Tuneles Del Peru y El Mundo

 “Año de la universalización de la salud” UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METAL

Views 81 Downloads 1 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 “Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: TUNELES DEL PERU Y EL MUNDO. DOCENTE: URIBARRI URBINA, MONER WILSON. CURSO: TUNELES Y MOVIMIENTOS DE TIERRA. SEMESTRE/CICLO: VI. GRUPO: A INTEGRANTES:  SING MANSILLA CARLOS  ABAD PALOMINO DIEGO ENRIQUE  GARCIA AUQUI SAMUEL

NAZCA - 2020

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA INDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4 TUNELES MAS FAMOSOS DEL MUNDO....................................................................................5 ACUEDUCTO DE DELAWARE.................................................................................................5 TÚNEL DE LAERDAL, NORUEGA............................................................................................6 TÚNEL DE ZHONGNANSHAN, CHINA....................................................................................7 TÚNEL EMISOR ORIENTE......................................................................................................8 EUROTÚNEL, FRANCIA, REINO UNIDO..................................................................................9 TÚNEL SEIKAN....................................................................................................................10 TÚNEL DE SAN GOTARDO, SUIZA.......................................................................................11 TÚNEL DE ARLBERG, SUIZA.................................................................................................12 AQUALINE BAHÍA, TOKYO...................................................................................................13 TÚNEL SMART, KUALA LUMPUR, MALASIA........................................................................14 TÚNEL DE YAMATE, JAPÓN................................................................................................15 EL TUNEL GUDARRAMA, ESPAÑA.......................................................................................16 NUEVO TÚNEL DE GUANJIAO, CHINA.................................................................................17 TÚNEL DEL SIMPLON..........................................................................................................18 TÚNEL DE MONT BLANC.....................................................................................................19 TUNELES MAS FAMOSOS DEL PERU.......................................................................................20 Túnel Trasandino Olmos.....................................................................................................20 Túnel Punta Olímpica.........................................................................................................22 TÚNEL YANANGO...............................................................................................................24 Gran Túnel Línea Amarilla..................................................................................................26 Túnel Soccostaca................................................................................................................28 Túnel Néstor Gambetta......................................................................................................29 TÚNELES MÁS ANTIGUOS DEL MUNDO.................................................................................32 TÚNEL DE EUPALINO..........................................................................................................32 TÚNEL ROMANO................................................................................................................33 EL TÚNEL DE LA PERRUCAA................................................................................................33 TÚNEL QANAT....................................................................................................................34 TÚNEL DE EZEQUÍAS...........................................................................................................34 TÚNEL HOLLAND................................................................................................................35 TÚNEL LAS RAÍCES..............................................................................................................35 TUNEL BUCO DEL VISO.......................................................................................................35 TÚNEL DEL ÉUFRATES.........................................................................................................36 [Fecha]

2

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA TUNEL MINERO DE LAS MÉDULAS......................................................................................37 TÚNEL RENACENTISTA ES LA MINA DE DAROCA................................................................37 TÚNEL DE MALPAS.............................................................................................................38 TÚNEL DE TERRE-NOIR.......................................................................................................39 TÚNEL DE SANT GOTTHARD...............................................................................................39 TÚNEL DEL TÁMESIS...........................................................................................................40 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................41

[Fecha]

3

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA INTRODUCCIÓN Ya desde tiempos remotos tenemos constancia de que nuestros antepasados excavaban túneles. El ejemplo más antiguo del primer túnel del que se tiene constancia gracias a los relatos de Diodoro de Sicilia, Heródoto y Estrabón, es el túnel de Babilonia, que mando construir Seminaris bajo el río Éufrates, para comunicar el Palacio y el Templo de Belos, en Babilonia, en el año 2200 a.C. Otro ejemplo de cómo el hombre ya se las ingeniaba en aquel entonces para minimizar los plazos de excavación, es el túnel de Ezequías en Jerusalén, calado sobre el año 700 a.C. En la excavación del túnel participaron dos equipos que avanzaron simultáneamente desde los dos extremos. El resultado fue un túnel de 450 m para cubrir una distancia de 300 m, ya que los equipos realizaron numerosos intentos fallidos en direcciones equivocadas. Pero no es hasta el siglo XIX con la aparición del ferrocarril cuando la excavación de túneles alcanza su gran apogeo. La construcción de túneles y obras subterráneas, desde el punto de vista de la ingeniería, es una actividad que históricamente se inició con las explotaciones mineras. Esta actividad se vio enriquecida con la construcción de los grandes túneles ferroviarios de finales del siglo XIX, y se ha impulsado actualmente con las grandes obras de ingeniería llevadas a cabo en este nuevo siglo XXI. Un túnel es una obra lineal subterránea, o lo que es lo mismo, una perforación horizontal abierta artificialmente sobre el terreno, cuyo objetivo funcional es el de establecer la comunicación más directa posible entre dos lugares. Su construcción se debe a la necesidad de atravesar un obstáculo natural, generalmente macizos montañosos o cursos de agua, fluviales o marinos; o para el aprovechamiento del uso del suelo de zonas urbanas en grandes ciudades. Existen gran variedad de tipos de túnel, como por ejemplo túneles carreteros, ferroviarios, hidráulicos, túneles o galerías de servicio para gas, teléfono, electricidad, etc. Los túneles son obras de carácter singular respecto al resto del trazado de la red de la cual forman parte. También podemos encontrar construcciones subterráneas como: redes de alcantarillado, pozos, centrales eléctricas o nucleares, depósitos de todo tipo, instalaciones militares e incluso para servicios comerciales, culturales y sociales como auditorios, palacios de deportes o complejos comerciales entre otros. Actualmente todo este tipo de construcciones están en pleno auge ya que una de las ventajas en la construcción de infraestructura subterránea es que se trata de la obra civil que mejor preserva el valor del paisaje, debido a que reduce los volúmenes de movimiento de tierra, evita la contaminación del nivel freático, limita el ruido producido en su interior y reduce los terrenos a expropiar. En definitiva, se trata de la obra de menor impacto ambiental. La construcción de estas grandes vías de comunicación exigirá atravesar importantes barreras naturales que, durante milenios, no se han podido franquear. En muchos casos, el modo más seguro y económico de salvar estas barreras geográficas será la realización de importantes obras subterráneas que exigirán el desarrollo de nuevos métodos de construcción más seguros y eficaces.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA TUNELES MAS FAMOSOS DEL MUNDO ACUEDUCTO DE DELAWARE El Acueducto de Delaware es el más nuevo de la ciudad de Nueva York acueductos. Se toma el agua del Rondout embalse a través de la estación de Chelsea de la bomba, la rama del oeste del depósito y el depósito de Kensico, terminando en el Hillview embalse en Yonkers, Nueva York. El acueducto fue construido entre 1939 y 1945, y lleva a aproximadamente la mitad del suministro de agua la ciudad de Nueva York de 1,3 mil millones de galones estadounidenses (4.900.000 m 3) por día. A las 85 millas (137 kilómetros) de largo y 13,5 pies (4,1 m) de ancho, el Acueducto de Delaware es uno de los túneles más largos del mundo.

