender a manipular la cinta métrica y de esta manera realizarán una labor óptima durante la experiencia. Solicita la atención de todos los estudiantes e indícales paso a paso como se debe utilizar la cinta métrica al momento de medir la estatura del compañero. Verifica que los estudiantes manipulen la cinta métrica y sigan las instrucciones dadas. Para manipular la cinta métricales dirás a los niños y las niñas que: • Extiendan la cinta métrica. • La ubiquen sobre una superficie nivelada y la peguen a una pared estable, lisa y sin zócalos • Al pegar la cinta métrica coloquen el extremo donde marca 0 cm en el punto donde se inicia la pared y continúa hacia arriba. • Peguen un papel blanco en la pared al lado de la cinta métrica, servirá para marcar la talla del compañero. • Pidan a un compañero que se pare con la espalda recta apoyada contra la pared y con la cabeza sobre el papel blanco. • Se aseguren que el compañero tenga los hombros rectos y que la espalda esté contra la pared • Marquen una línea con el lápiz en el papel blanco donde termine la cabeza de tu compañero. • Comparen la marca de la talla del compañero y el número que marca la cinta métrica. • Vuelvan a medir la talla del compañero para asegurarse que los datos recogidos son los correctos. Una vez terminada la explicación, indícales que ya pueden empezar a trabajar en sus mediciones. Monitorea a los estudiantes en el uso de la cinta métrica para garantizar óptimos resultados en la actividad. Recuérdales que según vayan tomando las medidas tienen que ir registrando sus datos en su hoja de registro (anexo 1). Estas hojas serán anexadas a su folder de Ciencia y Ambiente. 88

pag 21-278.indd 88

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Cuando hayan terminado de registrar sus observaciones pídeles que observen sus hojas de registro y comparen los datos de sus mediciones. Pide al delegado de cada grupo que comunique los resultados de sus mediciones a sus compañeros de clase. Completa el cuadro de doble entrada con los datos correspondientes al de mayor y menor estatura en cada uno de los grupos. GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO4

GRUPO5

Más alto Más bajo

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis Terminada la actividad experimental resalta que uno de los cambios que se observan en las personas al pasar los años es el crecimiento o aumento de tamaño. Haz énfasis que el crecimiento o aumento de tamaño no es el único cambio que ocurre en el cuerpo las personas, existen otros cambios igual de importantes.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema Pídeles que lean en su libro la página 16 y se informen de otros cambios que ocurren en el cuerpo al crecer. Indícales que mediante lluvia de ideas comenten en los otros cambios que experimentan las personas al crecer. Entrega una ficha de trabajo (anexo 2) a cada estudiante y pídeles que desarrollen la actividad propuesta.

Evaluación y comunicación Pídeles que comparen sus respuestas al interior del grupo y luego las comenten en clase en forma ordenada.

89

pag 21-278.indd 89

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 09

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) Consolida lo aprendido en clase sobre los cambios corporales y destaca las ideas principales del tema en un organizador

10

minutos

Pide a los estudiantes que copien en el cuaderno las ideas centrales del tema y que lo ilustren. Visita la página web

http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/ usuarios/103294/9/crecimiento_cono3EP_ud2_02/frame_prim.swf Haz un ejercicio de metacognición y reflexiona con ellos sobre lo aprendido: ¿qué aprendí hoy?, ¿cómo lo hice? , ¿qué dificultades tuve?, ¿qué me gustó más?, ¿cómo me sentí?

Tarea a trabajar en casa Pide a los niños y las niñas que con la ayuda de sus padres desarrollen las actividades propuestas en la página 17 del libro.

90

pag 21-278.indd 90

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Anexo 1 Segundo Grado ¿Cómo cambia nuestro cuerpo? ¿Qué necesitamos?

Cinta métrica

Lápiz

Papel

¿Cómo lo hacemos? 1. Formen grupos de 4 integrantes. 2. Midan la estatura de cada integrante del grupo con la cinta métrica. 3. Completen el cuadro con los datos obtenidos de las tallas de sus compañeros. NOMBRE

EDAD

ESTATURA

¿Qué concluimos?

¿Quién es el más alto del grupo?

__________________________________

¿Quién tiene la estatura más baja?

__________________________________

¿Creen que aumentarán las estaturas el próximo año?, ¿por qué?

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 91

pag 21-278.indd 91

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Anexo 2 Segundo Grado Ficha de trabajo Une cada recuadro con la imagen que le corresponda:

El crecimiento continúa, aprendemos a leer y escribir. Estudia en el segundo grado.

Se desarrolla dentro del vientre materno y se forman todos los órganos.

Grandes cambios en el cuerpo y personalidad nos preparan para la adultez. Se desarrolla la dentadura definitiva

Crecemos, aparecen los dientes de leche, aprendemos a hablar y caminar.

Nuestro cuerpo culmina su desarrollo, dejamos de crecer y podemos tener hijos.

Disminuye la fuerza, el cuerpo se deteriora y culmina con la muerte.

92

pag 21-278.indd 92

17/06/15 20:33

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Nos sentimos protegidos ¿Por qué es importante que los niños se sientan protegidos? Los niños deben saber que aún se encuentran en desarrollo y crecimiento por lo que siempre están protegidos por la familia, la escuela y la sociedad. Hay personas y espacios que los protegen y que ante una situación de peligro o amenaza pueden contar con ellos, esto les dará tranquilidad y confianza.

Antes de la sesión Lee en la Convención de los Derechos del Niño los artículos referentes a la protección de los niños en diferentes situaciones. Antes de la clase lee el cuento “El niño que lloraba mucho”. Prepara un papelote para anotar lo que saben sobre protección. Prevé la ampliación de las imágenes del anexo 2. Prepara una tira de papel para anotar la pregunta.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Papeles de colores. Plumones, crayolas y colores. Limpiatipo o cinta masking tape. Anexo 1: cuento “El niño que lloraba mucho”. Anexo 2: imágenes para trabajar.

93

pag 21-278.indd 93

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 10

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.

Sabe a quién acudir (familia, docentes) para pedir ayuda y protección cuando sus derechos son vulnerados.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

20

minutos

En grupo clase Conversa con los niños y niñas sobre las sesiones anteriores, invítalos a recordar sobre qué tema hablamos, que actividades realizamos. Puedes ayudarlos haciendo algunas preguntas: ¿hablamos sobre la importancia de nuestro nombre?, ¿qué cosas nos identifican y nos son propias y de nadie más?, ¿qué documento revisamos?, ¿cuál fue el derecho sobre el que conversamos?, etc. Después de escucharlos, recuérdales que el nombre es un derecho. Conversa con los niños sobre la importancia de vivir en un espacio de confianza, cariño y seguridad tanto en la escuela como en la casa. Pregúntales: ¿se sienten bien en el colegio?, ¿en su aula?, ¿en su casa se sienten seguros? Escucha la respuesta de los niños. Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a trabajar sobre el derecho a la protección. Conversa con los niños y niñas sobre las normas de convivencia y reflexionen que derechos se están cumpliendo con ellas. Explícales que vamos a elegir algunas de ellas para tenerlas presentes durante el trabajo de la sesión, procura elegir aquellas que los niños han seleccionado y que ayudan al respeto y al buen trato.

94

pag 21-278.indd 94

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 10

2. DESARROLLO 60 minutos

Problematización En grupo clase Inicia la sesión diciéndoles que vamos a hablar sobre el derecho a la protección. Coloca una tira de papel de color con la palabra protección y debajo un papelote para anotar las cosas que van diciendo los niños. Anota en cada espacio una idea nueva expresada por ellos. Pregúntales: ¿qué creen qué es la protección?, ¿qué será estar protegido?, ¿cuándo un niño está protegido?, ¿quién o quienes lo protegen? Derecho a la protección

PROTECCIÓN

Valora las ideas que van expresando y ayúdalos a orientar su participación para que expresen la idea de manera precisa. Diles que todas las ideas que emiten son importantes y nos ayudan a saber más del tema. Recuerda que los niños muchas veces se expresan más con ejemplos que con conceptos o definiciones, por ello hay que ayudarlos a clarificar qué es lo que quisieron decir, ir construyendo su definición con ellos mismos a partir de sus ideas.

95

pag 21-278.indd 95

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Análisis de la información En grupo clase Diles a los niños que ahora van a estar muy atentos y en silencio porque les vas a leer un cuento y que luego van a conversar sobre él. Empieza a leer la historia “El niño llorón” que se encuentra en el anexo 1. Cuando la lean realiza algunas pausas luego de la aparición de cada personaje y de las acciones que va realizando. Cuando termines de leer realiza algunas preguntas sobre el texto relacionadas al tema de trabajo, la protección: • ¿Por qué lloraba el niño?, ¿qué cosas se hicieron para calmarlo? • ¿Por qué creen que dejó de llorar cuando estuvo al lado de su mamá? • ¿Quiénes deben encargarse de cuidar a los niños?, ¿por qué es importante para un niño vivir con sus padres?

En grupos de cuatro Pídeles que se reúnan en grupos de cuatro compañeros, de preferencia que sea mixto, es decir entre niños y niñas. Infórmales que les vas a dar cuatro imágenes (anexo 2) para que conversen sobre ellas y vean que estará pasando con la protección a los niños en esos casos; • ¿Qué pasa en cada imagen?, ¿estarán siendo protegidos los derechos del niño? • ¿Cómo creen que se sienten los niños de las imágenes?, ¿qué habrá sucedido en cada situación? Luego de un tiempo diles que vamos a comentar entre todos que cosas hemos podido observar y conversar de las imágenes.

En grupo clase Antes de conversar con los niños sobre las imágenes que figuran en el anexo 2, colócalas en la pizarra. Enuméralas para que sepan de qué imagen estamos hablando. Señala una a una para ir dialogando y analizando cada situación.

96

pag 21-278.indd 96

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Pregunta a cada grupo qué es lo que han dialogado sobre las imágenes: ¿qué creen que está sucediendo en cada una de ellas?, ¿por qué creen que no se está cumpliendo su derecho a estar protegido? Escucha las respuestas de los niños. Luego que los niños participen pregúntales si conocen un caso parecido o saben de algunos niños entre quienes no se cumple su derecho a la protección. Conversa con los niños sobre las situaciones señaladas en la Convención sobre los Derechos del Niño acerca de la protección en caso de abandono, conflictos armados, trabajo forzado, protección en caso de recursos escasos y maltratos. Explícales que existen instituciones dedicadas a defender sus derechos, que ellos no están solos, están algunas ONG, la Demuna, las comisarias, la escuela, la Defensoría, etc.

“…la violencia se produce cuando alguien utiliza su fuerza o su posición de poder para lastimar a otro a propósito, no accidentalmente. La violencia incluye amenazas de violencia y acciones que podrían lastimar a otro, así como aquéllas que efectivamente llegan a lastimarle. El daño puede afectar a la mente de la persona, a su salud y bienestar en general, y a su cuerpo. Tomado de: “Nuestro derecho a ser protegido de la violencia”

Toma de decisiones - Reflexión En grupo clase Conversa con los niños sobre la importancia de sentirse protegidos y crecer en un ambiente seguro y tranquilo al lado de personas que nos quieren y se preocupan por nosotros. Coloca la siguiente pregunta en una tira de papel y pégala en la pizarra.

¿Qué necesita un niño para sentirse protegido? Luego, pídeles que piensen un rato y traten de responder a la pregunta. Anota en la pizarra las cosas que dicen.

97

pag 21-278.indd 97

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Muchas cosas que dirán los niños se referirán a su casa y a la escuela, que son los espacios donde pasan la mayor parte de su tiempo, por lo que es importante saber cómo se sienten en ambos lugares.

En forma individual Diles que en su cuaderno copien el siguiente esquema y anoten cuándo se sienten protegidos tanto en casa como en el colegio. Me siento protegido cuando: En casa

En el colegio

Observa que es lo que anotan y acércate a aquellos a quienes les cuesta escribir algo y ayúdalos a clarificar lo que quieren escribir.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

Para terminar realiza las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido en la sesión?, ¿qué derecho es el que hemos trabajado en esta sesión?, ¿han podido ver situaciones en las que el derecho a la protección se cumplen y otras en las que no se cumple?, ¿sabemos qué hacer si no se cumplen nuestros derechos? Finaliza la sesión pidiendo a los niños que te digan: ¿qué aprendieron el día de hoy?, ¿por qué es importante conocer nuestro derecho a la protección? ¿Nos sentimos protegidos en casa? ¿Y en el colegio?

Tarea a trabajar en casa Indícales a los niños que conversen con sus familiares sobre las medidas de protección y seguridad con las que cuentan en casa. Pídeles que lean en casa las páginas 65 y 66 del libro Personal Social 2 y que compartan las imágenes y preguntas.

98

pag 21-278.indd 98

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Anexo 1 Segundo Grado El niño que lloraba mucho

Hace mucho tiempo existía un bosque encantado en el que los animales podían hablar y nunca discutían Un día, en el silencio del bosque se sintió llegar a una familia que tenía un hijo pequeñito. Como los padres estaban muy cansados, se quedaron profundamente dormidos y no sintieron cuando el niño empezó a gatear y se alejó de ellos. Al internarse en el bosque, el niño empezó a llorar. Cada vez lloraba con mayor fuerza y su llanto despertó a los animales. El papá lobo dijo entonces, muy enojado: - Que alguien se coma a ese niño, porque no me deja dormir. Pero la mamá loba le respondió: - ¡No! Ese niño es muy pequeño y seguramente llora de hambre. Que lo traigan para darle de comer. Y así lo hicieron. Le dieron de comer y el niño se calmó. Pero al poco tiempo nuevamente empezó a llorar, y esta vez con mayor fuerza. La señora gallina dijo: - Debe tener frío. Hay que abrigarlo. Lo abrigaron, pero el niño siguió llorando. Todos los animales trataron de calmarlo: jugaban, cantaban y bailaban, pero el niño seguía llorando. Hasta que el señor búho –que era muy sabio – dijo: - Cuidar a un niño es una tarea muy delicada. Ese niño necesita estar con su familia. Hay que buscar a sus padres, ya que ellos son los que deben cuidarlo. Todos los animales salieron a buscar a los padres, hasta que los encontraron en un claro del bosque. Con mucho cuidado, acostaron al niño al lado de su mamá. A los pocos minutos, el niño cerró sus ojitos y se quedó dormido. Al día siguiente la mamá dijo: - Qué rico duerme mi hijito. El campo le sienta bien. Ese día los padres se preguntaban: ¿por qué dormirán tanto los animales del bosque? Adaptación de Cuentos Altea. Del niño en la escuela: Guía de trabajo. Radda Barnen con la participación de los especialistas del Ministerio de Educación, direcciones departamentales y las USE de Lima y Callao.

99

pag 21-278.indd 99

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Anexo 2 Segundo Grado Observa las siguientes imágenes y comenta qué derechos no se están cumpliendo.

100

pag 21-278.indd 100

17/06/15 20:33

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Leemos imágenes y un texto expositivo sobre el derecho al buen trato ¿Para qué usamos el lenguaje cuando leemos? Los niños y niñas usan el lenguaje oral y escrito para comentar e informarse sobre el derecho al buen trato.

Antes de la sesión Revisa los anexos 1, 2, 3 de esta sesión. Revisa las páginas 74 a 76 de Rutas del Aprendizaje. Fascículo 1. Ejerce plenamente su Ciudadanía. III ciclo.

Materiales o recursos a utilizar Anexos 1 y 2 para cada grupo. Anexo 3 para cada estudiante. Colores o plumones. Papelotes. Cinta masking tape o limpiatipos. Papel.

101

pag 21-278.indd 101

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 11

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos.

Recupera información de diversos textos escritos.

Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ella.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

15

minutos

En grupo clase Dialoga con los niños y las niñas sobre los derechos que han conocido, pídeles que comenten brevemente en qué consiste cada uno. Comunica el propósito de la sesión: hoy: leeremos imágenes y un texto expositivo para continuar trabajando sobre el derecho al buen trato. Pregunta: ¿a qué creen que se refiere este derecho? Registra sus ideas en un papelote o en la pizarra. Recuerda con ellos las normas de convivencia: levantar la mano para participar, hablar en voz alta sin gritar, y los que nos permitan la atención y participación en el desarrollo de la sesión. Escríbelas en un lugar visible para que luego puedan ser evaluadas por todos.

2. DESARROLLO 65

minutos

En grupos de seis integrantes Entrega a cada uno de los grupos un par de las tarjetas que aparecen en el anexo 1. Pídeles que las observen en silencio por unos minutos. Luego dales indicaciones para que comenten sobre la situación que presenta cada tarjeta.

102

pag 21-278.indd 102

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Entrega la ficha con las preguntas (anexo 2) para que den sus respuestas e inicien el diálogo entre ellos. Sugiere que vayan anotando las respuestas que dan a cada una de las preguntas de la ficha.

En grupo clase Solicita que algunos integrantes de cada grupo presenten al plenario en forma oral las situaciones que les ha tocado, que describan brevemente qué observan en la situación uno y dos. Después de este momento pide que compartan la respuesta que dieron a la pregunta cinco. ¿En cuál de las dos situaciones se respeta el derecho al buen trato?, ¿por qué? Recuérdales que hoy vamos a leer para profundizar nuestros saberes sobre el derecho al buen trato.

Antes de la lectura Preséntales el texto (anexo 3) y pide que en silencio observen la imágen, guiándose de las siguientes preguntas; ¿qué ves? ¿de que tratará?, ¿qué expresa el gesto del señor en la imagen? La imagen se convierte en una valiosa herramienta para “leer comprendiendo” y además para obtener información sobre el pensamiento y los sentimientos de los estudiantes. Dialoga con ellos sobre lo que piensan en relación a qué idea les da el título y la imágen. Pídeles que comenten cómo es el texto ¿será un cuento o nos presenta una información?, ¿cómo se dieron cuenta? Recuerda anotar las hipótesis de los estudiantes en la pizarra.

Durante la lectura Lee los subtítulos y dialoga con los niños y las niñas sobre ellos. Pregúntales: ¿de qué tratará cada uno?, ¿cómo nos damos cuenta que recibimos buen trato?, ¿cómo nos damos cuenta que no recibimos buen trato? Puedes pedirles que reflexionen y señalen porqué los subtítulos van en negrita.

103

pag 21-278.indd 103

26/06/15 11:23

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Sigue preguntando: ¿esta palabra u oración se relaciona con el derecho al buen trato? Da indicaciones para que lean el texto en silencio. Luego puedes pedir que un estudiante lea en voz alta para sus compañeros.

Después de la lectura Verifiquen las hipótesis que han anotado en la pizarra y que fueron planteadas antes de la lectura, pon especial énfasis en la reflexión sobre el propósito y el tema del texto (para qué se escribió este texto) Pide a los niños y las niñas que dibujen un ejemplo de una situación en la que se respeta el derecho al buen trato y otra en la que no se respeta. Da orientaciones para que expliquen por escrito lo que han dibujado. Proporciónales papeles, colores y todos los materiales necesarios. Puedes apoyar a los niños y las niñas para que redacten la explicación de sus dibujos, en el sentido que presenten la situación que han graficado y comenten por qué se cumple o no el derecho al buen trato en la situación presentada.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

Dialoga con los estudiantes sobre las actividades realizadas en este día, pídeles que comenten sobre las que les resultaron más sencillas o complicadas de realizar. Analicen por qué y propongan de qué manera pueden en una próxima oportunidad superar las dificultades planteadas. Pregunta a los niños y las niñas: ¿podríamos usar los dibujos para difundir los derechos de los niños? Acoge sus sugerencias y proponles que los archiven para que puedan trabajar con ellos en la siguiente sesión.

104

pag 21-278.indd 104

17/06/15 20:33

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Anexo 1 Segundo Grado Láminas con situaciones para analizar sobre el buen trato

Situación

1

Situación

2

105

pag 21-278.indd 105

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Situación

1

Situación

2

106

pag 21-278.indd 106

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Situación

1

Situación

2

107

pag 21-278.indd 107

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Anexo 2 Segundo Grado

108

pag 21-278.indd 108

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Anexo 3 Segundo Grado

109

pag 21-278.indd 109

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Nos divertimos, jugamos y aprendemos ¿Por qué es importante la recreación en los niños? El juego es importante porque es parte natural del niño, en él aprende muchas cosas de socialización y fomenta un adecuado desarrollo socioemocional. Sin embargo hay muchos niños que desde muy pequeños trabajan y se van privados de este derecho.

Antes de la sesión Destina un momento dentro del horario para realizar los juegos con los niños. Lee previamente las indicaciones del juego Círculos salvavidas y La pega pegote. Consigue imágenes de juegos colectivos de competencia: fútbol, vóley, básquet, natación, etc. Prepara dos papelotes para anotar lo que me gusta y lo que no de los juegos y las responsabilidades que tengo en el juego.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Cartulinas en cuartos. Plumones, crayolas y colores. Limpiatipo o cinta masking tape. Anexo 1: imágenes de niños que no juegan.

110

pag 21-278.indd 110

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 12

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.

Plantea, con ayuda del docente, los pasos que se deben seguir para el logro de una actividad común.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

En grupo clase Recuerda con los niños la sesión anterior en la observamos algunas imágenes. Pregúntales: ¿recuerdan el cuento que leímos?, ¿de qué trataba?, ¿qué dijimos sobre el derecho al buen trato? Espera sus respuestas y las cosas que recuerdan. Pregúntales si lograron conversar sobre las medidas de protección que hay en la familia y en casa. ¿Han quedado en algunos acuerdos? Escucha las respuestas de los niños con sus padres. Recalca la idea que estar protegidos es un derecho importante para crecer seguros y desarrollarse en un ambiente tranquilo y sin preocupaciones. Por ello el hogar y la escuela son espacios de protección para ellos. Conversa con los niños que en la escuela podemos jugar diferentes cosas con los amigos, organizarnos para pasarla bien, realizar varias actividades y divertirnos. Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a trabajar sobre nuestro derecho a la recreación, a jugar a disfrutar. Pregunta a los niños: ¿les gusta jugar?, ¿cómo nos sentimos cuando jugamos? Conversa con los niños y niñas sobre las normas de convivencia y reflexionen si las tienen presentes y si están cumpliéndolas. Elijan una para seguirla en la sesión.

111

pag 21-278.indd 111

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Si crees conveniente puedes incorporar una norma para esta sesión en especial como por ejemplo. “Respetar los turnos y los cambios de roles”, “Cuidar nuestro cuerpo y el del otro”, etc.

2. DESARROLLO 70 minutos

Problematización En grupo clase Esta sesión la vas a iniciar jugando con los niños. Pregúntales si han jugado alguna vez Círculos salvavidas y La pega pegote. Antes de salir del aula explícales el juego, las reglas están en los recuadros. Diles que cuando salgan harán un círculo y harán un ensayo. Recuérdales los acuerdos antes de empezar a jugar. Salgan al patio y jueguen respetando las reglas del juego.

Círculos salvavidas Ten pintado en el patio unos seis círculos en el piso de 2 metros de diámetro aproximadamente cada uno. Sal con los niños al patio y explícales: 1. Todos pueden caminar por todo el espacio destinado para el juego, pero cuando digas “a los círculos salvavidas” todos deberán colocarse en alguno de los círculos. 2. Luego pídeles que vuelvan a caminar por el espacio pero que ahora se va a quitar uno de los círculos, diles que se ha inundado y ya no sirve. 3. El juego continuará hasta que quede un solo círculo y todos tengan que ayudarse para alcanzar en él.

112

pag 21-278.indd 112

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 12

La pega pegote Divide a los niños en dos grupos uno frente al otro a cada extremo del patio. (Si son demasiados niños hay que hacerlo con cuidado o separar dos grupos de trabajo un grupo puede ser observador y luego intercambiar roles) 1. Dile a uno de los participantes que corra hasta el otro extremo del patio, coja de la mano a un compañero del otro grupo y que juntos regresen corriendo a incorporar a otro compañero del extremo de donde partió el primero. Y así sucesivamente. 2. Cada vez serán más los compañeros cogidos de la mano y será más difícil el movilizarse, por lo que deberán de tener cuidado de no soltarse ni hacerse daño. 3. El juego terminará cuando todos hayan sido recogidos y hayan formado una sola unidad entre todos. Cuando terminen de jugar pídeles que regresen al aula y se sienten e inicia la conversación sobre lo sucedido en el juego. Puedes ayudarte en el diálogo con las siguientes preguntas:

• ¿Quién ganó?, ¿nos divertimos todos?, ¿cómo nos sentimos en el juego?



• ¿Todos los juegos nos hacen sentirnos bien?, ¿cuándo nos sentimos bien y cuando no? Explora si alguno se ha sentido mal por haber sido dejado de lado o si lo han empujado, etc. Coloca un papelote en la pizarra y anota las cosas que van diciendo los niños sobre el juego, las cosas que van saliendo pueden luego servirte para llegar a acuerdos o compromisos para mejorar los espacios de juego. Cuando jugamos Me gusta que…

No me gusta que…

113

pag 21-278.indd 113

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Terminada esta actividad repasa con los niños las cosas que nos gustan del juego y las que no. Diles que cuando juegan es para divertirse y pasar un buen rato. El juego es un momento placentero para el niño en el cual aprende muchas cosas básicas de la socialización. Brinda múltiples beneficios como distensión, relajación, esparcimiento, alegría, comunicación, intercambio de opiniones. No se debe privar a ningún niño de este derecho.

Análisis de la información En grupo clase Pega en la pizarra unas imágenes de personas jugando vóley, básquet, futbol, natación tenis, etc. y pregúntales:



• ¿Qué está pasando en las imágenes?, ¿qué están jugando? • ¿Cómo se sentirán los integrantes de ambos equipos?, ¿todos ganarán?, ¿cómo se sentirán los que ganan?, ¿y los que pierden? • ¿Qué diferencias habrá entre los juegos que muestran las imágenes y lo que ustedes juegan? Escucha las respuestas de los niños. Explícales las diferencias entre jugar para ganar a nivel competencia contra alguien u otro equipo y el jugar entre amigos en el colegio o barrio para pasarla bien.

Recuérdales a los niños que todos tenemos derecho a jugar, no solo los que lo hacen bien, en la escuela a la hora del recreo y en general ya que es un espacio para aprender.

114

pag 21-278.indd 114

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Señálales que en ambos casos se está jugando pero los objetivos son diferentes, en el primer caso es para demostrar la técnica y jugadas superiores en una competencia que los lleve a ganar, mientras que el objetivo en el segundo lugar es pasar u rato agradable, divertido y de recreación. Aprovecha para explorar cómo están jugando y si hay algún problema para solucionarlo. Conversa con los niños sobre cómo juegan entre ellos: ¿todos pueden participar cuando lo desean?, ¿se divierten en el juego o surgen situaciones de incomodidad? Hazles ver que todos tenemos derecho a jugar en la escuela y el barrio de manera cotidiana y no solo los que lo hacen bien.

En grupos de cuatro Diles a los niños que se coloquen en grupos de cuatro y conversen sobre las imágenes del anexo 1. Pídeles que respondan a las siguientes preguntas:

• ¿Creen que se respeta el derecho a jugar en todas partes del mundo? • ¿Qué está sucediendo en las imágenes con esos niños? Dales un tiempo para que observen las imágenes y conversen sobre la pregunta. Hazles ver que hay muchas situaciones donde los niños no juegan ya que a muy temprana edad tienen que trabajar o asumir responsabilidades que no son para su edad y les recortan sus derechos.

En grupo clase Pon en común las respuestas de los niños preguntándoles lo que opinan de las situaciones observadas y de qué manera se podrían solucionar. Deja que los niños den ideas. Pregúntales si conocen otras situaciones donde los niños no juegan por otros motivos o han visto alguna vez niños trabajando. Pregúntales: ¿qué cosas podemos hacer para ayudar a que todos los niños tengan el derecho a jugar?

115

pag 21-278.indd 115

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Toma de decisiones - Reflexión En grupo clase Conversa con los niños sobre los deberes y responsabilidades en el juego, indícales que hay momentos y espacios para jugar tanto en el colegio como en casa. Explícales que hay que respetar las reglas del juego y observar el cuidado propio y el de los demás. Reafírmales que tienen derecho a jugar pero que también hay responsabilidades que debemos tener en cuenta y que las vamos a anotar en un papelote para recordarlas. Pregunta a los niños cuáles creen que son esas responsabilidades: Para divertirnos en el juego debemos: • Incluir a todos en los juegos. • Escuchar la opinión de los demás. • Aceptar los cambios de roles. • Respetar el espacio entre unos y otros para evitar golpearse. • Colaborar en ordenar y guardar las cosas usadas.

Diles a los niños que vas a dejar el papelote colgado en la pared para que recuerden los deberes en el juego.

En grupo de cuatro Explícales que vamos a poner en práctica nuestro derecho a jugar y para ello van a elegir un juego que les gustaría jugar con todo el salón. Pídeles que expliquen en un papelote los pasos y reglas del juego. Solicítales que anoten las instrucciones lo más claro posible ya que las van a compartir con los demás.

En forma individual Indícales que luego de experimentar algunos juegos en clase y otros de manera libre, con la finalidad de mejorar, van a evaluarse a sí mismos cómo están cumpliendo las reglas del juego. Para ello van a llenar la ficha de auto evaluación.

116

pag 21-278.indd 116

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 12

AUTOEVALUACIÓN Cuando jugué…



NO

• Dejé jugar a todos. • Cambié de roles sin problemas. • Respeté las reglas del juego. • Cuidé mi cuerpo y el de los demás, manteniendo mi espacio. Cuando hayan terminado de llenar la autoevaluación diles que elijan una de las reglas que más les cueste cumplir en el juego y que deben mejorar. Indícales que elaborará un compromiso que colocarán en un lugar visible, compromiso que titularán: “Mi compromiso al jugar”. Entrega una hoja de papel para que redacten su compromiso personal de cómo se conducirán en el juego para mejorar sus actitudes y para que las relaciones entre todos sean mejores. Pide a cada uno que lea lo que ha escrito, así todo el aula lo ayudará en la regulación y cumplimiento de su compromiso.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

Para terminar realiza las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido en la sesión?, ¿les gustaron los juegos?, ¿han respetado e intercambiado roles?, ¿han cuidado su cuerpo y el de sus amigos en el juego?, ¿qué derecho es el que hemos trabajado en esta sesión? Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es importante jugar?, ¿cómo se está cumpliendo este derecho en el colegio?, ¿y en casa?

117

pag 21-278.indd 117

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Tarea a trabajar en casa Diles que conversen con sus familias sobre el derecho a la recreación y que establezcan espacios para la recreación con la familia en casa. Sugiéreles que logren el compromiso de jugar juntos una vez a la semana un juego de mesa, ver un programa en familia, etc.

118

pag 21-278.indd 118

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Anexo 1 Segundo Grado Observa las siguientes imágenes de niños que no pueden jugar.

119

pag 21-278.indd 119

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Conversamos sobre el derecho a jugar ¿Para qué usamos el lenguaje cuando participamos en una conversación? Los niños y niñas usan el lenguaje oral para interactuar entre ellos y expresar sus puntos de vista en relación al tema de los derechos.

Antes de la sesión Prepara un juego de tarjetas para cada uno de los grupos del aula. Prepara las instrucciones para la dinámica. Puedes consultar las siguiente página web para ampliar la información: https://www.youtube.com/ watch?v=lj19T1LKZz0&feature=player_embedded! (Pocoyo. “Derecho a jugar”)

Materiales o recursos a utilizar Instrucciones y material para juego. Papel. Plumones. Papelote. Masking tape.

120

pag 21-278.indd 120

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 13

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales.

Escucha activamente diversos textos orales.

Se expresa oralmente.

Expresa con claridad sus ideas.

Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza) al participar en una conversación sobre sus derechos y las formas de interacción propias de su cultura. Ordena sus ideas para participar en la conversación de acuerdo con el propósito establecido.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

15

minutos

En grupo clase Recuerda con los niños y las niñas las actividades que realizaron en la sesión anterior. Usa las anotaciones de la sesión 2 para que recuerden lo que hicieron y lo que harán hoy. Dialoga con los niños y las niñas sobre los derechos que han estado trabajando hasta hoy. Anímalos a que te expliquen de qué se trata cada uno y te propongan algún ejemplo de su cumplimiento en su vida cotidiana. Luego pregúntales: ¿cuáles son sus juegos favoritos?, ¿en qué consiste el derecho a jugar? Registra y organiza lo que dicen los niños y niñas sobre todo lo que piensan acerca del juego. Comunica el propósito de la sesión: hoy conversaremos sobre uno de los derechos más importantes que tienen los niños y las niñas, que es el derecho a jugar.

121

pag 21-278.indd 121

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Lee con ellos los acuerdos establecidos y pide tomarlos en cuenta durante el desarrollo de la sesión de hoy. Explica lo importante de cumplir con nuestras responsabilidades y acuerdos.

2. DESARROLLO 65 minutos

Antes de la conversación En grupos de cuatro integrantes Explica a los niños y niñas que participarán de una dinámica. Entrega al responsable de cada grupo los materiales e instrucciones para el juego (anexo 2). Procede a dar lectura en voz alta de las instrucciones y verifica que los estudiantes hayan comprendido la dinámica. Mientras realizan la dinámica, acércate a los lugares de los niños y niñas y oriéntales en el desarrollo de la misma. Pídeles que expliquen por qué escogieron esa carita para la situación. Refuerza los criterios de participación de todos los miembros del grupo.

En grupo clase Organiza a los niños y las niñas en semicírculo, trata de que los que son parte de un mismo grupo se sienten en lugares próximos. Invítalos a leer el siguiente texto sobre los derechos de los niños y las niñas, preséntalo escrito en un papelote. Los niños y las niñas, tienen derecho a jugar, descansar, a compartir con otros niños y niñas, a reír y a disfrutar de espacios en el campo y la ciudad. Comenta con los niños y las niñas el texto que acaban de leer: ¿qué nos dice este texto sobre el derecho a jugar?, ¿creen que este derecho es importante?, ¿por qué?

122

pag 21-278.indd 122

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 13

El juego es importante para el desarrollo emocional y físico. Mientras juegan, los niños conocen, aprenden e investigan el mundo que los rodea y se relacionan con sus pares. Por eso, el juego favorece la comunicación, el aprendizaje y los vínculos grupales.

Durante la conversación Recuerda a los niños y niñas los aspectos a tener en cuenta cuando conversamos: prestar atención a lo que dice el compañero, respetar los turnos de participación, esperar que el otro termine para poder hablar, utilizar un tono adecuado de voz, sin gritar, ni murmurar. Lee con ellos en voz alta cada una de las cinco tarjetas con las que realizaron la dinámica. A la presentación de cada una, pide a los grupos que presenten que carita colocaron y comenten por qué. Si hay coincidencia en la elección de la carita, refuerza los criterios presentados por los estudiantes o pídeles que profundicen en sus apreciaciones. Para ello puedes proponerles preguntas como: ¿por qué pusieron la carita feliz?, ¿qué sucede con el niño que no tiene tiempo para jugar porque estudia y trabaja?, ¿qué está aprendiendo Tito cuando juega con su hermanita?, ¿creen que la maestra hace bien al no permitir que los niños y las niñas salgan al recreo? Da recomendaciones para que los niños y las niñas expliquen sus ideas y opiniones utilizando sus propias palabras. Ofréceles indicaciones para que se expresen de manera ordenada. Recuérdales los acuerdos tomados, que se encuentran en el cartel del aula, para que escuchen con atención al compañero que está participando. También recomiéndales que hagan sus comentarios en voz alta y con claridad para que todos puedan escuchar lo que quieren decir. Conversa con tus estudiantes sobre la importancia del derecho a jugar: aprender a compartir con respeto por el otro, respetar las reglas, saber expresar nuestros sentimientos y regularlos.

123

pag 21-278.indd 123

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Invítalos a que informen al aula sobre los juegos que prefieren, los que son sus favoritos y a que digan dónde los juegan, con quién y por cuánto tiempo. Refuerza lo trabajado en Personal Social.

Después de la conversación Pide, luego de las intervenciones de los niños y las niñas, que te dicten algunas ideas sobre el derecho a jugar. Invítalos a copiar en su cuaderno las ideas que han propuesto y a partir de ellas elabora las conclusiones. Evalúa con ellos sus participaciones durante la conversación y si cumplieron las normas establecidas para una buena conversación.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

Dialoga con los niños y las niñas lo que han aprendido hoy sobre los derechos de los niños y las niñas en relación con el juego. Destaca los aprendizajes logrados con respecto a la participación oral y la escucha activa (escuchar con atención al compañero que participa, levantar la mano para hablar, hablar con un volumen de voz alto y con claridad; explicar lo que pensamos de manera ordenada, usar palabras que nos ayuden a explicar lo que pensamos, etc.).