CONSTRUCCIÓN Construido desde 1939 (en la foto se puede ver un instante de ese proceso) e inaugurado en 1945, el Acueducto de Delaware tiene una extensión de 137 kilómetros y un ancho de 4,1 metros. Hoy en día es la principal vía de suministro de agua de Nueva York, con un movimiento de casi cinco millones de metros cúbicos al día, lo que supone la mitad del consumo de la ciudad. Una obra tan mastodóntica requiere un cuidado a la medida y en enero de 2013 comenzaron los trabajos para reparar las pérdidas de agua que se originan en el túnel. La idea era gastar mil millones de dólares para evitar que se desperdicien 140.000 metros cúbicos diarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA TÚNEL DE LAERDAL, NORUEGA El túnel de Lærdal es un túnel de carretera de 24,5 km que conecta Laerdal y Aurland, en la provincia de Sogn og Fjordane, al oeste de Noruega. Su construcción comenzó en 1995 y finalizó en 2000. Forma parte de la ruta E16 entre Oslo y Bergen. Aunque hay túneles ferroviarios como el de Seikan en Japón o el Eurotúnel entre Gran Bretaña y Francia que pueden exceder los 50 km de longitud, el de Lærdal es el túnel de carretera más largo del mundo.

CONSTRUCCIÓN Construido entre 1995 el año 2000 por NPRA Sogn Fjordane y la constructora NCC Construction AS. Esta estructura de cemento y hormigón conecta con el valle Laerdal (Sogn) y el condado noruego de Aurland. Mientras era construido, la operación fue dividida en 3 fases: -Perforación (utilización de satélites de navegación para definir los puntos de muestreo fijo) -Presentación de cargos y voladura (Unos 100 agujeros, 45-51 mm de diámetro y 5,2 m de profundidad para cada explosión) -Carga y transporte (materiales excavados fueron transportados fuera del túnel por medio de camiones de volteo)

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA TÚNEL DE ZHONGNANSHAN, CHINA El túnel de automóviles Changan Xian situado en China atrevidamente puede llamarse la obra maestra no solo del arte arquitectónico sino también del arte de diseño. El túnel se destaca tanto por su longitud enorme que compone más de 18 mil metros como por su decoración única. El sistema de iluminación del túnel imita los lúmenes en el cielo nublado, como los elementos de decoración adicionales en los bordes de las carreteras han presentado las composiciones originales de los árboles, flores y parcelas de césped artificiales.

CONSTRUCCIÓN Este túnel fue inaugurado en enero del año 2007, con una construcción que tuvo una duración de unos 5 años. El coste aproximado del proyecto fue de unos 300 millones de euros, convirtiéndose en el túnel de carretera más largo de Asia.

En algunos tramos del interior del túnel de Zhongnanshan existen plantas artificiales, luces de colores y nubes proyectadas en el techo con el fin de mantener despierto al conductor, reduciendo su fatiga visual, y haciendo que en recorrido sea lo más ameno posible.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

TÚNEL EMISOR ORIENTE El Túnel Emisor Oriente (abreviado TEO) es un proyecto hidráulico del sistema de drenaje profundo de la Ciudad de México. Su construcción inició el 13 de agosto de 2008 y fue inaugurado el 23 de diciembre de 2019.12 La obra abarca 62 kilómetros de longitud, desde el Valle de México hasta una planta de aguas residuales en el municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo; que posea 25 lumbreras. 1 de 55 a 150 metros de profundidad, 7.5 metros de diámetro y que permite evitar las inundaciones en la Zona Metropolitana del Valle de México, así como facilitar el mantenimiento de su sistema de drenaje.

CONSTRUCCION El Túnel Emisor Oriente (TEO) tras 11 años de construcción, una magna obra hidráulica que consta de 62 kilómetros de longitud, nueve metros de diámetro y 125 metros de profundidad, cuya inversión fue de 33,000 millones de pesos, y que tiene como finalidad evitar las inundaciones en el oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México. Para la construcción se emplearon 142,226 toneladas de acero, un millón 300,000 metros cúbicos de concreto, se excavaron cuatro millones 700 metros cúbicos de materiales y mensualmente trabajaron más de 4,000 personas las 24 horas del día, lo cual ilustra la complejidad de su construcción y demuestra la gran capacidad de la ingeniería mexicana.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

EUROTÚNEL, FRANCIA, REINO UNIDO El Eurotúnel o túnel del canal de la Mancha (en francés: Tunnel sous la Manche; en inglés: Channel Tunnel) es un túnel ferroviario, abierto el 6 de mayo de 1994, que cruza el canal de la Mancha, uniendo Francia con el Reino Unido.1 Es una importante obra de infraestructura del transporte internacional. La travesía se puede hacer en automóvil particular (embarcando este en el tren lanzadera "Shuttle"), o bien como pasajero en el tren Eurostar, en un viaje que dura aproximadamente 35 minutos entre Coquelles (ciudad de Calais) en Francia y Folkestone en Reino Unido. Es el tercer túnel más largo del mundo, solo superado por el túnel Seikan y por el túnel del San Gotardo. El servicio ferroviario a través del Eurotúnel tiene dos variantes: el tren Eurostar, para pasajeros, y el tren Shuttle, que transporta camiones, automóviles y motos. El túnel tiene una longitud de 50,5 km, 39 de ellos submarinos, lo que le hace el segundo túnel submarino más largo del mundo, con una profundidad media de 40 metros, detrás del Túnel Seikan, cuya longitud es de 53 km, a 240 m de profundidad.marino más largo del mundo.

CONSTRUCCIÓN Las máquinas tuneladoras utilizadas para excavar el túnel fueron construidas por franceses y británicos. Con una forma cilíndrica, la máquina tuneladora lleva varias cuchillas («dientes») montadas en su parte frontal. Los dientes están hechos de un metal extremadamente duro y al girar van penetrando en el terreno, creando el espacio para que la máquina pueda seguir avanzando. La perforadora empleada en el Eurotúnel tenía 8,78 m de diámetro y 200 m de longitud, con un peso total de 1100

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA toneladas. Es capaz de penetrar en muchos tipos de terrenos, desde los blandos a los rocosos, avanzando 20 km sin interrupción.

TÚNEL SEIKAN El túnel Seikan el segundo túnel ferroviario más largo del mundo, solo superado por el túnel de San Gotardo. Mide 53 km, con una porción de 23,3 km bajo el lecho marino.1 Inaugurado en 1988, enlaza las islas de Honshū y Hokkaidō en Japón. Está a 100 m bajo el fondo del mar y a 240 m bajo el nivel del mar. Cruza el estrecho de Tsugaru — conectando la prefectura de Aomori en la isla de Honshū y la isla de Hokkaido.

CONSTRUCCIÓN La construcción de este túnel demoró más de 20 años. La misma se caracterizó por la alta peligrosidad de los trabajos y el gran nivel de dificultad de las labores. Producto de accidentes sucedidos durante labores en éste, fallecieron 34 obreros. Para el inicio de las obras constructivas influyó también el aumento de la cantidad de viajes que se efectuaban entre Honshû y Hokkaido en esta época, aunque desde el período Taishō 1912 a 1925 se había realizado un estudio de conectar las islas por una ruta terrestre. Los ingenieros a cargo de la construcción de la obra no podían utilizar una tuneladora para excavar el túnel Seikan porque la roca y el suelo del estrecho de Tsugaru cambiaban de una manera impredecible. Es por ello que con grandes dificultades se

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA perforaron y volaron 53 kilómetros de una zona de gran actividad sísmica con el objetivo de conectar ambas islas

TÚNEL DE SAN GOTARDO, SUIZA Tiene una longitud de 17 km, ubicado en Suiza y su construcción comenzó en 1970. Recientemente inaugurado, atraviesa el Macizo de San Gotardo (en los Alpes) de norte a sur desde Goschenen hasta Airolo. De esta manera, se facilita el paso de los Alpes al establecer una ruta directa apta para trenes de alta velocidad. El proyecto tuvo un coste de 12.000 millones de francos suizos y acerca las distancias en Zúrich y Milán a tan solo 2 horas y 30 minutos.

CONSTRUCCION El túnel de base San Gotardo se compone de cinco secciones que se construyen en paralelo para acortar el tiempo de la obra y optimizar los costos. Después de 14 años de trabajo, se está cumpliendo cabalmente con la planificación definida, y hasta existe un leve adelanto en las obras frente al plan original. Con un largo de 57 km, se trata de un sistema de túnel de dos tubos de vía única, separados en 40 metros, con galerías transversales de conexión cada 300 metros y dos estaciones multifuncionales a un tercio de distancia de cada entrada (en las localidades de Sedrun y Faido). Estas últimas albergan equipos de ventilación, infraestructura técnica, sistemas de seguridad y señalización, así como dos estaciones de detención de emergencia que están directamente conectadas a túneles independientes de salida, presurizados y con aire fresco para permitir una evacuación segura, directa y rápida de los pasajeros en caso de accidente.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

TÚNEL DE ARLBERG, SUIZA Inaugurado en 1978, enlaza las provincias austriacas de Tirol y Vorarlberg. Dispone de ocho salidas de emergencia y es transitado por más de 8.000 vehículos diarios. Actualmente, está en proceso de renovación (2014-2017) en la que se construirán 37 nuevas rutas de escape con refuerzos de hormigón.

CONSTRUCCION Su construcción transcurrió de 1974 a 1978 y costo alrededor de 300 millones de euros. El peaje (Enero de 2016) cuesta unos 9,50 €.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

AQUALINE BAHÍA, TOKYO Es un puente-túnel que une Kawasaki con Kisarazu, al extremo opuesto de la bahía de Tokio. Fue inaugurado el 18 de diciembre de 1997 y tiene una longitud total de 15,1 km, siendo el cuarto túnel subterráneo más largo del mundo. Su construcción costó unos 8.100 millones de euros.

CONSTRUCCIÓN La construcción de la Aqualine Bahía de Tokio se inició en 1989, después de 20 años de investigaciones, y duró nueve años. La Aqualine consiste en un túnel de escudo de 9,5 km (el Túnel de la Bahía de Tokio) y un puente de 4,4 km de longitud desde una isla artificial hasta el aterrizaje en Kisarazu. Se trata del túnel de escudo subacuático para el tráfico de vehículos de motor con mayor diámetro del mundo. La sección transversal tiene un diámetro de 13,9 m hasta la parte exterior del revestimiento de dovelas, mientras que el diámetro interno de 11,9 m permite disponer dos carriles de circulación en cada sentido.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA El volumen de tráfico de embarcaciones en la Bahía de Tokio es extremadamente elevado, por lo que la necesidad de disponer de suficientes vías de navegación, sumada a otros factores, obligó a construir aproximadamente los primeros 10 kilómetros de la Aqualine a partir de Kawasaki en forma de túnel submarino. Los cinco kilómetros restantes hasta Kisarazu se realizaron en forma de puente.

TÚNEL SMART, KUALA LUMPUR, MALASIA El túnel denominado SMART – Stormwater Management and Road Tunnel – es tan inteligente como su nombre indica. Con una longitud de 9.7 km y un diámetro de 13.2 metros, es el primer túnel del mundo con una doble función, como túnel para vehículos y como colector de agua.

CONSTRUCCIÓN La construcción del túnel comenzó en 2003, dos tuneladoras fueron usadas, Tuah en el lado norte y Gemilang en el sur. Ambas tuneladoras iniciaron trabajos de excavación en 2004. El 22 de abril de 2006 la tuneladora Gemilang terminó su excavación al sur en el lago Taman Desa, mientras Tuah completó su parte en el área de Kampung Berebang el 2 de abril de 2007. Las secciones de la autopista del sistema SMART fueron abiertas oficialmente a las 3:00 PM del 14 de mayo de 2007 después de múltiples retrasos.12

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA Mientras tanto, las secciones del túnel de aguas de tormentas del sistema SMART comenzó a operar a fines de junio de 2007.

TÚNEL DE YAMATE, JAPÓN El túnel Yamate lleva la Ruta circular central (C2) de la autopista de Shuto en Tokio, Japón, desde el Takamatsu rampa de acceso en Toshima a cerca de la Ōi Junction en Shinagawa. La longitud total es de 18.2 km. Lying 30 m por debajo de la superficie, aproximadamente el 70% fue construido por el escudo de tunelización método. La calzada se compone de dos carriles en cada dirección. Casi todo el túnel se encuentra debajo de Yamate Dori. Al finalizar el túnel de Yamate superó el túnel Kan'etsu en el Kan-Etsu Expressway, para convertirse en el túnel de carretera más largo de Japón y el túnel de carretera de segundo más largo en el mundo. La mayor parte del túnel sigue la ruta de Yamate Street

CONSTRUCCION La construcción en el túnel Yamate comenzó en 1992. El Takamatsu - segmento Nishi Shinjuku abrió el 22 de diciembre de 2007. En la misma fecha, un segmento sobre el suelo que une el túnel a la Kumanochō Intercambio en Itabashi y Toshima también

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA abrió. El apartado 9.4 kilómetros entre Nishi Shinjuku y Ohashi abrió el 28 de marzo de 2010. El último tramo que une Ohashi a la Ruta Bayshore abrió el 7 de marzo de 2015.