124

pag 21-278.indd 124

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Anexo 1 Segundo Grado Materiales para la dinámica

La mamá de Juana le dice “estás sin hacer nada hace rato que estás jugando.”

Tito después de hacer sus tareas, juega a las escondidas con su hermanito.

Alex no t iene t iempo para jugar, en la mañana va a la escuela y por la tarde trabaja en una t ienda.

En el colegio de Marita, su maestra no les permite salir al recreo cuando no terminan de copiar su tarea.

125

pag 21-278.indd 125

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Mario y sus amigos del aula han organizado un rol de juegos para los recreos del mes.

126

pag 21-278.indd 126

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Anexo 2 Segundo Grado

Instrucciones para la dinámica 1. Lean con atención cada una de las tarjetas y péguenlas en un papelote. 2. Dialoguen sobre si se cumple o no el derecho a jugar. 3. Peguen debajo de cada ejemplo una carita feliz si creen que se cumple el derecho a jugar y una carita triste si creen que no se cumple.

Instrucciones para la dinámica 1. Lean con atención cada una de las tarjetas y péguenlas en un papelote. 2. Dialoguen sobre si se cumple o no el derecho a jugar. 3. Peguen debajo de cada ejemplo una carita feliz si creen que se cumple el derecho a jugar y una carita triste si creen que no se cumple.

127

pag 21-278.indd 127

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Nuestro cuerpo se mueve En esta sesión los niños y niñas aprenderán a reconocer que el cuerpo se mueve gracias al aparato locomotor.

Antes de la sesión Elabora tarjetas con las palabras caminar, jugar, bailar, saltar, estirar y pedalear. Corta tarjetas de color celeste y rosado y escribe las preguntas que se trabajarán en el momento del desarrollo. Revisa las páginas 18 a 26 libro Ciencia y Ambiente 2 Descarga este video de la siguiente dirección electrónica: https://www.youtube.com/watch?v=CaHjW7OI68c Consigue una laptop y un proyector para observar el video.

Materiales o recursos a utilizar Libro Ciencia y Ambiente 2, páginas 18 y 22. Fichas de aplicación. Tarjetas de colores con preguntas. Papelote, plumones y limpiatipo. Laptop. Proyector.

128

pag 21-278.indd 128

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos.

Menciona que su cuerpo tiene un sistema locomotor conformado por el esqueleto, los músculos y las articulaciones y que le permiten tener movimiento.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

20

Saluda a los niños y recuérdales las normas de convivencia del aula que les permitirán trabajar en un clima afectivo saludable.

minutos

Normas de convivencia Levantar la mano para pedir la palabra. Esperar mi turno. Dejar nuestro espacio de trabajo limpio.

Pregúntales: ¿qué parte de su cuerpo les permitió realizar el juego y la dinámica en las clases anteriores?, ¿por qué se pueden mover? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos que el movimiento de nuestro cuerpo se debe al trabajo del aparato locomotor; en consecuencia, tienen el derecho a recibir un buen trato y protección para facilitar el adecuado funcionamiento del mismo. Al reconocer todas las estructuras que intervienen para que ellos puedan moverse por sí mismos, los estudiantes comprenderán lo importante de hacer valer sus derechos.

129

pag 21-278.indd 129

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Lleva a los estudiantes al patio del colegio y pide que se agrupen en pares y realicen la dinámica “Yo mando, tú haces”; un estudiante realiza un movimiento y “manda” que el otro compañero imite el movimiento ejecutado. Regresa al aula y solicita que se sienten en sus lugares de trabajo. Pídeles que mencionen qué partes del cuerpo movilizaron durante el desarrollo del juego. Anota en la pizarra sus respuestas.

2. DESARROLLO Realiza una dinámica grupal para formar 6 equipos de trabajo.

60

Utiliza la estrategia de los “Movimientos de cuerpos” y entrega al azar a cada estudiante una tarjetita con palabras como:

minutos

Bailar

Saltar

Caminar

Correr

Estirar brazos

Mover cintura

Recuerda que estas tarjetas pueden ir acompañadas por una imagen referida a la palabra. Pídeles que se organicen en grupo con todos aquellos compañeros que tienen la misma palabra y realicen el movimiento descrito en la tarjetita. Pregúntales: ¿qué movimientos han realizado?, ¿por qué han podido realizar estos movimientos? Escucha sus respuestas. Diles que elijan un delegado, que será el responsable de representarlos en las exposiciones y un secretario, que se encargará de escribir las respuestas.

Planteamiento del problema Pregúntales:

¿Qué partes de nuestro cuerpo participan en el movimiento y cómo lo hacen? 130

pag 21-278.indd 130

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Planteamiento de la hipótesis Entrégales una tarjeta de color celeste a cada grupo para que escriban sus respuestas y las coloquen en la pizarra Solicita que el delegado de cada grupo que explique la respuesta de su grupo en un plenario.

Elaboración de un plan de indagción Señalando las respuestas de los niños y niñas pregúntales si todas ellas son iguales. Haz notar que existen diversas respuestas a la pregunta y que es necesario hacer algo para comprobar cuál es la respuesta correcta, o si es que es correcto lo que ellos afirman en caso de que todas las respuestas fueran parecidas. Pregúntales: ¿qué podemos hacer para comprobar nuestras respuestas? Los niños y niñas podrán responderte que pueden:

• Consultar su libro Ciencia y Ambiente 2.



• Buscar en internet.



• Conseguir información en una lámina, etc. Indícales que además de utilizar el libro Ciencia y Ambiente 2 también observaran un video, que nos proporcionara información valiosa para responder la pregunta inicial. Pídeles que observen con atención el siguiente video titulado “El aparato locomotor”: https://www.youtube.com/watch?v=CaHjW7OI68c tiempo: desde el segundo 0.07 hasta 6:08 (Después del minuto 6:08 debes apagar el video ya que se habla de un sistema que aún no estudiarán los niños y niñas). Pídeles que comenten las ideas más importantes del video observado Indícales que luego de observar el video lean en su libro las páginas 18 y 22 (Nos informamos y descubrimos) y subrayen con su regla las ideas más importantes sobre la función del aparato locomotor y cómo debemos cuidarlo. Comenta a los estudiantes que ahora jugarán a ser los especialistas del aparato locomotor y para ello deberán responder a unas preguntas teniendo en cuenta la información que han leído y observado en el video.

131

pag 21-278.indd 131

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Entrega a cada grupo una pregunta diferente escrita en una tarjeta rosada sobre el tema trabajado y la mitad de un papelote para que respondan:

• ¿Qué partes integran el sistema locomotor?



• ¿Qué función tiene el sistema locomotor?



• ¿Cómo son los huesos y para qué sirven?



• ¿Cómo son los músculos y para qué sirven?



• ¿Qué son las articulaciones y cuál es su función? Acércate a cada grupo de trabajo y oriéntalos sobre cómo deben extraer las ideas principales para responder a las preguntas planteadas. Pide al delegado de cada grupo que coloque el papelote con su respuesta en la pizarra y explique a todos sus compañeros. Estimúlalos con palabras de aliento por su participación y por lo bien que lo han hecho.

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis Coloca los papelotes con las repuestas de cada grupo al lado de las hipótesis correspondientes. Pide a los estudiantes que observen las respuestas de las tarjetas celestes y de los papelotes. Pregúntales qué tienen en común las respuestas de ambas tarjetas: ¿qué nueva información encontramos en las respuestas escritas en los papelotes? Comenta sobre las respuestas dadas por los estudiantes.

Argumentación Formaliza el aprendizaje de los estudiantes acerca del aparato locomotor planteándoles preguntas como:

• ¿Qué función tiene el aparato locomotor?



• ¿De qué partes está compuesto el aparato locomotor?

132

pag 21-278.indd 132

18/06/15 16:00

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Comunicación Entrega a cada grupo dos tarjetas con respuestas relacionadas al funcionamiento del aparato locomotor (anexo 1). Pídeles que observen las preguntas y luego las relacionen con las respuestas. Pídeles que evalúen el acierto de las respuestas y por cada acierto den palmas. A partir de sus respuestas, concluyen que el aparato locomotor está formado por los huesos, músculos y articulaciones y que éstos cumplen una función muy importante, ya que permite el movimiento del cuerpo.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

Realiza un recuento de las actividades realizadas y dialoga sobre la importancia del aparato locomotor. Reflexiona sobre lo aprendido (meta cognición). Pídeles que respondan a las siguientes preguntas: ¿qué aprendí hoy?, ¿cómo lo hice?, ¿qué dificultades tuve?, ¿qué me gustó más?, ¿cómo me sentí?, ¿qué debo hacer para cuidar mi aparato locomotor?

133

pag 21-278.indd 133

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Anexo 1 Segundo Grado Preguntas

¿Qué partes integran el aparato locomotor?

¿Son las partes duras de nuestro cuerpo?

Son las partes que recubren a los huesos

¿Son los puntos de unión entre los huesos?

¿Cuál es la función del aparato locomotor?

¿Cuál es la función de los huesos?

¿Cuál es la función de los músculos?

¿En qué se diferencia un hueso y un músculo?

Nos permiten girar diferentes partes del cuerpo.

¿Cómo se llama el conjunto de huesos?

134

pag 21-278.indd 134

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Respuestas

Huesos, músculos y articulaciones.

Huesos.

Músculos.

Articulaciones.

Permite el movimiento del cuerpo.

Dar forma al cuerpo, sostener y proteger a los órganos.

Se encargan de proteger a los huesos y permiten estirarnos.

El hueso es duro y el músculo blando.

Articulaciones.

Esqueleto.

135

pag 21-278.indd 135

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Nuestro cuerpo se mueve (continuación) En esta sesión se espera que los niños y niñas aprendan a reconocer las características y funciones de los huesos, músculos y articulaciones.

Antes de la sesión Diseña ficha de trabajo (anexos 1 y 2). Revisa las páginas del 19, 20 21 del libro Ciencia y Ambiente 2. Solicita con anticipación a los estudiantes los materiales para desarrollar la actividad. Elabora tarjetas con preguntas.

Materiales o recursos a utilizar

Libro Ciencia y Ambiente 2, páginas 18 y 22. Fichas de actividad y experimental. Esqueleto humano interactivo del kit de Ciencias. Papelote, plumones y limpiatipo.

136

pag 21-278.indd 136

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 15

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante métodos Analiza datos o información. científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Explica el mundo Comprende y aplica físico apoyándose en conocimientos científicos. conocimientos científicos.

Compara datos o información.

Menciona que su cuerpo tiene un sistema locomotor conformado por el esqueleto, los músculos y las articulaciones, que le permiten tener movimiento.

Momentos de la sesión

1.

INICIO Saluda a los estudiantes y recuérdales las normas de convivencia del aula.

20

Normas de convivencia Levantar la mano para pedir la palabra. Esperar mi turno para hablar. Dejar nuestro espacio de trabajo limpio.

minutos

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos cómo son los huesos, articulaciones y músculos y qué funciones cumplen en nuestro cuerpo. Forma grupos de trabajo de cuatro o cinco estudiantes con la técnica de tarjetas de colores. Repasa brevemente lo aprendido en la sesión de clase anterior a través de preguntas como:

• ¿Qué partes de nuestro cuerpo permiten el movimiento? • ¿Qué partes de nuestro cuerpo se estiran? • ¿Cómo se llama la unión de los huesos? • ¿Qué es lo que sostiene y da forma al cuerpo? • ¿Qué sucedería si no tuviéramos huesos?, ¿cómo seriamos? Emplea la técnica de la “lluvia de ideas” para conocer las respuestas de los estudiantes y registrarlas en la pizarra. 137

pag 21-278.indd 137

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 15

2. DESARROLLO Planteamiento del problema

60 minutos

Pregunta a los estudiantes sobre ciertas características de los huesos y músculos: ¿cómo son los huesos, las articulaciones y los músculos?

Planteamiento de la hipótesis Entrégales una tarjeta para que escriban sus respuestas y las coloquen en la pizarra Solicita que un integrante del grupo describa ante la clase las características de los huesos y los músculos.

Elaboración de un plan de indagación Coméntales que es necesario comprobar qué características tienen los huesos y músculos y dónde están ubicados y que en esta ocasión observarán una muestra de estos órganos. Indica a los estudiantes que coloquen en la mesa los materiales que usarán: la pierna de pollo cruda (o ala), plastilina roja, un plato, papel toalla.

Pídeles que coloquen un mantel o individual para evitar ensuciar la mesa. Entrégales una ficha de actividad experimental para completar (anexo 1). Solicítales que coloquen la pierna de pollo en la mesa de trabajo y que la observen detalladamente. Pídeles que respondan en la ficha de actividad experimental:

• ¿Cómo es la pierna externamente? • Escribe en tu ficha la respuesta. 138

pag 21-278.indd 138

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Indícales que retiren la piel de la pierna de pollo con cuidado, para que observen como cubre los músculos. Pídeles que retiren todos los músculos de la pierna hasta llegar al hueso. Solicítales que observen los músculos y los describan. Pregúntales: ¿cómo son los músculos del pollo? Indícales que observen el hueso de pollo, la forma que tiene y que lo comparen con el fémur del esqueleto humano interactivo. Pídeles que describan las características del hueso y las escriban en la ficha. Pregúntales: ¿qué cubre al hueso? Pídeles que haciendo uso de la plastilina de color rojo cubran los huesos largos del esqueleto humano interactivo. Solicítales que completen la ficha de actividad. Entrega a cada grupo un papelote, plumones para respondan la pregunta indagatoria:

¿Cómo son los huesos, las articulaciones y los músculos? Pide al delegado de grupo que describa como es el hueso, las articulaciones y el músculo. Estimúlalos con palabras de aliento por su participación y por lo bien que lo han hecho

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis Coloca los papelotes con las repuestas de cada grupo al lado de las hipótesis correspondientes. Pide a los estudiantes que comparen sus respuestas últimas con sus hipótesis. Pregúntales qué tienen en común las respuestas de ambas tarjetas: ¿qué nueva información encontramos en las respuestas escritas en los papelotes? Comenta las respuestas dadas por los estudiantes. Pídeles que lean en el libro las páginas 19, 20 y 21 y completen las fichas de trabajo (anexo 2).

139

pag 21-278.indd 139

18/06/15 16:00

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Estructuración del saber construido como respuesta al problema Formaliza el aprendizaje de los estudiantes acerca de las características de los huesos y músculos y qué función cumplen:

• ¿Cómo son los huesos y los músculos?



• ¿Qué funciones cumplen?



• ¿Cómo crees que debemos cuidar los huesos y músculos? Concluyen que los huesos, músculos y articulaciones tienen características particulares y que cumplen una función importante: permiten el movimiento del cuerpo y por esa razón debemos cuidarlos haciendo ejercicios, comiendo saludable y teniendo una buena postura corporal. Destaca que existen diferencias entre las características de los huesos y las de los músculos.

Evaluación y comunicación Pídeles que utilizando el esqueleto humano interactivo expliquen a sus compañeros sus hallazgos con respecto a cómo son los huesos.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

Realiza un recuento de las actividades realizadas y dialoga sobre la importancia del aparato locomotor y cómo debemos cuidarlo. Pídeles que reflexionen sobre lo aprendido, pregúntales: ¿qué aprendí hoy?, ¿cómo lo hice?, ¿qué dificultades tuve?, ¿qué me gustó más?, ¿cómo me sentí?, ¿por qué son importantes los huesos, músculos y articulaciones?

Tarea a trabajar en casa Pide a los niños y niñas que desarrollen en su cuaderno las actividades propuestas en las páginas 19, 20 y 21 (Aplicamos lo aprendido) del libro.

140

pag 21-278.indd 140

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Anexo 1 Segundo Grado

EXPERIMENTEMOS ¿Cómo son los músculos y huesos? 1. Aprenderemos a: • Reconocer características de los huesos y músculos • Reconocer cómo está cubierto un hueso.

2. Materiales: • Esqueleto humano interactivo. • Pierna de pollo cocida, con piel. • Plato. • Plastilina roja.

3. Nos preguntamos: ¿Cómo son los huesos y músculos?

4. Pensamos y respondemos: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 5. Procedimiento: • Coloca la pierna de pollo cruda en la mesa y obsérvala detenidamente. ¿Cómo es la pierna externamente? _____________________________________________________________ • Retira la piel que cubre los músculos de la pierna. • Retira los músculos de la pierna

141

pag 21-278.indd 141

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 15

¿Cómo es el músculo? Descríbelo: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ • Ahora observa que solo queda el hueso de la pierna ¿Cómo es el hueso? Descríbelo: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ • Cubre los huesos largos del esqueleto humano con la plastilina roja. • Muestra el hueso del esqueleto totalmente cubierto por el músculo. 6. Presentamos nuestra conclusión ¿Cómo es el hueso?

¿Cómo es el músculo?

• Completa las siguientes oraciones

Encima de los huesos tenemos _____________________



Sobre los músculos está la ________________________



Si presionamos nuestra mano, hay algo muy duro: los __________________

• Escribimos V (Verdadero) o F (falso), según corresponda

El hueso protege la piel.





Los huesos se encuentran entre la piel y los músculos.



La piel cubre todo nuestro cuerpo.



Los músculos están protegidos por la piel.



( )



( ) ( ) ( )

142

pag 21-278.indd 142

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Anexo 2 Segundo Grado Ficha de act ividad 1. Dibuja y colorea

2. Completa el cuadro Articulación

Sirve para Doblar el tronco

Rodilla Doblar el pie Codo Girar la cabeza

143

pag 21-278.indd 143

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 15

3.- Rodea el nombre de la articulación que se mueve en cada caso.

4. Une cada cuadro a la parte del esqueleto que le corresponde.

Vértebra

Costilla

Cráneo Húmero Femúr

5. Colorea de rojo las costillas, de verde las vértebras y de amarillo el cráneo.

144

pag 21-278.indd 144

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 15

6. ¿Qué pasaría si no tuviésemos huesos? Marca con una X la respuesta correcta. • No pasaría nada. • Nuestro cuerpo sería blando y no tendría forma. • Tendríamos un esqueleto duro. 7. ¿Cómo son los huesos? _____________________________________________________ 8. ¿Para qué sirven los huesos? ¿Cómo podemos tenerlos sanos? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 9. Escribe el nombre de los músculos

10. ¿Cómo son los músculos?_____________________________________ 11. ¿Para qué sirven los músculos? ¿Y cómo podemos tenerlos sanos? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

145

pag 21-278.indd 145

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 16

Escribimos mensajes sobre el derecho a jugar ¿Para qué usamos el lenguaje al escribir mensajes? Se usa el lenguaje escrito para que los niños y niñas se expresen y asuman prácticas de escritores al redactar mensajes sobre sus derechos.

Antes de la sesión Prevé un papelote con los cuadros de planificación. Prepara un ejemplo de mensaje para analizarlo con los estudiantes. Ten lista la ficha de coevaluación para entregarla en el momento de la revisión del texto.

Materiales o recursos a utilizar Papelote con cuadros de planificación. Papel. Plumones. Masking tape. Ficha de coevaluación.

146

pag 21-278.indd 146

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 16

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Produce textos escritos.

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Textualiza sus idea según las convenciones de la escritura.

Selecciona, con ayuda del adulto, el destinatario, el tema y el propósito de los textos que va a producir. Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, el propósito y el destinatario.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

Dialoga con los niños y las niñas sobre el derecho del que estuvieron conversando y leyendo en sesiones anteriores. Lee en voz alta o invítalos a leer el papelote con las ideas que consignaron sobre el derecho a la recreación. Habla con ellos sobre los diversos textos que van leyendo y escribiendo acerca de sus derechos. Pregúntales: ¿cómo podríamos hacer para escribir a nuestros compañeros y familiares, en forma breve, sobre nuestros derechos? Acoge las propuestas de los niños y las niñas sobre los textos que podrían escribir y que les permitirán comunicar lo que están aprendiendo sobre sus derechos y promover su defensa. Comunícales el propósito de la sesión: hoy escribiremos mensajes sobre nuestros derechos. Recuerda con ellos las normas de convivencia establecidas por consenso y pide que las tomen en cuenta durante el desarrollo de la sesión.

147

pag 21-278.indd 147

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 16

2. DESARROLLO 70 minutos

Planificación En grupos de seis integrantes Dialoga con los niños y las niñas sobre el derecho que conocieron en la sesión anterior. Lee en voz alta o invítalos a leer el papelote con las ideas que consignaron sobre el derecho a la recreación. Dialoga con los estudiantes sobre el texto que van a escribir, el propósito del mismo y la forma en que lo escribirán. Puedes colocar un papelote con un esquema como el que te proponemos para la planificación: ¿Qué vamos a escribir?

Un mensaje sobre nuestros derechos.

¿Para qué vamos a escribir este mensaje?

¿Quiénes leerán nuestros mensajes?

Para expresar lo que pensamos y difundir nuestros derechos.

Nuestros compañeros de otros grados, nuestra familia.

¿Qué necesitamos para escribir nuestro mensaje?

Recordar cómo es un mensaje. Ver ejemplos de mensajes.

Recuerda: Lo que se presenta a los niños y niñas es el cuadro con las preguntas. Las respuestas son una guía para el momento en que trabajes con ellos.

148

pag 21-278.indd 148

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 16

A manera de ejemplo, trabaja algunos mensajes que pueden crear de manera conjunta: Queridos papitos: Queremos decirles que nos gusta jugar. Jugando aprendemos. Los niños y niñas del segundo grado

Estimados vecinos: Respeten nuestro derecho a jugar, nos ayuda a desarrollarnos. Los niños y niñas del segundo grado

Copia en la pizarra algunos de los mensajes propuestos por los estudiantes. Reflexiona con ellos sobre el registro que utilizan en el mensaje, es decir, la forma en que se dirigen a sus padres y luego como lo hacen con los vecinos. En el primer caso es de manera más informal.

Textualización En grupo de seis integrantes Recuerda con los estudiantes lo que conversaron en la sesión anterior sobre el juego y diles que pueden escoger algunas ideas que trabajaron en esa sesión para elaborar su mensaje.

Individualmente Da indicaciones para que copien en su cuaderno la idea que han escogido. Pasa por los diferentes lugares acompañando el proceso. Pregúntales: ¿cuál idea eligieron?, ¿por qué? Escucha sus respuestas con atención y luego pídeles que la copien en su cuaderno.

149

pag 21-278.indd 149

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 16

Cuando los niños copian un texto con sentido, es decir, con un propósito claro que les permita usar el texto con un determinado fin (como borrador, para registrar una información que desean recordar, etc.), la copia forma parte del proceso que los lleva a desarrollar sus competencias como escritores. En cambio, cuando los niños y las niñas trascriben algo que ha sido escrito por otro, en cuya construcción no han participado y cuya finalidad de uso desconocen, solo hay un desarrollo a nivel de aspectos visomotores, más no un desarrollo de habilidades de escritura.

En pares Indica que en cada grupo se discuta sobre las diferentes propuestas que hicieron para los mensajes que escribirán y elijan en pares alguno de ellos. Dales recomendaciones para que tengan en cuenta las características del texto al escribir su primer borrador. Coloca estas indicaciones en un lugar visible para todos. Estas mismas indicaciones las puedes colocar en una ficha de coevaluación para que evalúen su texto(anexo 1) Al escribir nuestro mensaje: • Escribimos de manera breve. • Escribimos sobre el tema del derecho de los niños y las niñas a jugar. • Colocamos el punto al final del texto y mayúscula al iniciar el texto. Acompaña el proceso de escritura de los estudiantes. Si alguna palabra les genera dudas en relación a su ortografía, proporciónales ejemplos de cómo se puede escribir. Para ello ten listas tarjetas de cartulina donde escribirás la palabra correctamente, de manera que los niños y las niñas puedan contrastar y mejorar su escrito.

Oriéntalos también para que utilicen las mayúsculas y el punto final.

Revisión Indica a los niños que, al terminar de escribir sus mensajes, los intercambien con sus compañeros de grupo para su revisión.

150

pag 21-278.indd 150

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 16

Entrega al responsable de materiales del grupo la tabla de revisión con la que evaluarán sus mensajes.

En el mensaje…

Si, lo crees conveniente, de acuerdo al avance de tus estudiantes puedes trabajar el proceso de producción del mensaje en dos sesiones.



No

1. Escribieron sobre el derecho a jugar. 2. El texto presenta ideas claras y breves. 3. Escribieron mayúsculas al inicio del texto. 4. Se colocó el punto al final de la oración. Da un tiempo para que lean el texto de sus compañeros y completen el cuadro. Luego da las indicaciones para que intercambien sus evaluaciones. Que dialoguen el porqué de sus elecciones en cada ítem. Indícales que procedan a la corrección del mensaje que han escrito teniendo en cuenta las sugerencias de sus compañeros y lo que conversaste con ellos en el momento de la textualización. Otórgales un tiempo y proporciónales materiales para que escriban la versión final de su mensaje. Acuerden el lugar donde colocarán el texto para que se conserve y forme parte de la marcha que van a realizar. Cuando se promueve el derecho del niño a jugar, es importante prestar atención no solo a las expresiones externas del juego, sino también a las condiciones en las que el “carácter lúdico” prospera.

151

pag 21-278.indd 151

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 16

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

Dialoga con los niños y las niñas sobre lo que han aprendido hoy: escribir un mensaje sobre el derecho a jugar. Diles que expresen lo que aprendieron. Para ello dirige su mirada hacia el papelote con la planificación del texto, los ejemplos de mensajes y las fichas que han utilizado. Recuerda a los niños y las niñas que los mensajes se escriben de forma breve, y la forma de dirigirnos a las personas depende de la cercanía que tengamos con ellas. Evalúa con ellos si cumplieron con las normas de convivencia que eligieron para la sesión.

152

pag 21-278.indd 152

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 16

Anexo 1 Segundo Grado Ficha de coevaluación Texto evaluado: __________________________________________ Autores: _________________________________________________ En el mensaje…



No

1. Escribieron sobre el derecho a jugar. 2. El texto presenta ideas claras y breves. 3. Escribieron mayúsculas al inicio del texto. 4. Se colocó el punto al final de la oración. Nombres de los que evalúan _________________________________________

En el mensaje…



No

1. Escribieron sobre el derecho a jugar. 2. El texto presenta ideas claras y breves. 3. Se colocó el punto al final de la oración. 4. Escribimos mayúsculas al inicio del texto. Nombres de los que evalúan _________________________________________

153

pag 21-278.indd 153

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 17

Leemos un cuento relacionado con el derecho a la salud ¿Para qué usamos el lenguaje al leer textos narrativos? Se usa el lenguaje escrito al leer textos narrativos con la finalidad de que los niños y niñas expresen y asuman prácticas de lectores y escritores.

Antes de la sesión Ubica en la biblioteca de aula donada por el Ministerio de Educación el texto Pepín el niño juguetón. Lee el cuento con anticipación para conocer bien el contenido, el autor, ilustrador, etc. Revisa la página 102 y 103 de la versión 2015 de Rutas del aprendizaje. III ciclo. Área curricular Comunicación. Fotocopia una cantidad del cuento para que puedan trabajar en pares.

Materiales o recursos a utilizar Cuento Pepín, el niño juguetón. Papelotes. Plumones. Masking tape.

154

pag 21-278.indd 154

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 17

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos.

Infiere el significado de los textos escritos

Formula hipótesis sobre el cuento y su contenido a partir de los indicios que le ofrece: imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título. Deduce la causa de un hecho y la acción en un cuento de estructura simple, con y sin imágenes.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

En grupo clase Dialoga con los niños y las niñas sobre las actividades que realizaron en la sesión anterior cuando escribieron sus mensajes sobre los derechos: ¿qué fue lo que expresaron?, ¿para quiénes escribieron?, ¿a qué derecho se han referido más? Escribe en la pizarra el nombre de estos derechos, haciendo un listado. Léelos con ellos y expresa que todavía nos faltan conocer otros derechos. Cuéntales que buscando en los libros de la biblioteca has encontrado un cuento muy bonito que te gustaría compartirlo con ellos. Pregúntales: ¿recuerdan cómo es un cuento?, ¿qué cuentos conocen?, ¿cuál es el que les ha gustado más?, ¿por qué?, ¿han escuchado un cuento sobre los derechos? Registra en la pizarra lo que te dicen Comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos un cuento relacionado con el derecho a la salud y descubriremos información de por qué le suceden cosas al personaje. Elige y organiza con los niños y las niñas las normas de convivencia que tendremos en cuenta en el trabajo de hoy. Diles que al final de la sesión evaluaremos si las hemos cumplido o no.

155

pag 21-278.indd 155

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 17

2. DESARROLLO 70 minutos

Antes de la lectura En grupo clase Organiza a los niños de tal manera que todos puedan ver el cuento que les vas a leer y mostrar. Muéstrales el cuento. Luego, para que puedan construir significados, pregunta: ¿cómo se llama esta parte?, ¿qué ven en la carátula?, ¿qué título tiene el cuento? Después, abre el texto y muéstrales la página de créditos, diles que ahí está el nombre del autor y de la institución que lo publicó. Lee nuevamente el título y pregunta: ¿de qué creen que tratará el cuento?, ¿qué le pasará a Pepín?, ¿habrá otros personajes?, ¿dónde ocurrirá la historia?, ¿cómo creen que terminará? Anota las respuestas, que en este caso son sus hipótesis sobre el contenido y diles que se quedarán en el papelote a la vista de todos, para confrontarlas luego con la lectura. Pídeles que regresen a sus grupos y entrega al encargado de materiales tres copias del cuento, para que lo lean en pares.

Durante la lectura Inicia la lectura diciéndoles que leerás en voz alta y ellos seguirán en silencio en el texto que tienen. Detén la lectura donde creas que es conveniente (se recomienda hacerlo dos o tres veces, para que no pierdan el sentido global del texto) y pregunta con la finalidad de que sigan haciendo hipótesis en relación al contenido del cuento.

En grupo clase Contrasta lo que leyeron con las hipótesis que hicieron y anotaste en la pizarra, pregúntales: ¿lo que leímos en el texto tiene relación con lo planteado antes de leer? Escucha sus ideas y elabora una primera conclusión. 156

pag 21-278.indd 156

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 17

Después de la lectura Pregunta: ¿qué personajes intervienen en el cuento?, ¿con quién se encontró Pepín?, ¿qué hacía con el gato? Acompaña a los niños orientando sus intervenciones. Vuelve a preguntar: según el cuento, ¿por qué Pepín se enfermó? Para responder esta pregunta los niños tendrán que relacionar la información y hacer deducciones sencillas, para ello pídeles que relean las páginas 7 y 8 del texto subrayando partes del texto que le permitan hacer esta relación.

Pepín estaba muy contento con su nuevo amiguito y todos los días por las tardes, luego de ir a la escuela, se ponía a jugar con él, pero su mami le dijo que antes de comer y después de jugar con el gato debía lavarse las manos. Pepín no hizo caso. Pasados unos días Pepín se sintió muy mal. Ya no tenía ganas de comer ni de salir a jugar. Le dio fiebre y dolor de estómago. Su mami preocupada le preparó una taza de orégano que lo aliviaba por momentos. Pero como el dolor continuaba sus padres decidieron llevarlo a la posta médica.

Pepín no hizo caso. No se lavó las manos.

Se enfermó.

Dialoga con los niños y niñas sobre lo que hicieron para poder encontrar la respuesta: releer el texto y relacionar la información que nos brinda. También sobre la importancia de lavarse las manos para mantener nuestro cuerpo sano.

157

pag 21-278.indd 157

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 17

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

En grupo clase Realiza con los estudiantes el recuento de lo que trabajaron en la sesión de hoy. Pídeles que respondan: ¿qué texto han leído?, ¿de qué trataba el cuento?, ¿cómo hicieron para buscar información en el cuento?, ¿pudieron encontrar las causas de porqué se enfermó Pepín?, ¿qué los ayudó encontrarla respuesta? Cierra la sesión diciendo a los niños y las niñas que han leído un cuento que nos habla lo que debemos hacer para no enfermarnos y que este cuento se relaciona con el derecho a la salud. Evalúa si cumplieron con las normas de convivencia que seleccionaron en conjunto.

158

pag 21-278.indd 158

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 17

Anexo 2 Segundo Grado

159

pag 21-278.indd 159

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 17

160

pag 21-278.indd 160

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 17

161

pag 21-278.indd 161

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 17

162

pag 21-278.indd 162

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 17

163

pag 21-278.indd 163

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 17

164

pag 21-278.indd 164

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 17

165

pag 21-278.indd 165

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 17

166

pag 21-278.indd 166

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 17

167

pag 21-278.indd 167

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 17

168

pag 21-278.indd 168

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 17

169

pag 21-278.indd 169

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Crecemos sanos ¿Por qué es importante el derecho a la salud en los niños? Durante su crecimiento y desarrollo, los niños son vulnerables a sufrir diversas enfermedades y posibles accidentes, por lo que necesitan condiciones apropiadas de sanidad y espacios de atención médica que los ayuden cuando lo requieran.

Antes de la sesión Prepara un papelote para anotar las ideas que tienen los niños sobre qué es estar sano. Prevé imágenes de diferentes especialidades médicas: dentista, oculista, médico, etc. Lee la historia del caso de Mariano. Prepara un papelote para anotarlas cosas que podemos hacer para cuidar la salud.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Plumones, crayolas y colores. Limpiatipo o cinta masking tape. Anexo 1: imágenes de diferentes especialidades de atención médica. Anexo 2: historia sobre atención médica.

170

pag 21-278.indd 170

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 18

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.

Participa en acciones concretas frente a la vulneración de sus derechos.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

En grupo clase Conversa con los niños y las niñas sobre el tema trabajado en la sesión anterior. invítalos a recordar lo qué hablamos, qué actividades realizamos. ¿Qué aprendimos al leer Pepín el niño juguetón? Pregúntales si alguna vez han estado enfermos y cómo se curaron, si conocen la posta de salud o el hospital de su comunidad. Escucha los comentarios de los niños y diles que su salud es muy importante, por ello, sobre ese tema tratará esta sesión. Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos sobre el derecho a la salud. Conversa con los niños y niñas sobre las normas de convivencia y reflexionen si las tienen presentes y si están cumpliéndolas. Diles que elijan alguna de ellas para tenerla presente en esta sesión. Recuérdales que las normas de convivencia son necesarias e importantes para llevarnos mejor entre todos.

171

pag 21-278.indd 171

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 18

2. DESARROLLO 70 minutos

Problematización En grupo clase Pide a los niños que se sienten en círculo, ya que realizarán una dinámica. Diles que vas a pasar una pelota de trapo y que solo hablará quien la tenga. La pelota avanzará de estudiante en estudiante hacia la derecha. Si alguno aún no quiere participar, puede decir “paso” y entregar la pelota al compañero que sigue. La primera pregunta para esta ronda es: ¿recuerdas si alguna vez tuviste que ir al hospital o a la posta de salud? Cuéntanos. Cada uno dirá una situación que recuerde de cuando acudió al doctor (puede ser cualquier especialidad). Ejemplo: “cuando no veía bien me llevaron al oculista”, “fui al dentista porque tenía una caries”, “fui al doctor porque me dolía el estómago”, “fui cuando me vacunaron, cuando me dio fiebre”, “visité al traumatólogo cuando me rompí la pierna”, etc. Cada niño contará experiencias diferentes. Escribe en la pizarra las especialidades médicas que van mencionando. Puedes colocar imágenes de cada especialidad (anexo 1)para reforzar las que más conocen. Cuando hayan terminado la ronda enfatiza que muchas veces necesitamos doctores de diferentes especialidades para curarnos, dependiendo de lo que nos pase en ese momento. Luego, toma la pelota de trapo y diles que esta segunda pregunta es muy importante y que cada uno debe pensar antes de contestarla: ¿qué es estar sano? Coloca un papelote y anota las ideas de los niños sobre el tema. Estoy sano cuando… • No me enfermo. • Estoy vacunado. • No tengo dolores, etc.

172

pag 21-278.indd 172

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 18

La salud no solo se reduce a no estar enfermo, implica gozar de todas las condiciones que nos ayudan a evitar que nos enfermemos. Por ejemplo, una buena nutrición, higiene, salubridad en el hogar y un espacio adecuado para el desarrollo físico, social y emocional.

Análisis de la información En grupos de cuatro Diles que formarán grupos de cuatro para leer una historia (anexo 2) sobre un niño que va al puesto de salud. Luego deberán elegir un representante para que comparta lo conversado, ayudándose de las siguientes preguntas:

1) ¿Por qué la mamá de Mariano lo lleva a la posta médica?, ¿qué otra institución se encarga de ver por la salud?



2) ¿Es nuestro derecho ser atendidos de inmediato?, ¿qué sucede cuando no se realiza esta atención?



3) ¿Con qué derecho se relaciona esta situación? Coloca las preguntas en un papelote o en la pizarra, de modo que sean visibles a los niños. Puedes enumerarlas para ayudarlos con la orientación. Dales un tiempo para que conversen, expongan sus ideas y se pongan de acuerdo en lo que van a comentar en grupo.

En grupo clase Luego de un tiempo adecuado, pídeles que se sienten nuevamente mirando hacia la pizarra, pero que se mantengan en su grupo de trabajo para que se ayuden -de ser necesario- en lo que quieren compartir con el aula de lo conversado sobre la historia de Mariano. Dirige el diálogo de la puesta en común pidiendo a cada grupo que comente punto por punto. Es decir, señala el punto 1 y todos dicen lo que han conversado sobre ello, luego el punto 2 y finalmente el 3. Así todos los grupos hablarán del mismo tema a la vez.

173

pag 21-278.indd 173

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Cuando los grupos hayan terminado de responder todas las interrogantes, pregunta a los estudiantes si alguna vez les pasó algo parecido. Vuelve a centrar la atención de los niños y coloca en la pizarra la siguiente pregunta en una tira larga de color.

¿La salud es un derecho importante de los niños? Da la palabra a aquellos niños que voluntariamente quieran responder la pregunta y luego concluye diciendo que la salud es uno de los derechos más importantes, ya que preserva la vida en buenas condiciones y posibilita otros derechos, como jugar, estudiar, entre otros. Los estudiantes deben saber que la atención médica en casos de emergencia y cuando la salud del niño está en peligro es una prioridad y un derecho que todos los niños tienen. Tanto el personal médico, como la sociedad y sus padres deben hacer que se cumpla.

Toma de decisiones - Reflexión En grupo clase Pide a los estudiantes que abran sus libros de Personal Social en la página 24 y lean las situaciones que observan sobre la gripe y las infecciones intestinales. Diles que son las dos enfermedades que afectan más a los niños. Luego indica que entre todos respondan las siguientes preguntas: ¿cómo nos sentimos cuando tenemos gripe?, ¿qué se debe tener en cuanta cuando se estornuda?, ¿qué debemos hacer si estamos mal del estómago? Finalmente, luego de conversar sobre las enfermedades pregúntales: ¿qué hay que hacer para no enfermarse?, ¿qué podemos hacer? Registra sus ideas en un papelote.

174

pag 21-278.indd 174

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Para estar sanos podemos: • • • • •

Lavarnos las manos antes de comer. Lavarnos los dientes. Lavar la fruta y verdura antes de comer. Dormir bien. Ir al médico y hacer caso a sus indicaciones. Es importante que los niños valoren los hábitos de higiene y el cuidado de la salud. Desde pequeños, en la escuela y la familia, se les debe inculcar buenos hábitos alimenticios, rutinas de higiene y adecuado descanso a la hora de dormir.

En forma individual Para terminar la sesión, cada uno revisará sus hábitos de higiene y cuidados para no enfermarse y se comprometerá a mejorar en aquello que le falta (anexo 3) Conductas



No

Me lavo los dientes 3 veces por día. Me lavo las manos antes de comer. Me lavo las manos luego de ir al baño. Duermo al menos 8 horas diarias. Como alimentos sanos todos los días. Voy al médico a que me hagan un chequeo una vez al año.

Me comprometo a mejorar en mis hábitos de:_________________________ _________________________________ _________________________________

175

pag 21-278.indd 175

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 18

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

En grupo clase Pídeles que se sienten en círculo y pregúntales: ¿les gustó la sesión?, ¿cómo se han sentido?, ¿pudieron participar todos? Finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es importante el derecho a la salud?, ¿qué beneficios traen a nuestro cuerpo los hábitos de higiene, el sueño y la comida saludable?

Tarea a trabajar en casa Cuenta a tus padres en casa como el practicar hábitos de higiene como lavarse las manos antes y después de comer nos ayudan a estar sanos.

176

pag 21-278.indd 176

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Anexo 1 Segundo Grado

177

pag 21-278.indd 177

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Anexo 2 Segundo Grado

Mariano y el derecho a la atención médica Mariano es un niño de 7 años, que ha empezado a tener fiebre. Su mamá le preparó remedios caseros, pero la fiebre sigue subiendo por lo que decidió llevarlo al centro de salud, ya que no sabe a qué se debe y está muy preocupada. Al llegar, ve un letrero que dice “Emergencia” y trata de ingresar por ahí, ya que Mariano tiene mucha fiebre y escalofríos, pero en la puerta le dicen que tiene que hacer la cola, que hay otros pacientes más graves. La mamá de Mariano se coloca en la cola, pero cuando van a llegar les dicen que se acabó el turno de la mañana. La mamá insiste diciendo que lleva esperando casi tres horas y que su hijo está mal. Finalmente la dejan entrar. La doctora lo revisa rápidamente y sin decir nada más que es una infección, le da una receta que debe recoger en la farmacia. La mamá va a la farmacia del hospital por los remedios, ya que en la calle son muy caros, pero al llegar se da con la sorpresa de que no tienen los medicamentos que necesita. Preocupada y con su hijo en brazos sale del hospital…

178

pag 21-278.indd 178

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 18

Anexo 3 Segundo Grado Ficha de autoevaluación

Conductas



No

Me lavo los dientes 3 veces por día. Me lavo las manos antes de comer. Me lavo las manos luego de ir al baño. Duermo al menos 8 horas diarias. Como alimentos sanos todos los días. Voy al médico a que me hagan un chequeo una vez al año.

Me comprometo a mejorar en mis hábitos de: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

179

pag 21-278.indd 179

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 19

Los alimentos nos ayudan a estar sanos

En esta sesión los niños y las niñas conocerán los tipos de alimentos que conservan nuestra salud y nos mantienen fuertes.

Antes de la sesión Prepara una tira de papelote con la frase: Para crecer fuerte y sano, no hay nada mejor que un pedazo de pescado. Corta hojas bond para los carteles. Lee las páginas 60 y 61 del libro Ciencia y Ambiente 2. Prepara los dípticos. Uno para cada grupo.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Plumones. Tijeras. Tarjetas u hojas bond. Libro Ciencia y Ambiente 2. Cuaderno de trabajo Ciencia y Ambiente 2.

180

pag 21-278.indd 180

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 19

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta cientificamente. Problematiza situaciones.

Clasifica los alimentos según la función que cumplen en el organismo. Propone explicaciones basadas en sus ideas.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

20

minutos

En grupo clase Pregunta a los niños y niñas:

• ¿Que hicimos la sesión anterior? • ¿Qué significa tener derecho a la salud? • ¿Qué aspectos tendríamos que cuidar para tener una buena salud? • ¿Están de acuerdo en que es importante alimentarse bien para gozar de buena salud?, ¿por qué? Comunica el propósito de la sesión: hoy conoceremos las clases de alimentos que existen y que se necesitan para crecer sanos y fuertes. Preséntales las normas de convivencia necesarias para desarrollar la sesión. Mediante una dinámica, forma grupos de 4 integrantes.

181

pag 21-278.indd 181

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 19

2. DESARROLLO 60

minutos

Recupera los saberes previos de los estudiantes preguntándoles:

• ¿Qué comidas o alimentos son los que más nos gustan?



• ¿Qué comimos antes de llegar al colegio? En esta pregunta, recordar que si los niños y niñas estudian en el turno de mañana, señalarán alimentos del desayuno. Si es el turno de tarde, serán alimentos del almuerzo. Anota todas sus respuestas en un papelote o en la pizarra. Esto nos servirá para conocer los tipos de alimentos que comen y son comunes en su dieta alimenticia. Luego de escuchar sus respuestas diles que han recibido un mensaje que dejaron en la puerta del colegio para los niños y niñas del salón.

Planteamiento del problema Muestra el mensaje (escrito en una tira de papel) y pégalo en la pizarra para que todos puedan leer.

Para crecer fuerte y sano, no hay nada mejor que un pedazo de pescado. Luego de leer en voz alta, pregúntales: ¿qué significa el mensaje que nos han enviado? Escucha sus respuestas y regístralas en la pizarra.

Planteamiento de hipótesis Escucha sus intervenciones individuales a la pregunta: ¿creen que debemos comer un solo tipo de alimento para crecer fuertes y sanos?, ¿por qué? Pídeles que respondan en forma grupal. Entrégales tiras de papelote y plumones. Dales un margen de 5 minutos para que discutan en el grupo. Cuando finalicen, que presenten sus respuestas a todos. Revisa con ellos las respuestas de todos los grupos y pregúntales si encuentran diferencias en ellas y por qué creen que sucede esto. 182

pag 21-278.indd 182

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 19

Elaboración del plan de indagación Indícales que, ante la diversidad de respuestas, es necesario comprobar cuál de ellas es la adecuada. Para ello será necesario realizar algunas acciones que permitan establecer la respuesta apropiada, ya que ello es fundamental para saber si es que es necesario consumir un solo tipo de alimento para crecer sanos y fuertes. Pregúntales: ¿qué podríamos hacer para validar nuestras respuestas? Anota lo que contestan en un papelote que esté pegado a un lado de la pizarra. Ellos podrán decir que pueden: • • • • •

Buscar información en Internet. Buscar en una lámina. Buscar en el libro de Ciencia y Ambiente. Preguntarle al doctor. Etc.

Menciónales que en esta ocasión harán uso del libro de Ciencia y Ambiente 2 para responder a esta pregunta, y del tablero metálico para comprobar nuestro aprendizaje. Pídeles que abran su libro en la página 60 y que lean la sección “Nos informamos y descubrimos”. Primero será una lectura silenciosa individual y luego una lectura grupal y en voz alta. Designa a quienes van a leer y los demás deben seguir la lectura. Cuando lean en voz alta deben nombrar las imágenes. Cuando se lea el cuadro de la página 60 debes hacer énfasis en los tipos de alimentos presentados y encuentra otros similares, si se diera el caso. Por ejemplo: Papa Pan Mermelada Carnes Legumbres Leche

Todos los tipos de papa: amarilla, huayro, blanca, peruanita, yungay, canchán, etc. Yuca. Todos los tipos de pan. Tostadas. Queques. Azúcar de mesa, manjar blanco, leche condensada, etc. de res (vaca, toro), conejo, pollo, pavo, cuy, pescado, cerdo, pato, crustáceos (camarón, cangrejo, langostino), moluscos (conchitas, choro, almejas), etc. Frijol, garbanzos, habas, lentejas, chocho, soya y arverja. De vaca y soya. Derivados como el queso, yogurt, etc. 183

pag 21-278.indd 183

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 19

Cuando terminen de leer, pregúntales:

Según lo que acabamos de leer: • ¿Se debe consumir un solo tipo de alimento?, ¿por qué? • ¿Qué tipos de alimentos existen, según la función que realizan en el organismo?



• ¿Consumimos frecuentemente estos alimentos? Pídeles que organicen la información encontrada en el texto de Ciencia y Ambiente, tomando como modelo el organizador visual presentado en el anexo 1.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis Pídeles que presenten su organizador visual a toda la clase y que expongan. Cuando todos terminen su presentación, compara la información presentada con las primeras respuestas de los estudiantes. Pregunta: ¿hay semejanza entre lo encontrado en el libro y lo que se respondió al inicio?, ¿en qué consiste esa semejanza?

Argumentación Pregúntales: ante lo leído y trabajado, ¿cuál sería nuestra respuesta final a la pregunta?, ¿creen que solo debemos comer un solo tipo de alimento para crecer sanos y fuertes?, ¿por qué? Escribe en la pizarra, con las indicaciones de los niñas y niñas, la respuesta final.

Comunicación Entrégales el díptico preparado por ti, para que en grupo elaboren su Carta de restaurante. En este díptico ellos tendrán que hacer la carátula, colocarle un nombre a su restaurante, observar la imagen de los platos que ofrece , determinar qué alimentos componen ese plato, qué función tienen en el cuerpo, y en general para qué les serviría. Por ejemplo: Por fuera (páginas 4 y 1) Página 4

Página 1

LEMA DEL RESTAURANTE

CARÁTULA CON EL NOMBRE DEL RESTAURANTE

184

pag 21-278.indd 184

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 19

Página 2

Página 3

NOMBRE DEL PLATO:______________

NOMBRE DEL PLATO:_____________

ALIMENTOS

FUNCIÓN

ALIMENTOS

FUNCIÓN

Pescado

Crecer

Pollo

Crecer

Este plato es bueno para: __________________________

Este plato es bueno para: __________________________

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

Realiza un recuento de lo aprendido con los estudiantes. Pídeles que usen sus organizadores gráficos para que expliquen los tipos de alimentos que conocen y los que deben consumir en su dieta diaria. Pregúntales: ¿qué aprendí?, ¿cómo lo hice:

Dibujando

Trabajando en equipo

Hablando con mis compañeros

Tarea a trabajar en casa Visiten el mercado con una persona mayor para averiguar el nombre de algunos alimentos.

185

pag 21-278.indd 185

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 19

Anexo 1 Segundo Grado Organizador visual

Completa el organizador y dibuja lo que falta.

Los alimentos Se agrupan

Nos dan energía

Nos permiten crecer

Nos mantienen sanos

como

186

pag 21-278.indd 186

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 20

El recorrido de los alimentos en nuestro cuerpo En esta sesión, los niños identificarán los órganos del sistema digestivo y conocerán los cuidados que se debe tener con los mismos para garantizar una buena digestión.

Antes de la sesión Elabora tarjetas y escribe las preguntas que se trabajarán en la sesión. Diseña una ficha de aplicación (anexo 2) y experimentación (anexo 1). Revisa las páginas 62 al 64 del libro de Ciencia y Ambiente 2. Descarga el video de la siguiente dirección electrónica https://www.youtube.com/ watch?v=Gbl8nNnFc7c Consigue una laptop y un proyector para observar el video. Coloca la maqueta del cuerpo humano en un lugar visible para todos los estudiantes.

Materiales o recursos a utilizar Fichas experimental y de aplicación. Libro de Ciencia y Ambiente 2. Tarjetas. Maqueta del torso del cuerpo humano. Papelote, plumones y limpiatipo. Laptop. Proyector.

187

pag 21-278.indd 187

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 20

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Analiza datos o información. Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones iníciales y los resultados de la indagación. Comprende y aplica Describe las funciones que conocimientos científicos y cumple el sistema digestivo. argumenta científicamente.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

20

minutos

Saluda a los niños y las niñas, recuérdales las normas de convivencia del aula que les permitirán trabajar en un clima afectivo saludable.

• Levantar la mano para participar.



• Escuchar y respetar la opinión de los compañeros.



• Dejar nuestro espacio de trabajo limpio. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a identificar los órganos más importantes del aparato digestivo y cómo se produce la digestión de los alimentos en nuestro cuerpo. Coloca la maqueta del torso del cuerpo humano en un lugar visible para todos los estudiantes. Recoge los saberes previos de los estudiantes a través de preguntas como: ¿recuerdan que en la sesión anterior aprendimos qué tipos de alimentos existen, según su función y cómo estos nos mantienen sanos y fuertes?, ¿dónde creen que van los alimentos cuando lo comemos?, ¿qué comieron ayer?, ¿qué les tiene que pasar a los alimentos para que puedan cumplir su función? Pídeles que dialoguen comentando sus respuestas entre ellos. Anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra.

188

pag 21-278.indd 188

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 20

2. DESARROLLO 60

minutos

Organiza a los estudiantes en grupos. Para ello, entrégales palitos baja lengua de diferentes colores y pide que se agrupen según el color asignado. Pídeles que elijan un representante, que será el responsable de las exposiciones y un secretario, que se encargará de escribir las respuestas. Reparte a cada estudiante una galleta y diles que se la coman lentamente. Anima a los estudiantes a que observen lo que sucede. Pida a un niño o niña que coloque su oído en el estómago de quién comió la galleta y que comente lo que escuchó.

Planteamiento problema Planteamiento deldel problema Solicita que respondan las siguientes preguntas:¿qué le sucede a la galleta una vez que ingresa a la boca?, ¿qué órganos intervienen en la digestión de los alimentos?

Planteamiento dede la la hipótesis Planteamiento hipótesis Entrégales un papelote y plumón, para que respondan a las preguntas en grupo. Solicita que el representante de cada grupo explique la respuesta elaborada por sus compañeros en una plenaria.

Elaboración plan indagación Elaboración dede unun plan dede indagación Recuérdales la pregunta que motivó su explicación: ¿cómo podríamos saber qué sucede con la galleta, una vez que ingresa a la boca? Escucha atentamente sus respuestas y anótalas en un extremo de la pizarra. Toma en cuenta las respuestas de los estudiantes y proponles realizar una actividad experimental para demostrar qué sucede con los alimentos cuando ingresan al cuerpo. Entrega a cada grupo los materiales a utilizar en la experiencia: galletas, recipiente, agua, papel toalla. Comenta a los estudiantes que ahora realizarán un experimento para saber qué pasa con los alimentos, una vez que ingresan al cuerpo.

189

pag 21-278.indd 189

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 20

Entrega a los niños y las niñas la ficha de actividad experimental (anexo 1) y pide que la completen de acuerdo a lo trabajado.

Experiencia 1

1. Coge una galleta y mastica durante dos minutos, sin pasarla.



2.- Responde lo siguiente: a.- ¿Qué cambios percibes durante la experiencia? GALLETA

Al inicio

Al final

FORMA SABOR CONSISTENCIA

b.- ¿Qué estructuras de la boca participaron en la experiencia?

____________________________________________________ c.- ¿Cómo se llama el producto final formado?

_____________________________________________________ d.- ¿Cómo se llama este proceso realizado por la boca? _____________________________________________________

Experiencia 2 Pídeles que realicen la actividad experimental propuesta en el libro, en la página 62. Entrega los materiales a utilizar en la experiencia: galletas, 10 cm de manguera, una botella de plástico, cinta adhesiva, dos tapas, un gotero, agua. Pide a los estudiantes que realicen la experiencia:

1. Unan el embudo a un extremo de la manguera con cinta adhesiva.



2. Peguen el otro extremo de la manguera a la botella.



3. Echen las galletas dentro del embudo. Esperen 5 minutos.



4. Usen las tapas para triturar la galleta y agreguen unas gotas de agua.

190

pag 21-278.indd 190

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 20

Acércate a cada grupo de trabajo y orienta a los estudiantes sobre cómo deben realizar la experiencia. Responden a las siguientes preguntas:

¿A qué órganos representa cada uno de los materiales?



• ¿Qué recorrido sigue la galleta?



• ¿Cómo se llama cada órgano recorrido?



• ¿Qué hizo el agua con la galleta?



• ¿Qué cambios se produjeron en la galleta?



• ¿Cómo se llama este proceso? Pide al delegado de cada grupo que coloque el papelote con su respuesta en la pizarra y explique a todos sus compañeros. Dales palabras de aliento por su participación y por lo bien que lo han hecho. Pídeles que lean las páginas 63 y 64 del libro de Ciencia y Ambiente 2 y que resalten las ideas relacionadas a qué órganos intervienen en la digestión de los alimentos, qué sucede con el alimento una vez que ingresa por la boca y qué cuidados debemos tener en cuenta para cuidar nuestro sistema digestivo. Pide que completen una ficha de actividad sobre el aparato digestivo. Anímalos a que comenten las ideas más resaltantes del texto leído.

Análisis de resultados y comparación la hipótesis Análisis de resultados y comparación concon la hipótesis Coloca los papelotes con las repuestas de cada grupo al lado de las hipótesis correspondientes. Pide a los estudiantes que observen las respuestas que dieron antes de hacer el experimento y después de hacerlo. Pregúntales qué información nueva hemos extraído del experimento y del texto. Comenta las respuestas de los estudiantes.

Estructuración delsaber saber como respuesta al problema Estructuración del construido como respuesta al problema Pídeles que observen el video (juego) https://www.youtube.com/ watch?v=Gbl8nNnFc7c que les permitirá identificar el camino que siguen los alimentos durante la digestión. Entrégales tarjetas con preguntas al azar a los diferentes grupos y pídeles que escriban su respuesta en un papelote:

• ¿Qué órganos intervienen en la digestión de los alimentos?

191

pag 21-278.indd 191

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 20



• ¿Qué camino siguen los alimentos durante la digestión?



• ¿Qué cuidados debemos tener en cuenta para una buena digestión? Solicita al representante o a otro integrante del grupo que exponga las respuestas grupales en una plenaria. Pide a algunos niños y niñas que reconozcan órganos digestivos en la maqueta del torso del cuerpo humano. Anima con palmas a aquellos que lo hacen de forma correcta. A partir de sus respuestas, concluye que el aparato digestivo está formado por la boca, esófago, estómago e intestinos y que éstos cumplen una función muy importante, ya que permiten que los alimentos se transformen en partes más pequeñas y sean asimilados por el cuerpo. Menciona que el proceso que permite que el alimento se transforme en una papilla, como le sucedió a la galleta en el agua, se llama digestión.

Evaluación y Comunicación Destaca la importancia de cuidar nuestro aparato digestivo con algunas prácticas como: comer a horas fijas, masticar bien los alimentos y preferir alimentos sanos y frescos a los procesados.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

Realiza un recuento de las actividades realizadas y dialoga sobre la importancia del aparato digestivo y cómo debemos cuidarlo. Reflexiona sobre lo aprendido (metacognición): ¿qué aprendí hoy?, ¿cómo lo hice?, ¿qué dificultades tuve?, ¿qué me gustó más?, ¿cómo me sentí? ¿qué debo hacer para cuidar mi aparato digestivo?

Tarea a trabajar en casa Dile a los niños y niñas que, con ayuda de sus padres, desarrollen la sesión del libro de Ciencia y Ambiente Aplicamos lo aprendido, de la página 65.

192

pag 21-278.indd 192

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 20

Anexo 1 Segundo Grado Ficha de experimentación

Experiencia 1 ¿Cómo se transforman nuestros alimentos? Nombre y apellidos__________________________________ Grado y sección: __________ ¿Para qué lo hacemos? Para averiguar cómo se transforman los alimentos en nuestro sistema digestivo. ¿Qué necesitamos? Galleta de soda. ¿Cómo lo hacemos? Coge una galleta y mastica durante dos minutos, sin pasarla. Al inicio

Al final

FORMA SABOR CONSISTENCIA Responde lo siguiente: a) ¿Qué cambios percibes durante la experiencia? _____________________________________________________________________ b) ¿Qué estructuras de la boca participaron en la experiencia? _____________________________________________________________________ c) ¿Cómo se llama el producto final formado?______________________________________ d) ¿Cómo se llama este proceso realizado por la boca? _______________________________

193

pag 21-278.indd 193

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 20

Experiencia 2 ¿Para qué sirve el estómago? Nombre y apellidos__________________________________ Grado y sección: __________ ¿Para qué lo hacemos? Para averiguar cómo funciona el estómago.

¿Qué necesitamos? Galletas • Embudo • Manguera de 10 cm. • Cinta adhesiva. • 2 tapas. • Una botella de plástico. • 1 gotero • Agua. ¿Cómo lo hacemos?

¿Qué concluimos? • ¿A qué órgano representa cada uno de los materiales? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ • ¿Qué recorrido sigue la galleta?, ¿qué cambios sufre? _________________________________________________________________

194

pag 21-278.indd 194

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 20

Anexo 2 Segundo Grado Ficha de aplicación

El camino de los alimentos 1.- Ordena los órganos por donde pasan los alimentos: ESTÓMAGO BOCA INTESTINOS ESÓFAGO

1.- __________________________ 2.- __________________________ 3.- __________________________ 4.- __________________________

2.- Escribe el orden que siguen los alimentos durante la digestión. Enuméralos del 1 al 4. Después llegan al estómago, ahí se mezclan y se transforman. Los alimentos entran por la boca y con los dientes deben masticarlos bien. El alimento transformado pasa a los intestinos, de ahí pasa a la sangre lo que sirve a tu cuerpo. El resto se elimina. La comida ya triturada pasa por el esófago.

3.- Escribe tres recomendaciones para el cuidado de nuestro sistema digestivo a.- _______________________________________________________ b.- _______________________________________________________ c.- _______________________________________________________

195

pag 21-278.indd 195

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 21

Leemos afiches sobre el derecho a la salud ¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un afiche? Los niños y las niñas usan el lenguaje escrito al leer un afiche para conocer su función social, como textos que trasmiten un mensaje de interés. También para deducir información que pueden poner en práctica en su vida diaria.

Antes de la sesión Consigue un afiche que haya en tu comunidad sobre el cuidado de la salud y llévalo al aula. Lee los informes de la ECE que anualmente entrega UMC acerca de los afiches.

Materiales o recursos a utilizar Afiche. Papelotes. Plumones gruesos de colores. Cinta masking tape o limpiatipo

196

pag 21-278.indd 196

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 21

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos.

Infiere el significado de los textos escritos.

Deduce el significado de palabras y expresiones de un afiche, a partir de información explícita. Deduce el propósito del afiche de estructura simple, con y sin imágenes.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

15

minutos

Recuerda con los estudiantes, leyendo lo consignado en los papelotes del aula, lo trabajado sobre sus derechos. Luego conversa sobre la tarea que dejaste en la sesión anterior. Dialoga con los niños y las niñas acerca de los textos que ven cuando hacen el recorrido de su casa a la escuela. Pregúntales: ¿qué información han visto en la calle?, ¿Qué dicen esos textos?, ¿dónde se encuentran?, ¿tienen imágenes?, ¿cómo son? Escucha con atención sus intervenciones y registra en la pizarra las ideas que tienen sobre esos textos. Plantea a los niños y a las niñas la siguiente pregunta: ¿de la información que han visto en su recorrido hacia la escuela, alguna se relaciona con los derechos que estamos trabajando?, ¿habrá alguna que se relaciona con el derecho a la salud?, ¿cuál? Comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos afiches para conocerlos, saber para qué fueron hechos y a qué se refieren algunas palabras que presentan. Pide a los niños y a las niñas que seleccionen dos normas de convivencia que les permitan poner en práctica una participación activa durante la clase.

197

pag 21-278.indd 197

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 21

2. DESARROLLO 65

minutos

En grupo clase Antes de la lectura Comparte con los niños y las niñas el propósito de la lectura: “vamos a leer afiches para saber cómo son y luego escribir uno sobre el derecho a la salud”.

En grupos de cuatro Pide a los responsables de los materiales que entreguen a los grupos el afiche sobre la prevención del dengue. Solicita que observen el afiche. Pasados unos minutos, aliéntalos a hacer anticipaciones: ¿cómo es?, ¿qué elementos tiene? Pregúntales: a partir de las imágenes o ilustraciones y del texto, ¿qué les sugiere el título?, ¿para qué lo habrán escrito? Escribe sus respuestas en un papelote.

Los afiches son impresos gráficos que comunican con claridad un mensaje breve. Usan imágenes para ayudar a entender el mensaje y emplean letras de diferentes tamaños.

En grupo clase Pregunta: ¿se parece este afiche a los que ven en su recorrido a la escuela?, ¿cómo son las letras?, ¿por qué tienen diferentes tamaños?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?, ¿quiénes aparecen en las imágenes? Sigue registrando todas sus respuestas en un papelote.

Durante la lectura En grupo clase Preséntales el afiche, pídeles que lo observen y lean en silencio, dales un tiempo para ello.

198

pag 21-278.indd 198

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 21

Pide que localicen la información que se encuentra en el afiche. Puedes hacerlo a través de las siguientes preguntas: ¿Qué animal produce el dengue? ¿Dónde dice? ¿Qué debemos hacer para evitar el dengue? ¿Quién nos da el mensaje?

¿Cuál es el mensaje del afiche?

Recuerda: el acompañamiento a los niños y niñas es muy importante en este momento en el que están explorando y ubicando información en el texto.

Invita a leer en voz alta a los estudiantes que quieran hacerlo. Pregúntales si todas las palabras les son familiares. Si hay alguna cuyo significado desconocen (por ejemplo, dengue), regresa al texto en donde se encuentra y vuelve a leerlo con los niños y las niñas. Así, a partir de tu acompañamiento y de lo que dice el texto: “todos juntos contra el dengue, sin zancudo no hay dengue”, podrán deducir su significado (una enfermedad). Si hay duda, o se desea confirmar, puedes buscar con ellos el significado de esa palabra en el diccionario. Orienta su observación hacia las imágenes. Pide que dialoguen sobre la relación que hay entre ellas y el mensaje.

199

pag 21-278.indd 199

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 21

Después de la lectura Pregunta a los niños y las niñas a qué se referirá la frase: “sin zancudo no hay dengue”. Escúchalos, para conocer las ideas que tienen. Algunos niños pueden decir: “hay que matar al zancudo”, “debemos evitar los zancudos”, “no hay enfermedad si no hay zancudo”. Vuelve su mirada a la imagen y a la frase lava y tapa bien, y consensua con ellos el significado. Acompáñalos a realizar la relectura del texto para que identifiquen el propósito, es decir, para qué se ha escrito el afiche. Para ello debes detenerte en la información que se encuentra de forma explícita y que permite deducir la intención del afiche. En este caso, las palabras y frases que se encuentran junto a la imagen permiten deducir que el afiche fue escrito para instruir a las personas y prevenir que se produzca el dengue. Pídeles que te dicten las características del afiche que leyeron. Anótalas en un cartel de síntesis para este tipo de escrito. Esto permitirá que lo tengan como un referente para la escritura de afiches.

Un afiche: - Comunica un mensaje. - Debe ser llamativo. - Utiliza imágenes y diferentes tipos de letras. - Debe entenderse en la primera lectura.

En grupos de cuatro Pide a los estudiantes que dialoguen acerca de si este afiche permite brindar y difundir información con respecto al derecho a la salud. Que expliquen por qué. Da un tiempo para que cada uno exprese sus ideas. Luego que elijan a un representante de cada grupo para que comparta las conclusiones del diálogo que tuvieron con el grupo clase. Cuando terminen de compartir elabora con los estudiantes conclusiones sobre la función de los afiches, a partir de lo que expresaron.

Entre las funciones de los afiches se encuentran la de informar, educar, ambientar, motivar. Asimismo, tienen como propósito fundamental persuadir a los lectores.

200

pag 21-278.indd 200

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 21

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

En grupo clase Dialoga con los niños y las niñas sobre las actividades que realizaron para leer el afiche. Tengan en cuenta comentar para qué usamos los afiches y donde y cuando los publicarán. Comenta brevemente con ellos sobre cómo este afiche promueve el derecho a la salud. Evalúa conjuntamente con los estudiantes si cumplieron con las normas de convivencia que eligieron para tener en cuenta durante el desarrollo de la sesión.

Tarea a trabajar en casa Pide a los niños y niñas que traigan para la siguiente clase diversas imágenes y tipos de letras que recortarán de encartes o revistas.

201

pag 21-278.indd 201

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 21

Anexo 1 Segundo Grado

202

pag 21-278.indd 202

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 22

Nuestro cuerpo necesita del aire En esta sesión los niños identificarán los órganos del sistema respiratorio y los cuidados que se debe tener con los mismos para garantizar una adecuada respiración.

Antes de la sesión Asegurarse que el patio de la escuela esté libre. Si no es así, preparar un espacio en el salón para realizar una actividad con el cuerpo. Prepara carteles amarillos y rojos. Puedes usar otros colores, de acuerdo a los materiales que tengas a la mano.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Plumones. Tijeras. Tarjetas de colores. Libro de Ciencia y Ambiente 2. Cuaderno de Ciencia y Ambiente.

203

pag 21-278.indd 203

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 22

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante métodos Problematiza situaciones. científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Propone posibles explicaciones basadas en sus ideas o en las ideas de sus pares, a la pregunta seleccionada por la docente. Describe el recorrido que realiza el aire en el sistema respiratorio.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

Comunica el propósito de la sesión: hoy hablaremos sobre el aparato respiratorio, los órganos que lo forman y los cuidados que debemos tener para garantizar una adecuada respiración y, por lo tanto, una buena salud. Reflexiona con los estudiantes sobre las normas de convivencia que nos servirán para trabajar la presente sesión: Normas de convivencia Levantar la mano para hablar. Escuchar atentamente a quien tiene la palabra. Ordenar y dejar limpio nuestro espacio de trabajo.

Sácalos al patio para realizar algunos ejercicios de relajación: extender los brazos, extender las piernas, flexionar los codos, flexionar las rodillas, tomar mucho aire, botar el aire (repiten dos veces esta acción). Pregúntales:¿qué sentimos al hacer los ejercicios?, ¿por dónde hemos tomado y botado el aire?, si nos tapamos la nariz ¿qué sentimos?¿para qué nos sirve la nariz? 204

pag 21-278.indd 204

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 22

2. DESARROLLO Planteamiento del problema

70 minutos

Aprovecha la última respuesta que dan los niños y vuelve a preguntar: ¿cómo se realiza la respiración?, ¿cuál es el camino que sigue el aire cuando ingresa a nuestro cuerpo? Realiza una dinámica para agrupar los estudiantes en equipos de cuatro integrantes. Diles que se conversen en función a las preguntas.

Planteamiento de hipótesis Pídeles que escriban sus respuestas en forma grupal y las presenten a todos graficando en una silueta el recorrido del aire cuando ingresa a nuestro cuerpo y señalando qué órganos están involucrados. Para este momento deben utilizar solo lápiz. Entrega a cada grupo medio papelote con una silueta para que grafiquen y solicítales pegar los carteles señalando el camino de la respiración. Por ejemplo: Recorrido del aire dentro del cuerpo

Elaboración del plan de indagación Pregunta: ¿cómo podríamos llegar una respuesta común si todos han escrito y graficado respuestas diferentes? Escucha sus sugerencias y anótalas.

Indícales que en esta oportunidad utilizarán el libro de Ciencia y Ambiente 2 para obtener la información necesaria para contrastar sus hipótesis, además del torso humano. Pídeles que abran su libro en la página 66, que lean en silencio y luego en voz alta, por turnos. 205

pag 21-278.indd 205

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 22

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis Cuando terminen de leer el texto, pídeles que contrasten su dibujo con lo encontrado en el libro. Pídeles que encierren en un círculo donde consideran que se han equivocado. Pregúntales: ¿en qué coincidieron?, ¿en qué se diferenciaron?

Argumentación Entrégales una nueva silueta para que, de ser necesario, rehagan su dibujo teniendo en cuenta lo indagado en el texto. Indícales que escriban el nombre de los órganos que intervienen en este proceso, el nombre del sistema al que pertenecen (sistema respiratorio), y lo que ocurre en cada uno de ellos.

Comunicación Entrega a cada grupo el torso humano solo con los órganos del aparato respiratorio y pide a los estudiantes que cuenten a toda la clase el recorrido que hace el aire cuando ingresa al cuerpo. Deben indicar los órganos que participan y qué sistema conforman.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) Realizamos la siguiente pregunta: ¿cómo aprendí hoy? Colorean o marcan:

10

minutos

Dibujando

Trabajando en equipo

Hablando con mis compañeros

Dialogan en función a: ¿qué actividad me pareció más fácil?, ¿cuál fue la más difícil?, ¿qué puedo mejorar?

Tarea a trabajar en casa Lee y dibuja sobre las acciones que puedes seguir para cuidar tu sistema respiratorio (página 68).

206

pag 21-278.indd 206

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 22

Anexo 1 Segundo Grado

Completa el camino que sigue el aire.

207

pag 21-278.indd 207

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 23

Escribimos afiches sobre el derecho a la salud ¿Para qué usamos el lenguaje al escribir afiches? Se usa el lenguaje escrito con la finalidad de que los niños y niñas se expresen y asuman prácticas de escritores al redactar afiches sobre sus derechos.

Antes de la sesión Elabora un cuadro con las preguntas para la planificación del texto. Ten a mano el afiche que leyeron en la sesión 21.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Plumones. Masking tape. Cuadro con características de los afiches. Cuadro para la planificación del texto.

208

pag 21-278.indd 208

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 23

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Produce textos escritos.

Planifica el significado de los Selecciona, con ayuda del textos escritos adulto, el destinatario, el tema y el propósito que va a producir. Textualiza sus idea según las convenciones de la escritura.

Escribe con temáticas y estructura textual simple en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, el propósito y el destinatario.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

15

minutos

En grupo clase Conversa con los niños y las niñas sobre los aprendizajes logrados en las sesiones anteriores: leer un afiche e interpretar su mensaje. Retoma la conversación con respecto a las formas en que acordamos comunicar a los miembros de la comunidad educativa y a las familias la importancia de conocer y respetar los derechos del niño y la niña. Proponles escribir un afiche. Conversen sobre los mensajes más adecuados e importantes que quisieran transmitir. Para ello pregúntales: ¿que estuvieron conversando sobre el derecho a la salud en las áreas de Personal Social y Ciencia y Ambiente?, ¿qué debemos tener en cuenta para estar sanos?, ¿cómo debemos cuidar nuestro cuerpo? Registra en la pizarra ideas puntuales referidas al derecho a la salud. Comunica el propósito de la sesión: hoy escribiremos un afiche sobre el derecho a la salud, para difundir este derecho y lo lean nuestros compañeros, padres y vecinos.