EL TUNEL GUDARRAMA, ESPAÑA El túnel de Guadarrama es un túnel de carretera situado en la autopista del Noroeste (AP-6) que comunica la vertientes sur y norte del sistema Central atravesando la sierra de Guadarrama, entre la Comunidad de Madrid (en el término de Guadarrama) y la provincia de Segovia (en el término de San Rafael). Consta de tres tubos, excavados en diferentes momentos desde 1963 a 2007. Dos de los tubos corresponden a los sentidos de la marcha. El tercero es reversible dependiendo de las condiciones del tráfico. La longitud total de la suma de los tres túneles es de 9358 metros, siendo el más largo de 3340 metros. Los tres túneles carreteros están construidos paralelamente a escasos metros del túnel ferroviario de Tablada.

CONSTRUCCIÓN La construcción del primer túnel constituyó un hito en la construcción de infraestructuras de la época, encontrándose ambas bocas y quedando unidas el 4 de mayo de 1963. El túnel se inauguró el 4 de diciembre de 1963 por Francisco Franco, siendo en aquel momento de doble sentido. El aumento del tráfico y la construcción de

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA la autopista de peaje Villalba-Adanero motivó la excavación de un segundo túnel que fue perforado en octubre de 1970, siendo inaugurado en 1972. En los años 90 los atascos en sentido Madrid en la boca segoviana de los túneles eran habituales todos los fines de semana por lo que Iberpistas, la empresa concesionaria de la autopista, proyectó la excavación de un tercer túnel4 más ancho que pudiese soportar el denso tráfico de entrada a la capital.

NUEVO TÚNEL DE GUANJIAO, CHINA El nuevo túnel de Guanjiao es un túnel en la segunda línea del ferrocarril Qinghai-Tibet en la montaña Guanjiao, provincia de Qinghai. Es un túnel ferroviario de doble vía y doble orificio. La longitud total del túnel es de 32,645 km (20,285 millas), lo que lo convierte en el túnel ferroviario más largo de China. El nuevo túnel de Guanjiao fue diseñado para dos túneles de vía única paralelos con velocidades de hasta 160 kilómetros por hora (99 mph). Se proyectó que la duración total de la construcción sería de 5 años. El túnel fue perforado en condiciones geológicas difíciles y gran altitud, superando los 3.300 metros (10.800 pies) sobre el

nivel del mar. 

CONSTRUCCION La etapa de la construcción comenzó el 6 de noviembre de 2007 y el túnel se abrió para la operación el 28 de diciembre de 2014. La inversión total es 4,96 mil millones RMB.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

TÚNEL DEL SIMPLON El túnel de Simplon es un túnel ferroviario en los Alpes que conecta la ciudad de Brig en Valais (Suiza) con el pueblo de Domodossola en el Piamonte (Italia). El túnel consta de dos galerías y mide 19.823 m. Ha sido por mucho tiempo el túnel ferroviario más largo del mundo. Fue inaugurado en 1906. El 19 de mayo de 2006 fue el día oficial del centenario del túnel. La línea está explotada por los Ferrocarriles Federales de Suiza (CFF) hasta la estación italiana de Domodossola. Actualmente, más de 100 trenes lo cruzan cada día, y la puesta en funcionamiento del Túnel de base de Lötschberg, inaugurado el 15 de junio de 2007, aumentará la importancia del Simplon.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA CONSTRUCCION La construcción del túnel se llevó a cabo por la empresa de ingeniería Hamburgo Brandt y Brandau, de Karl Brandau y Alfred Brandt. En promedio, 3.000 personas al día trabajaron en el sitio. En su mayoría eran italianos, que sufrieron bajo condiciones de trabajo muy pobres: 67 trabajadores murieron en accidentes; muchos murieron después de las enfermedades. Durante el trabajo, hubo huelgas, lo que llevó a la intervención de los vigilantes y el ejército suizo.

TÚNEL DE MONT BLANC El túnel de Mont Blanc es un túnel en los Alpes, que une por carretera Francia con Italia, bajo el Mont Blanc. Las dos ciudades más famosas cerca del túnel son Chamonix (Alta Saboya, Francia) y Courmayeur (Valle de Aosta, Italia). Comenzado en 1957 y terminado en 1965, el túnel de 11,6 km de largo y 8,6 m de ancho discurre bajo la montaña entre estas dos ciudades. Es una de las principales rutas de transporte transalpinas, particularmente para Italia, que la utiliza para transportar hasta un tercio de sus mercancías hacia el norte de Europa.

CONSTRUCCION

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA El proyecto del túnel del Montblanc ocupaba ya hacía tiempo a ingenieros italianos y franceses. Finalmente, en marzo de 1953, se llegó en París a un acuerdo en cuanto a la técnica y distribución de los gastos. La ciudad de Ginebra, interesada también en la construcción del túnel, tomó a su cargo una parte de los 3760 millones de pesetas previstas. Ambos equipos de perforación, el francés y el italiano, deberían encontrarse a los 5600 m en el interior de la montaña. El Montblanc fue un bocado especialmente duro para los italianos.

TUNELES MAS FAMOSOS DEL PERU TÚNEL TRASANDINO OLMOS El túnel Trasandino Olmos es el túnel de abastecimiento de agua. Tiene una longitud de 19.3 km, de los cuales, para el año 2004, estaban pendientes de excavación 14 km. La sección de perforación es de 5.33 m y se tienen coberturas superiores a los 2 km por estar atravesando la Cordillera de los Andes. Su excavación se realizó, por uno de sus extremos, mediante el uso de una máquina perforadora de túneles (TBM por sus siglas en inglés - Tunnel Boring Machine). Forma parte del Proyecto Olmos que comprende el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico hacia la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino de 19.3 km que fue construido por la Concesionaria Trasvase Olmos en el marco del contrato de concesión suscrito en el 2004. El túnel trasandino se culminó de construir en diciembre del 2011.

TÚNEL TRASANDINO OLMOS País Ubicación Uso Inauguración Longitud Ancho Gálibo

Perú Lambayeque Irrigación 2012 19.3 km 7 m 5 m

CONSTRUCCIÓN Túnel principal del proyecto hidroenergético de Olmos, el más importante del departamento de Lambayeque y uno de los principales del país. Trasvasará parte de las aguas del río Huancabamba (previamente embalsadas en la Presa Limón) desde la sierra cajamarquina hasta el río Olmos, ubicado en la costa. Con ello permitirá irrigar miles de hectáreas de ricas tierras eriazas.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA Está ubicado al interior del cerro La Succha, y fue construido por la Concesionaria Trasvase Olmos (CTO), liderada por la empresa brasileña Odebrecht. Para su perforación se empleó una tuneladora TBM (Tunnel Boring Machine), que mensualmente excavó un promedio de 600 metros. Debido a su gran profundidad (a 2 mil metros bajo la cadena montañosa, la mayor en América Latina) y a su enorme complejidad, los trabajos tropezaron con numerosos problemas. Así, en mayo del 2010, y cuando el avance alcanzaba el 73%, debieron suspenderse por tres meses, debido a estallidos de la roca, que provocaron daños a la perforadora. En agosto del mismo año fueron reiniciados, pero luego, en julio del 2011, nuevamente detenidos por divergencias acerca de la elevación de los costos de construcción y la indemnización a pagar por los estallidos. Finalmente, en setiembre fueron reanudados, y concluyeron el 20 de diciembre de dicho año. Los trabajos de revestimiento culminaron en abril del 2012, y en julio del mismo año el túnel trasvasó por primera vez, y en fase de prueba, las aguas de una cuenca a la otra. De esa manera, quedó listo para operar plenamente una vez que culmine la construcción de la infraestructura de riego en las tierras de la costa.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

TÚNEL PUNTA OLÍMPICA El Túnel Punta Olímpica es un paso vehicular trasandino, de alta montaña, que enlaza las subregiones geográficas del Callejón de Huaylas y la Zona de los Conchucos. Se ubica a 4736 msnm, atravesando el pico Punta Olímpica del macizo Ulta en el sector montañoso Cordillera Blanca, entre las provincias de Asunción y Carhuaz de la región peruana de Áncash. Se localiza en el interior del Parque Nacional Huascarán, una de las 76 áreas naturales protegidas del Perú. Con una longitud de 1.384 metros, es el túnel vehicular tallado en roca más largo del Perú. Así mismo, por ubicarse a 4.736 msnm, es el segundo túnel a mayor altitud del mundo, superado solo por el túnel del Monte Mila a 4750 msnm en el Tíbet.

TÚNEL PUNTA OLÍMPICA País Ubicación Uso Inauguración

Perú  Áncash Vehicular 15 de agosto de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA Longitud Ancho Gálibo Estado actual Peaje

1.4 km 7.5 m 6.5 m Operativo No

CONSTRUCCIÓN Las gestiones para la construcción del túnel actual se remontan al año 2001, cuando el Comité pro-túnel Punta Olímpica conformado por ciudadanos asuncenos residentes en Lima y en Chacas, liderados por José Zaragoza y Misael Noriega, apoyados por la municipalidad de Chacas, inicia sus actividades encargando los expedientes técnicos de la obra. Tras 10 años de gestiones, la obra fue concesionada a la constructora brasileña Odebrecht en 2011. Fue financiada enteramente por el Gobierno Regional de Áncash gracias al canon minero.

Su perforación se inició el 15 de mayo de 2012, y finalizó el 24 de febrero de 2013, siendo inaugurado en agosto del mismo año junto al asfaltado de la Ruta Departamental AN-107, una de las vías transversales de la región Áncash que une las capitales provinciales de Carhuaz, Chacas y San Luis en un recorrido de 100 km. El túnel es de sección 7.45 m x 6.5 m y consta de 2 carriles con una pendiente de 5% desde la entrada hacia la salida, con pavimento rígido y canaletas de drenaje y un falso techo construido bajo el método austríaco, que consiste en sostener las rocas mediante barrenos, pernos, mallas y shotgrids anclados, que a la vez recepcionan las aguas de filtraciones subterráneas. Para la construcción del túnel se emplearon dos Jumbos (uno en cada frente de entrada y salida) mediante el método de voladura controlada (smothblasting) para no impactar demasiado en el macizo rocoso. Fue inaugurado en agosto de 2013, con la presencia del presidente del Comité de Obras y del presidente regional de Áncash.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

TÚNEL YANANGO El Túnel Yanango es una vía subterránea, ubicada en el departamento de Junín, Perú; agilizando el tráfico de oeste a este y viceversa. Tiene una longitud de 1.025 metros por lo que es el segundo túnel tallado en roca más largo del Perú, luego del túnel Punta Olímpica de Áncash. Cuenta con tres carriles, 2 carriles de San Ramón a Tarma y un carril de Tarma a San Ramón. La inversión alcanzó los 92 millones de soles. El túnel fue inaugurado el 24 de octubre de 2017. El túnel está ubicado en la quebrada Yanango, lugar que une Tarma con La Merced. Esta quebrada es frecuentemente acolmatada por las lluvias y huaicos generando bloqueos en la ruta, por lo que periódicamente se invierte en la reconstrucción de puentes. El proyecto fue formulado en el 2008, sin embargo, fue postergado por falta de factibilidad. Esta estuvo observada desde agosto del 2008. Recién en el 2014 se aprueba en consecuencia con la formulación del expediente técnico. La ejecución del proyecto está a cargo del Consorcio Yanango, (constituido por las empresas Constructora MPM S.A y Construcciones y Promociones Balzola SA).

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

Túnel Yanango País Ubicación Uso Inauguración Longitud Ancho Gálibo Peaje

 Perú  Junín Vehicular 24 de octubre de 2017 1.025 km 13.62 5,0 m No

CONSTRUCCIÓN Antes de iniciarse las obras en el túnel, como primera actividad se realizó la construcción de un pase provisional con enrocado con 30% de concreto y un enrocado de protección con rocas obtenidas del rio Tarma, este pase provisional de un ancho de 8 m, en una longitud de 550 m., garantizó el pase de los vehículos livianos y pesados mientras se efectuaban las obras de construcción del túnel hasta su entrega. ZONIFICACIÓN POR SECTORES: Portal de Salida: Concluido el pase provisional, se ejecutaron los muros para posteriormente realizar la conformación de terraplén. Debido a la topografía del terreno el emboquille del túnel se hizo con un falso túnel hasta estar en contacto con roca a sección completa. Portal de entrada: De 12.75 m de longitud éste se proyectó en una excavación a cielo abierto, conformándose taludes (3V:1H) en el talud lateral, estabilizados con anclajes y mallas de sostenimiento. Su ejecución consta de 2 muros (con ménsulas) de 12.75 m de largo. 4.10 m de altura, y 0.40 m de espesor, una a cada lado de la vía, cimentados

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA en zapatas de 13 m de longitud, 1.10 m de altura y 2.45 m de ancho con una placa de concreto de forma trapezoidal de 12.38 de altura, 17.72 de ancho y 0,35 m de espesor para contener el relleno de suelo y sobre los muros el sistema de cimbras tipo celosía A.