209

pag 21-278.indd 209

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 23

Recuerda con los estudiantes las normas de convivencia establecidas por consenso y pide tomarlas en cuenta durante el desarrollo de la sesión.

2. DESARROLLO 65 minutos

Planificación En grupo clase Presenta a los estudiantes el siguiente organizador para que planifiquen su texto. ¿Qué texto vamos a escribir?

¿Para qué lo vamos a escribir?

Vamos a escri- Para difundir bir un afiche. nuestros derechos, en este caso, el derecho a la salud.

¿Quién va a leer nuestro texto?

¿Qué ¿Cuándo lo necesitamos utilizaremos? para escribir nuestro texto?

Nuestros compañeros de la escuela, padres de familia y otras personas de la comunidad.

Recordar lo que sabemos sobre el afiche.

En el momento de participar en nuestra marcha por los derechos de los niños.

En estas primeras unidades realiza una planificación en conjunto con los niños y las niñas. A medida que vayan desarrollando habilidades en este proceso podrás ir dejando que lo hagan de manera autónoma.

Textualización En grupo clase Pide a los grupos que dialoguen y propongan algunos de los posibles mensajes que colocarían en el afiche. Proporciónales una hoja para que escriban y algunos afiches para que les sirvan de ejemplos (anexo 2). 210

pag 21-278.indd 210

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 23

Acompaña este momento pasando por los grupos y preguntando: ¿qué quieren que las personas sepan sobre el derecho a la salud?, ¿qué ideas tienen?, cómo se podrían expresar de una manera breve y clara? Propón a los grupos socializar sus propuestas y que dialoguen sobre ellas teniendo en cuenta lo siguiente:

• El escrito debe ser claro y breve.



• Lo que se coloque debe expresar algo sobre la salud. Da un tiempo para que escriban el primer borrador de su texto. Orienta su mirada hacia el afiche que leyeron en clases anteriores (sesión21) y que has colocado en un lugar donde todos lo puedan ver, para que observen y se orienten al elaborar su primer borrador.

Un afiche: - Comunica un mensaje. - Debe ser llamativo. - Utiliza imágenes y diferentes tipos de letras. - Debe entenderse en la primera lectura.

Entrega una ficha de autoevaluación, diles que la coloquen en su portafolio después de evaluarse.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

En grupo clase Realiza con los estudiantes el recuento de lo que trabajaron en la sesión de hoy. Conversen sobre la utilidad del texto que están escribiendo (para qué servirá), quiénes lo leerán, cuáles fueron los aspectos más importantes que tuvieron en cuenta al escribir su texto (el mensaje, la imagen que acompaña al mensaje, etc.). Dialoguen también sobre los pasos que siguieron para escribir su texto.

211

pag 21-278.indd 211

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 23

Evalúa con los estudiantes si cumplieron con las normas de convivencia que eligieron para la sesión.

Tarea a trabajar en casa Pídeles compartir con sus padres el mensaje que escribieron sobre el derecho a la salud, para que les den sugerencias. Diles que recorten letras de revistas de acuerdo al mensaje escrito y que las traigan en la siguiente sesión.

212

pag 21-278.indd 212

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 23

Anexo 1 Segundo Grado Ficha de autoevaluación Mi nombre: Al escribir nuestro afiche...



No



No

1. Colaboré con el grupo dando ideas. 2. Las ideas que di se relacionaron con el derecho a la salud. 3. Apoyé en la primera escritura del mensaje. 4. Cumplí con las normas que acordamos.

Ficha de autoevaluación Mi nombre: Al escribir nuestro afiche... 1. Colaboré con el grupo dando ideas. 2. Las ideas que di se relacionaron con el derecho a la salud. 3. Apoyé en la primera escritura del mensaje. 4. Cumplí con las normas que acordamos.

213

pag 21-278.indd 213

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 23

Anexo 2 Segundo Grado Afiches para usar como ejemplos

214

pag 21-278.indd 214

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 23

215

pag 21-278.indd 215

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 23

216

pag 21-278.indd 216

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 24

Escribimos afiches sobre el derecho a la salud (continuación) ¿Para qué usamos el lenguaje al escribir afiches? Se usa el lenguaje escrito con la finalidad de que los niños y niñas se expresen y asuman prácticas de escritores al redactar afiches sobre sus derechos.

Antes de la sesión Elabora un cuadro para la revisión del texto. Ten a mano el cuadro con las características de los afiches y el cuadro de planificación.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Plumones. Masking tape. Cuadro con características de los afiches. Cuadro para la revisión del texto.

217

pag 21-278.indd 217

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 24

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Produce textos escritos.

Textualiza sus idea según las convenciones de la escritura.

Escribe afiches con temáticas y estructura textual simple en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, el propósito y el destinatario. Revisa el contenido del Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus afiche en relación a lo planificado. textos escritos.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

20

minutos

En grupo clase Conversa con los niños y las niñas sobre los aprendizajes logrados en las sesiones anteriores: planificar la escritura de su afiche, determinar el mensaje que escribirán, escribir la primera versión del texto. Puedes pedir a cada grupo que, de manera breve, socialicen sus avances. Pregúntales: ¿ahora que tienen la primera versión de su texto, qué es lo que deben hacer?, ¿cómo utilizarán las letras e imágenes que han traído? Registra en la pizarra las ideas que te brindan. Comunica el propósito de la sesión: hoy revisaremos y escribiremos la versión final de nuestro afiche sobre el derecho a la salud. Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que se deben tener en cuenta para el buen desarrollo de la clase: levantar la mano para hablar, escuchar a los compañeros, compartir ideas y materiales. Diles que al final de la sesión evaluaremos si hemos cumplido con estos acuerdos. 218

pag 21-278.indd 218

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 24

2. DESARROLLO 60 minutos

Textualización En grupo clase Dales un tiempo para que revisen en grupos sus avances en la escritura del mensaje del texto, que conversen sobre las sugerencias que les dieron sus familiares. En esta parte de la socialización, dales la oportunidad para que elaboren la imagen que va a acompañar el mensaje y establecer si esta tiene relación con el mensaje elegido. Pregúntales: ¿creen que el dibujo de los niños y las niñas comiendo fruta se relaciona con el mensaje que han escrito? (Si comes fruta, creces sano). Pide a los grupos que dialoguen sobre el texto que han producido. “El estudiante convierte en texto -palabras, frases y oraciones completasel conjunto de sensaciones e ideas que ocurren en su mente…Mientras va convirtiendo sus ideas en textos, el estudiante ajusta el contenido y la forma de su producción escrita tomando en cuenta la función social de su texto y el contexto en el que se enmarca”. Rutas del Aprendizaje III ciclo-2015.

Revisión En grupo Proporciona a los niños y las niñas una ficha que has preparado para que revisen su texto. En nuestro afiche...



No

¿El mensaje se refiere al derecho a la salud? ¿El mensaje es breve y claro? ¿El dibujo se relaciona con el mensaje? ¿Hemos escrito el mensaje con letras de diversos tipos y tamaños?

219

pag 21-278.indd 219

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 24

Acompaña el proceso de revisión del texto: ¿se entiende el mensaje que han escrito?, ¿expresa lo que querían decir?, ¿estas letras se podrán leer desde lejos, o tendrán que ser más grandes?, etc.

Permite a los estudiantes que hagan las correcciones en el mismo texto. También puedes promover que usen una hoja auxiliar para escribir nuevas propuestas de mensajes o de dibujos, colocar algo importante que no habían considerado, etc. Indícales que escriban la versión final de su texto. Proporciónales los materiales necesarios. Oriéntalos para que en esta versión final de su texto tengan a la mano el cuadro que utilizaron para la revisión de su afiche. De esa manera tendrán en cuenta los aspectos que deben mejorar de su texto. Pide a cada grupo que presente el afiche producido. Indica a los estudiantes que tengan en cuenta el cuadro de planificación para revisar si lograron los objetivos propuestos. ¿Qué texto vamos a escribir?

¿Para qué lo vamos a escribir?

Vamos a escri- Para difundir bir un afiche. nuestros derechos, en este caso el derecho a la salud.

¿Quién va a leer nuestro texto?

¿Qué ¿Cuándo lo necesitamos utilizaremos? para escribir nuestro texto?

Nuestros compañeros de la escuela, padres de familia y otras personas de la comunidad.

Recordar lo que sabemos sobre el afiche. Papelotes, plumones, letras, imágenes, etc.

En el momento de participar en nuestra marcha por los derechos de los niños.

Recuerda a los niños y niñas, que ya tienen varios textos para presentar en la marcha: los acrósticos con los nombres de los derechos, los mensajes sobre sus derechos y el afiche sobre el derecho a la salud.

220

pag 21-278.indd 220

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 24

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

En grupo clase Realiza con los estudiantes el recuento de lo que trabajaron en la sesión de hoy. Conversen sobre la utilidad del texto que están escribiendo (para qué servirá), quiénes lo leerán, cuáles fueron los aspectos más importantes que tuvieron en cuenta al escribir su texto (el mensaje, la imagen que acompaña al mensaje, etc.). Dialoguen también sobre los pasos que siguieron para escribir su texto. Evalúen el cumplimiento de las normas de convivencia que seleccionaron en conjunto.

221

pag 21-278.indd 221

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 24

Anexo 1 Segundo Grado Ficha de revisión del texto Texto evaluado: ___________________________________________________________ Grupo al que se evalúa: ______________________________________________________ En nuestro afiche...



No

¿El mensaje se refiere al derecho a la salud? ¿El mensaje es breve y claro? ¿El dibujo se relaciona con el mensaje? ¿Hemos escrito el mensaje con letras de diversos tipos y tamaños? Grupo que evalúa ______________________________

Ficha de revisión del texto Texto evaluado: ___________________________________________________________ Grupo al que se evalúa: ______________________________________________________ En nuestro afiche...



No

¿El mensaje se refiere al derecho a la salud? ¿El mensaje es breve y claro? ¿El dibujo se relaciona con el mensaje? ¿Hemos escrito el mensaje con letras de diversos tipos y tamaños? Grupo que evalúa ______________________________ 222

pag 21-278.indd 222

17/06/15 20:34



pag 21-278.indd 223

Planifica la producción de diversos textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos

Escribe afiches con temáticas y estructura textual simple en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, el propósito y el destinatario. Revisa el contenido del afiche en relación a lo planificado.

Nombre y apellidos de los estudiantes Selecciona con ayuda del adulto, el destinatario, el tema, y el propósito de afiche que va a producir.

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 24

Anexo 2 Segundo Grado Lista de cotejo

Competencias:

Produce textos escritos.

Logrado Observación

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. ...

No logrado

223

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 25

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos ¿Para qué usamos el lenguaje escrito en esta sesión? Se usa el lenguaje escrito con la finalidad de que los niños y niñas lean las instrucciones de un juego sobre sus derechos y participen de él, respetando las reglas.

Antes de la sesión Consigue textos instructivos diversos (juegos, recetas, etc.) para llevar al aula y mostrar a los estudiantes. Revisa el texto y las preguntas del libro Comunicación 2, páginas 50 y 51. Lee con detenimiento para que puedas orientar el juego.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Plumones. Masking tape. Lápices. Dados. Hojas de papel.

224

pag 21-278.indd 224

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 25

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos.

Reorganiza información de diversos textos escritos.

Parafrasea el contenido de un texto instructivo -con imágenes y sin ellas-, que lee de forma autónoma.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

15

minutos

En grupo clase Conversa con los niños y las niñas sobre las actividades que han ido trabajando en las diversas áreas. Diles que todas estas actividades se orientaron a que lean, dialoguen y escriban sobre sus derechos con la finalidad de que los conozcan para que los hagan respetar y los difundan entre sus compañeros y la comunidad. Pregúntales: ¿qué otras actividades podríamos hacer para seguir conociendo sobre nuestros derechos? Registra lo que expresan. Comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos y participaremos en un juego sobre nuestros derechos. Explora los saberes previos de los niños y las niñas acerca de los textos instructivos. Puedes formular preguntas como las siguientes: ¿recuerdan que son los textos instructivos?, ¿alguna vez leyeron un texto que explique cómo jugar algo?, ¿pueden dar ejemplos? Haz que los estudiantes miren el cartel de las normas de convivencia y selecciona con ellos las que sean adecuadas para la sesión: escucharnos, respetar las ideas del compañero y los turnos para participar, seguir indicaciones, etc. Si crees conveniente, elige otras de acuerdo a tu contexto o a las necesidades de tu aula.

225

pag 21-278.indd 225

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 25

2. DESARROLLO 60 minutos

Antes de la lectura En grupo clase Pide a los niños y las niñas que consulten las páginas 50-51 de su libro de Comunicación. Haz que dialoguen sobre el texto que aparece en estas páginas: ¿para qué lo habrán escrito? Luego pregúntales si les gustaría participar de este juego. Recuerda lo que conversaron al inicio de la clase sobre qué y cómo son los textos que presentan instrucciones. Pídeles que comenten sobre algunos textos instructivos que hayan leído, ya que es probable que en su vida familiar o escolar hayan tenido contacto con estos textos: recetas, instrucciones para manualidades, etc. Que expresen en qué se parecen con el que observan en las páginas de su libro.

Durante la lectura En grupos de seis Solicita que ubiquen en qué parte de la ficha del juego está la lista de materiales y las instrucciones, para que sepan lo que van a necesitar. Indica que se organicen en grupos y solicita al encargado de los materiales que proporcione a sus compañeros lo necesario para jugar.

226

pag 21-278.indd 226

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 25

Dialoga con ellos en relación a: ¿qué pasa si el jugador no responde o no cumple con la actividad?, ¿qué sucede si se salta uno de los pasos del juego? Diles que en estos textos se deben seguir las instrucciones tal como lo indican, ya que si no hacemos alguno de los pasos, las cosas nos podrían salir mal.

En pares Oriéntales a tomarse unos minutos para leer las indicaciones que aparecen en los casilleros del juego. Cuando terminen la lectura diles que te expliquen con sus propias palabras cómo jugar y los materiales que necesitarán. Escucha con atención lo que manifiestan. Si alguien introduce otra indicación, pregunta si está seguro de que eso figura en el texto. Dialoga con ellos, sobre las preguntas que se proponen en la página 50, en relación a los derechos que han conocido hasta hoy y los que se mencionan en el juego. Dales indicaciones para el desarrollo del juego. Por ejemplo, tirar el dado hasta que a uno de ellos le salga el seis, o en caso que no haya un dado, elegir o regirse entre ellos para saber quién va a iniciar el juego.

Acompaña el proceso de ejecución del juego. Recomiéndales que tengan en cuenta los acuerdos tomados en el cartel de las normas de convivencia.

Después de la lectura Invita a los estudiantes a jugar, pasa por los grupos para observar cómo intervienen en el juego. Conversa con ellos sobre la actividad realizada: acerca de los aspectos abordados por el juego, ¿qué les permitió desarrollarlo sin contratiempos?, ¿qué les ocasionó dificultades? Indaga si las preguntas presentadas en los casilleros fueron fáciles de responder y sobre la importancia de seguir y cumplir las reglas establecidas. Vuelve la mirada hacia los casilleros cuatro, seis y doce. Lee en voz alta e inicia un diálogo sobre lo que plantean. Escucha a los estudiantes y diles que la educación es un derecho muy importante, que todo niño o niña debe estudiar.

227

pag 21-278.indd 227

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 25

Pregúntales por las emociones que sintieron al pensar que perdían o ganaban, y si lograron controlarlas. Pídeles felicitar a los ganadores con un fuerte aplauso. Propón que vuelvan a jugar con uno de sus familiares cuando lleguen a casa.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 15

minutos

En grupo clase Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿sobre qué hablamos hoy?, ¿qué aprendimos?, ¿qué juego realizamos y sobre qué tema?, ¿qué tipo de texto leímos? Intercambia con los estudiantes ideas sobre el texto instructivo. Recuérdales que suelen estar presentes en nuestra vida cotidiana, dirigen nuestras acciones y nos explican qué hacer o cómo elaborar algo (función). Evalúa si cumplieron con las normas de convivencia que eligieron para la sesión.

Tarea a trabajar en casa Con apoyo de sus padres, buscar información, sobre el derecho a la educación, que trabajarán en Personal Social. Diles que entreguen la invitación que has preparado para que sus padres los acompañen en la marcha sobre sus derechos.

228

pag 21-278.indd 228

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 25

Anexo 2 Segundo Grado

229

pag 21-278.indd 229

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 25

230

pag 21-278.indd 230

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 26

Estudiar también es nuestro derecho Por qué es importante el derecho a la educación? Los niños tienen derecho a la educación y a todo lo que ella les brinda. A través de la educaciónlos niños aprenden a desenvolverse para la vida y desarrollan su personalidad e identidad. En esta sesión los niños conocerán que la educación es un derecho humano que debe ser accesible para todos.

Antes de la sesión Prepara un papelote para anotar lo que dicen los niños sobre la importancia de la educación. Prepara un papelote para rescatar lo que observan en el anexo 2 (observo y pienso). Prepara las imágenes del anexo 2.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Plumones, crayolas y colores. Limpiatipo o cinta masking tape Anexo 1: imágenes de niños que no van a la escuela. Anexo2: imágenes de escuelas de diferentes.

231

pag 21-278.indd 231

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 26

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad,, enriqueciéndose mutuamente.

Reconoce cómo se sienten las personas cuando no reciben un buen trato.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

En grupo clase Comenta con los estudiantes la sesión anterior y pregúntales: ¿recuerdan qué hicimos en la sesión anterior?, ¿de qué cosas hablamos?, ¿qué textos han elaborado sobre sus derechos? Espera sus respuestas y anota las cosas que recuerdan. Dile a los niños que en casa y en la escuela siempre se busca que adquieran buenos hábitos y los pongan en práctica para evitar enfermedades. Entonces, como en la escuela aprendemos muchas cosas, es importante que todos los niños y niñas vayan a la escuela. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos que estudiar también es uno de nuestros derechos. Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que hay en el aula y elijan una de ellas para tenerla presente y ponerla en práctica durante esta sesión.

232

pag 21-278.indd 232

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 26

2. DESARROLLO 70 minutos

Problematización En grupo clase Pide a los niños que se sienten en semicírculo para conversar sobre la sesión de hoy, así todos pueden verse y escucharse. Pregúntales: ¿por qué creen que es importante ir a la escuela? Anota las cosas que van diciendo los niños en un papelote.

La escuela es importante

Recalca la importancia de la escuela para el aprendizaje de diversos aspectos. Puedes ayudar a los niños a que mencionen más cosas recordando lo que hicieron en diferentes espacios, como asambleas, lonchera, recreo, actividades grupales, etc. Pide a los estudiantes que se sienten mirando a la pizarra, para que todos puedan observar las imágenes y conversar al respecto. Luego diles que observen las imágenes del anexo 1 y pregúntales:¿creen que todos los niños van a la escuela?, ¿por qué? Si no van a la escuela ¿qué cosas hacen?, ¿a qué se dedican?, ¿cómo se estarán sintiendo?, ¿se les estará dando un buen trato o no?, ¿qué podemos hacer? Conversa acerca de lo que saben de los niños que no van a la escuela y por qué creen que pasa esto. Dialoga acerca de los niños que no van al colegio por falta de recursos económicos de sus familias y muchas veces se ven obligados a trabajar desde muy temprana edad. Haz que reflexionen acerca de cómo estas situaciones van en contra del derecho de los niños a estudiar.

233

pag 21-278.indd 233

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 26

Los niños tienen derecho a la educación. La educación primaria debe ser obligatoria y gratuita, y todos tienen que contar con las facilidades para poder acceder al nivel secundario o ir a la universidad. Los gobiernos deben colaborar para que esto sea una realidad en todo el mundo. Art. 28 de la Convención de los Derechos del Niño

Análisis de la información En grupo clase dividido en cuatro Diles que van a realizar una dinámica y para ello vas a dividir la clase en cuatro grupos. Esta dinámica tiene el propósito de ponerles en la siguiente situación: cada uno de ellos realizará un afiche sobre el derecho a la educación, de acuerdo a las indicaciones de la tarjeta que se les asignará.

Tarjeta 1. Pueden usar todos los materiales, hacerlo en una mesa y preguntar al profesor lo que desean.

Tarjeta 2. Pueden usar materiales como plumones, colores, papelotes y mesa, pero no pueden hablar con la profesora.

Tarjeta 3. Pueden usar plumones y papelote, pero no tienen mesas ni pueden preguntar a la profesora.

Tarjeta 4. No tienen ningún material para el trabajo.

Luego de dar la tarjeta correspondiente a cada grupo, expresa que van a tener un tiempo para conversar entre los integrantes sobre los siguientes aspectos: ¿están de acuerdo en la distribución del material?, ¿todos van a poder trabajar por igual lo solicitado?, ¿qué ha sucedido? Una vez que hayan conversado sobre las preguntas, diles que observen las imágenes del anexo 2 y entrégales un papelote donde anotarán lo que ven y piensan de las imágenes.

234

pag 21-278.indd 234

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 26

Derecho a la educación OBSERVO

PIENSO

Terminada la ronda de comentarios de cada grupo, realiza las siguientes preguntas: ¿todas las escuelas son iguales?, ¿creen que todas las escuelas tienen las condiciones para aprender por igual?, ¿a qué creen que se deben las diferencias? Espera la respuesta de los niños y conversa con ellos sobre las diferentes condiciones de la educación en el mundo y la realidad de algunos niños. Comenta que la educación es un derecho, pero que también deben darse las condiciones necesarias para ello. El Estado, la sociedad y las familias deben velar porque este derecho se cumpla.

Toma de decisiones – Reflexión

En grupo clase Comenta con los niños la importancia de la escuela y que es muy positivo que ellos estén asistiendo, así aprenden muchas cosas y se preparan para desenvolverse en la sociedad cuando sean mayores. Resalta el hecho de que muchos niños en el mundo no van a la escuela y que debemos valorar este derecho a través de campañas, o conocer la realidad. Señala que el trabajo infantil y los trabajos pesados atentan contra el desarrollo e integridad de los niños y vulneran sus derechos. Pregúntales a los niños: ¿se cumple con el derecho a educación?,¿cuál es la institución que permite el cumplimiento de este derecho?, ¿por qué es importante el derecho a la educación?, ¿qué aprendemos en la escuela?

235

pag 21-278.indd 235

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 26

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

En grupo clase Realiza las siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿cómo se sintieron?, ¿hemos podido participar todos?, ¿qué derecho es el que hemos trabajado en esta sesión? Finaliza pidiendo que te digan qué aprendieron hoy.

Tarea a trabajar en casa Conversa en casa sobre lo trabajado en relación al derecho a la educación. Dibuja una actividad que te gusta hacer en la escuela.

236

pag 21-278.indd 236

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 26

Anexo 1 Segundo Grado Fotos sobre niños que no van al colegio por diferentes situaciones.

237

pag 21-278.indd 237

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 26

Anexo 2 Segundo Grado Observa estas escenas sobre diferentes escuelas.

238

pag 21-278.indd 238

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 27

Nuestros derechos y deberes van de la mano ¿Por qué es importante reconocer y asumir nuestros deberes y no solo exigir nuestros derechos? Los niños y niñas deben reconocer que los derechos llevan consigo una responsabilidad que nos ayuda a respetarnos y desenvolvernos mejor en comunidad. Los deberes son muy importantes y conforme vamos creciendo los vamos asumiendo con mayor autonomía.

Antes de la sesión Prepara un papelote para anotar las responsabilidades de niños y niñas. Fotocopia el anexo 1.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Plumones, crayolas y colores. Limpiatipo o cinta masking tape. Libro Personal Social 2, página 61. Anexo 1: ficha de autoevaluación.

239

pag 21-278.indd 239

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 27

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Interactúa con cada persona Reconoce los derechos que reconociendo que todas son le corresponden como niño. sujetos de derecho y tienen deberes.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

En grupo clase Conversa con los niños y niñas sobre el tema trabajado en la sesión anterior, invítales a recordar sobre qué tema hablamos y que cosas realizamos. Pregúntales sobre sus derechos, si en ellos se cumplen y si creen que hay algunas responsabilidades que asumir con los derechos. Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos sobre los deberes que tenemos frente a nuestros derechos. Muchas veces exigimos nuestros derechos pero no somos conscientes o no cumplimos con nuestros deberes. De eso tratará nuestra sesión. Revisa las normas de convivencia que se han estado trabajando y si se han estado cumpliendo o no. Luego diles que para esta sesión elegirán una norma para tenerla presente y ponerla en práctica durante esta sesión.

240

pag 21-278.indd 240

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 27

2. DESARROLLO Problematización

70 minutos

En grupo clase Pide a los niños que se sienten en círculo para conversar sobre la sesión, así todos podremos vernos y dialogar. Pregúntales sobre los derechos que ellos tienen:

• ¿Se cumplen los derechos con ustedes?, ¿qué derechos son los que tienen y se cumplen? Los niños dirán una lista de derechos, anótalos en la pizarra.



• Luego, pregúntales: ¿saben lo que son los deberes? Anota en un papelote lo que van diciendo.



• Llega con los niños al concepto de que las responsabilidades que tenemos se relacionan con nuestros derechos.

deberes

Reafirma la importancia de las responsabilidades como forma de respeto, apoyo y convivencia en grupo y en sociedad.

En grupos pequeños de cuatro Forma grupos mixtos e informa a los niños que van a conversar sobre un derecho. Pasa con una bolsita con los nombres de los derechos y pide a cada grupo que saque un papelito con el nombre del derecho sobre el que les va a tocar conversar. Esto para evitar repetir los derechos. Indica a los niños que escriban cuáles creen que son los deberes que se relacionan con el derecho que les ha tocado explorar. Entrégales un papelote por grupo donde escribirán lo conversado. Por ejemplo: Derecho a la salud y los deberes que se relacionan. 241

pag 21-278.indd 241

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 27

Derecho a la salud

Deberes • Cuidarnos de las enfermedades. • Asearnos diariamente. • Comer toda la comida (verduras y frutas).

Diles que antes de empezar conversen sobre cuáles serían esos deberes y se pongan de acuerdo antes de escribirlas Cuando hayan terminado la presentación pídeles que coloquen sus papelotes en las paredes del aula para tenerlas presente durante el resto de la sesión. Análisis de la información

En grupo clase Pregúntales: ¿ustedes realizan todos los deberes que han señalado?, ¿creen que hay responsabilidades que son de niños y otras de niñas?, ¿o creen que todos tenemos iguales deberes y responsabilidades en casa y en el colegio?, ¿piensan que todos podemos hacer las mismas cosas? Diles a los niños que observen la página 61 de su libro Personal Social 2, que muestra algunas imágenes donde los niños y niñas están cumpliendo con algunas responsabilidades. Fíjate quienes las están haciendo y si tanto niñas como niños podrían hacerlas indistintamente. Puedes plantearles las siguientes preguntas:

• ¿Qué deberes están relacionados con sus derechos?



• ¿Estas responsabilidades las pueden hacer tanto niños como niñas?



• ¿Ustedes realizan algunas de estas responsabilidades o sólo lo hacen sus padres?

En forma Individual Luego de conversar sobre las preguntas plantéales que escriban en su cuaderno un esquema como el de abajo para anotar las responsabilidades que realizan en el colegio, relacionándolas con el derecho a la educación.

242

pag 21-278.indd 242

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 27

Responsabilidades en el colegio Derecho a la educación

Deberes: ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

Reconocer que los deberes van de la mano con los derechos es importante para contribuir a una adecuada convivencia.

Toma de decisiones - Reflexión

En forma individual Anuncia a los niños que van a autoevaluarse en sus deberes y/o responsabilidades para ver como lo están haciendo (anexo 1). Pídeles que con honestidad revisen qué responsabilidades son las que más les está costando cumplir y que escriban un compromiso sobre ello. DERECHOS

DEBERES

Educación

Cumplo con mis tareas

Jugar

Cuido mi cuerpo y el de mis amigos

Salud

Cumplo con los hábitos de higiene

Nombre

Llamo a mis amigos por su nombre

Igualdad

Trato igual a las niñas y niños

Respeto y buen trato

Respeto a los demás sin interrumpir ni molestarlos

EVALÚO

243

pag 21-278.indd 243

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 27

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

En grupo clase Pídeles que se sienten en círculo y realiza las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido en la sesión?, ¿qué hemos trabajado en esta sesión? Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué son importante los deberes y los derechos?, ¿creen que debe haber igualdad en los deberes así como en los derechos?

Tarea a trabajar en casa Indica a los niños y niñas que conversen casacón su familia sobre lo trabajado en relación a los deberes y responsabilidades para ver cómo los están cumpliendo en casa.

244

pag 21-278.indd 244

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 27

Anexo 1 Segundo Grado Ficha de autoevaluación

A = lo cumplo

B = no lo cumplo

DERECHOS

DEBERES

Educación

Cumplo con mis tareas

Jugar

Cuido mi cuerpo y el de mis amigos

Salud

Practico hábitos de higiene

Nombre

Llamo a mis amigos por su nombre

Igualdad

Trato igual a las niñas y niños

EVALÚO

Respeto y buen trato Respeto a los demás sin interrumpir ni molestarlos

Me comprometo a: _____________________________________________________ _____________________________________________________

245

pag 21-278.indd 245

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 28

Nos organizamos para difundir nuestros derechos ¿Por qué es importante que los niños se organicen para la promoción de sus derechos? Es importante que los niños se organicen para promocionar sus derechos para que experimenten actividades que se desarrollan en su comunidad y expresen lo que piensan sobre sus derechos con apoyo de la familia, escuela y sociedad.

Antes de la sesión Prepara tarjetas de colores con el nombre de los diferentes derechos. Prepara un papelote para anotar las cosas que podemos hacer para difundir los derechos. Prevé las imágenes sobre los diferentes derechos.

Materiales o recursos a utilizar

Cartulinas blancas. Hojas de colores. Plumones, crayolas y colores. Limpiatipo o cinta masking tape. Imágenes relacionadas a cada derecho. Anexo 1: Lista de cotejo

246

pag 21-278.indd 246

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 28

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos. Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho y tienen deberes.

Participa en acciones concretas que fomentan el conocimiento de los derechos. Reconoce los derechos que le corresponden como niño.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

En grupo clase Conversa con los niños y niñas sobre los temas trabajados en la sesión anterior sobre las responsabilidades y la importancia de ellas, no solo tenemos derechos sino también con ellos asumimos deberes. Luego invítales a recordar sobre qué derechos hemos trabajado durante la unidad y qué actividades hemos realizado para favorecerlas o fomentarlas. Comenta que han sido varios los derechos que hemos trabajado y que hoy vamos a recordarlos. Puedes ayudarte haciendo algunas preguntas: ¿se acuerdan del derecho al nombre?, ¿todos debemos ir a la escuela?, ¿cómo debemos tratar y ser tratados?, ¿hablamos sobre la importancia de los espacios de juego?, ¿tenemos derecho a que se nos atienda en caso de accidentes o enfermedades en los centros de salud?, ¿todos los niños tenemos derechos y deberes por igual? , etc. Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos para la participación y difusión de nuestros derechos realizando unos carteles con frases y dibujos.

247

pag 21-278.indd 247

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 28

Revisa las normas de convivencia que se han estado trabajando y si se han estado cumpliendo o no. Luego elijan una norma para tenerla presente y ponerla en práctica durante esta sesión.

2. DESARROLLO 70 minutos

Problematización En grupo clase Inicia la sesión conversando con los niños sobre los derechos que han trabajado en esta unidad. Mientras los niños los van mencionando, vas colocando tarjetas de colores que tengan el nombre del derecho que se ha trabajado. (puedes incluir otros derechos). IDENTIDAD

PROTECCIÓN

SALUD

EDUCACIÓN

RECREACIÓN

IGUALDAD

Luego vas señalando cada uno de los derechos y les vas preguntando: ¿sobre qué trataba este derecho? La idea es que los niños expresen lo más importante y central de cada uno de los derechos y las cosas que ocurren para que no se cumpla con ese derecho. Espera la opinión de los niños sobre los diferentes derechos. Conversa con los niños que ahora que sabemos de lo que trata cada derecho y de algunas situaciones que hacen que no se cumplan. Indícales que vamos a organizarnos para plantear ideas sobre lo que podemos realizar para dar a conocer en el colegio y en el barrio sobre la importancia de los derechos de los niños. Coloca un papelote en la pizarra para anotar las propuestas de los niños.

248

pag 21-278.indd 248

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 28

¿Qué podemos hacer para difundir los derechos…? Dibujos. Murales. Marchas. Carteles, etc.

Análisis de la información En grupos de cuatro Forma grupos mixtos de cuatro estudiantes. Diles que al azar elegirán una tarjeta donde está escrito el derecho que trabajarán en grupo. Explícales que conversarán sobre situaciones en las que se cumple y no este derecho y la importancia que tiene para los niños. Coloca las siguientes preguntas en la pizarra para que se ayuden en el diálogo: • ¿Por qué será importante este derecho para los niños? • ¿Se cumple este derecho para todos los niños en la actualidad? • ¿Cuándo se cumple y cuándo no este derecho? Diles que cuando hayan terminado de conversar, decidan una frase para promover el derecho que les ha tocado. Por ejemplo: identidad, “Somos únicos, irrepetibles y valiosos”; educación, “Aprendemos muchas cosas para la vida en la escuela”; etc. Entrégales una hoja de papel para que escriban las ideas que tienen en el grupo. Indícales que finalmente se queden con una frase.

En grupo clase Pídeles que se sienten en círculo pero junto a su grupo de trabajo. Indícales que hagan una presentación de las frases que han elaborado y señalen qué quieren transmitir con ellas. Toda la clase escucha la frase y puede aportar ideas o sugerir una nueva frase, entre todos decidimos con que frase se queda finalmente cada grupo de trabajo. Releen las frases que han quedado para cada uno de los derechos trabajados. 249

pag 21-278.indd 249

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 28

Coméntales que vamos a realizar un trabajo de carteles para promover y difundir los derechos de los niños en una campaña y que cada cartel llevará la frase elaborada. Los derechos de los niños son importantes ya que su cumplimiento garantiza un buen desarrollo y crecimiento socio emocional de los niños.

Toma de decisiones - Reflexión En grupo de cuatro (los mismos de antes) Diles que van a realizar un trabajo grupal denominado “Campaña por los derechos del niño”, que consiste en elaborar carteles con las frases sobre los derechos que realizaron en el grupo. Indícales que primero deberán ponerse de acuerdo sobre qué frase elegir. Recálcales que primero se pongan de acuerdo antes de iniciar el trabajo, señala la importancia de la planificación antes de empezar. Dale tiempo a cada grupo para que elija su frase, apóyalos en todo momento. Registra el trabajo de los niños en la lista de cotejo (Anexo 1)

En grupo clase Antes de que cada grupo presente sus carteles, conversa con los niños sobre acerca de cómo fue el trabajo al interior del grupo: ¿se pusieron de acuerdo rápidamente?, ¿cómo se organizaron?, ¿todos trabajaron por igual? Escucha lo que dicen y ayúdalos a clarificar sus ideas en torno a un trabajo en equipo. Luego pide a cada grupo que muestre el trabajo realizado y comente rápidamente que es lo que han querido expresar con esa frase. Puedes decirles que decoren el cartel para terminar el Recuerda la importancia trabajo. de que los niños evalúen Finalmente diles que, por grupos, irán a los diferentes salones a invitar a los compañeros a observar los carteles que han preparado sobre los derechos del niño y que serán expuestos en el patio de la escuela.

su proceso de organización lo que les resulto y lo que no, para corregir las cosas que no funcionaron en la siguiente oportunidad.

250

pag 21-278.indd 250

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 28

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

En grupo clase Pídeles que se sienten en círculo y realiza las siguientes preguntas: ¿qué les parecen los carteles que han hecho?, ¿cómo se organizaron para el trabajo?, ¿qué derechos son los que hemos trabajado en esta sesión? Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendimos hoy?, ¿por qué es importante conocer y defender nuestros derechos?

Tarea a trabajar en casa Solicítales que conversen en casa sobre lo trabajado en los carteles de los derechos. Invita a tus padres a que vengan a la siguiente clase a observar lo que han trabajado en el colegio y a acompañarlos en la marcha por sus derechos.