GRAN TÚNEL LÍNEA AMARILLA El túnel Línea Amarilla, oficialmente Gran Túnel Línea Amarilla, es una vía subfluvial ubicada en la ciudad de Lima, capital del Perú. Está construido completamente bajo el lecho del río Rímac a lo largo de 1.8 km. Forma parte de la vía expresa Línea Amarilla. Su construcción inició el 24 de enero de 2012, finalizó en enero de 2018 y fue puesto en funcionamiento el 15 de junio del mismo año, en conjunto con toda la autopista.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

Gran Túnel Línea Amarilla País Ubicación Tipo Uso Inauguración Longitud Ancho Gálibo Peaje

 Perú  Lima Falso túnel Vehicular 15 de junio de 2018 1.8 km 26 m 6 m S/ 5.60

CONSTRUCCIÓN El proyecto Línea Amarilla, en Lima (Perú), consiste en la construcción de un conjunto de infraestructuras muy modernas que ayudarán a la integración de 11 distritos peruanos. La obra más representativa que existe en todo el conjunto es el túnel que pasará por debajo del río Rímac. En noviembre de 2009 se firmó el contrato de concesión entre la constructora brasileña OAS y la municipalidad de Lima para construir una vía expresa que incluía un túnel de 2 km bajo el río Rímac. La autopista sería nombrada Línea Amarilla hasta el cambio de nombre en el 2011 con la gestión de Susana Villarán, quien la nombró Vía Parque Rímac. La construcción del túnel inició el 24 de enero de 2012 y se estimó que sería culminado en julio de 2015.23 El 28 de diciembre de 2012, uno de los muros que encauzaba el río Rímac colapsó inundando las obras del túnel.4 El 9 de octubre de 2015, se inició la construcción del túnel bajo el puente Trujillo. La operación y mantenimiento del túnel están a cargo de la concesionaria Lima Expresa, perteneciente a la compañía francesa Vinci. Éste tendrá una longitud de 2 kilómetros,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA con 26 metros de ancho y un gálibo de 6 m. La construcción de este túnel se empezó en el año 2011 y se divide en 3 fases: construcción, inundación y limpieza. La primera fase, construcción, se realiza en los meses en los que el rio tiene menos caudal, de abril a diciembre, con la ayuda de un canal artificial provisional que es por el que circulará el río durante este periodo. Así en el cauce primitivo se puede comenzar la excavación y la construcción del túnel. La segunda fase, inundación, tiene lugar en los meses de mayores lluvias y mayor caudal. La construcción se paraliza y el río inunda las obras. La estructura ha sido diseñada teniendo en cuenta esta situación, por lo que puede aguantar inundaciones sin correr ningún riesgo. La tercera fase, limpieza, comienza cuando vuelve a disminuir el caudal. Es una etapa que incluye las actividades necesarias para volver a poner en marcha la construcción del túnel.

TÚNEL SOCCOSTACA El Túnel Soccostaca es un paso vehicular ubicado en la provincia de Carabaya de la región peruana de Puno. Construido con el propósito de facilitar el tráfico en la Carretera Interoceánica del Sur. Tiene una longitud de 760 metros. Forma parte del tramo 4 de la carretera Interoceánica del Sur, que une Puno con Inambari, en la frontera con el departamento de Madre de Dios.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA Está ubicado entre los kilómetros 222 y 223 de la citada vía. Tiene una longitud de 762 metros, con lo cual se constituye como el cuarto túnel carretero más largo del país, sólo por detrás del Punta Olímpica, el Yanango y el Wayrasencca. Su altura es de 5 metros y su ancho de 7. Fue inaugurado por el presidente Humala en octubre del año 2014.

TÚNEL SOCCOSTACA País Ubicación Uso Inauguración Longitud Ancho Gálibo Estado actual Peaje

 Perú  Puno Vehicular 11 de octubre de 2014 0.76 km 7.5 m 5.5 m Operativo No

TÚNEL NÉSTOR GAMBETTA El Túnel Néstor Gambetta es una vía subterránea construida para la circulación de vehículos (autos y camiones en seis carriles) y para un futuro ferrocarril entre ambas vías vehiculares (en dos carriles), que está ubicada en la Provincia Constitucional del Callao en Perú y que atraviesa por debajo de la segunda pista de aterrizaje del

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (próxima a construirse en 2018), agilizando el tráfico de norte a sur y viceversa. Tiene una longitud de 960 metros y es uno de los pocos túneles en el mundo por debajo de una pista de aterrizaje de aviones. El túnel tiene el propósito de facilitar el tráfico en la avenida Néstor Gambetta, uniendo los distritos de Ventanilla y Callao y atendiendo a una importante zona logística próxima al principal puerto peruano del Callao.

TÚNEL NÉSTOR GAMBETTA País Ubicación Uso Longitud Ancho Estado actual Peaje

 Perú  Lima Vehicular y de transporte de carga 0.9601 km 502 Terminado No

CONSTRUCCIÓN La construcción del túnel estuvo a cargo del Consorcio Túnel Callao integrado por las empresas constructoras Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvao e ICCGSA, y con una inversión aproximada a los S/.834 millones. La construcción empezó en 29 de noviembre de 2014 y se terminó el 27 de julio de 2017.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA La construcción de esta importante obra fue otorgada al Consorcio Túnel Callao, integrado por las empresas constructoras Andrade Gutiérrez S.A. Sucursal Perú, Queiroz Galvao S.A. Sucursal Perú e Ingenieros Civiles y Contratistas Generales (ICCGSA). cuanto a la supervisión está a cargo del Consorcio Viaducto Gambeta, conformado por las empresas Cesel S.A. y R&Q Ingeniería S.A. Sucursal Perú. En general el nuevo túnel es compuesto por tres tubos principales donde los laterales de 13,2 metros de ancho circularan los vehículos en tres carriles por cada sentido, mientras que en el medio con un ancho de 10 metros circulará el Metro de la línea 2 cuando se culminará la obra en el resto del trazado. El sistema constructivo utilizado es de un túnel cajón realizado en situ bajo un desnivel compuesto por una losa de fondo, muros y losas superiores utilizando concretos con características establecidas por el mismo Ministerio de Transporte y Comunicación (MTC) en el cual todos elementos cuentan con una estructura de acero de refuerzo incluyendo un inhibidor de corrosión. Las losas de fondo y placas laterales son estructuras monolíticas, las cuales fueron elaboradas con 1500 m3 y 250 m3 de concreto premezclado respectivamente. Mientras que los techos están compuestos por vigas prefabricadas de 60 m3, las cuales se apoyan en las placas laterales previo la colocación de vigas prefabricadas, y para cerrar el túnel, sobre las vigas descansa una losa de 850 m3 de concreto.