251

pag 21-278.indd 251

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 28

Anexo 1 Segundo Grado Lista de cotejo Competencias:

Nombre y apellidos de los estudiantes

Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.



Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho y tienen deberes.

Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Reconoce los derechos que le corresponden como niño.

Participa en acciones concretas que fomentan el conocimiento de los derechos.

Observación

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. ... Logrado

No logrado

252

pag 21-278.indd 252

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 29

Participamos en una marcha por los derechos de los niños y las niñas ¿Para qué usamos el lenguaje en esta sesión? Se usa el lenguaje con la finalidad de que los niños y niñas expresen su opinión sobre diversas situaciones de organización del aula.

Antes de la sesión Prepara los materiales necesarios para la marcha. Ten al alcance de los niños y las niñas los textos que elaboraron para la marcha.

Materiales o recursos a utilizar Materiales para el desarrollo de la marcha. Papelotes. Plumones. Libro de Comunicación 2.

253

pag 21-278.indd 253

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 29

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales.

Escucha activamente diversos textos orales.

Se expresa oralmente.

Expresa con claridad sus ideas.

Presta atención activa dando señales verbales(responde) y no verbales (asiente con la cabeza) al participar en el diálogo sobre sus derechos y desarrolla formas de interacción propias de su cultura. Ordena sus ideas en torno a los derechos de acuerdo con el propósito establecido.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

En grupo clase Conversa con los niños y las niñas sobre las actividades que propusieron en las sesiones uno y dos para la difusión de los derechos de los niños y las niñas entre los miembros de la comunidad escolar y local. Diles que deben estar atentos a lo que se diga. Pregúntales si saben lo que es una marcha, si alguna vez participaron en una de ellas. Escucha lo que te dicen con atención. Pide a los estudiantes que observen la imagen que se presenta en la página 66 del libro de Comunicación y dialoguen sobre las preguntas propuestas. Comunica el propósito de la sesión: nos organizamos para participar en la marcha para difundir nuestros derechos.

254

pag 21-278.indd 254

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 29

2. DESARROLLO En grupo clase

70

minutos

Antes del desarrollo de la marcha Dialoga con los niños y las niñas sobre la actividad que van a realizar (una marcha para difundir los derechos de los niños y las niñas). Puedes establecer un listado de las actividades a realizar antes de la marcha y pedir a los estudiantes que se anoten en las de su preferencia. Puede resultar un cuadro como el siguiente: Actividades

Grupo responsable

Repartir los textos producidos.

Los solidarios.

Colocar en papelotes o cartulinas los textos producidos.

Los responsables.

Recibir a los padres que nos acompañarán.

Los creativos.

Recupera los textos que han producido durante el desarrollo de la unidad: los acrósticos, mensajes, afiches y los carteles elaborados en Personal Social. Pide a los estudiantes que los coloquen en un papelote o cartulina para que todos los puedan ver. Si lo creen conveniente, pueden colocarle cañas o palitos con apoyo de sus padres, para que los puedan sostener. Si han decidido decir algunos lemas, deben ensayarlos, pensar que es lo que dirán primero, qué después, cómo lo van a decir, quién iniciará, igualmente si han escogido cantar alguna canción conocida, cuál de ellas será, si acompañarán con algunos gestos. Determina con los niños y las niñas el recorrido que realizarán.

Durante el desarrollo de la marcha En grupo clase Organiza a los estudiantes de acuerdo a lo planificado.

255

pag 21-278.indd 255

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 29

Inicia la marcha con la participación de otros docentes y padres de familia. Durante la marcha pídeles expresar en voz alta los lemas que ensayaron y que canten las canciones elegidas. Ten en cuenta el tiempo programado para el desarrollo de la actividad. Anima a los estudiantes durante la realización de la marcha.

Después del desarrollo de la marcha Concluida la actividad, puedes realizar la evaluación respectiva con las preguntas que se sugieren en la sección Analizamos de la página 67 del libro Comunicación 2. Diles que piensen en la respuesta que van a dar y el orden en que expresarán sus ideas.

En la evaluación, considera también aspectos relacionados con la organización de los grupos y el cumplimiento de las responsabilidades.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

En grupo clase Pide a los estudiantes que comenten si creen que lograron difundir los derechos de los niños y las niñas y promover que la comunidad los respete. Evalúa si cumplieron con las normas de convivencia y si siguieron las indicaciones durante la marcha.

256

pag 21-278.indd 256

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 29

Anexo 1 Segundo Grado

Construimos nuestros aprendizajes

Organizamos una marcha En grupo clase

ANDINA

Observen la siguiente imagen y contesten las preguntas.

a. ¿Qué creen que están haciendo los niños? ¿Cuál es el tema de sus carteles? b. ¿Qué derechos de los niños conoces? c. ¿Cómo harían una marcha por los derechos de los niños y niñas? ¿Para qué organizarían una marcha por los derechos de los niños y las niñas?

Aplicamos lo que aprendimos Planificamos 1. Con ayuda de su maestra o maestro, organicen una marcha para que se respeten sus derechos. 2. Visiten el siguiente enlace para conocer los derechos del niño y http://portal.perueduca.edu.pe/calendario_civico/ la niña: especiales/derechos_nino/index_nino.htm. También pueden buscar en la biblioteca municipal o la del colegio. 3. Decidan qué tipo de carteles usarán y escriban mensajes que hablen sobre los derechos de los niños y las niñas. 66 Sección de proceso

CO2U3-50-71.indd 66

4/10/13 01:13

257

pag 21-278.indd 257

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 29

PROYECTO

Desarrollamos

Recuerda

4. Elijan los mejores mensajes para la marcha y sigan estos pasos. a. Escriban los mensajes en papelotes.

b. Revisen sus escritos con ayuda de sus compañeros.

c. Decoren las pancartas o ponchos de papel.

d. Desfilen con sus ponchos y pancartas por las calles y plazas.

Los derechos de los niños y las niñas deben ser respetados y defendidos por todos los adultos.

Sigue las indicaciones de tus maestros. ¡No te separes del grupo!

Analizamos 5. Conversa con todo el grupo. a. ¿La marcha llamó la atención? ¿Habrán comprendido la intención de los mensajes? b. ¿Sobre qué otro tema quisieran hacer una marcha? UNIDAD 3 67

CO2U3-50-71.indd 67

4/10/13 01:13

258

pag 21-278.indd 258

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 30

¡Demostramos lo aprendido sobre el cuidado de nuestro cuerpo! En esta sesión se evaluarán los aprendizajes de los niños y niñas a través de una hoja de aplicación y se registrarán sus aprendizajes en una lista de cotejo.

Antes de la sesión Prepara la hoja de aplicación(anexo 1) y la lista de cotejo (anexo 2), de acuerdo al número de estudiantes

Materiales o recursos a utilizar Lista de cotejo. Hojas de aplicación, lápices y colores. Materiales del sector de Ciencias (esqueleto humano, torso humano).

259

pag 21-278.indd 259

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 30

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ACTIVIDAD Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Menciona que las semejanzas externas entre un descendiente y su progenitor es el resultado de la herencia. Reconoce los cambios corporales de talla y masa que experimentan las personas al transcurrir el tiempo. Menciona que su cuerpo tiene un sistema locomotor conformado por el esqueleto, los músculos y las articulaciones, que le permiten tener movimiento. Clasifica los alimentos según la función que cumplen en el organismo. Describe las funciones que cumple el sistema digestivo. Describe el recorrido que realiza el aire en el sistema respiratorio.

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3 Actividad 4

Actividad 5

Actividad 6

Actividad 7

260

pag 21-278.indd 260

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 30

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

Recordamos lo aprendido Recuerda con los estudiantes las actividades realizadas en Ciencia y Ambiente. Pregúntales: ¿qué hemos trabajado en esta unidad?, ¿qué materiales utilizaron?, ¿qué implementamos en el sector de Ciencias?, ¿cuántas investigaciones hemos realizado y sobre qué temas?, etc.

minutos

Comunica el propósito de la sesión: hoy tendremos la oportunidad de demostrar todo lo que aprendimos usando una hoja de aplicación. Comenta con los estudiantes que antes de resolver la hoja de aplicación deben recordar algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y aprender mejor. Normas de convivencia Mantener el orden. Respetar el trabajo de sus compañeros. Usar los materiales de forma individual.



Utiliza la lista de cotejo para evaluar el desempeño de los estudiantes.

2. DESARROLLO 70

minutos

Entrega a cada niño o niña la hoja de aplicación (Anexo 1). Reitera que la resolverán individualmente y agrega que lo harán en un tiempo determinado. Indica que observen libremente cada actividad.

Actividad 1 Pide a los estudiantes que lean la actividad.

261

pag 21-278.indd 261

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 30

Orienta la comprensión mediante la siguiente pregunta: ¿cómo está formada la familia de Zadith? La idea es que los niños y niñas reafirmen lo aprendido en Personal Social sobre las familias y reconozcan que hay diversos tipos de familias, formadas por diferentes integrantes: papá e hijos – mamá, abuelos e hijos – papá e hijos – mamá e hijos. Entrega a cada niño o niña la hoja de aplicación. Reitera que la resolverán individualmente y agrega que lo harán en un tiempo determinado. Indica que observen: ¿qué rasgos en común tienen con su?, ¿cómo es tu familia?, ¿en qué te pareces a tus padres o demás familiares? Se les da un tiempo para completar la actividad 1.

Actividad 2 Leemos junto con los estudiantes la pregunta 2. Es importante que, en casa, los niños pregunten a sus padres qué talla tenían cuando eran bebés. Pedirles que completen el cuadro de la pregunta 2 con su edad, la talla que tenían de bebés y la que tienen actualmente.

Actividad 3 Pide que lean la actividad 3. Deben indicar cada uno de los cinco huesos señalados. Recuerda que puedes tener en el aula el esqueleto humano (desarmable) para que se ayuden, en caso no recuerden alguno de los huesos. Pregúntales si algunos de los huesos les son más difíciles de recordar.

Actividad 4 Lee la actividad 4 junto con los estudiantes. Recuérdales que nuestro cuerpo es una máquina perfecta y que los músculos, huesos y articulaciones nos permiten movernos libremente. Solicítales completar el nombre de las articulaciones que están usando en cada una de las imágenes.

Actividad 5 Pídeles que observen las ilustraciones y luego lean la pregunta. Indícales que marquen los alimentos que nos dan energía y nos mantienen sanos. Coméntales que deben escribir por qué los consideran nutritivos.

262

pag 21-278.indd 262

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 30

Actividad 6 Pídeles que señalen el camino que siguen los alimentos al entrar a nuestro cuerpo. Puedes decirles que usen el material del torso humano del Módulo 2 para recordar los órganos de este sistema.

Actividad 7 Diles que completen el nombre de los órganos que forman parte del sistema respiratorio. También pueden usar el material del Módulo 2 para reforzar sus aprendizajes.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

Conversa con los niños y las niñas sobre las dificultades que tuvieron. Si consideras conveniente, resuelve junto con ellos las actividades. Recoge sus opiniones sobre los aprendizajes que les parecieron más interesantes. Felicítalos y promueve una actitud reflexiva sobre lo que están aprendiendo. Revisa con ellos si se cumplieron las normas de convivencia que debían tener presentes y, de ser el caso, conversen sobre qué podrían hacer para mejorar.

263

pag 21-278.indd 263

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 30

Anexo 1 Segundo Grado

Nombre: ___________________________________ Fecha: ______________________ 1. Dibuja debajo a tu familia y responde a la siguiente pregunta: ¿en qué me parezco a mis padres? Mi familia

Me parezco en

Nuestros rasgos comunes son: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

264

pag 21-278.indd 264

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 30

2. ¡Cuánto hemos crecido! Completa el cuadro con tus principales cambios en talla y peso. Talla y edad Etapas

Edad

Talla

Peso

Al nacer Actualmente

¿Qué otros cambios he tenido? ____________________________________________ ___________________________________________________________________

3. Observa este esqueleto y ubica algunos de los huesos que tenemos.

Vértebra

Costilla

Cráneo

Fémur

Húmero

4. Escribo el nombre de la articulación que se usa cuando:

_____________________

_____________________

_____________________

265

pag 21-278.indd 265

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 30

5. En la siguiente lista de alimentos marca cuáles elegirías para mantenerte sano y fuerte. Escribe por qué.

Los elegí porque ______________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 6. Usando este esquema, señalo el camino que siguen los alimentos.

266

pag 21-278.indd 266

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 30

7. Completa:

267

pag 21-278.indd 267

17/06/15 20:34

Nombre y apellidos de los estudiantes

Actividades

pag 21-278.indd 268

1 2

Logrado

3 4 5 6

Describe el recorrido que realiza el aire en el sistema respiratorio.

Describe las funciones que cumple el sistema digestivo

Clasifica los alimentos según la función que cumplen en el organismo.

Menciona que su cuerpo tiene un sistema locomotor conformado por el esqueleto, los músculos y las articulaciones, que le permiten tener movimiento.

Reconoce los cambios corporales de talla y masa que experimentan las personas al transcurrir el tiempo.

N° Menciona que las semejanzas externas entre un descendiente y su progenitor es el resultado de la herencia.

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 30

Anexo 2 Segundo Grado Lista de cotejo Indicadores

7

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. ...

No logrado

268

17/06/15 20:34

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Elaboramos un gran mural sobre nuestros derechos ¿Para qué usamos el lenguaje oral y escrito en esta sesión? Se usa el lenguaje oral y escrito para que los niños y las niñas evidencien el logro de las competencias comunicativas en una situación en la que movilizan y emplean lo aprendido.

Antes de la sesión Elabora los cuadros para la planificación y revisión del texto en un papelote. Del mismo modo, haz el cuadro de revisión para cada estudiante. Prepara las listas de cotejo. Busca un afiche sobre la DEMUNA que sea difundido en la comunidad. Fotocopia la cantidad necesaria para que lo lean en parejas.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes. Plumones gruesos de colores. Cinta masking tape o limpiatipos. Organizadores de planificación y revisión del texto. Afiche de la DEMUNA (fotocopias para trabajar en pares). Listas de cotejo.

269

pag 21-278.indd 269

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 31

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales

Se expresa oralmente.

Comprende textos escritos.

Produce textos escritos.

Escucha activamente diversos textos orales

Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada), según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno ideas. a temas variados, de acuerdo con el propósito establecido. Infiere el significado de los Formula hipótesis sobre textos escritos. el afiche y su contenido, a partir de los indicios que le ofrecen: imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, título. Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita. Planifica la producción de Selecciona, con ayuda del diversos textos escritos. adulto, el destinatario, el tema, y el propósito de los textos que va a producir. Textualiza sus ideas según Escribe textos diversos las convenciones de la con temáticas y estructura escritura. textual simple en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, el propósito y el destinatario. Reflexiona sobre la forma, Revisa el contenido del contenido y contexto de sus texto en relación a lo textos escritos. planificado.

270

pag 21-278.indd 270

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

En grupo clase Dialoga con los estudiantes sobre los aprendizajes logrados en la presente unidad: escribir, leer y dialogar sobre los derechos de los niños y las niñas. Evalúa si cumplieron con todas las actividades que se habían propuesto.

minutos

Recuerda la marcha que realizaron para la difusión de sus derechos entre sus familiares y la comunidad educativa local y pregúntales: ¿qué otra actividad podríamos hacer para seguir difundiendo y expresando nuestras ideas sobre nuestros derechos? Propón a los niños y las niñas que elaboren un gran mural sobre sus derechos, para colocarlo fuera de su aula. De esa manera seguirán compartiendo sus producciones y los textos que van leyendo y encontrando sobre el cumplimiento de sus derechos. Diles que también se publicará lo que sus padres deseen compartir. Comunica el propósito de la sesión: hoy elaboraremos un mural para seguir difundiendo nuestros derechos. Para ello dialogaremos, leeremos y escribiremos textos. Elige y organiza con los niños y las niñas las normas de convivencia que se tendrán en cuenta en el trabajo de hoy.

2. DESARROLLO 70

Antes del diálogo

minutos

En grupo clase Solicita a los niños que recuerden los textos que han leído y escrito en el desarrollo de la unidad y que digan cuál de ellos les gustaría volver a escribir para colocar en el mural de sus derechos. Indícales que cuando expresen sus ideas tengan en cuenta los turnos para hablar y que se escuchen con atención.

271

pag 21-278.indd 271

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Durante el diálogo Organiza a los niños y niñas en media luna y pídeles que compartan con todos lo que recordaron. Diles que para hablar ordenen sus ideas pensando en lo que van a decir primero y que después Proponles elegir el texto que colocarán en su mural.

Mientras dialogan, observa y registra sus intervenciones, de acuerdo a los indicadores de la lista de cotejo que has preparado.

Después del diálogo Felicítalos por sus intervenciones y oriéntalos sobre el texto que deben escribir para colocar en su mural.

Antes de la lectura En grupo clase Comenta a los niños y niñas que encontraste un afiche elaborado por la DEMUNA (Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente) y que lo trajiste para que lo lean y así puedan incrementar sus ideas sobre el cumplimiento de sus derechos. Muéstrales el afiche. Pide que lo observen en silencio, luego dialoga con ellos: ¿qué imagen presenta?, ¿qué mensajes tiene?, ¿para qué se habrá escrito?, ¿lo han visto antes?, ¿dónde? Anota sus hipótesis en la pizarra, para confrontarlas después de la lectura.

272

pag 21-278.indd 272

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Durante la lectura En parejas Entrega a cada estudiante la copia del afiche de la DEMUNA. Pídeles que dialoguen en base a las siguientes preguntas: ¿quién mandó a escribir este afiche?, ¿qué significa DEMUNA?, ¿qué quiere decir maltrato?, ¿qué significará Campaña contra el maltrato infantil?, ¿qué derecho del niño se está promoviendo en este afiche?, ¿para qué se escribió este afiche?

Después de la lectura En grupo clase Cuando terminen el diálogo, da un tiempo para que compartan sus respuestas al grupo clase.

Promueve la participación de todos los estudiantes. Si lo crees necesario, pide que de forma individual respondan a la segunda, tercera y última pregunta.

Utiliza el momento de la socialización para aclarar algunas dudas y dejar sentada la información sobre qué es la DEMUNA, a qué se dedica (defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes), y dónde se ubica en tu comunidad.

273

pag 21-278.indd 273

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Registra sus intervenciones en la lista de cotejo. Diles que ahora escribiremos nuestros textos para colocarlos en el mural de los derechos.

Escriben mensajes para colocarlos en el mural Planificación

En grupo clase Comenta con los niños y las niñas que van a elaborar un mural al que llamarán El gran mural de los derechos. En este espacio colocarán mensajes, noticias e imágenes sobre los derechos de los niños y las niñas. De esta manera, durante todo un mes, la comunidad educativa podrá ir colocando textos diversos en el mural y todos tendrán presentes los derechos de los niños y niñas. Individualmente Da indicaciones para que cada niño o niña complete el cuadro de planificación.

¿Qué vamos a escribir?

¿Para qué lo vamos a escribir?

¿Quién lo va a leer?

Textualización Indica que cada uno de los estudiantes escriba el mensaje que desea exponer en el mural. Puedes proporcionarles el cuadro con las características de los mensajes que elaboraron en sesiones anteriores. Revisión Entrégales la ficha de revisión para la primera versión de sus textos. Esta ficha puede ser la misma que utilizaron cuando trabajaste la sesión de producción de mensajes. 274

pag 21-278.indd 274

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Diles que, apoyados en lo que han respondido en la ficha de revisión, procedan a la corrección y escritura de la segunda versión de su texto. Pide a los estudiantes que evalúen si los mensajes se refirieron a los derechos de los niños y las niñas. Organiza con los estudiantes la colocación de sus mensajes en el mural del patio. Piensen en un título creativo para el mismo.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10

minutos

En grupo clase Realiza con los estudiantes el recuento de lo que trabajaron. Pídeles que comenten sobre los aspectos que les resultaron más sencillos y más complejos de realizar. Conversen sobre la importancia del Gran mural de sus derechos para que todos los miembros de la escuela puedan recordar la necesidad de respetar los derechos de los niños y las niñas. Adicionalmente a estas actividades puedes ponerte de acuerdo para realizar una visita a la DEMUNA. Evalúa si cumplieron con las normas de convivencia que seleccionaron en conjunto.

275

pag 21-278.indd 275

17/06/15 20:34



pag 21-278.indd 276

Logrado Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Escribe afiches con temáticas y estructura textual simple en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, el propósito y el destinatario.

Reflexiona sobre la Revisa el contenido del afiche forma, contenido en relación a lo planificado. y contexto de sus textos escritos.

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Nombre y apellidos de los estudiantes Selecciona, con ayuda del adulto, el destinatario, el tema, y el propósito de afiche que va a producir.

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Anexo 1 Segundo Grado Lista de cotejo

Competencias:

Produce textos escritos.

Observación

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. ...

No logrado

276

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Anexo 2 Segundo Grado Lista de cotejo Competencias:

Comprende textos escritos.

Nombre y apellidos de los estudiantes

Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita.



Formula hipótesis sobre el afiche y su contenido, a partir de los indicios que le ofrecen: imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, título.

Infiere el significado de los textos escritos.

Observaciones

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. ... Logrado

No logrado

277

pag 21-278.indd 277

17/06/15 20:34

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 31

Anexo 3 Segundo Grado Lista de cotejo Competencias:

Comprende textos orales. Se expresa oralmente.

Nombre y apellidos de los estudiantes

Expresa con claridad sus ideas Ordena sus ideas en torno a temas variados, de acuerdo con el propósito establecido.



Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada), según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Escucha activamente diversos textos orales.

Observaciones

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. ... Logrado

No logrado

278

pag 21-278.indd 278

17/06/15 20:34

UNIDAD DIDÁCTICA

3

Matemática

UnidadDidactica_2do_Mate.indd 280

17/06/15 20:38

SEGUNDO GRADO - Unidad DIDÁCTICA 3

Tenemos derechos I. DESCRIPCIÓN Los estudiantes de segundo grado tienen la necesidad de investigar sobre la importancia de conocer sus derechos, especialmente los derechos a la salud, a la recreación y a la alimentación pues permiten un desarrollo mejor e integral de sus vidas. En un contexto en el que se leen noticias sobre la vulneración de los derechos del niño por falta de conocimiento, es importante que ellos conozcan sobre sus derechos y es necesario que estén enterados sobre las personas e instituciones, encargadas de velar por la vigencia de sus derechos, para que recurran a ellas en caso sean vulnerados. Es por ello que en esta unidad se les presenta el siguiente reto: ¿Qué actividades realizaremos que nos permitan conocer más sobre cómo ejercer nuestros derechos? En consecuencia, proponemos un conjunto de sesiones que presentan secuencias didácticas orientadas a que los estudiantes conozcan de manera general, sus principales derechos, enfatizando en el conocimiento de algunos como los derechos a la alimentación, a la recreación y a la salud. De esta manera, estimulamos y desarrollamos en los niños y las niñas la conciencia del ejercicio ciudadano de sus derechos. En el transcurso de la unidad los niños y las niñas se enfrentarán a situaciones en las que trazarán el recorrido hasta la posta médica más cercana y hasta el tópico del colegio. También a situaciones relacionadas con el derecho a la recreación, realizando juegos orientados al aprendizaje de la Matemática y a conocer cómo es una alimentación saludable.

II. PRODUCTOS Portafolio con problemas resueltos por los estudiantes, que impliquen posición y desplazamiento, mediciones, secuencias crecientes y decrecientes, representación de números, problemas de combinación 1 – 2 y problemas de cambio 3 – 4 (PAEV).

281

UnidadDidactica_2do_Mate.indd 281

17/06/15 20:38

Segundo Grado - Unidad Didáctica 3

III. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización.

CAPACIDADES Comunica y representa ideas matemáticas.

INDICADORES Describe los desplazamientos que realiza para ir de un lugar a otro o para ubicar objetos y personas con relación a sí mismo, usando las expresiones “hacia adelante”, “hacia atrás”, “hacia arriba”, “hacia abajo”, “a la derecha”, “a la izquierda”. Representa el recorrido o desplazamiento de forma vivencial, pictórica, gráfica en cuadrículas y simbólica con flechas.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Matematiza situaciones.

Identifica datos en problemas de regularidad numérica, expresándolos en un patrón aditivo con números de hasta dos cifras en forma creciente o decreciente.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Expresa un mismo patrón aditivo a través de dos o más representaciones con material concreto (regletas) o gráfico (esquemas sagitales).

Elabora y usa estrategias.

Emplea procedimientos de conteo o de cálculo para ampliar y completar patrones aditivos.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Expresa de forma oral y escrita el uso de los números en contextos de la vida diaria (orden hasta el décimo quinto). Lee e interpreta el calendario. Emplea procedimientos y recursos al resolver problemas que implican medir y comparar el tiempo. Elabora representaciones de números de hasta dos cifras, de forma concreta, pictórica (dibujos) y simbólica (números, palabras, composición y descomposición aditiva). Elabora representaciones gráficas (esquemas) y simbólicas de los significados de la adición de un número de hasta dos cifras.

282

UnidadDidactica_2do_Mate.indd 282

17/06/15 20:38

Segundo Grado - Unidad Didáctica 3

COMPETENCIAS

CAPACIDADES Elabora y usa estrategias.

INDICADORES Emplea procedimientos y recursos al resolver problemas que implican medir el tiempo en días y meses. Lee e interpreta los relojes en horas exactas. Emplea estrategias heurísticas como la simulación al resolver problemas aditivos de una etapa con resultados de dos cifras. Emplea estrategias de cálculo para sumar y restar con resultados de hasta dos cifras.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Explica a través de ejemplos las diferentes formas de representar las equivalencias en decenas y unidades. Explica a través de ejemplos con apoyo concreto o gráfico lo que comprende sobre la propiedad: elemento neutro, conmutativa.

Matematiza situaciones.

Ordena datos en problemas de una etapa que demandan acciones de juntar-separar, agregar-quitar, con números de dos cifras, expresándolos en un modelo de solución aditiva con soporte concreto, pictórico o gráfico.

283

UnidadDidactica_2do_Mate.indd 283

17/06/15 20:38

Segundo Grado - Unidad Didáctica 3

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Sesión 1: Sabemos cómo llegar a la posta médica

Sesión 2: Representamos un recorrido utilizando flechas

En esta sesión se espera que los niños y las niñas identifiquen la ruta de desplazamiento hacia la posta médica más cercana al colegio y que elaboren un croquis utilizando el geoplano y otros materiales. Se presenta la lista de cotejo para registrar el avance de los aprendizajes de los estudiantes.

En esta sesión se espera que los niños y las

niñas elaboren un croquis mostrando el recorrido desde el aula hasta el tópico de la escuela, utilizando flechas direccionales para expresar el desplazamiento.

Sesión 3: Conocemos el número que continúa

Sesión 4: Proponemos y completamos patrones numéricos

En esta sesión se espera que los niños y las niñas aprendan a continuar patrones aditivos con números de hasta dos cifras.

En esta sesión se espera que los niños y las

niñas propongan y completen secuencias numéricas crecientes o decrecientes de acuerdo al patrón de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10, mediante el juego Tumbalatas.

Sesión 5: Utilizo los números ordinales en mis juegos

Sesión 6: Nos ubicamos en el tiempo En esta sesión, se espera que los niños y las

En esta sesión se espera que los niños y las niñas

niñas aprendan a medir y comparar el tiempo utilizado en sus actividades diarias.

utilicen los números ordinales del primero al décimo quinto en un juego. Se presenta la lista de cotejo para registrar el avance de los aprendizajes de los estudiantes.

Sesión 7: Cuánto nos demoramos en hacer nuestras actividades

Sesión 8: Represento el dinero de muchas formas

En esta sesión, se espera que los niños y

En esta sesión se espera que los estudiantes

las niñas aprendan a estimar y comparar el tiempo en las diversas actividades cotidianas identificando la hora de inicio y término de ellas.

aprendan a realizar canjes y a representar de distintas formas los números hasta 100. Se presenta la lista de cotejo para registrar el avance de los aprendizajes de los estudiantes.

Sesión 9: Realizo composiciones y descomposiciones de un número

Sesión 10: Juntamos objetos En esta sesión, se espera que los niños y

En esta sesión se espera que los niños

las niñas resuelvan problemas aditivos de combinación 1, con resultados menores que 100, a través de la propiedad conmutativa y haciendo uso del material concreto. Se presenta la lista de cotejo para registrar el avance de los aprendizajes de los estudiantes.

y las niñas realicen descomposiciones y composiciones de números colocándolos en el tablero de valor posicional, agrupándolos en decenas y unidades, y encontrando sus equivalencias.

284

UnidadDidactica_2do_Mate.indd 284

17/06/15 20:38

Segundo Grado - Unidad Didáctica 3

Sesión 11: Separamos objetos

Sesión 12: Nos divertimos haciendo compras

En esta sesión, se espera que los niños y las niñas

En esta sesión, se espera que los niños y las niñas

representen de manera concreta, gráfica o pictórica problemas de combinación 2, con resultados menores que 100.

resuelvan problemas de cambio 3, con resultados menores que 100, haciendo uso de material concreto.

Sesión 13: Alimentándonos nutritivamente

Sesión 14: Sabemos cuándo aumentar o quitar

En esta sesión, se espera que los niños y las niñas

En esta sesión, se espera que los niños y las

resuelvan problemas de cambio 4, con resultados menores que 100, haciendo uso de material concreto.

niñas resuelvan problemas de cambio 3 y 4, con resultados menores que 100, explicándolos a través de la propiedad del elemento neutro.

Sesión 15: Aplicamos lo aprendido El propósito de esta sesión es evaluar el aprendizaje de los niños y las niñas en la Unidad 3.

V. EVALUACIÓN Situación de evaluación/ Instrumento Realizarán dos actividades, en la primera jugarán en La tiendita y en la segunda actividad resolverán una hoja de evaluación. Estas actividades servirán para comprobar los aprendizajes logrados por los estudiantes.

Competencia Actúa y piensa Matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio. Actúa y piensa Matemáticamente en situaciones de cantidad.

Capacidad Elabora y usa estrategias. Comunica y representa ideas matemáticas. Matematiza situaciones.

Indicador Emplea procedimientos de conteo o de cálculo para completar patrones aditivos. Elabora representaciones de números de hasta dos cifras, de forma concreta (Base diez) y pictórica (dibujos) y simbólica (composición y descomposición aditiva). Ordena datos en problemas de más de una etapa que demandan acciones de agregar y quitar, con números de dos cifras, expresándolos en un modelo de solución aditiva con soporte concreto, pictórico o gráfico.

285

UnidadDidactica_2do_Mate.indd 285

17/06/15 20:38

Segundo Grado - Unidad Didáctica 3

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Libro Matemática 2. Cuaderno de trabajo. Material estructurado: material Base Diez, regletas de colores y geoplanos. Material no estructurado: Ligas de distintos colores, figuras de objetos para el cuidado de la salud, fotocopia de calendario, fotocopia de imagen de un reloj, latas de colores, pelotas de trapo, monedas y billetes recortables, siluetas de helados, envase para 24 huevos, chapas de colores, plumones, papelotes y lápices de colores, tizas de colores, plumones, cartulinas, chinche mariposa, goma, cinta adhesiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Ministerio de Educación. (2008). Diseño Curricular Nacional. Ministerio de Educación. (2013). Rutas del Aprendizaje. Fascículo 1. Número y operaciones. Cambio y relaciones. III ciclo. Lima. Ministerio de Educación. (2013). Rutas del Aprendizaje. Fascículo General de Matemática. Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje. Fascículo III CICLO.

286

UnidadDidactica_2do_Mate.indd 286

17/06/15 20:38

Segundo Grado - Unidad3 - Sesión 01

Sabemos cómo llegar a la posta médica

En esta sesión se espera que los niños y niñas identifiquen la ruta de desplazamiento hacía la posta médica más cercana al colegio y que elaboren un croquis utilizando un geoplano y otros materiales.

Antes de la sesión Organiza una salida a la posta médica más cercana al colegio. Ten listos los materiales necesarios para realizar las actividades. Elabora con ayuda de los padres de familia varios geoplanos utilizando chinches o clavos. Revisa la Lista de cotejo (Anexo 1). Revisa los fascículos de las rutas del aprendizaje de matemática.

Materiales o recursos a utilizar Papelotes cuadriculados. Plumones, tizas y ligas de distintos colores. Geoplanos. 10 a 15 carteles de cartulina de 30 x 10 cm aproximadamente. 10 a 15 carteles de cartulina de 5 x 5 cm aproximadamente (con un mondadientes pegado en la parte de atrás). Croquis según los modelos en el Cuaderno de trabajo.

287

pag 287-304.indd 287

17/06/15 21:06

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización.

CAPACIDADES

Comunica y representa ideas matemáticas.

INDICADORES

Describe los desplazamientos que realiza para ir de un lugar a otro o para ubicar objetos y personas con relación a sí mismo, usando las expresiones “hacia adelante”, “hacia atrás”, “hacia arriba”, “hacia abajo”, “a la derecha”, “a la izquierda”. Representa el recorrido o desplazamiento de forma vivencial, pictórica, gráfica en cuadrículas y simbólica con flechas.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Dialoga con ellos y ellas sobre problemas de su contexto referidos al derecho de la salud. Luego, invítales a responder algunas preguntas: ¿qué derechos consideras que son los más importantes?, ¿cuál es el derecho que se refiere al cuidado de nuestro cuerpo y nuestra mente?, ¿cómo podemos ejercer nuestro derecho a la salud?, ¿en qué lugares puedes recibir atención médica?, ¿has ido alguna vez a un hospital o a una posta médica?, ¿estás cerca o lejos de tu casa?, ¿sabes cómo llegar?, ¿hay algún hospital o alguna posta médica cerca al colegio? Oriéntalos para que hagan referencia a las direcciones en las que se movilizan para llegar al hospital o a la posta médica: caminar una cuadra, doblar a la derecha, seguir de frente, etc. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a describir la ruta de desplazamiento del colegio hacia la posta médica más cercana, esto les servirá para que se ubiquen y orienten en un espacio determinado.

288

pag 287-304.indd 288

17/06/15 21:06

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable.

Normas de convivencia Ser solidarios al trabajar en equipo. Mantener el orden y la limpieza.

2. DESARROLLO 70

minutos

Después de haber realizado la visita a la posta médica u hospital más cercano conversa con los estudiantes sobre la importancia de la salud en su vida. Explícales por qué es necesario acudir al hospital o posta médica y señala que no solo deben hacerlo cuando sufren alguna enfermedad, sino también cada cierto tiempo para someterse a controles médicos preventivos. Plantea algunas interrogantes: ¿por qué fuimos a la posta médica o al hospital?, ¿qué camino seguimos para llegar?, ¿fue fácil llegar hasta ahí?, ¿qué objetos que contribuyen al cuidado de nuestra salud observamos en la posta médica u hospital?, ¿en qué lugar se encontraban? Presenta en la pizarra o en un papelote el siguiente problema:

Los estudiantes de otros grados han sido invitados también a participar en la campaña dental “Dientes sanos, sonrisa feliz”, que se desarrollará en la posta médica u hospital más cercano al colegio. Ayúdalos, elaborando un croquis donde se muestre el camino más corto desde el colegio hacia la posta médica.