Adicionalmente se utilizaron elementos prefabricados como vigas Tipo T, vigas tipo 1, tubo caracol que han sido utilizados como sistema de drenaje. Los volúmenes aproximados de losas de acuerdo a la altura que varía desde 1500 m3 hasta los 3000 m3, los mismos que fueron vaciados en un solo despacho. Los tiempos de vaciados oscilaron desde las 10 horas para volúmenes de 1500 m3 hasta las 23 horas para volúmenes de 3000 m3. El diseño de mezcla suministrado para todos los elementos fue de resistencia igual a 350 kg/cm2, piedra 67 y slump C entre 6” y 8”. De acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto se indicó que la temperatura máxima del concreto debe ser de 32° C. Para esta consideración especial se instaló, en cada una de las 3 plantas asignadas al proyecto, un tipo de máquina frigorífica cuyo cometido es enfriar un medio líquido, generalmente agua llamada water chiller. Sin embargo, debido a la alta demanda se le propuso al cliente utilizar hielo, el cual fue

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA añadido en al agua de producción, logrando con la cantidad de 32.5 kg/m3 mantener la temperatura del concreto en promedio entre los 28.5 °C hasta los 31 °C, aceptada tanto por el cliente y la supervisión. La concretara a la fecha ha suministrado al Túnel de Gambeta más de 200 mil m3 de hormigón, entre concretos convencionales, de alta resistencia, auto compactados, relleno fluidos y especiales para pavimentos; los cuales han sido utilizados para la construcción de solados, losas de fondo y superiores, prefabricados, muro, placas, zapatas y pavimentos. La obra fue dividida en distintas unidades constructivas (UC), cada una de estas tenían un largo de 30 metros, para el suministro de concreto de estas UC desde el inicio que fue el 01 de Abril del 2015 hasta el 20 de Febrero del 2016 se realizaron los siguientes vaciados: El 85% del volumen suministrado ha sido bombeado, para lograr los altos volúmenes mensuales de la obra (22,000 a 25,000m3) se tuvo que movilizar personal y equipos. En los meses con más alta demanda de la obra, se utilizaron con 22 mixers, 3 bombas pluma, 2 bombas TK, 2 plantas de 100m3/hr, 1 planta de 60m3/hr. El control de calidad en el proyecto fue muy estricto siguiendo las especificaciones técnicas del cliente, por ello se instaló dentro de obra un laboratorio con todos los equipos necesarios para brindar un soporte adecuado como prensas de ensayo de probetas cilíndricas y vigas de concreto. Con la finalidad de garantizar el más alto estándar de calidad en cuanto a seguridad vial, el Túnel Gambetta ha sido equipado con un sistema inteligente de tráfico ITS con la plataforma de software SIDERA desarrollada por la empresa española SICE, y permite controlar en remoto el sistema eléctrico y electromecánicos (ventilación, sistema contraincendios e iluminación) del túnel de Gambetta.

TÚNELES MÁS ANTIGUOS DEL MUNDO BREVE HISTORIA:

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA La historia de los túneles arranca con la minería. La mina más antigua que se conoce en el mundo data del año 40 mil a C. y se halla en el cerro Bomvu, en Swazilandia. De ella se extraía hematita, que era muy apreciada simbólicamente por su color rojo. Los primeros túneles se abrían con fuego. Consistía en provocar un incendio en el frente de ataque para luego sofocarlo súbitamente con agua fría: el cambio de temperatura daba lugar al resquebrajamiento de la roca.

TÚNEL DE EUPALINO Es un túnel de 1036 m de largo en Samos, Grecia, construido en el siglo VI a. C. para servir como acueducto. Dicho túnel es el segundo que se conoce en la historia que fue excavado desde ambos extremos y el primero con un enfoque metódico en hacerlo. El túnel de Eupalino era también el túnel más largo de su tiempo. Hoy es una popular atracción turística. El túnel de Eupalino fue, junto con el Pitagoreo y el Hereo de Samos, registrado como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en el año 1992.

TÚNEL ROMANO El túnel romano de Boca do Monte se construyó en el siglo II durante el mandato del emperador Trajano1 para desviar el curso del río Sil y poder extraer el oro depositado en el meandro de su antiguo cauce.1 Está excavado

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA en pizarra y hasta el año 1934 medía unos 120 m de longitud, pero una crecida del Sil durante aquel año2 provocó el desplome de un gran tramo del túnel, quedando con sus actuales dimensiones: 54 m de longitud, 19 m de ancho y una altura media de 17 m. De hecho las crecidas del principal afluente del río Miño y las vibraciones provocadas por el tráfico de la carretera N-120, que discurre próxima al túnel, son el factor fundamental que amenaza la conservación de este vestigio minero romano.

EL TÚNEL DE LA PERRUCAA Es una infraestructura subterránea ferroviaria en el norte de España, entre las provincias de Asturias y de León. De 3071 m de longitud, se encuentra en la línea Venta de Baños-Gijón, que es la única comunicación ferroviaria, en ancho ibérico, de Asturias. Inaugurado el 15 de agosto de 1884 dentro de la rampa de Pajares, era, entonces, el túnel de mayor longitud de España.

TÚNEL QANAT Un «qanat» (del árabe: "canal") es una infraestructura hidrogeológica para la captación de una capa de agua subterránea, su succión hacia el exterior y

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA conducción por una o varias galerías de drenaje ligeramente inclinadas y dotadas de pozos verticales de acceso y aireación. El final de la mina suele ser una cisterna, arca de registro o algún otro tipo de exsurgencia. Para las poblaciones de las regiones áridas o semiáridas, un «qanat» constituye todavía una fuente constante y estable de agua, independientemente de la estación, y permite, por ejemplo, la irrigación de cultivos agrícolas.

TÚNEL DE EZEQUÍAS El túnel más antiguo conocido, es el túnel de Ezequías en Jerusalén, calado sobre el año 700 a.C.; lo curioso es que se trata de un túnel de 450 metros para cubrir una distancia de 300 metros, en el que dos equipos avanzaron simultáneamente desde sus dos extremos, pero realizando numerosos intentos fallidos en direcciones equivocadas, ya que el trabajo fue hecho sin un enfoque metódico.