289

pag 287-304.indd 289

17/06/15 21:06

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Asegura la comprensión del problema realizando algunas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué tenemos que hacer?, ¿saben qué es un croquis?, ¿para qué sirve un croquis?, ¿por qué lugares pasamos al visitar la posta médica? Pide a algunos voluntarios que expliquen el problema con sus propias palabras. Promueve la búsqueda de estrategias. Para ello muéstrales los croquis que están en la página 57 del Cuaderno de trabajo para que recuerden cómo son y pregúntales: ¿este modelo que observas te ayudará a elaborar el croquis?, ¿sería mejor elaborar nuestro croquis en el patio?, ¿cómo? Organízalos en grupos de cuatro o cinco integrantes, indícales que saldrán al patio, elaborarán un croquis y simularán el recorrido. Ponte de acuerdo con ellos a fin de que mencionen por lo menos diez lugares que observaron cuando visitaron la posta médica. Luego entrégales los carteles más grandes de cartulina y plumones para que escriban el nombre de los lugares. Una vez en el patio, formula estas preguntas: ¿qué cartel pondremos primero en nuestro croquis?, ¿por qué?, ¿cuál será el último cartel?, ¿por qué? Ayúdalos a realizar el croquis trazando con la tiza las líneas en el suelo para que se ubiquen mejor. Luego, coloca los carteles grandes, empezando desde la partida hasta la llegada. Pide a los estudiantes que mencionen la posición de los lugares por los cuales deben pasar las líneas, teniendo como referencia que la partida empezará en el colegio y la llegada será en la posta médica. Por ejemplo: “Sí partimos del colegio, a dos cuadras está la tiendita de Don Jacinto, a la derecha está la botica y frente a la botica está el mercado…”. Invítalos a formar, de manera ordenada, una fila y a caminar por el recorrido trazado expresando referentes al desplazarse. Por ejemplo:

290

pag 287-304.indd 290

17/06/15 21:06

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Avanzo 3 cuadras de frente. Doblo a la izquierda, camino 5 cuadras y…

De regreso al aula, entrega a cada grupo un geoplano y un grupo de ligas de colores. Oriéntalos para que representen en el geoplano el recorrido que hicieron en el patio. Luego indica que con ayuda de las ligas representen los lugares y el recorrido por cada cuadra que caminaron. Bríndales los carteles pequeños para que escriban los nombres de los lugares por los que pasaron y los ubiquen en el plano, teniendo como punto de partida el colegio. Pide que describan el recorrido usando referentes de posición y desplazamiento. Por ejemplo: “Avanzo hacia…, a mi derecha está…, a mi izquierda está…, de frente…, a dos cuadras está…, doblo a la izquierda…”. Supervisa el trabajo de cada grupo y pregunta: ¿el camino realizado es el más corto para ir desde el colegio a la posta? De ser necesario ayúdalos a recordar el recorrido. Entrega a cada grupo un papelote cuadriculado con dos plumones de distinto color. Luego pide que observen el geoplano y que con un plumón dibujen los lugares por los que se realizó el recorrido y con el otro tracen el recorrido usando flechas. Oriéntalos para que tengan en cuenta que una cuadra representa un cuadrado del papelote. Para formalizar el conocimiento, realiza preguntas como las siguientes: ¿qué palabras usamos para poder desplazarnos? Escúchalos atentamente y anota sus respuestas.

291

pag 287-304.indd 291

17/06/15 21:06

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Recuerda con los estudiantes los casos en que nos desplazamos y usamos las nociones: “hacia adelante”, “hacia atrás”, “hacia arriba”, “hacia abajo”, “a la derecha” y “a la izquierda”. Luego, junto con ellos pon un ejemplo de cada una de las palabras que se usan para desplazarse:

La niña está yendo hacia arriba.

La niña está yendo hacia abajo.

El niño tira la pelota hacia adelante.

El niño tira la pelota hacia atrás.

Fido corre hacia la izquierda de Patty.

Fido corre hacia la derecha de Patty.

292

pag 287-304.indd 292

17/06/15 21:06

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Reflexiona con los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?, ¿qué te ayudó a encontrar la solución?; ¿qué fue lo más difícil de realizar?, ¿cómo superaste esa dificultad?, ¿qué materiales te permitieron realizar el croquis?, ¿cómo los usaste? Permite que intercambien ideas y las expresen usando referentes de posición y desplazamiento. También comenta sobre la importancia de llegar a la posta médica por el recorrido adecuado, ya que es un centro al que puedes acudir para prevenir enfermedades, sobre todo en casos de emergencia.

Plantea otros problemas Indica a los estudiantes que dibujen en su cuaderno un croquis que muestre el recorrido que realizan desde su casa hasta la escuela y ubiquen los lugares más importantes.

3. CIERRE 10

minutos

Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión y plantea las siguientes interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo se sintieron al realizar el recorrido?, ¿les sirvió elaborar un croquis para llegar a la posta médica?, ¿en qué otras situaciones les sería útil tener un croquis?

293

pag 287-304.indd 293

17/06/15 21:06

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 01

Anexo 1 Segundo Grado Lista de cotejo para registrar los aprendizajes de los estudiantes relacionados con los desplazamientos, la ubicación en el espacio y las regularidades en patrones aditivos (sesiones 1, 2, 3 y 4).

N.o

Nombre y apellidos de los estudiantes

Describe los desplazamientos que realiza para ir de un lugar a otro o para ubicar objetos y personas con relación a sí mismo, usando las expresiones “hacia adelante”, “hacia atrás”, “hacia arriba”, “hacia abajo”, “a la derecha” y “a la izquierda”.

Representa el recorrido o desplazamiento de forma vivencial, pictórica, gráfica en cuadrículas y simbólica con flechas.

Identifica datos en problemas de regularidad numérica, expresándolos en un patrón aditivo con números de hasta dos cifras en forma creciente o decreciente.

Expresa un mismo patrón aditivo a través de dos o más representaciones con material concreto (regletas) o gráfico (esquemas sagitales).

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. ... Logrado

No logrado

294

pag 287-400.indd 294

26/06/15 11:31

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Representamos un recorrido utilizando flechas En esta sesión se espera que los niños y las niñas elaboren un croquis mostrando el recorrido desde el aula hasta el tópico de la escuela, utilizando flechas direccionales para expresar el desplazamiento.

Antes de la sesión Acuerda una visita al tópico de la escuela con la persona encargada. Si no hubiera enfermería, implementa en el aula un espacio pequeño que se usará como la enfermería de manera provisional. En periódicos o revistas, recorta figuras de objetos útiles para el cuidado de la salud. En un papelote cuadriculado, elabora un croquis con el recorrido desde el aula hasta el tópico. Revisa las páginas 55, 56, 57 y 58 del Cuaderno de trabajo. Verifica los materiales necesarios para la sesión. Revisa la Lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 1).

Materiales o recursos a utilizar Figuras de objetos para el cuidado de la salud. Plumones de distinto color. Croquis. Tarjetas de 5 x 4 cm. Cinta adhesiva o limpiatipo. Cuaderno de trabajo, páginas 55 a 58.

295

pag 287-304.indd 295

17/06/15 21:06

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 02

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización.

CAPACIDADES

Comunica y representa ideas matemáticas.

INDICADORES

Describe los desplazamientos que realiza para ir de un lugar a otro o para ubicar objetos y personas con relación a sí mismo, usando las expresiones “hacia adelante”, “hacia atrás”, “hacia arriba”, “hacia abajo”, “a la derecha” y “a la izquierda”. Representa el recorrido o desplazamiento de forma vivencial, pictórica, gráfica en cuadrículas y simbólica con flechas.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, muestra figuras de objetos útiles para el cuidado de la salud. Propicia el diálogo mediante las siguientes interrogantes: ¿por qué son importantes estos objetos?, ¿qué otros objetos utilizarías para cuidar tu salud?, ¿cuáles no pueden estar dentro del aula?, ¿por qué?, ¿en qué otro lugar de la escuela puedes encontrarlos? Oriéntales para que reconozcan que algunos objetos destinados al cuidado de la salud se encuentran en el tópico de la escuela. Luego, pregunta: ¿por qué están allí?, ¿han ido alguna vez al tópico?, ¿saben cómo llegar a ese lugar?, ¿cómo lo harían? En caso de que no haya tópico en la escuela, el destino deberá ser el lugar que hayas implementado. Guía a los estudiantes para que se refieran a las direcciones en que se mueven, teniendo como punto de partida el aula y como punto de llegada al tópico de la escuela: caminar de frente… pasos, doblar a la derecha y avanzar… pasos, etc. 296

pag 287-304.indd 296

17/06/15 21:06

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a elaborar un croquis para llegar desde el aula hasta el tópico de la escuela utilizando flechas a fin de expresar su desplazamiento. Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable. Normas de convivencia Participar en orden. Colaborar con quienes tengan alguna dificultad.

2. DESARROLLO 70

minutos

Pregunta a los estudiantes: ¿será importante conocer el recorrido desde el aula hasta el tópico de la escuela?, ¿por qué?, ¿en qué casos podremos hacer uso de la enfermería? Presenta el siguiente problema: Necesitamos saber cuál es el recorrido que haríamos desde el aula hasta el tópico de la escuela. ¿Cómo podrían representarlo en un croquis?

Asegura la comprensión del problema mediante estas interrogantes: ¿de qué trata el problema?, ¿qué tenemos que hacer?, ¿recuerdan cómo elaborar un croquis? Invita a algunos niños o niñas a explicar el problema con sus propias palabras. Promueve la búsqueda de estrategias a través de la siguiente pregunta: ¿cómo podemos representar un recorrido en un croquis? Haz una simulación: desplázate desde la puerta hasta tu pupitre y pide a algunos estudiantes que representen en la pizarra cada paso que das. Luego, pregunta: ¿se pueden representar los pasos con líneas?; ¿qué utilizarían para representar mis movimientos hacia la derecha o hacia la izquierda?, ¿las líneas deberían tener una dirección?, ¿por qué?, ¿cómo se llamaría la línea que indica una dirección?

297

pag 287-304.indd 297

17/06/15 21:06

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Para afianzar sus conocimientos sobre la ubicación de objetos, menciona el lugar más próximo que se encuentre fuera del aula e indica que respondan lo siguiente: ¿en ese lugar encontrarás objetos para el cuidado de la salud?, ¿por qué?, ¿es necesario pasar por ahí para llegar al tópico?, ¿qué debemos hacer para ir a ese lugar? Oriéntalos con la finalidad de que hagan referencias direccionales. Comenta que se desplazarán desde el aula hasta el tópico de la escuela e indícales que no olviden observar los lugares por donde pasaron, pues eso los ayudará a elaborar el croquis, y anotar cuántos pasos dieron en cada cambio de movimiento. Pide que lleven una hoja y un lápiz para que anoten sus desplazamientos, por ejemplo: camino 3 pasos de frente, luego doblo a la izquierda, sigo de frente y camino 5 pasos, etc. De regreso en el aula, propicia situaciones para que elaboren sus propias estrategias de ubicación. Forma grupos de cuatro ó cinco integrantes, luego entrega a cada grupo un papelote cuadriculado y tres plumones de distinto color. Pega en la pizarra las indicaciones que debe seguir cada grupo: 1. Dibuja un croquis que muestre todos los lugares que observaste en tu recorrido. 2. Escribe en las tarjetas los nombres de los lugares que observaste en tu recorrido. 3. Traza el recorrido de ida y de vuelta, ambos con un color distinto. 4. Representa con una flecha cada paso que diste.

Invítalos a socializar cómo representaron el recorrido, tanto de ida como de vuelta y ayúdalos a comprender el uso de las flechas direccionales mediante algunas preguntas: ¿el recorrido que hicieron en ambos casos fue el mismo?, ¿la dirección de las flechas en la ida era la misma que en la vuelta?, ¿por qué no era la misma?

Dibujé 3 flechas hacia mi derecha, 4 flechas hacia arriba...

298

pag 287-304.indd 298

17/06/15 21:06

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Indícales que presenten sus croquis en la pizarra. Realiza un museo con sus trabajos e invita a todos a salir al frente en orden. Pídeles que observen las representaciones del recorrido de cada grupo (también añade el croquis que hiciste tú). Luego pregunta: ¿todos siguieron el mismo recorrido?, ¿por qué? Señala un croquis y pregunta: ¿cuántos pasos diste para salir del salón?, ¿hacia dónde te dirigiste: a la derecha o a la izquierda?, ¿cuántos pasos avanzaste?, ¿todos dieron la misma cantidad de pasos?, ¿por qué? Pon énfasis en señalar que la cantidad de flechas cambia porque algunos han dado pasos más grandes que otros. Escribe el recorrido de forma simbólica en la pizarra y pregunta: ¿qué representan los números escritos?, ¿cómo se lee este recorrido? Indúcelos para que en su explicación usen el número, la orientación de la flecha y referentes de direccionalidad: hacia el frente, hacia la derecha, hacia la izquierda, etc.

A continuación, el ejemplo de un supuesto recorrido:

Tópico

patio de colegio

4 →, 4 ↑, 3 →, 2 ↑

Dirección aula

Se han dado 4 pasos hacia el frente, 4 pasos hacia la izquierda, 3 pasos hacia la derecha y 2 pasos hacia la izquierda.

299

pag 287-304.indd 299

17/06/15 21:07

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 02

Valora los aprendizajes de los estudiantes utilizando la lista de cotejo. Formaliza los aprendizajes junto con los niños y las niñas: un desplazamiento se puede realizar en varias direcciones, que es necesario representarlas con flechas ya que nos indican una dirección específica. Coloca un ejemplo en la pizarra:

Hacia la izquierda

Hacia la derecha

Hacia arriba

Hacia abajo

Reflexiona con los estudiantes sobre los procesos desarrollados. Pregúntales: ¿será posible representar todos los desplazamientos?, ¿cómo?, ¿qué palabras utilizaste para expresar de forma oral tu desplazamiento?, ¿la cuadrícula te ayudó a elaborar el croquis?, ¿por qué?, ¿qué te resultó difícil en esta actividad?, ¿cuál fue el motivo?

Plantea otros problemas Indica a los niños y a las niñas que desarrollen las actividades que están en las páginas 55, 56, 57 y 58 del Cuaderno de trabajo. Asegúrate de que comprendan la situación planteada. Para ello, realiza una lectura general con la participación de los estudiantes. Formula preguntas como estas: ¿de qué trata la actividad?, ¿es parecida a la que hemos realizado? Monitorea el proceso a fin de intervenir de manera oportuna y favorecer los procesos de elaboración y aplicación de sus propias estrategias.

300

pag 287-304.indd 300

17/06/15 21:07

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 02

3. CIERRE 10

minutos

Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión y plantea las siguientes interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?, ¿pudieron realizar el recorrido planteado?, ¿para qué les será útil representar los desplazamientos?, ¿en qué situaciones podrían emplear un croquis?

301

pag 287-304.indd 301

17/06/15 21:07

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Conocemos el número que continúa

En esta sesión se espera que los niños y las niñas aprendan a continuar patrones aditivos con números de hasta dos cifras.

Antes de la sesión Revisa las páginas 64 y 65 del Cuaderno de trabajo, (actividades 2, 3 y 4). Ten listos los materiales que se requerirán del sector. Revisa la Lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 1).

Materiales o recursos a utilizar

Papelote con el juego Mundo. Regletas de colores y material Base Diez. Papelotes y plumones. Cuaderno de trabajo (págs. 64 y 65). Lista de cotejo.

302

pag 287-304.indd 302

17/06/15 21:07

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 03

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio.

CAPACIDADES

INDICADORES

Matematiza situaciones.

Identifica datos en problemas de regularidad numérica, expresándolos en un patrón aditivo con números de hasta dos cifras en forma creciente y decreciente.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Expresa un mismo patrón aditivo a través de dos o más representaciones con material concreto (regletas) o gráfico (esquemas sagitales).

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

Recoge los saberes previos de los niños y niñas mediante algunas preguntas: ¿qué juegos realizamos en la sesión anterior?, ¿cómo realizamos el juego Mundo? Muéstrales el papelote del juego Mundo de la sesión anterior y pídeles que respondan a las siguientes preguntas: ¿cuáles son los números que aparecen en el juego Mundo?, ¿cómo están ordenados esos números?, ¿de cuánto en cuánto avanzan?, ¿cómo están ordenados los números cuando regreso del mundo al inicio? Ahora tapa los números del 30 hasta el 90 en el papelote y realiza la siguiente pregunta: ¿si mi pieza caería en el 20, qué números siguen hasta llegar al mundo?, ¿cómo puedo averiguar los números que siguen hasta llegar al mundo?, ¿al llegar al mundo, por qué números voy a pasar para recoger mi pieza?, ¿cómo puedo averiguarlos? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a reconocer los números que surgen cuando se agrega o quita una misma cantidad. Esto les ayudará a realizar cálculos de adición o sustracción.

303

pag 287-304.indd 303

17/06/15 21:07

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable Normas de convivencia Respetar la opinión de los demás. Valorar el esfuerzo de los compañeros.

2. DESARROLLO 70

minutos

Conversa con los estudiantes sobre la importancia del juego y su aporte a la formación de su desarrollo como niños y niñas con preguntas como: ¿para qué juegas?, ¿qué sientes cuando juegas?, ¿consideras que lo que sientes será algo bueno para ti?, ¿de qué forma contribuirá el juego en tu vida? Recuérdales que tienen derecho a jugar, luego pregunta ¿te gustaría continuar aprendiendo Matemática jugando? Luego presenta de forma oral y escrita el siguiente problema:

Las maestras del segundo grado A y B se están organizando para los juegos florales. Cada una necesita formar equipos de alumnos para representar a su aula de clase. Para elegir a los estudiantes las maestras deciden usar las listas de asistencia. • La maestra de segundo grado A tiene 40 estudiantes en su lista y elige así: los estudiantes del equipo rojo son: 5, 10, 15, 20,… • La maestra de segundo grado B tiene 18 estudiantes en su lista y elige así: los estudiantes del equipo azul son: 18, 16, 14, 12,… Luego cada maestra pide a sus estudiantes que averigüen: ¿qué números de la lista se continuarán llamando para formar cada equipo?

Mediante algunas preguntas orienta a los estudiantes para que comprendan el problema, por ejemplo: ¿cuántos y cuáles son los equipos que se van a formar?, ¿qué se ha formado con el 5, 10, 15, 20?, ¿de qué manera está ordenada la secuencia?, ¿avanza o retrocede?, ¿de cuánto en cuánto avanza?, ¿qué se ha formado con 18, 16, 14, 12?, ¿de qué manera está ordenada la secuencia?, ¿avanza o retrocede?, ¿de cuánto en cuánto retrocede?

304

pag 287-304.indd 304

17/06/15 21:07

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Motívalos y guíalos con la finalidad de que busquen sus propias estrategias. Puedes hacerlo planteando las siguientes preguntas: ¿cómo puedes averiguar qué números de la lista faltan llamar en cada grado?; ¿será necesario usar los materiales del aula?, ¿cuáles?, ¿por qué? Bríndales un tiempo adecuado y ayúdalos si tienen dificultades. Promueve la ejecución de las estrategias. Para ello, organiza a los estudiantes en parejas, entrégales las regletas de colores, un papelote cortado en dos partes y dos plumones; luego que cada uno escoja al equipo que irá a representar e invítalos a que escriban en el papelote los números que mencionaron las maestras en cada caso y con ayuda de las regletas que representen las cantidades y averigüen cuál es el número que continúa. +5

5,

+5

+5

10, 15,

Los números aumentan de 5 en 5. Para hallar el número que continúa al último número le agrego una regleta amarilla que vale 5.

20,

Los números disminuyen de 2 en 2. Para hallar el número que continúa al último número le quito una regleta roja que vale 2.

305

-2

-2

-2

18, 16, 14,

12,

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Asesora el trabajo de los equipos, aclara sus dudas y anímalos con palabras y gestos de aliento. Organiza la socialización en clase, pide la formación de una pareja de forma voluntaria para que explique cómo realizó el trabajo. Formaliza los aprendizajes. Explícales que para saber qué número continua en una secuencia, debemos conocer primero cómo se forma el patrón. A partir de ello, realiza la siguiente pregunta para ayudarlos a expresar la regla de formación: ¿si el patrón se forma avanzando, sumo o resto?, ¿por qué?; ¿si el patrón se forma retrocediendo, sumo o resto?, ¿por qué? Permite que los niños expresen verbalmente sus respuestas y regístralas en la pizarra debajo de las tarjetas. Presenta un ejemplo y completa con los estudiantes: Si el patrón se forma avanzando, entonces sumamos + 5

+ 10

+

+ 15

20

Si el patrón se forma retrocediendo, entonces restamos 30

25

-

20

15

Reflexiona con los niños y las niñas sobre las estrategias y recursos que usaron para solucionar la situación planteada: ¿cómo me fue en el trabajo?, ¿fue fácil o difícil?, ¿qué parte fue la más difícil?, ¿pude resolverlo?, ¿de qué forma?

Planteaotros problemas: Pide a los estudiantes que en parejas representen con ayuda de su material Base Diez la siguiente situación:

El segundo grado del turno tarde tiene 55 estudiantes y también se está organizando para participar en los juegos florales. La maestra quiere formar su equipo, anuncia que el número 2 de la lista será el primer integrante del equipo y que los demás integrantes se ubicarán avanzando de 10 en 10 en el orden de la lista. ¿Cuáles son los otros estudiantes que integrarán este equipo?

306

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 03

Invítales a que respondan las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema? Pide que te expliquen el problema con sus propias palabras. Luego pide que representen los números de la secuencia en su cuaderno y con ayuda del material Base Diez encuentren los demás números de la secuencia. Indícales que resuelvan las actividades 2, 3 y 4 del Cuaderno de trabajo, páginas 64 y 65. Acompáñalos despejando sus dudas y ampliando la información.

3. CIERRE 10

minutos

Propicia la reflexion sobre sus aprendizajes mediante las siguientes preguntas: ¿qué han aprendido hoy?, ¿cómo aprendieron?, ¿dónde podemos usar los las secuencias numéricas?, ¿te pareció fácil o difícil?, ¿por qué?, ¿qué les gustó más?, ¿por qué?

307

pag 287-400.indd 307

6/24/15 16:52

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Proponemos y completamos patrones numéricos En esta sesión se espera que los niños y las niñas propongan y completen secuencias numéricas crecientes o decrecientes de acuerdo a los patrones de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10, mediante el juego tumbalatas.

Antes de la sesión Consigue 18 latas y pinta 6 de rojo, 6 de amarillo y 6 de verde. Escribe en ellas números que vayan de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10, respectivamente. Elabora un papelote con el juego Tumbalatas y otro con una tabla de registro de puntajes (ver modelos). Revisa la Lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 1).

Materiales o recursos a utilizar

18 latas de colores, con los patrones propuestos. Papelote con el juego Tumbalatas. Papelote con la tabla de registro de puntajes. Pelotas de trapo. Tarjetas numéricas (números del 1 al 30). Varios juegos de cartulinas rectangulares en blanco. Plumones y cinta adhesiva. Lista de cotejo.

308

pag 287-400.indd 308

6/24/15 16:53

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 04

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio.

CAPACIDADES

INDICADORES

Comunica y representa ideas matemáticas.

Expresa un mismo patrón aditivo a través de dos o más representaciones con material concreto (regletas) o gráfico (esquemas sagitales).

Elabora y usa estrategias.

Emplea procedimientos de conteo o de cálculo para ampliar y completar patrones aditivos.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

15

minutos

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello deja a cada estudiante una cartilla volteada en sus carpetas. Pídeles que volteen la tarjeta y que mencionen el número que les ha tocado. Pregúntales: ¿qué son esos números?, ¿qué crees que podemos hacer con esos números? Luego indícales que entre todos vamos a jugar Simón dice. Dales las indicaciones que da Simón: Simón dice que formen una secuencia con números que avancen de 5 en 5, Simón dice que formen una secuencia con números que retrocedan de 10 en 10 y Simón dice que formen una secuencia con números que avancen de 2 en 2. Pregúntales: ¿se pudieron utilizar todos los números en las tres situaciones?, ¿por qué?, ¿si utilizáramos todos los números, cuál sería el patrón?

309

pag 287-400.indd 309

6/24/15 16:54

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a construir patrones numéricos crecientes o decrecientes y lo vamos a hacer jugando, pues es un derecho que tienen todos los niños y niñas. Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que permitan trabajar y aprender mejor entre todos. Normas de convivencia Colaborar en el desarrollo de las actividades. Mantener el orden y la limpieza.

2. DESARROLLO 65 minutos

Invítales a jugar al Tumbalatas. Para ello, presenta el juego en un papelote y lee con los estudiantes. Tumbalatas ¿Qué necesitamos? • 6 latas de cada color: rojo, amarillo y verde, con números que van de 5 en 5; de 2 en 2 y de 10 en 10, respectivamente. • Una pelota de trapo. • Papelote con la tabla de registro de puntajes. ¿Cómo nos organizamos? • Armamos grupos de seis estudiantes. • Dos integrantes de cada grupo deberán formarse a partir de una línea marcada en el piso en cada color de lata. • Con ayuda de los alumnos, ordena las seis latas de cada color de la siguiente manera: - Latas rojas en forma decreciente. - Latas amarillas en forma creciente. - Latas verde en forma decreciente.

310

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 04

¿Cómo jugamos? • No deben tirar la pelota por el piso, sino lanzarla contra las latas. • Los jugadores de un equipo lanzarán al mismo tiempo, luego los otros equipos que siguen también lanzarán en conjunto, y así sucesivamente. En caso de que se tumben todas las latas, se deberá armar otra vez la torre para continuar con los lanzamientos. • En la tabla se registra los números de cada lata que logró derribar cada equipo. • Ganará el grupo que sume el mayor puntaje.

Orienta la comprensión de las indicaciones del juego. Dialoga con ellos y pregúntales: ¿en qué consiste el juego?, ¿cómo vamos a armar las torres de latas?, ¿cuántas latas tiene cada torre?, ¿después de tumbar las latas, qué debemos hacer?, ¿qué ponemos en la tabla de registro?, ¿por qué?, ¿quién ganará el juego? Invítalos a elaborar sus estrategias de resolución. Pregúntales: ¿cómo realizarán el juego propuesto?, ¿qué latas te convendrá tumbar para lograr el mayor puntaje?, ¿por qué? Inicia el juego y monitorea que cumplan con las indicaciones correspondientes. Registra sus puntajes en el siguiente cuadro. Por ejemplo:

Grupos Alegría

Latas Rojas

Amarillas

Verdes

20 - 30

4 -6

40 - 60

311

Puntaje 160

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 04

Una vez acabado el juego, indícales que escriban en las tarjetas los números obtenidos con el lanzamiento y pide que formen una secuencia creciente con ellos. Por ejemplo:

10

20

30

40

60

Orienta a cada grupo para que proponga una secuencia con preguntas: ¿qué se te pide?, ¿te ayudarán todos los números obtenidos?, ¿por qué?, ¿qué números tendrás que sacar para formar tu secuencia?, ¿por qué?, ¿qué números de las tarjetas te pueden servir en el patrón que has propuesto?, ¿qué números completarán tu secuencia? En el caso de que algunas tarjetas no les ayuden a formar su secuencia, indícales que pueden canjearlas con otra tarjeta. Invita a que cada grupo pegue en la pizarra las tarjetas que forman su secuencia y que escriban debajo de ellas los números que tuvieron que cambiar. Acompaña el proceso de socialización. Pídeles que respondan: ¿cómo se forman los números en tu secuencia?, ¿es creciente o decreciente?, ¿usaste todas tus tarjetas con los números obtenidos en el juego Tumbalatas? ¿cambiaste alguna?, ¿por qué? Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes. Menciona que un patrón numérico se puede formar a partir de cualquier número, solo hay que tener en cuenta una regla de formación. Por ejemplo: • Si la regla de formación es sumar 5, los patrones que podemos formar con los siguientes números son:

10

:

10, 15, 20, 25, 30,…

50

:

50, 55, 60, 65, 70,…

312

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 04

• Si la regla de formación es restar 10, los patrones que podemos formar con los siguientes números son:

100

:

100, 90, 80, 70, 60,…

60

:

60, 50, 40, 30, 20,…

Reflexiona con los estudiantes sobre los procesos desarrollados. Pregúntales: ¿qué se hizo?, ¿cómo realizamos el juego?, ¿cómo construiste tu secuencia?, ¿te fue fácil o difícil?, ¿por qué cambiaste las tarjetas?, ¿qué parte te gustó más?, ¿cómo te sentiste mientras realizabas la actividad?

Plantea otros problemas Pídele a cada estudiante que anote un número del 1 al 100 en una cartilla. Luego invita a todos a pegar las cartillas en la pizarra. En caso de repetirse un número, entrégales una nueva cartilla e indícales que escriban otro número. Invita a los estudiantes a que propongan dos reglas de formación y a partir de estas, indícales que formen secuencias con las cartillas que observan. Luego, que escriban las secuencias en su cuaderno.

3. CIERRE 10

minutos

Conversa con los estudiantes sobre las actividades realizadas y pregúntales: ¿les gustó la sesión de hoy?, ¿por qué?,¿dónde usaríamos secuencias numéricas?, ¿por qué? Luego, felicita a los niños y las niñas por su participación en la sesión.

313

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Utilizo los números ordinales en mis juegos En esta sesión se espera que los niños y las niñas utilicen los números ordinales del primero al décimo quinto en un juego.

Antes de la sesión Prepara dos juegos de tarjetas con los números ordinales del 1° hasta el 15°, dos juegos de tarjetas con los nombres de los números ordinales y dos juegos de tarjetas con los nombres o las figuras de los animales que se sugieren. Marca en el patio del colegio dos líneas paralelas. Una será la línea de partida y otra la línea de llegada. Lista de cotejo (Anexo 4).

Materiales o recursos a utilizar Tarjetas con números ordinales (anexo 1). Tarjetas con los nombres de los números ordinales (anexo 2). Tarjetas con los nombres o figuras de animales (anexo 3). Cinta maskingtape. Limpiatipo. Lista de cotejo (Anexo 4).

314

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

CAPACIDADES

Comunica y representa ideas matemáticas.

INDICADORES

Expresa de forma oral y escrita el uso de los números en contextos de la vida diaria (orden hasta el décimo quinto).

Momentos de la sesión

1.

INICIO

20

minutos

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, pregunta acerca del número de orden en el control de asistencia. Puedes plantear preguntas como: ¿quién es el primero de la lista?, ¿quién es el segundo?, ¿quién es el tercero?, ¿quién sigue?, ¿cuál es tu número de orden?, etc. Comunica el propósito de la sesión: hoy utilizaremos los números ordinales hasta el décimo quinto en un juego que realizaremos. Conversa con los niños y las niñas sobre las normas de convivencia necesarias para trabajar en un clima afectivo favorable.

Normas de convivencia Respetar las reglas del juego. Cooperar y ser solidarios.

315

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

2. DESARROLLO 60 minutos

Invita a los niños y las niñas a jugar a la Carrera de la amistad. Para jugar, deberán salir al patio.

Descripción y reglas del juego Muestra a los estudiantes las tarjetas de animales que has preparado. Pide que elijan el animal de su preferencia para participar de la Carrera de la amistad. La dinámica será la siguiente: • Los quince participantes se colocarán en el pecho el cartel del animalito que han elegido y se ubicarán detrás de la línea de partida que marcaste previamente. • A la orden, deberán correr tan rápido como puedan, hasta la línea de llegada. (Es importante que anotes el orden de llegada de cada uno). • Juega hasta que todos los niños y las niñas hayan participado. En el aula, conversa con los niños y las niñas acerca del juego que han realizado. Pregunta: ¿quién llegó primero?, ¿a qué animalito representó en el juego?, ¿quién llegó segundo?, ¿a qué animalito representó en el juego?, etc. Presenta la siguiente situación: Todos hemos participado de la Carrera de la amistad. Queremos saber ¿en qué orden llegó cada uno?

Asegura la comprensión del problema mediante algunas preguntas: ¿de qué nos habla el problema?, ¿qué queremos saber?, ¿qué datos tenemos?, etc. Pide que cada niño o niña del aula explique el problema a su compañero de mesa.

316

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias. Para ello, coloca en la pizarra de manera ordenada, las tarjetas con los números ordinales. En otro espacio de la pizarra, coloca en desorden, las tarjetas con los nombres de los números ordinales. Oriéntalos a través de preguntas, por ejemplo: ¿sabes el número de orden en el que llegaste?, ¿será fácil mencionar el nombre del número de orden en que llegaste?, ¿ayudarán las tarjetas colocadas en la pizarra?

LEÓN 1º

















10º

11º

12º

SÉPTIMO Invita uno por uno, a acercarse a la pizarra, para ayudar a conservar el orden de la clase.

Solicita que cada participante se acerque a la pizarra, ubique el número de orden en que llegó, coloque encima del número la tarjeta con el dibujo y debajo del número, la tarjeta con el nombre del número. Finalmente, deberá decir: “yo representé al león y llegué en séptimo lugar”. Invita a los niños y niñas a preguntar a su compañero ¿qué número de orden tiene el que llegó antes?, ¿qué número de orden tiene el que llegó después? Brinda palabras de ánimo y valora la participación de cada uno.

Yo llegué en el décimo quinto lugar, el que llegó después que yo, está en décimo sexto lugar.

Yo llegué en octavo lugar, el que llegó antes que yo, está en séptimo lugar.

317

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Una vez que todos hayan participado, lee con el grupo clase los nombres de los números ordinales del primero hasta el décimo quinto. Presta atención a la pronunciación de cada número ordinal y orienta, de ser necesario, la pronunciación correcta. Plantea la siguiente pregunta: ¿qué nos indican los números ordinales? Valora los aprendizajes de los estudiantes utilizando la lista de cotejo. Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes. Para ello invítalos a escribir en sus cuadernos los números ordinales desde el primero hasta el décimo quinto. Monitorea el trabajo de cada uno de los niños y las niñas.

Números ordinales Los números ordinales nos indican el orden o el lugar que ocupa, dentro de una serie ordenada, una persona, animal o cosa. Los números ordinales son: • • • • •

1° primero. 2° segundo. 3° tercero. … 15° décimo quinto.

Luego, realiza algunas preguntas sobre el uso de los ordinales: ¿dónde usamos los números ordinales?, ¿para qué nos sirven?, ¿en qué situaciones los puedo observar?, etc. Reflexiona con los estudiantes sobre las estrategias y los materiales que utilizaron para encontrar el número ordinal correcto de acuerdo a cómo llegaron a la meta en la Carrera por la amistad, a través de las siguientes interrogantes: ¿les fue útil usar las tarjetas?, ¿por qué?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cómo la solucionaron? Concluye junto con los estudiantes que jugar juntos nos ayuda a fortalecer nuestra amistad y no importa el orden en que lleguemos, lo importante es participar, divertirnos y aprender en equipo.

318

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

3. CIERRE 10

minutos

A fin de consolidar el aprendizaje de los niños y de las niñas, pide que hagan un recuento de las acciones que realizaron para identificar los números ordinales. Luego plantea algunas preguntas: ¿les gustó jugar a la Carrera por la amistad?, ¿en qué otras situaciones podemos utilizar los números ordinales?, etc.

Tarea a trabajar en casa Pide a los estudiantes que busquen en casa, en revistas o periódicos, dibujos de niños y de niñas. Indícales que los ordenen según su propio criterio y coloquen debajo de cada uno de ellos, el número ordinal que ocupan.

319

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Anexo 1 Segundo Grado Tarjetas de números ordinales

1.º

2.º

3.º

4.º

5.º

6.º

7.º

8.º 320

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

9.º

10.º

11.º

12.º

13.º

14.º

15.º 321

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Anexo 2 Segundo Grado Tarjetas de nombres de números ordinales

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

SEXTO

SÉPTIMO

OCTAVO

322

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

NOVENO

DÉCIMO

DÉCIMO PRIMERO

DÉCIMO SEGUNDO

DÉCIMO TERCERO

DÉCIMO CUARTO

DÉCIMO QUINTO 323

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Anexo 3 Segundo Grado Tarjetas de animales y sus nombres

ZORRO

DELFÍN

SAPO

OSO

PERRO

ELEFANTE 324

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

LEÓN

PINGÜINO

CEBRA

COCODRILO

FOCA

MONO 325

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

VENADO

JIRAFA

GORILA

326

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 05

Anexo 4 Segundo Grado Lista de cotejo para registrar los aprendizajes de los estudiantes en relación a la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad” (sesiones 5, 6 y 7).

N.o

Nombre y apellidos de los estudiantes

Expresa de forma oral y escrita el uso de los números en contextos de la vida diaria (orden hasta el décimo quinto).

Emplea procedimientos y recursos al resolver problemas que implican medir el tiempo en días y meses.

Lee e interpreta el calendario.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. ...

Logrado

No logrado

327

pag 287-400.indd 327

26/06/15 11:33

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Nos ubicamos en el tiempo En esta sesión se espera que los niños y las niñas aprendan a medir y comparar el tiempo utilizado en sus actividades diarias.

Antes de la sesión Revisa las páginas 125 a128 del Cuaderno de trabajo. Ten listos todos los materiales que se requerirán. Fotocopia el calendario del presente año para todos los grupos (anexo 1). Revisa la lista de cotejo (Anexo 4 de la sesión 5).

Materiales o recursos a utilizar Cuaderno de trabajo, páginas 125 a 128. Fotocopia del calendario. 2 plumones de distintos colores por grupo.

328

pag 287-400.indd 328

6/24/15 17:01

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 06

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

CAPACIDADES

INDICADORES

Elabora y usa estrategias.

Emplea procedimientos y recursos al resolver problemas que implican medir el tiempo en días y meses.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Lee e interpreta el calendario.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas recordando con ellos por qué es importante el uso adecuado del tiempo en nuestras actividades diarias. Pregúntales: ¿qué actividades podríamos hacer en un tiempo de un minuto, una hora, todo el día, una semana, un mes? Escribe en una lista los comentarios de los estudiantes. Pregúntales: ¿por qué en algunos casos podemos hacer más cosas y en otros no?, ¿de qué necesitamos para realizar todas estas actividades? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a ubicar en el tiempo algunas fechas importantes de nuestra vida. Lo haremos utilizando el calendario y algunos referentes temporales Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar mejor.