TÚNEL HOLLAND

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA El Túnel Holland es un túnel de carretera bajo el Río Hudson conectando la isla de Manhattan en la Ciudad de Nueva York con Jersey City, Nueva Jersey en la Autopista Interestatal 78 en tierra continental. No está nombrado por un oficial gubernamental, ni un político, ni un héroe local, sino por su diseñador, lo cual es inusual para una obra pública estadounidense.

TÚNEL LAS RAÍCES Es un túnel carretero de la Ruta 181 ubicado en la Región de la Araucanía, Chile, construido en 1939, conectando las comunas de Curacautín y Lonquimay, en el sector alto del río Biobío y a 1010 msnm, atravesando la Cordillera de Las Raíces. Con una longitud de 4528 m, ocupa el lugar número 162 entre los túneles más largos del mundo. Fue el túnel ferroviario más largo de Latinoamérica (el ferrocarril ya no corre en él), y es el cuarto túnel vehicular más largo de Latinoamérica, tras el Túnel de Oriente, Túnel de Occidente, el Autopista al Llano, de Colombia.

TUNEL BUCO DEL VISO El túnel en uso más antiguo del que se tiene noticia es el Paso de Furlo, en la región italiana de Las Marcas. Mandado construir por el emperador Vespasiano, data del siglo I de nuestra era, más concretamente de los años 76 o 77. Con sus 38 metros de largo, fue excavado en lo más hondo de la garganta homónima como parte de la Vía Flaminia, que unía Roma con Ariminium, más conocida hoy como Rimini. La perforación en la roca, de unos seis metros de ancho en su parte más amplia, ha seguido en uso de forma discontinua a lo largo de los diecinueve siglos y pico desde su construcción, y hoy la cruza una carretera local. Junto a él está el, probablemente, túnel más

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA antiguo del mundo, que data de varios siglos antes, construido en época etrusca y en uso que se sepa, hasta el siglo II antes de nuestra era.

TÚNEL DEL ÉUFRATES El túnel del Éufrates fue un túnel de 929 metros de longitud (0.577 millas) ordenado excavar por la reina Semíramis2 bajo el río Éufrates3 para conectar ambas orillas de la ciudad de Babilonia, en la antigua Mesopotamia.1 Según los estudios arqueológicos, la infraestructura habría sido construida entre el 2180 a. C.4 y el 2160 a. C.5 No se conoce la existencia de ningún otro paso subacuático peatonal hasta 1824, cuando Marc Isambard Brunel construyó el túnel del Támesis bajo el río homónimo. El túnel tenía 15 pies de altura y 25 pies de ancho. Por ello, los investigadores opinan que habría sido utilizado por peatones y carros tirados por caballos, y que conectaba el templo mayor con el palacio real, ubicados en las riberas opuestas del río. Su descripción indica que fue revestido con ladrillos8 e impermeabilizado con betún.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

TUNEL MINERO DE LAS MÉDULAS En la provincia de León, las cuales eran minas de oro que se explotaron hasta finales del siglo II y principios del siglo III, este conjunto minero tiene 325 kilómetros de canalizaciones excavadas sobre la roca. En resumen, en esta época los romanos dominaban la ingeniería subterránea.

TÚNEL RENACENTISTA ES LA MINA DE DAROCA Fue una de las obras hidráulicas más importantes de Europa del siglo XVI y fue realizada por el arquitecto francés Pierres Bedel, el objetivo de esta obra fue desviar las aguas para que desembocasen en el Río Juloca, esta obra se realizó entre 1555-1570 con unas dimensiones de 600 metros de longitud, por 6 metros de anchura y una altura de 7 metros.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

TÚNEL DE MALPAS En el siglo XVII surge la Era de los canales, el primer túnel navegable de Europa. cerca de Beziers en el canal du Midi. Este túnel de 155 metros de longitud; 6,5 metros de anchura y 8 metros de altura fue el primero en el que se utilizó pólvora, se considera el primer túnel navegable de canal de Europa y un monumento a la determinación de Pierre-Paul, este túnel fue el impulsor de la construcción de los túneles de canal continuando con la construcción de estos en las siguientes décadas.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

TÚNEL DE TERRE-NOIR En Francia, se considera como el primer túnel ferroviario con 1.476 metros de longitud, 5 metros de altura y unos 3 metros de anchura, terminado en el año 1826. Era un camino de carriles que cubría la línea Roanne – Andrezieux, cuyos vagones fueron inicialmente arrastrados por caballos y posteriormente por locomotoras de vapor.

TÚNEL DE SANT GOTTHARD Göschenen (en el cantón de Uri) y Airolo (en Tesino) en los Alpes Lepontinos, permitió establecer la ruta ferroviaria entre Suiza e Italia.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

TÚNEL DEL TÁMESIS (Londres), fue construido entre 1825 y 1843, por el ingeniero Marc Isambard Brunel y su hijo Isambard Kingdom Brunel, fue el primer túnel construido bajo un río navegable y pionero en la técnica tuneladora, donde se aplica por primera vez la técnica de sostenimiento de terreno y protección de los trabajadores con un escudo. Se trata de dos tubos de 396 metros (11 metros de luz y 6 de gálibo), a una profundidad media de 23 metros por debajo de la superficie del río Támesis (tan sólo a 5 metros en su parte central).

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

BIBLIOGRAFÍA https://es.qwe.wiki/wiki/Delaware_Aqueduct#:~:text=Delaware https://blog.structuralia.com/uno-de-los-tuneles-mas-largos-del-mundo-el-tunel-dezhongnanshan https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnel_Emisor_Oriente https://www.ecured.cu/T%C3%BAnel_Seikan https://www.ecured.cu/T%C3%BAnel_de_base_de_San_Gotardo https://megaconstrucciones.net/?construccion=aqualine-bahia-tokio https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnel_SMART https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnel_de_carretera_de_Guadarrama https://en.wikipedia.org/wiki/New_Guanjiao_Tunnel https://es.qwe.wiki/wiki/Simplon_Tunnel#Construction https://www.ecured.cu/T%C3%BAnel_Montblanc http://www.webaero.net/ingenieria/varios/Expo %20Industria/Industria/primeros_tuneles.htm#:~:text=y%20que%20tiene %201500%20metros,en%20el%20puerto%20de%20Lizarraga. https://www.labrujulaverde.com/2016/08/el-tunel-de-ezequias-uno-de-los-masantiguos-del-mundo-visitable-construido-en-701-a-c

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA https://fronterasblog.com/2019/11/20/buco-del-viso-el-tunel-internacional-mas-antiguodel-mundo/