Normas de convivencia Respetar la opinión de los demás. Mantener el orden y la limpieza.

329

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 06

2. DESARROLLO 70 minutos

Presenta el siguiente problema:

Los estudiantes de segundo grado están muy animados e impacientes por su paseo escolar. Desean saber cuánto tiempo falta para el día de su paseo a partir de hoy. Ayúdalos a averiguarlo. Orienta la comprensión del problema mediante algunas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué necesitamos para solucionarlo? Pide que algunos voluntarios expliquen el problema con sus propias palabras. Organiza a los niños y a las niñas en grupos de cinco integrantes y entrega a cada grupo un calendario. Acompáñalos en el proceso de elaboración de sus propias estrategias de resolución. Pregúntales: ¿cuántos meses tiene el año?, ¿cuántas semanas se muestran en un mes?, ¿qué tenemos que ubicar en el calendario para poder dar solución a nuestro problema?, ¿en qué día nos encontramos hoy?, ¿qué día será nuestro paseo?, ¿cuántos días falta para el paseo?, ¿faltará más o menos de un mes?, ¿a cuántos días equivale a una semana?, ¿a cuántos días equivale a un mes? Guíalos a fin de que encierren con dos colores distintos la fecha de hoy y la fecha de su paseo. Pide que cada grupo estime el tiempo para la realización de su paseo. Orienta la aplicación de diferentes estrategias. Pregúntales: ¿cómo llegaste desde hoy hasta el día del paseo?, ¿contaste?, ¿diste saltos?, ¿sumaste?, ¿habrá otra forma de saber cuánto falta para nuestro paseo?, ¿de qué otras formas podrían averiguar el dato?, ¿estas estrategias son más fáciles o más difíciles? Acompaña a los estudiantes durante todo el proceso y luego oriéntalos para que respondan las siguientes preguntas: ¿todos los meses tienen la misma cantidad de días?, ¿todas las semanas tienen la misma cantidad de días?, ¿todos los meses tienen la misma cantidad de semanas?

330

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Indica que todos los grupos, por turnos, peguen un mes de su calendario en orden, comenzando desde el mes actual(*). Por ejemplo: Junio sm 23 24 25 26 27

L 1 8 15 22 29

M 2 9 16 23 30

M 3 10 17 24

J 4 11 18 25

Julio V 5 12 19 26

S 6 13 20 27

D 7 14 21 28

sm 27 28 29 30 31

L

M M 1 7 8 14 15 21 22 28 29

6 13 20 27

J 2 9 16 23 30

V 3 10 17 24 31

S 4 11 18 25

D 5 12 19 26

sm 31 32 33 34 35 36

Agosto

L

M M

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

Setiembre

J

V

6 13 20 27

7 14 21 28

S 1 8 15 22 29

D 2 9 16 23 30

sm 36 37 38 39 40

L 7 14 21 28

M 1 8 15 22 29

M 2 9 16 23 30

J 3 10 17 24

V 4 11 18 25

S 5 12 19 26

D 6 13 20 27

Pide que marquen con color rojo el día actual y con color azul el día del paseo. Luego diles que cuenten cuántos meses faltan para el paseo y que después cuenten cuantos días faltan. Anota en la pizarra sus respuestas. Junio sm 23 24 25 26 27

L 1 8 15 22 29

M 2 9 16 23 30

M 3 10 17 24

J 4 11 18 25

Julio V 5 12 19 26

S 6 13 20 27

D 7 14 21 28

sm 27 28 29 30 31

L 6 13 20 27

M M 1 7 8 14 15 21 22 28 29

Faltan: 9 días

J 2 9 16 23 30

V 3 10 17 24 31

S 4 11 18 25

D 5 12 19 26

sm 31 32 33 34 35 36

Agosto

L

M M

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

31 días

Setiembre

J

V

6 13 20 27

7 14 21 28

S 1 8 15 22 29

D 2 9 16 23 30

sm 36 37 38 39 40

L 7 14 21 28

M 1 8 15 22 29

M 2 9 16 23 30

31 días

J 3 10 17 24

V 4 11 18 25

S 5 12 19 26

D 6 13 20 27

10 días

Explica que cuando tenemos 30 o 31 días juntos, se habla de un mes. Encierra con una línea y haz la equivalencia:

Junio sm 23 24 25 26 27

L 1 8 15 22 29

M 2 9 16 23 30

M 3 10 17 24

J 4 11 18 25

Julio V 5 12 19 26

S 6 13 20 27

D 7 14 21 28

sm 27 28 29 30 31

9 días

L 6 13 20 27

M M 1 7 8 14 15 21 22 28 29

J 2 9 16 23 30

V 3 10 17 24 31

S 4 11 18 25

D 5 12 19 26

31 días 1 mes

(*)

sm 31 32 33 34 35 36

Agosto

L

M M

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

Setiembre

J

V

6 13 20 27

7 14 21 28

S 1 8 15 22 29

D 2 9 16 23 30

31 días 1 mes

Si es necesario adecua el calendario de acuerdo a la situación.

331

sm 36 37 38 39 40

L 7 14 21 28

M 1 8 15 22 29

M 2 9 16 23 30

J 3 10 17 24

V 4 11 18 25

10 días

S 5 12 19 26

D 6 13 20 27

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Luego escribe: • En junio, faltan 9 días. • En julio, faltan 31 días = 1 mes. • En agosto, faltan 31 días = 1 mes. • En septiembre faltan 10 días.

Después pregunta: ¿cuántos meses faltan para el paseo? Se espera que los niños digan que faltan dos meses. Luego pregunta: ¿y cuántos días faltan para el paseo? Se espera que los niños digan que faltan 9 días en junio y 10 días en setiembre, en total faltan 19 días. Vuelve a preguntar: ¿cuánto tiempo falta para nuestro paseo? Se espera que los niños digan que faltan 2 meses y además 19 días. Felicítalos por sus respuestas. Valora los aprendizajes de los estudiantes utilizando la lista de cotejo. Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes. Menciona que existen diferentes formas de expresar el tiempo: horas, días, semanas, meses, años, etc. Por ejemplo: • Hoy estamos 22 de junio y el cumpleaños de Lola es el 10 de julio, ¿cuánto tiempo falta para el cumpleaños de Lola?

Junio sm 23 24 25 26 27

L 1 8 15 22 29

M 2 9 16 23 30

M 3 10 17 24

J 4 11 18 25

Julio V 5 12 19 26

S 6 13 20 27

D 7 14 21 28

sm 27 28 29 30 31

L 6 13 20 27

M M 1 7 8 14 15 21 22 28 29

9 días

J 2 9 16 23 30

V 3 10 17 24 31

S 4 11 18 25

D 5 12 19 26

Faltan 19 días para el cumpleaños de Lola.

10 días

• Hoy estamos 22 de junio y mi cumpleaños es el 1 de agosto, ¿cuánto tiempo falta para mi cumpleaños?

Junio sm 23 24 25 26 27

L 1 8 15 22 29

M 2 9 16 23 30

M 3 10 17 24

J 4 11 18 25

Julio V 5 12 19 26

S 6 13 20 27

D 7 14 21 28

9 días

sm 27 28 29 30 31

L 6 13 20 27

M M 1 7 8 14 15 21 22 28 29

J 2 9 16 23 30

V 3 10 17 24 31

S 4 11 18 25

D 5 12 19 26

31 días 1 mes

332

sm 31 32 33 34 35 36

Agosto

L

M M

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

J

V

6 13 20 27

7 14 21 28

S 1 8 15 22 29

D 2 9 16 23 30

Faltan 9 días y 31 días, o también, falta un mes y 9 días para mi cumpleaños.

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Reflexiona con los estudiantes sobre los procesos desarrollados y pregúntales: ¿de qué manera es más fácil medir el tiempo?, ¿en meses o en días?, ¿usar el calendario nos permitió medir el tiempo?, ¿les gustó el problema que resolvimos?, ¿fue fácil?, ¿fue difícil?, etc. Felicítalos por su buen desempeño y trabajo colaborativo.

Plantea otros problemas Comenta lo siguiente con los niños y las niñas: ¿cuánto falta para que llegue la navidad? Pregúntales: ¿de qué manera es más fácil medir el tiempo en ese caso? Indica a los estudiantes que resuelvan las actividades de las páginas 125 a 128 del Cuaderno de trabajo. Acompáñalos despejando sus dudas y ampliando la información, de ser necesario.

3. CIERRE 10

minutos

Propicia la reflexión sobre sus aprendizajes a través de estas preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué será útil saber sobre el tiempo?, ¿qué les pareció difícil?, ¿por qué?, ¿qué otro objeto sirve para medir el tiempo?

Tarea a trabajar en casa Pide a los estudiantes que pregunten por el cumpleaños de todos los miembros de su casa y completen el siguiente cuadro: Nombre

Fecha de hoy

Fecha del cumpleaños

Cantidad de días faltantes

333

pag 287-400.indd 333

6/24/15 17:02

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 06

Anexo 1 Segundo Grado

CALENDARIO 2015 ENERO D

L

M M J

4 10 16 22 28

5 11 17 23 29

6 12 18 24 30

7 13 19 25 31

1 8 14 20 26

FEBRERO V

S

2 3 9 15 21 27

D

L

M M J

V

S

D

L

M M J

V

1 8 15 22

2 9 16 23

3 10 17 24

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 14 20 26

2 9 15 21 27

3 10 16 22 28

6 7 13 19 25 31

ABRIL L

M M J

V

S

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

3 10 17 24

4 11 18 25

L

M M J

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

S 4

1

2

3

8 15 22 29

9 16 23 30

10 11 17 18 24 25 31

4 11 18 25

L 5 12 19 26

M M J

V

S

D

L

M M J

V

S

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

5 12 19 26

6 13 20 27

M M J

V

S

1

2

4

5

8 15 22 29

9 10 11 12 16 17 18 19 23 24 25 26 30

6 13 20 27

7 14 21 28

D

L

M M J

V

S

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

8 15 22 29

L

6 13 20 27

7 14 21 28

V

S

D

L

M M J

V

S

2

3

8 15 22 29

9 16 23 30

10 17 24 31

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

6 13 20 27

7 14 21 28

4 11 18 25

334

5 12 19 26

4 11 18 25

3

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

1 7 14 21 28

D

1 2 9 16 23 30

3 10 17 24

SETIEMBRE

M M J 6 13 20 27

5 12 18 24 30

JUNIO

AGOSTO V

4 11 17 23 29

L

OCTUBRE D

5 12 19 26

S

D

JULIO D

4 11 18 25

MAYO

D

2 9 16 23 30

MARZO

D 6 13 20 27

L 7 14 21 28

M M J

V

S

1

2

3

4

5

8 15 22 29

9 16 23 30

10 11 12 17 18 19 24 25 26 31

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Cuánto nos demoramos en hacer nuestras actividades En esta sesión se espera que los niños y las niñas aprendan a estimar y comparar el tiempo en las diversas actividades cotidianas, identificando la hora de inicio y término de ellas.

Antes de la sesión Revisa las páginas 129 al 130 del Cuaderno de trabajo. Ten listos todos los materiales que se requerirán. Fotocopia los anexos 1 y 2 en la cantidad necesaria para todos los estudiantes. En la clase anterior pídeles que traigan un chinche mariposa para la actividad. Revisa la lista de cotejo (Anexo 4 de la sesión 5).

Materiales o recursos a utilizar Cuaderno de Trabajo, páginas 129 y 130. Fotocopia de la imagen de un reloj. Un chinche mariposa. Cartulina. Goma. Plumones rojo y azul. Lista de cotejo.

335

pag 287-400.indd 335

6/24/15 17:03

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 07

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

CAPACIDADES

INDICADORES

Comunica y representa ideas matemáticas.

Emplea procedimientos y recursos al resolver problemas que implican medir y comparar el tiempo.

Elabora y usa estrategias.

Lee e interpreta los relojes en horas exactas.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Pregúntales cuánto tiempo se demoran en hacer sus actividades diarias, como ver televisión, desayunar, hacer las tareas, cuánto tiempo permanecen en el colegio, etc. También pregúntales a qué hora empiezan a hacer ciertas actividades, por ejemplo: ¿a qué hora te levantas? o ¿a qué hora sales del colegio? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a estimar y comparar el tiempo en las diversas actividades cotidianas con ayuda de la elaboración de un reloj. Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar mejor.

Normas de convivencia Ser solidarios al trabajar en equipo. Mantener el orden y la limpieza.

336

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 07

2. DESARROLLO 70 minutos

Invita a los estudiantes a salir al patio para jugar a Mi cita con quién y a qué hora es. Describe y explica cómo realizarán el juego. Anota lo más importante en un papelote y lee con los estudiantes.

Mi cita con quién y a qué hora es ¿Qué necesitamos? • Fotocopias del anexo 2 para todos los alumnos. • Lápiz y borrador. ¿Cómo nos organizamos? • De forma individual. • Cada estudiante recibe la hoja (anexo 2), un lápiz y borrador. ¿Cómo jugamos? • El participante debe de buscar 4 citas en las horas que se indica en su hoja (anexo 2) y escribir los nombres de sus compañeros(as) con quienes hizo la cita. Luego de ello se mantendrá sentado. • El profesor indicará una hora de forma oral y la mostrará en el reloj de manecillas. • Cada vez que el profesor mencione una hora, el estudiante deberá de buscar a su compañero(a) para que tengan la cita y hablen sobre un tema específico. Por ejemplo: ¿cuáles son tus comidas favoritas?, ¿qué deportes te gusta practicar, ¿cuánto tiempo le dedicas a practicarlos?, etc.

Orienta a la comprensión del juego mediante algunas preguntas: ¿de qué trata el juego?, ¿qué materiales necesitamos?; ¿cómo nos organizaremos?, ¿cómo jugaremos?, ¿reconoces las horas que están en tu hoja?

337

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Organiza a los niños y a las niñas en grupos de cinco integrantes y entrega a cada participante la fotocopia del reloj (anexo 1),una cartulina y un chinche mariposa. Indícales que peguen la hoja en la cartulina y que pinten las manecillas: la larga de rojo y la corta de azul. Luego pídeles que recorten el reloj y las manecillas. Ayúdales a perforar para que coloquen las manecillas al reloj con el chinche. Pregúntales: ¿para qué sirve el reloj?, ¿podremos indicar las horas en este reloj? Guíalos para que representen, con ayuda de su reloj, las horas presentadas en la hoja. Invita a algunos estudiantes a que, de manera voluntaria, muestren su reloj y comenten sobre lo que conversaron. No olvides pedirles que mencionen la hora en la que tuvieron la cita. Pregúntales: ¿te tomó mucho tiempo la conversación con tu compañero(a)?, ¿duró más o menos de una hora?, ¿el tiempo fue suficiente o te faltó? Orienta a los estudiantes a que apliquen diferentes estrategias para estimar el tiempo al momento en que trabajan con el reloj. Pregúntales: ¿cómo se llama la manecilla larga?, ¿cómo se llama la manecilla pequeña?, ¿si quiero poner que son las 5 en punto, en dónde pondré la manecilla larga y dónde la corta?, ¿qué me indica la manecilla corta?, ¿qué me indica la manecilla larga? Valora los aprendizajes de los estudiantes utilizando la lista de cotejo. Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes. Menciona que el reloj es un instrumento que sirve para medir el tiempo que ocupamos en realizar nuestras actividades diarias. Pon un ejemplo en la pizarra:

Minutero

Horario

338

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 07

El minutero indica los minutos que duran las actividades. Por ejemplo, los minutos que se emplean en lavarse la cara. El horario indica las horas que duran las actividades. Por ejemplo, las horas que dura nuestro sueño diario en las noches.

Luego, coloca 3 figuras de reloj y junto con los estudiantes marca la hora en cada uno de ellos: A las 3:00 de la tarde como mazamorra morada.

A las 6:00 de la tarde A las 12:00 del mediomi mamá me prepara la día todavía estoy en mi cena. escuela.

Felicita a los estudiantes por sus logros. Reflexiona con ellos sobre los procesos desarrollados y pregúntales: ¿ qué actividades te ocupan más tiempo al realizarlas?, ¿es fácil indicar las horas exactas en el reloj?, ¿para qué nos sirvió hacer el reloj?

Plantea otros problemas Junta a los estudiantes en parejas y que cada uno ponga una hora diferente en el reloj. Pregúntales: ¿cuántas horas de diferencia hay entre las horas que ha colocado cada uno? Indica a los estudiantes que resuelvan las actividades de las páginas 129 y 130 del Cuaderno de trabajo. Acompáñalos despejando sus dudas y ampliando la información, de ser necesario.

339

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 07

3. CIERRE 10

minutos

Propicia la reflexión sobre sus aprendizajes a través de estas preguntas: ¿qué aprendieron hoy?; ¿para qué será útil comparar las horas?, ¿qué les pareció difícil?, ¿por qué?; ¿estimo adecuadamente mis tiempos al momento de hacer mis actividades?

Tarea a trabajar en casa Elabora un cuadro de las actividades que realizas los fines de semana y escribe el tiempo aproximado que te demoras en realizarlas. Luego compara y escribe 2 acciones en las que ocupas más tiempo y 2 acciones donde ocupas menos tiempo.

340

pag 287-400.indd 340

6/24/15 17:04

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Anexo 1

11

12

1

10

2

9

3

8

4 7

6

341

5

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 07

Anexo 2 Se asignarán 4 imágenes a cada estudiante.

342

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Represento el dinero de muchas formas En esta sesión se espera que los estudiantes aprendan a realizar canjes y a representar de distintas formas los números hasta 100.

Antes de la sesión Verifica los materiales necesarios para la sesión. Unos días antes pide que recorten las monedas y billetes presentes en el anexo de su Cuaderno de trabajo. Elabora las tablas para representar cantidades. Revisa la Lista de cotejo (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar Cuaderno de Trabajo de Matemática 2 (ver la parte de monedas y billetes recortables). Material Base Diez. Papelote con imágenes grandes de las monedas S/. 1, S/. 2, S/. 5 y billetes de S/. 10, S/. 20, S/. 50 y S/. 100. Tabla para representar las cantidades en hoja A- 4.

343

pag 287-400.indd 343

6/24/15 17:07

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 08

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

CAPACIDADES

Comunica y representa ideas matemáticas.

INDICADORES

Elabora representaciones de números de hasta dos cifras, de forma concreta, pictórica (dibujos) y simbólica (números, palabras).

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello muéstrales un papelote con imágenes de todas las monedas y billetes hasta S/. 100. Pídeles que busquen la moneda de un nuevo sol, la moneda de dos nuevos soles, etc. Luego, solicita que con las monedas representen cinco nuevos soles de tres formas distintas. Comunica el propósito de la sesión: hoy usarán los billetes, las monedas y otros materiales para representar de diferentes formas un número hasta 100. Lo haremos jugando al Banco. Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que permitirán que todos trabajen y aprendan mejor.

Normas de convivencia Ser solidarios al trabajar en equipo. Mantener el orden y la limpieza.

344

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 08

2. DESARROLLO 70

Presenta el siguiente problema:

minutos

Banco Yolanda ha ahorrado durante todo un mes en su alcancía, así que decidió depositar el dinero en el banco. Cuando Yolanda abrió su alcancía, encontró lo siguiente:

¿De cuántas formas distintas puede representar su dinero?

Invítales a que jueguen al Banco, para resolver esta situación. Para ello requieres que saquen sus recortables de billetes y monedas que anteriormente pediste que recortaran y trajeran para este día. Plantea preguntas para asegurar la comprensión del problema. Por ejemplo: ¿qué van a representar? ¿qué materiales van a utilizar?, ¿qué quiere Yolanda?, ¿habrá varias maneras de representar su dinero? Que mencionen la cantidad de billetes y monedas que hay por cada valor. Por ejemplo: tengo 3 monedas de S/. 5, tengo 4 monedas de S/. 2, etc. Propicia situaciones para que elaboren sus propias estrategias. Pregúntales: ¿cómo lo vamos a realizar?, ¿qué materiales necesitamos?, ¿el dinero sólo se podrá representar con billetes y monedas?, ¿de qué otra forma podré representarlos? Organízalos en parejas en las que uno hace las veces de banquero y el otro de cliente y luego cambian los roles. Pregúntales: ¿qué hará el cajero?, ¿qué hará el cliente? Invita a que cada pareja saque el sobre con los billetes y monedas recortadas. Luego pídeles que representen la misma cantidad que tiene Yolanda.

345

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Pregúntales: ¿cuánto dinero tiene Yolanda?, ¿por qué billete podré cambiar todo el dinero? Luego invítalos a que realicen los canjes. Recuérdales que deben hacer como máximo dos canjes para obtener la menor cantidad de monedas y billetes. Orienta este momento para el uso correcto de los billetes según las preguntas: ¿cuántos billetes o monedas voy a canjear en cada caso?, ¿cuántos billetes puedo canjear? ¿y cuantas monedas?, ¿cuánto dinero obtendré al final?, etc. Pídeles que expliquen el canje que han realizado y muestren cuánto dinero tienen ahora. Yo he canjeado las 5 monedas de S/. 1, por una moneda de S/. 5 y dos billetes de S/. 10 por 1 billete de S/. 20.

Yo he canjeado 2 monedas de S/. 5 más 1 billete de S/. 10 soles por un billete de S/. 20 y 2 billetes de S/. 10 por uno de S/. 20.

Entrégales la tabla en una hoja para que completen las representaciones con la cantidad de dinero que tienen. Un ejemplo seria el siguiente: Monedas y billetes

Material Base Diez

Lectura

Noventa y nueve

346

Sumandos

90 + 9

Tablero de valor posicional

D

U

9

9

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Valora los aprendizajes de los estudiantes utilizando la Lista de cotejo. Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes, menciona que hay muchas formas de representar un número. Por ejemplo, entre otras, al representar usando monedas y billetes con el material Base Diez, con letras, haciendo descomposiciones, en el tablero. Por un ejemplo, el número 70 lo podemos representar de muchas maneras. Pide a los estudiantes que te ayuden a hacerlo:

setenta

70

D

U

7

0

Luego, indícales que copien las conclusiones en sus cuadernos. Reflexiona con ellos sobre los procesos desarrollados. Pregúntales: ¿qué materiales concretos hemos utilizado para representar esta situación?, ¿qué forma te pareció la más fácil? ¿cómo hiciste el canje?, ¿qué es lo que te pareció difícil?, ¿por qué?, etc. Recuérdales que tienen derecho a jugar y que hoy han aprendido Matemática jugando.

347

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Plantea otros problemas Invita a las parejas a que representen de diferentes formas el pago de los servicios de agua. Para ello, deberán utilizar el material Base Diez, las monedas y billetes y el tablero de valor posicional. Acompaña a los estudiantes mientras representan las cantidades de los recibos. Pregúntales: ¿cuánto tengo que pagar por el recibo de agua?, ¿qué monedas y billetes utilizaré?, ¿cuántas unidades y cuántas decenas emplearé?, etc. Luego, pide que completen la tabla con las diferentes formas de representación del pago del servicio: Recibo de agua: S/. 48 Monedas y billetes

Material Base Diez

Lectura

Sumandos

Tablero de valor posicional

3. CIERRE 10

minutos

Motiva a los niños y a las niñas a valorar el trabajo realizado durante la clase mediante las siguientes preguntas: ¿qué es lo que hicieron?, ¿para qué les servirá representar cantidades en tu vida diaria? ¿en qué situaciones de su vida necesitan realizar canjes? ¿Por qué?

Tarea a trabajar en casa Pide a los estudiantes que con ayuda de un familiar representen el pago de dos servicios que sus padres realizan en el banco.

348

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 08

Anexo 1 Primer Grado Lista de cotejo para registrar el aprendizaje de los estudiantes con respecto a la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad” (sesiones 8 y 9).

N.o

Nombre y apellidos de los estudiantes

Elabora representaciones de números de hasta dos cifras, de forma concreta y simbólica (números, palabras).

Elabora representaciones de números de hasta dos cifras, de forma concreta y simbólica (composición y descomposición aditiva).

Explica a través de ejemplos las diferentes formas de representar las equivalencias en decenas y unidades.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. ...

Logrado

No logrado

349

pag 287-400.indd 349

26/06/15 11:37

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Realizo composiciones y descomposiciones de un número En esta sesión se espera que los niños y las niñas realicen descomposiciones y composiciones de números colocándolos en el tablero de valor posicional, agrupándolos en decenas y unidades, encontrando sus equivalencias.

Antes de la sesión Revisa las páginas 67 y 68 del Cuaderno de trabajo de Matemática 2. Verifica los materiales necesarios para la sesión. Escribe los problemas en el papelote . Revisa la Lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 8).

Materiales o recursos a utilizar Cuaderno de Trabajo de Matemática 2, páginas 67 y 68. Materiales del sector de Matemática: Base Diez, recortables de billetes y monedas. Papelote con ejercicios propuestos. Hojas bond cortadas en cuatro. Lista de cotejo.

350

pag 287-400.indd 350

6/24/15 17:11

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 09

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

CAPACIDADES

INDICADORES

Comunica y representa ideas matemáticas.

Elabora representaciones de números de hasta dos cifras, de forma concreta, pictórica (dibujos) y simbólica (números, palabras, composición y descomposición aditiva).

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Explica a través de ejemplos las diferentes formas de representar las equivalencias en decenas y unidades.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

15

minutos

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas recordando lo que hicieron la clase anterior: ¿qué representamos la clase anterior?, ¿te acuerdas cómo hacerlo? Luego forma grupos de cinco integrantes como máximo y entrégales una caja con los siguientes materiales: Base diez, monedas y billetes, un plumón, un cuarto de hoja con el tablero de valor posicional y un cuarto de hoja dividida en dos partes. A continuación escribe un número en la pizarra (por ejemplo, 86) e indica que lo representen de diferentes formas usando los materiales que les entregaste.

351

D

U

8

6

80 + 6 ochenta y seis

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Pregunta a los estudiantes: ¿cuántas formas de representar 86 observan?, ¿a cuántas unidades representa una barra del material Base Diez?, ¿cuántas decenas hay en 86?, ¿un billete de 10 me representa la misma cantidad que una barra? , ¿cuántas unidades hay en 86? Se espera que respondan 86 y no seis, aunque es probable que algunos todavía se refieran al valor posicional de seis en el tablero.

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a hacer descomposiciones y composiciones de números colocándolos en el tablero de valor posicional, agrupándolos en decenas y unidades y encontrando sus equivalencias. Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable:

Normas de convivencia Respetar la opinión de los demás. Mantener el orden y la limpieza.

2. DESARROLLO 65

minutos

Conversa con los niños y las niñas sobre su experiencia en el uso de billetes y monedas. Después, presenta la siguiente situación: Rita y Mario tienen ahorrado dinero en el banco y decidieron ir a retirarlo porque se quieren comprar un juguete cada uno. Rita dice que tiene tres billetes de diez nuevos soles y cinco monedas de un nuevo sol, pero Mario dice que él tiene más, porque ha ahorrado dos billetes de diez nuevos soles y 15 monedas de un nuevo sol. ¿Quién tiene la razón?, ¿por qué?

352

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Asegúrate de que comprendan el problema, mediante algunas preguntas: ¿de qué trata la situación?, ¿qué dice Rita?, ¿qué dice Mario?, ¿qué datos se tiene?, ¿qué hay que averiguar? Pide a los estudiantes que se organicen en grupos y enseguida promueve que busquen sus estrategias. Con la finalidad de guiarlos, formula las siguientes interrogantes: ¿cómo harán para saber cuánto tiene cada uno?, ¿será necesario usar el material Base Diez?, ¿será mejor utilizar las monedas y los billetes que conocen?, ¿qué otras formas de representar lo que cada uno tiene se podría utilizar?, ¿qué es más útil para representar números?; ¿cómo averiguarán quién tiene la razón? Oriéntalos a encontrar la solución del problema ejecutando las estrategias que han propuesto. Bríndales un tiempo adecuado y acompáñalos si tienen dificultades al usar el material Base Diez o las monedas y los billetes. Entrega un papelote a cada grupo para que grafiquen lo que han realizado y fundamenten en qué momento están haciendo la descomposición y la composición del número. Luego, pídeles que ubiquen el número en el tablero de valor posicional.

El ahorro de Rita es 30 + 5, es decir 35 soles

El ahorro de Mario es 20 + 15, es decir 35 soles

D

U

D

U

3

5

3

5

Cuando digo 20 +15 también estoy descomponiendo el número.

Cuando digo 30 + 5 estoy descomponiendo el número.

353

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 09

Rita tiene 3 decenas y 5 unidades; Mario también tiene 3 decenas y 5 unidades. La cantidad de Rita es equivalente a lo que ahorró Mario, por lo tanto, ninguno puede decir que tiene más.

Entonces Rita y Mario ahorraron la misma cantidad.

Estimúlalos por su participación y por lo bien que lo han hecho. Valora los aprendizajes de los estudiantes utilizando la Lista de cotejo. Pídeles que copien las conclusiones en sus cuadernos. Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes. Pide a algunos voluntarios que respondan y escriban en la pizarra las siguientes preguntas: ¿cuántas decenas hay en 35?, ¿y cuántas unidades?, ¿cómo pueden expresar la descomposición de este número? Se espera que respondan, por ejemplo: 35 = 30 + 5 = 20 + 15 = 10 + 25, etc. Luego, escribe en la pizarra sus respuestas e indica lo siguiente: • Los números se pueden representar de diversas formas.

35

• Las unidades y decenas permiten expresar una misma cantidad de diferentes modos. 35

3D 5U

354

2D 15U

35U

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 09

• Los números se pueden descomponer en dos sumandos.

35

30 + 5

20 + 15

Reflexiona con ellos sobre las estrategias que usaron y cómo hallaron la solución al problema planteado. Pregúntales: ¿Qué materiales concretos hemos utilizado para representar esta situación?, ¿qué es lo que les pareció difícil?, ¿por qué?, etc. Pregúntales: ¿se divirtieron hoy haciendo la clase? Recuérdales que tienen derecho a jugar y que hoy han aprendido Matemática jugando.

Plantea otros problemas Muestra estas cantidades en un papelote y pide a algunos estudiantes que relacionen mediante líneas las que son equivalentes. 3D 3U•

•2D 13U•

•45U

4D 5U•

•1D 11U•

•56U

2D 1D•

•3D 15U•

•21U

5D 6U•

•4D 16U•

•33U

Invítalos a resolver la actividad 2 de las páginas 67 y 68 del Cuaderno de trabajo Matemática 2.

3. CIERRE 10 minutos

Motiva a los niños y a las niñas a valorar el trabajo, mediante las siguientes preguntas: ¿qué es lo que hicieron?, ¿para qué les servirá descomponer cantidades en su vida diaria? ¿en qué situaciones de su vida necesitan realizar las descomposiciones?, ¿por qué?

355

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Juntamos objetos

En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas aditivos de combinación 1, con resultados menores que 100, a través de la propiedad conmutativa y haciendo uso de material concreto.

Antes de la sesión Prepara un juego de bloques lógicos para cada grupo que se conforme en el aula. Asegura que haya material Base Diez para cada grupo. Revisa las actividades de la página 81 del Cuaderno de trabajo Matemática 2. Verifica los materiales necesarios para la sesión. Revisa la Lista de cotejo (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar Cuaderno de Trabajo de Matemática 2, página 81. Regletas de colores. Material Base Diez. Hojas. Papelote y plumones.

356

pag 287-400.indd 356

6/24/15 17:12

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 10

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

CAPACIDADES

INDICADORES

Matematiza situaciones.

Ordena datos en problemas de una etapa que demandan acciones de juntar-separar, con números de dos cifras, expresándolos en un modelo de solución aditiva con soporte concreto.

Razona y argumenta. generando ideas matemáticas.

Explica a través de ejemplos, con apoyo concreto o gráfico, lo que comprende sobre la propiedad conmutativa.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

Conversa con ellos sobre la importancia de consumir alimentos nutritivos para su buen desarrollo. Recoge los saberes previos sobre acciones relacionadas con la noción juntar, preguntando a los estudiantes por ejemplo: si tuvieras que prepararte un sándwich utilizando pan, lechuga, tomate, jamón y queso, ¿cuántas tajadas o rebanadas de cada alimento utilizarías de cada uno?, ¿cuántos alimentos haz utilizado en total? Puedes brindarles algún otro ejemplo y orientarlos a recordar dichas situaciones. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a resolver problemas trabajando con colecciones de objetos o personas.

357

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Recuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un ambiente favorable: Normas de convivencia Respetar la opinión de los demás. Ser solidarios al trabajar en equipo.

2. DESARROLLO 70

Plantea el siguiente problema:

minutos

Para la realización del festival gastronómico en el colegio la maestra pidió a Carlos y Daniela que trajeran manzanas acarameladas para venderlas durante el mismo. Carlos y Daniela trajeron las siguientes cantidades de manzanas acarameladas: Carlos trajo 10 manzanas

Daniela trajo 7 manzanas

¿Cuántas manzanas trajeron en total Carlos y Daniela?

Asegúrate de que los estudiantes comprendan el problema. Para ello, vuelve a leerlo pausadamente y hazles algunas preguntas, por ejemplo: ¿de qué trata el problema?; ¿cuántas manzanas trajo Carlos?, ¿cuántas manzanas trajo Daniela?, ¿qué pide el problema? Promueve que busquen sus estrategias. Pídeles que formen grupos de 4 integrantes. Luego, plantea interrogantes como estas: ¿qué se debe hacer con ambas cantidades de manzanas?, ¿se obtendrá más o menos manzanas que las que trajo Carlos?, ¿se obtendrá más o menos manzanas que las que trajo Daniela?

358

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Propicia situaciones para que elaboren sus propias estrategias. Pregúntales: ¿cómo lo vamos a realizar?, ¿podremos dibujar la situación? Invítalos a que dibujen la situación en una hoja de forma individual, luego que la compartan entre los miembros del grupo. Por ejemplo: Carlos

Daniela

10

7

Continúa preguntando: ¿qué materiales podrán representar a los dibujos hechos?, ¿qué material consideran que es el más apropiado para resolver esta situación?, ¿de qué otra forma podrán representarla? Entrégales las regletas de colores o el material Base Diez, según la elección de cada grupo, para que construyan la situación. Asesora el trabajo de los grupos y oriéntalos con algunas preguntas de apoyo: ¿qué haremos primero?, ¿una vez representadas las cantidades con el material, qué hacemos?, ¿por qué juntaste las cantidades representadas?, ¿qué operación permite representar el haber juntado las cantidades? Estimúlalos con palabras alentadoras y anímalos a perseverar en la búsqueda de la solución al problema. Luego entrégales un papelote con plumones para que dibujen lo realizado con el material concreto y planteen la operación a realizar. Las representaciones pueden ser las siguientes: Con material base diez

Con las regletas

D

U

1

0

1

U

1

0

+

7 1

7

+

D

10

7

7

7

Carlos y Daniela trajeron en total 17 manzanas

En total trajeron 17 manzanas

359

pag 287-400.indd 359

6/24/15 17:14

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Pregúntales: ¿qué pasaría si cambio el orden de los números en la adición?, ¿saldría el mismo resultado?, ¿por qué creen que saldría el mismo resultado? Pídeles que propongan algunas sumas y que comprueben la propiedad conmutativa con ayuda de las regletas de colores. Por ejemplo: 10 + 7 = 17 7 + 10 = 17

Cuando cambiamos el orden de los sumandos, la suma no cambia.

Propicia la socialización del trabajo de los grupos. Pide que, voluntariamente, compartan las estrategias que utilizaron para solucionar la situación planteada. Indícales que describan paso a paso lo que hicieron al resolver el problema. Valora sus aprendizajes utilizando la Lista de cotejo. Ayúdalos a formalizar los aprendizajes: para resolver problemas con dos grupos de objetos que tienen una misma naturaleza (por ejemplo, cinco manzanas verdes y tres manzanas rojas), se puede juntar y sumar las cantidades a fin de obtener la cantidad total (ocho manzanas); siempre, esta cantidad será mayor que las otras dos; asimismo, el orden de los sumandos no cambia las sumas. Reflexiona con ellos sobre la resolución del problema, pregúntales ¿el uso de material concreto les permitió solucionar el problema? ¿fue fácil resolver?, ¿fue difícil?, ¿cómo lo superaron?, explica cómo.

Plantea otros problemas Indica a los estudiantes que desarrollen las actividades de la página 81 del Cuaderno de trabajo Matemática 2.

360

Es importante que los objetos que se usen en la formulación del problema formen colecciones incluidas en otra; caso contrario, no sería la estructura del problema de combinación.

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 10

3. CIERRE 10

minutos

Conversa con los estudiantes sobre sus aprendizajes a través de algunas preguntas, por ejemplo: ¿qué han aprendido?, ¿cómo se sintieron al resolver los problemas?, ¿qué estrategias los ayudaron a solucionar las situaciones planteadas?, ¿el material concreto fue una ayuda importante?, ¿por qué?, ¿su grupo trabajó con interés?

Tarea a trabajar en casa Indica a los estudiantes que en casa registren la cantidad de vasos con agua que toma su papá y la cantidad de vasos con agua que toma su mamá. Luego, que busquen un criterio para representar las cantidades, hallen el total y, finalmente, en su cuaderno registren lo realizado.

361

pag 287-400.indd 361

6/24/15 17:16

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Anexo 1 Primer Grado Lista de cotejo

Explica a través de ejemplos con apoyo concreto o gráfico lo que comprende sobre la propiedad conmutativa.

Nombre y apellidos de los estudiantes

Emplea estrategias heurísticas, como la simulación, al resolver problemas aditivos de una etapa con resultados de dos cifras.

N.o

Elabora representaciones concretas y gráficas de los significados de la adición y sustracción de un número de hasta dos cifras.

para registrar el aprendizaje de los estudiantes de la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad” (sesiones 10, 11, 12, 13 y 14).

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. ... Logrado

No logrado

362

pag 287-400.indd 362

26/06/15 11:39

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Separamos objetos En esta sesión, se espera que los niños y las niñas representen de manera concreta, gráfica o pictórica problemas de combinación 2, con resultados menores que 100.

Antes de la sesión Verifica los materiales necesarios para la sesión. Prepara los sobres con las siluetas de helados. Revisa la Lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 10).

Materiales o recursos a utilizar

Regletas de colores. Material Base Diez. Papelote y plumones. Sobre con 36 siluetas de helado. Lista de cotejo.

363

pag 287-400.indd 363

6/24/15 17:18

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 11

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

CAPACIDADES

INDICADORES

Matematiza situaciones.

Ordena datos en problemas de una etapa que demandan acciones de juntar-separar, con números de dos cifras, expresándolos en un modelo de solución aditiva con soporte concreto.

Elabora y usa estrategias.

Emplea estrategias heurísticas como la simulación al resolver problemas aditivos de una etapa con resultados de dos cifras.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

15

minutos

Recoge los saberes previos de los estudiantes sobre el reconocimiento del todo y las partes de una colección de objetos. Para ello, en un papelote muestra una lista con el primer nombre de cada niño o niña del aula (cantidad total). Luego, pide a un estudiante que subraye los nombres que empiezan con la letra A y que los cuente (cantidad parcial); y a otro que cuente los que no están subrayados (cantidad parcial). Al finalizar, pregunta: ¿Cuántos nombres empiezan con la letra A?, ¿y cuántos empiezan con una letra diferente de A? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a representar problemas que implican separar objetos o personas.

364

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable: Normas de convivencia Ser solidarios al trabajar en equipo. Mantener el orden y la limpieza.

2. DESARROLLO 65

minutos

Dialoga con los niños y las niñas sobre situaciones cotidianas en las que tienen que resolver problemas y cuán útil es su aprendizaje para encontrar soluciones. Plantea el siguiente problema: Luciana y Hugo decidieron preparar helados para invitarles a todos sus compañeros del aula. Prepararon 36 helados en dos sabores: fresa y manzana. Si 16 son helados de fresa, ¿cuántos helados son de manzana?

Cerciórate de que comprendan el problema. Pide que lean el problema en forma individual; luego, organizados en grupos de 4 integrantes. Indica que comenten lo que han entendido. Ayúdalos mediante algunas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿cómo lo dirían con sus propias palabras?; ¿han visto alguna situación parecida?; ¿cuántos helados prepararon Luciana y Hugo?, ¿cuántos son helados sabor a fresa?; ¿qué es lo que se pide?; ¿hay alguna palabra que no conozcan en el problema?, ¿cuál? Promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para resolver la situación. Oriéntalos a través de interrogantes, por ejemplo: ¿cómo resolverán el problema?, ¿qué harán primero?; ¿deberán considerar todos los datos?; ¿cómo llegarán a la respuesta?; ¿han resuelto un problema parecido?; ¿qué materiales utilizarán?, ¿será útil hacer un dibujo?

365

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Invítalos a ejecutar sus estrategias con flexibilidad. Pueden ir adecuándolas a medida que las van desarrollando. Guíalos a través de preguntas, por ejemplo: ¿creen que las estrategias que han propuesto los ayudarán a encontrar la respuesta?, ¿habrá otros caminos?, ¿cuáles?; ¿tienen seguridad en sus respuestas?, ¿cómo lo comprobarán? Entrégales las regletas y el material Base Diez para que simulen el problema. Pide que representen cada uno de los datos del problema a través de preguntas y orientaciones como: ¿cuántos helados han preparado en total?, represéntenlo; ¿cuántos helados son de fresa?, represéntenlo. Por ejemplo: Estos son los 36 helados. Estos son los 16 helados de fresa Luego pide que los junten y alineen de esta forma:

Pregunta, ¿Cuántos helados son de manzana? Escucha sus respuestas, seguidamente pide que las comprueben completando el espacio vacío con el material Base Diez.

A continuación entrega a cada grupo un papelote, plumones y un sobre con siluetas de helados para que representen lo que han realizado. Pueden utilizar dibujos, gráficos o el tablero de valor posicional.

366

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Pide que, voluntariamente, algunos estudiantes compartan las estrategias que utilizaron para solucionar el problema y describan paso a paso lo que hicieron para ello. Por ejemplo: Elaborando un gráfico Total de helados 36

Helados sabor a fresa 16

Helados sabor a manzana ?

Pregúntales: ¿cómo puedo obtener la respuesta? Con las regletas

20

Pregúntales: ¿de qué manera obtuve la respuesta?, ¿qué representan las 2 barras anaranjadas? Con material Base Diez

367

pag 287-400.indd 367

24/06/15 18:37

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Una vez que todos hayan llegado a la respuesta, solicítales que dibujen su representación, luego que hagan un esquema y resuelvan con una operación. Por ejemplo: 36 - 16 = 36

36 - 10

- 6

26 - 6

16

20 Pregúntales: ¿de qué manera obtuve la respuesta? Indica que escriban la respuesta al problema: 20 helados son de sabor a manzana. Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes. Menciona que para resolver estos problemas puedo: • Separar una de las cantidades: separo



Y lo que queda es la cantidad que busco. • También se puede realizar esquemas para resolver: 36 16



Y lo que falta es la cantidad que busco. • O también, realizar una operación: 36 - 16 = 36 - 10 26 - 6 20

368

- 6

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 11

A través de interrogantes, propicia la reflexión sobre los procesos seguidos y los resultados obtenidos: ¿cómo lograron hallar la respuesta?; ¿qué los llevó a elegir la estrategia?; ¿por qué el camino que eligieron los condujo a la solución?; ¿pueden proponer otras formas de resolver el problema?, ¿cuáles? Valora sus aprendizajes mediante la Lista de cotejo. Retroalimenta y sistematiza las ideas fuerza.

Plantea otros problemas Indica a los estudiantes que utilicen material concreto como apoyo para la resolución de los siguientes problemas, y que hagan las representaciones en forma pictórica y gráfica: a. De las 28 películas que tiene Javier, 9 son de aventuras y el resto de animales. ¿Cuántas películas de animales tiene Javier?

Ayuda a los estudiantes a concluir que para resolver problemas en los que se tiene el todo, se puede separar una parte que se conoce, a fin de obtener la otra parte. Siempre esta cantidad será menor que el todo.

b. En una canasta hay 36 manzanas, 12 son verdes y el resto rojas. ¿Cuántas son rojas? c. Un pescador colocó en un depósito 18 pescados, de los cuales 6 son jureles y los demás, bonitos. ¿Cuántos son bonitos?

3. CIERRE 10

minutos

Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión y plantea algunas preguntas para posibilitar la metacognición, por ejemplo: ¿qué aprendimos hoy?; ¿creen que el material que utilizaron los ayudó?, ¿por qué?; ¿tuvieron dificultades al hacer las representaciones gráficas y con el material Base Diez?, ¿cómo las solucionaron?; ¿hallaron con facilidad la respuesta a la situación planteada?; ¿entendieron cómo resolvieron los problemas sus demás compañeros?

369

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Nos divertimos haciendo compras

En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas de cambio 3 con resultados menores que 100, haciendo uso de material concreto.

Antes de la sesión Pide una clase antes un envase para huevos de 24 unidades. Verifica los materiales necesarios para la sesión. Revisa la Lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 10).

Materiales o recursos a utilizar

Envase para 24 huevos. Chapas de dos colores. Regletas de colores. Material Base Diez. Lista de cotejo.

370

pag 287-400.indd 370

24/06/15 18:40

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 12

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

CAPACIDADES

INDICADORES

Matematiza situaciones.

Ordena datos en problemas de una etapa que demandan acciones de agregar, avanzar, con números de dos cifras, expresándolos en un modelo de solución aditiva con soporte concreto o pictórico.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Elabora representaciones gráficas (esquemas) y simbólicas de los significados de la adición de un número de hasta dos cifras.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

Recoge los saberes previos de los estudiantes sobre el reconocimiento de una cantidad inicial y final mayor a la de la inicial. Para ello, utiliza algunos útiles de los estudiantes. Pide a un estudiante que te traiga 12 colores y pide a otro que te traiga 10 colores pero sin que el resto sepa cuantos colores le pediste. Luego dices la cantidad total de colores. Al finalizar, pregunta: ¿cómo averiguaremos la cantidad que nos falta? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a resolver problemas consistentes en averiguar qué cantidad debe aumentarse a una cantidad inicial conocida para obtener una cantidad final también conocida. Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable: Normas de convivencia Ser solidarios al trabajar en equipo. Mantener el orden y la limpieza.

371

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 12

2. DESARROLLO 70

minutos

Dialoga con los niños y las niñas sobre situaciones cotidianas en las que tienen que resolver problemas y cuán útil es su aprendizaje para encontrar soluciones. Plantea el siguiente problema:

Carlos quiere prepararle el desayuno a toda su familia. Al alistar los ingredientes se dio cuenta que solo había 6 huevos. Su mamá compró algunos huevos más y los junto con los que tenía. Al final, Carlos observó en la mesa 30 huevos. ¿Cuántos huevos compró su mamá?

Cerciórate de que comprendan el problema. Pide que lean el problema en forma individual; luego, organizados en grupos de 4 integrantes. Indica que comenten lo que han entendido. Ayúdalos mediante algunas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿cómo lo dirían con sus propias palabras?; ¿han visto alguna situación parecida?, ¿cuántos huevos tenía al inicio Carlos?, ¿cuántos huevos hay en total?; ¿qué es lo que se pide? Promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para resolver la situación. Oriéntalos a través de interrogantes, por ejemplo: ¿cómo resolverán el problema?, ¿qué harán primero?; ¿deberán considerar todos los datos?; ¿cómo llegarán a la respuesta?; ¿han resuelto un problema parecido?; ¿qué materiales utilizarán?, ¿será útil hacer un dibujo?

372

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Invítalos a ejecutar sus estrategias con flexibilidad. Pueden ir adecuándolas a medida que las van desarrollando. Guíalos a través de preguntas, por ejemplo: ¿creen que las estrategias que han propuesto los ayudarán a encontrar la respuesta?, ¿habrá otros caminos?, ¿cuáles?, ¿tienen seguridad en sus respuestas?, ¿cómo las comprobarán? Entrégales el envase para los 24 huevos, las chapas, las regletas y el material Base Diez para que armen la situación. Ayúdalos para que construyan la situación con el envase para los huevos y las chapas. Por ejemplo:  

Las chapas rojas representan a los huevos que tenía Carlos en su casa y las chapas azules representan a la cantidad de huevos que compró la mamá de Carlos

Ayúdalos para que con ayuda de las regletas y material Base Diez puedan representar la situación. Por ejemplo: Con las regletas 24 huevos  

6 huevos

? Cantidad que aumentó

Con el material Base Diez

373

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 12

Pregúntales: ¿cómo puedo obtener la respuesta?, ¿qué operación tendré que realizar?, ¿existirá otra forma de obtener la respuesta?, ¿qué operación más puedo realizar para obtener la respuesta?, ¿realizaré el mismo procedimiento con cualquier material que he trabajado? Pide que, voluntariamente, algunos estudiantes compartan las estrategias que utilizaron para resolver el problema y describan paso a paso lo que hicieron al respecto. Pide que organicen los datos del problema en un esquema. Por ejemplo:

? Lo que compró la mamá de Carlos

6

24

Lo que tenía Carlos

Lo que ahora tiene Carlos

Promueve la participación de los estudiantes para completar el esquema. Pide la participación de algunos en la pizarra para resolver con el esquema. Indica que escriban la respuesta del problema: 18 huevos compró la mamá de Carlos. Formaliza los aprendizajes con los estudiantes. Para ello, recrea la situación con la participación de toda la clase y usa el esquema. Expón la solución: • Indícales que para resolver estos problemas tenemos que conocer dos cantidades: la cantidad inicial y la cantidad final. Por ejemplo: Tengo 5 juguetes. Luego me regalan algunos juguetes. Ahora tengo 20 juguetes. ¿Cuántos juguetes me regalaron?

374

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 12

• Luego pregunta, ¿cuál es la cantidad inicial y cuál es la final? Escucha sus respuestas luego con ayuda de tarjetas identifica las cantidades.

?

5

20

Cantidad inicial

Cantidad final

• Menciona que para resolver estos problemas a la cantidad inicial tenemos que agregar otra cantidad hasta obtener la cantidad final. A través de interrogantes, propicia la reflexión sobre los procesos seguidos y los resultados obtenidos: ¿cómo lograron hallar la respuesta?; ¿qué los llevó a elegir la estrategia?, ¿por qué el camino que eligieron los condujo a la solución?, ¿pueden proponer otras formas de resolver el problema?, ¿cuáles?

Ayuda a los estudiantes a concluir que para resolver problemas en los que se tiene la cantidad inicial y la cantidad final mayor a la de la inicial, se puede quitar la cantidad inicial a la final para obtener el resultado.

Valora los aprendizajes de los estudiantes mediante la Lista de cotejo. Retroalimenta y sistematiza las ideas fuerza.

Plantea otros problemas Indica a los estudiantes que utilicen material concreto como apoyo para la resolución de los siguientes problemas y que hagan las representaciones en forma pictórica y gráfica: • Carmen tiene 5 manzanas y su mamá le regala algunas manzanas más. Ahora tiene 20 manzanas. ¿Cuántas manzanas le regaló su mamá? • Mi papá compró algunos panes. Si en mi panera tenía 20 panes y ahora tengo 38 panes. ¿Cuántos panes compró mi papá?

375

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 12

3. CIERRE 10

minutos

Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión y plantea algunas preguntas, por ejemplo: ¿qué aprendimos hoy?; ¿creen que el material que utilizaron los ayudó?, ¿por qué?; ¿tuvieron dificultades al hacer las representaciones gráficas y con el material Base Diez?, ¿cómo las solucionaron?; ¿hallaron con facilidad la respuesta a la situación planteada?; ¿entendieron cómo resolvieron los problemas sus demás compañeros?

376

pag 287-400.indd 376

24/06/15 18:41

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Alimentándonos nutritivamente En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas de cambio 4, con resultados menores que 100, haciendo uso de material concreto.

Antes de la sesión Verifica los materiales necesarios para la sesión. Revisa la Lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 10).

Materiales o recursos a utilizar

Chapas de dos colores. Regletas de colores. Material Base Diez. Lista de cotejo.

377

pag 287-400.indd 377

24/06/15 18:42

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 13

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

CAPACIDADES

INDICADORES

Matematiza situaciones.

Ordena datos en problemas de una etapa que demandan acciones de quitar, con números de dos cifras, expresándolos en un modelo de solución aditiva con soporte concreto, pictórico o gráfico.

Elabora y usa estrategias.

Emplea estrategias de cálculo para sumar y restar con resultados de hasta dos cifras.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

15

minutos

Recoge los saberes previos de los estudiantes, para ello invítales a salir al patio e indícales que formen un círculo. Pregúntales: ¿cuántos alumnos formaron el círculo?, ¿si pido que se vayan algunas niñas, qué pasará: aumentaré o disminuiré a la cantidad inicial? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a resolver problemas consistentes en la disminución de una cantidad y usaremos esquemas para solucionarlos. Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable:

Normas de convivencia Ser solidarios al trabajar en equipo. Mantener el orden y la limpieza.

378

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 13

2. DESARROLLO 65

minutos

Dialoga con los niños y las niñas sobre situaciones cotidianas en las que tienen que resolver problemas y cuán útil es su aprendizaje de las matemáticas. Plantea el siguiente problema: Los niños de segundo grado se organizan para preparar una rica ensalada de frutas. Al poner todas las frutas en la mesa cuentan 38 frutas, son demasiadas, y deciden guardar algunas de ellas. Solo llegan a usar 23 frutas. ¿Cuántas frutas guardaron?

Cerciórate de que comprendan el problema. Pide que lean el problema en forma individual. Pregúntales: ¿de qué trata el problema?, ¿cómo lo dirían con sus propias palabras?; ¿han visto alguna situación parecida?, ¿cuántas frutas habían en la mesa?, ¿cuántas frutas guardaron?, ¿sé cuántas frutas quedaron en la mesa?, ¿cuántas?, ¿en esta situación, ha aumentado o disminuido el número de frutas?, ¿en qué parte del problema te das cuenta que ha disminuido?, ¿cómo te das cuenta que ha disminuido?; ¿cuál es la cantidad inicial?, ¿cuál es la cantidad final? Promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para resolver la situación. Oriéntalos a través de interrogantes, por ejemplo: ¿cómo resolverán el problema?, ¿qué harán primero?; ¿deberán considerar todos los datos?, ¿cómo llegarán a la respuesta?, ¿qué materiales utilizarán?, ¿será útil hacer un dibujo?

379

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Invítalos a ejecutar sus estrategias con flexibilidad. Pueden ir adecuándolas a medida que las van desarrollando. Guíalos a través de preguntas, por ejemplo: ¿creen que las estrategias que han propuesto los ayudarán a encontrar la respuesta?, ¿habrá otros caminos?, ¿cuáles?, ¿tienen seguridad en sus respuestas?, ¿cómo lo comprobarán? Organízalos en grupos de 4 o 5 integrantes y entrega a cada grupo algunos materiales del sector de Matemática tales como semillas, chapas, material Base Diez, regletas de colores para que simulen la situación. Ayúdalos para que con ayuda de las regletas y el material Base Diez puedan representar la situación. Por ejemplo: Con las regletas 38 frutas

23 Cantidad de frutas que me quedaron

380

pag 287-400.indd 380

24/06/15 18:44

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Con las chapas

Lo que disminuyó

38 frutas inicio

23 frutas final

Pregúntales: ¿cómo puedo obtener la respuesta?, ¿qué operación tendré que realizar?, ¿existirá otra forma de obtener la respuesta?, ¿qué otra operación puedo realizar para obtener la respuesta?, ¿realizaré el mismo procedimiento con cualquier material que he trabajado? Pide que, voluntariamente, algunos estudiantes compartan las estrategias que utilizaron para solucionar la situación y describan paso a paso lo que hicieron al resolver el problema. Luego elabora de manera conjunta un esquema para resolver el problema. Por ejemplo:

?

38

23

Cantidad inicial

Cantidad final

381

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Pregunta, ¿Cuál es la cantidad inicial?, ¿Cuál es la cantidad final?, ¿la cantidad disminuye o aumenta? ¿Por qué? Formaliza los aprendizajes con los estudiantes. Para ello, recrea la situación con la participación de toda la clase y usa el esquema. Luego menciona que: • Para resolver estos problemas tenemos que conocer dos cantidades: cantidad inicial y cantidad final. Por ejemplo: Tengo 20 juguetes. Luego regalo algunos juguetes a mis amigos. Ahora tengo 5 juguetes. ¿Cuántos juguetes regalé? • Luego pregunta, ¿cuál es la cantidad inicial y cuál es la final? Escucha sus respuestas; luego, con ayuda de tarjetas identifica las cantidades.

?

20

5

Cantidad inicial

Cantidad final

• Menciona que para resolver estos problemas a la cantidad inicial tenemos que quitar una cantidad hasta obtener la cantidad final.

382

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 13

Seguidamente indica que escriban la respuesta del problema: 15 frutas quitaron de la mesa. A través de interrogantes, propicia la reflexión sobre los procesos seguidos y los resultados obtenidos: ¿cómo lograron hallar la respuesta?; ¿qué los llevó a elegir la estrategia?; ¿por qué el camino que eligieron los condujo a la solución?; ¿pueden proponer otras formas de resolver el problema?, ¿cuáles? Valora los aprendizajes de los estudiantes a través de la Lista de cotejo. Retroalimenta y sistematiza las ideas fuerza.

Plantea otros problemas Indica a los estudiantes que utilicen material concreto como apoyo para la resolución de los siguientes problemas y que hagan las representaciones en forma pictórica y gráfica: a. María compró 46 globos y al inflarlos se dio cuenta que algunos estaban rotos. Si al final solo utilizó 32 globos ¿Cuántos globos estaban malogrados? b. Pedro tenía 25 ovejas y vendió algunas. Si solo le quedaron 11 ovejas, ¿cuántas ovejas vendió Pedro?

3. CIERRE 10

minutos

Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión y plantea algunas preguntas, por ejemplo: ¿qué aprendimos hoy?; ¿creen que el material que utilizaron los ayudó?, ¿por qué?; ¿tuvieron dificultades al hacer las representaciones gráficas?, ¿cómo las solucionaron?; ¿hallaron con facilidad la respuesta a la situación planteada?; ¿entendieron cómo resolvieron los problemas sus demás compañeros?

383

pag 287-400.indd 383

24/06/15 18:46

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Sabemos cuándo aumentar o quitar En esta sesión, se espera que los niños y las niñas resuelvan problemas de cambio 3 y 4, con resultados menores que 100, explicándolos a través de la propiedad del elemento neutro.

Antes de la sesión Fotocopia las imágenes del anexo 1, una copia para cada grupo. Recorta las imágenes y entrégalas en un sobre. Verifica los materiales del sector de Matemática

Materiales o recursos a utilizar Fotocopia de imágenes. Tarjetas con los números: 28, 38, 10, 11, 49, 0 Tarjetas con los signos: +, – , =. Papelotes en blanco. Plumones. Goma. Papelotes con el diseño: con un esquema y con una operación.

384

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

CAPACIDADES

INDICADORES

Matematiza situaciones.

Ordena datos en problemas de una etapa que demandan acciones de agregar-quitar, avanzar-retroceder, con números de dos cifras, expresándolos en un modelo de solución aditiva con soporte concreto, pictórico o gráfico.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Explica a través de ejemplos con apoyo concreto o gráfico lo que comprende sobre la propiedad: elemento neutro.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

15

minutos

Recoge los saberes previos de los estudiantes sobre las dos últimas clases en donde aumentaron o quitaron a una cantidad inicial. Ayúdalos a recordar proponiéndoles los gráficos de los problemas hechos anteriormente. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a resolver problemas donde averiguaremos la cantidad que aumenta o se le quita a la cantidad inicial de una cantidad. Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable: respetar a sus compañeros, ser tolerantes, participar en orden, etc.

385

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable: Normas de convivencia Respetar la opinión de los demás. Ser solidarios al trabajar en equipo.

2. DESARROLLO 65

minutos

Dialoga con los niños y las niñas sobre situaciones cotidianas en las que tienen que resolver problemas y cuán útil es su aprendizaje para encontrar soluciones. Plantea la siguiente situación: Al aula de segundo grado le llevaron los desayunos escolares para los alumnos: un pan y su vaso con leche para cada uno. La maestra comenzó a repartir los panes y se dio cuenta que solo tenía 28 panes, por lo que no le iban a alcanzar para todos sus alumnos, así que le trajeron algunos panes más. Si al contar nuevamente había 38 panes. ¿Cuántos panes le trajeron a la maestra? Antes de repartir, contó 49 vasos con leche pero solo necesitaba 38; así que devolvió algunos vasos. ¿Cuántos vasos con leche devolvió la maestra?

Cerciórate de que comprendan el problema. Pídeles que lean el problema en forma individual; luego, realízales las siguientes preguntas: ¿cuántos alumnos tendrá el aula de segundo grado?, ¿por qué sabes que son 38 alumnos?; ¿qué le tocaba a cada alumno?; ¿en el caso de los panes, faltaban o sobraban?; ¿en el caso de los vasos con leche, faltaban o sobraban?; ¿cuántos panes llegaron primero?, ¿cuántos panes se necesitaban?; ¿cuántos vasos con leche llegaron?, ¿cuántos vasos con leche se necesitaban?

386

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Organízalos en grupos de 4 integrantes. Indícales que comenten lo que han entendido. Ayúdalos mediante algunas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿cómo lo dirían con sus propias palabras?; ¿han visto alguna situación parecida?, ¿qué es lo que se pide? Propicia situaciones para que elaboren sus propias estrategias. Pregúntales: ¿cómo lo vamos a realizar?, ¿podremos dibujar la situación? Entrega a cada grupo un papelote, plumones, goma y las imágenes. Luego invítalos a que representen ambas situaciones en el papelote con ayuda de las imágenes. Por ejemplo: La cantidad de panes que aumentaron

Los panes que trajeron primero

La cantidad final de panes

La cantidad de vasos con leche que devolvieron

Los vasos con leche que trajeron primero

La cantidad final de vasos con leche

Invítalos a ejecutar sus estrategias con flexibilidad. Pueden ir adecuándolas a medida que las van desarrollando. Guíalos a través de preguntas, por ejemplo: ¿creen que las estrategias que han propuesto los ayudarán a encontrar la respuesta?; ¿les servirá utilizar los gráficos que realizaron en las clases anteriores?, ¿habrá otros caminos?, ¿cuáles?; ¿tienen seguridad en sus respuestas?, ¿cómo lo comprobarán?

387

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Continúa preguntando: ¿qué materiales podrán representar a las imágenes pegadas?, ¿qué material consideras tú que es el más apropiado para resolver esta situación?, ¿de qué otra forma podrán representarla? Entrégales el material Base Diez para que representen los problemas y obtengan resultados. Asesora el trabajo de los grupos y oriéntalos con algunas preguntas de apoyo: ¿qué haremos primero?, ¿una vez representadas las cantidades con el material, qué hacemos? Estimúlalos con palabras alentadoras y anímalos a perseverar en la búsqueda de la solución al problema. Luego entrega a cada grupo dos papelotes con el siguiente esquema para que los completen. Pídeles que comprueben si su operación es la correcta con ayuda del material Base Diez o las regletas. Por ejemplo:

Con un esquema ?

28 Cantidad inicial

Con una operación

38 – 28 = 10 38 Cantidad final

Con un esquema

Comprobación

28 + 10 = 38

Con una operación

49 – 38 = 11 49 Cantidad inicial

38 Cantidad final

388

Comprobación

38 + 11 = 49

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Pregúntales: ¿cómo puedo obtener la respuesta en el primer caso?, ¿y en el segundo?, ¿qué operación tendré que realizar?;, ¿existirá otra forma de obtener la respuesta?, ¿qué operación más puedo realizar para obtener la respuesta?; ¿cómo compruebo mis resultados?, ¿el gráfico me ayudará? Pregúntales: ¿Qué pasaría si en vez de traerle 10 panes, no le hubieran traído ningún pan?, ¿cuántos panes habría?, ¿cómo harías la operación? Pídeles que propongan algunas sumas y restas, que comprueben la propiedad del elemento neutro de la adición y sustracción con ayuda de las regletas de colores. Indícales que realicen la operación propuesta con ayuda de las tarjetas 28 + 0 = 28 Pregúntales: ¿qué pasaría si no se hubieran devuelto los 11 vasos con leche?, ¿cuántos vasos habría?, ¿cómo harías la operación? Pídeles que con ayuda de las tarjetas realicen la operación propuesta

Cuando sumamos o restamos un número con cero siempre resulta el mismo número.

49 – 0 = 49

Propicia la socialización del trabajo de los grupos. Pide que, voluntariamente, compartan las estrategias que utilizaron para solucionar la situación planteada. Indica que describan paso a paso lo que hicieron al resolver el problema. Pregunta: ¿cuál es la cantidad inicial?, ¿cuál es la cantidad final?, ¿la cantidad disminuye o aumenta en la primera parte?, ¿por qué?; ¿y en la segunda parte, aumenta o disminuye?, ¿por qué?

389

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Formaliza los aprendizajes con los estudiantes: • Para resolver estos problemas tenemos que conocer dos cantidades: cantidad inicial y cantidad final. • Esta formulación es confusa. Podría redactarse de estas dos maneras:

1. Cuando aumenta o disminuye una cantidad a la cantidad inicial debemos realizar una suma en el primer caso o una resta en el segundo



2. Debemos efectuar una resta: a) cuando comparamos una cantidad final mayor que la inicial: para saber cuánto falta a la cantidad inicial para alcanzar a la cantidad final; b) cuando tenemos una cantidad inicial mayor y queremos obtener una cantidad final menor: para saber en cuánto debemos disminuir la cantidad inicial

• Cuando sumamos o restamos un número con cero siempre resulta el mismo número. A través de interrogantes, propicia la reflexión sobre los procesos seguidos y los resultados obtenidos: ¿cómo lograron hallar la respuesta?; ¿qué los llevó a elegir la estrategia?; ¿por qué el camino que eligieron los condujo a la solución?; ¿pueden proponer otras formas de resolver el problema?, ¿te sirvió el gráfico realizado? Valora los aprendizajes de los estudiantes utilizando la Lsita de cotejo. Retroalimenta y sistematiza las ideas fuerza.

Plantea otros problemas Indica a los estudiantes que utilicen material concreto como apoyo para la resolución de los siguientes problemas y que hagan las representaciones en forma pictórica y gráfica: • Sofía tiene en su librería 14 cuadernos y compra algunos libros y otros materiales. Ahora tiene 36 cuadernos. ¿Cuántos cuadernos compró? • Pedro infló 46 globos para su fiesta y se le reventaron algunos globos. Ahora solo tiene 32 globos. ¿Cuántos globos se le reventaron?

390

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

3. CIERRE 10

minutos

Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión y plantea algunas preguntas, por ejemplo: ¿qué aprendimos hoy?; ¿creen que el material que utilizaron los ayudó?, ¿por qué?; ¿tuvieron dificultades al hacer las representaciones gráficas y con el material Base Diez?, ¿cómo las solucionaron?; ¿hallaron con facilidad la respuesta a la situación planteada?; ¿entendieron cómo resolvieron los problemas sus demás compañeros?

391

pag 287-400.indd 391

24/06/15 18:48

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 14

Anexo 1 Segundo Grado

392

SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Aplicamos lo aprendido El propósito de esta sesión es evaluar el aprendizaje de los niños y las niñas en la Unidad 3.

Antes de la sesión Fotocopia la hoja de aplicación en un número suficiente para todos los alumnos.

Materiales o recursos a utilizar Materiales del sector de Matemática. Hoja de aplicación. Lista de cotejo.

393

pag 287-400.indd 393

24/06/15 18:49

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 15

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS

CAPACIDADES

INDICADORES

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio.

Elabora y usa estrategias.

Emplea procedimientos de conteo o de cálculo para completar patrones aditivos.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Elabora representaciones de números de hasta dos cifras, de forma concreta (Base diez) y pictórica (dibujos) y simbólica (composición y descomposición aditiva).

Matematiza situaciones.

Ordena datos en problemas de más de una etapa que demandan acciones de agregar y quitar, con números de dos cifras, expresándolos en un modelo de solución aditiva con soporte concreto, pictórico o gráfico.

Momentos de la sesión

1.

INICIO

10

minutos

Recuerda con los estudiantes las actividades realizadas durante la unidad. Pregúntales: ¿qué hemos trabajado en esta unidad?, ¿qué materiales utilizamos?, ¿qué nociones hemos conocido más?, etc. Comunica el propósito de la sesión: hoy tendremos la oportunidad de demostrar todo lo que hemos aprendido en la Unidad 3 con respecto a los patrones numéricos y las formas de representar un número. Para ello, resolveremos de forma individual una hoja de aplicación.

394

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 15

2. DESARROLLO 70

minutos

Invita a los niños y a las niñas a jugar La tiendita y plantea el siguiente juego:

La tiendita ¿Qué necesitamos? • Imágenes de camotes y maíces. • Cartulinas celestes con S/. 5, S/. 10, S/. 20 y tres en blanco. • Cartulinas rosadas con S/. 6, S/. 8, S/. 12 y tres en blanco. • Sobres con billetes y monedas. • Plumones y cinta adhesiva. ¿Cómo nos organizaremos? • Formaremos cuatro grupos. • Cada grupo recibirá una caja con diferentes materiales: imágenes, cartulinas, cinta adhesiva, plumones y sobres con billetes y monedas. ¿Cómo jugaremos? Los grupos realizarán lo siguiente: 1. Ordenarán en la mesa las imágenes de los camotes y de los maíces en forma creciente, teniendo en cuenta la cantidad de productos que hay en cada figura. 2. Debajo de los camotes acomodarán las tarjetas celestes y debajo de los maíces acomodarán las tarjetas rosadas, teniendo en cuenta un patrón a seguir en cada caso. 3. Completarán los precios teniendo en cuenta el patrón formado. 4. Representarán con material Base Diez, billetes y monedas los precios propuestos.

395

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Para asegurar la comprensión del juego, plantéales preguntas tales como: ¿qué materiales necesitan?, ¿qué criterios tendrán en cuenta para clasificar los productos?, etc. Propicia situaciones a fin de que elaboren sus propias estrategias. Pregúntales: ¿cómo desarrollarán la actividad?, ¿qué materiales del aula van a utilizar?, ¿de qué maneras pueden representar el precio del producto que elijan?, ¿lo representarán con billetes o con monedas?, ¿por qué? Invita a los estudiantes a realizar la actividad. Proporciónales los materiales necesarios para que usen diversas estrategias en la resolución. Registra los aprendizajes de los estudiantes usando la Lista de cotejo. Una vez concluida la reorganización de La tiendita, pide que expliquen cómo lo hicieron. Permite que se evalúen entre ellos para saber si resolvieron conforme a las indicaciones. Luego, entrega la hoja de aplicación a cada niño o niña y solicita que observen libremente, durante unos minutos, las actividades propuestas. Lee en voz alta cada actividad y, posteriormente, permite que las resuelvan.

3. CIERRE 10

minutos

Propicia la metacognición, mediante algunas preguntas, por ejemplo: ¿cuál de las actividades les pareció fácil de desarrollar?, ¿en cuál tuvieron dificultades?; ¿usaron los materiales para resolver las situaciones problemáticas?; ¿sienten que están aprendiendo?; ¿creen que necesitan apoyo para resolver algunas actividades?, ¿cuáles?, etc. Felicita a todos por sus logros y estimúlalos a seguir aprendiendo.

396

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Anexo 1 Segundo Grado Hoja de aplicación Nombre y apellidos: ______________________________________ 2.° grado _________ Lee detenidamente cada problema y resuelve. Problema 1 Juan y Mariana van al mercado, al puesto de don Saúl, y encuentran que a algunos productos ya empaquetados les faltan los precios. Completa los precios que faltan y responde.

S/. 5

S/. 6

S/. 10

S/. 20

S/. 8

S/. 12

S/. 16

Los precios de los camotes, ¿forman alguna secuencia?, ¿cuál es? _______________________________________________________________________ Los precios de los choclos, ¿forman alguna secuencia?, ¿cuál es? _______________________________________________________________________ Problema 2 Mariana tiene S/. 10. Se da cuenta que le falta dinero para comprar la canasta de camote. Como la canasta cuesta S/. 25, Juan le prestó dinero. ¿Cuánto dinero le prestó Juan? a. ¿Cuánto dinero tenía Mariana? __________________________________________ b. ¿Cuál es el precio de la canasta de camotes que quería comprar? _______________ c. ¿Cuánto dinero le prestó Juan? ___________________________________________

397

Segundo Grado - Unidad 3 - Sesión 15

Problema 3 Karina y Pablo compran una canasta de camotes de S/. 25 y una de choclos a S/. 6. a. Expresa con Material Base Diez las compras que hicieron Karina y Pablo. b. Marca con una X las monedas y billetes con los que podrían pagar la cuenta:

Problema 4 Kike llevó S/. 16 para comprar choclos. Antes de la compra se dio cuenta que le faltaba dinero, pues sólo tiene S/. 11. ¿Cuántos soles le falta? Marca la operación que representa el problema.

16 – 11

16 + 11

398

11 + 5