Presas Del Peru y Del Mundo

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de ingeniería Escuela Profesional de Ingenieria Civil PRINfIPAll! PRl!A! Dl

Views 108 Downloads 4 File size 641KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de ingeniería Escuela Profesional de Ingenieria Civil

PRINfIPAll! PRl!A! Dll PlRU Y Dll MUNDO DOCENTE:

Ing. Narvaez Aranda Ricardo

INTEGRANTES:

Julca Vasquez, Gilmer Moreno, Rocio

Ponce Torres, Adriana

Quiroz

Ramirez Rojas, David Alvaro

Rodriguez Cerin,

Salinas Merino, Keymer Daniel

Vargas Chavez

TUJNO:

Viernes 05:05 PM- 09:35 PM MATEJUA:

Estructuras hidraulicas, TJUJULLO-PEJU 2016

INDICE I.

INTRODUCCION .......................................................................... 6

II. LAS 10 PRESAS MAS IMPORTANTES DEL MUNDO ............... 7 2.1 LA PRESA DE LAS TRES GARGANTAS (CHINA) .................. 7 a) Ubicaci6n: ................................................................................ 7 b) Construcci6n: ........................................................................... 7 c) Datos Tecnicos:........................................................................ 9 d) Beneficios:...............................................................................10 e) Controversia: ...........................................................................10 2.2 PRESA DE ITAIPU (BRASIL - PARAGUAY) ..........................11 a) Ubicaci6n: ...............................................................................11 b) Construcci6n: ..........................................................................12 c) Datos Tecnicos:.......................................................................13 d) Beneficios:...............................................................................15 2.3

PRESA

HOOVER

UNIDOS)................................16

(

a)

...............................................................................16

ESTADOS Ubicaci6n: b)

Construcci6n: ..........................................................................17 c) Datos tecnicos:........................................................................17 d) Beneficios:...............................................................................18 2.4

PRESA YACYRETA ( ARGENTINA-PARAGUAY) ..................20

a) Ubicaci6n: ...............................................................................20 b) Antecedentes: .........................................................................21 c) Datos tecnicos:........................................................................22 d) Secci6n transversal: ................................................................23 a) Ubicaci6n: ...............................................................................25 b) Historia: ...................................................................................25

2.5 PRESA TUCURUi ( BRASIL) ..................................................25

a) Ubicaci6n: ...............................................................................25 b) Historia: ...................................................................................25

c) Construcci6n: ..........................................................................27 d) Datos tecnicos:........................................................................28 2.6

PRESA

GRAN

COULEE

.....................29

(

ESTADOS

UNIDOS)

a)

Ubicaci6n:

...............................................................................29 b) ...................................................................................29

Historia: c)

Construcci6n: ..........................................................................29 d) Expansi6n: ..............................................................................30 2.7

PRESA

.........................................31

AKOSOMBO,

EN

GHANA:

a)

...............................................................................31

Ubicaci6n: b)

Datos

Tecnicos:.......................................................................32 2.8

PRESA GURI, EN VENEZUELA: ............................................33

a) Ubicaci6n: ...............................................................................33 b) Datos Tecnicos:.......................................................................34 c) Beneficios:...............................................................................35 2.9

PRESA ATATURK, EN TURQUiA...........................................36

a) Ubicaci6n: ...............................................................................36 b) Datos Tecnicos:.......................................................................37 c) Beneficios................................................................................38 2.10

PRESA

...........................................39

FRANCISCO

MORAZAN

a)

Ubicaci6n:

...............................................................................39

b)

Construcci6n: ..........................................................................40 c) Datos Tecnicos:.......................................................................40 III.

LAS 10 PRESAS MAS IMPORTANTES DEL PERU ..............42 a) Ubicaci6n: ...............................................................................44 b) Construcci6n: ..........................................................................45

3.1 PRESA POECHOS (PIURA): ..................................................42 3.2 EL PROYECTO HIDROENERGETICO Y DE IRRIGACION OLMOS (LAMBAYEQUE) ................................................................44

a) Ubicaci6n: ...............................................................................44 b) Construcci6n: ..........................................................................45

c) Datos Tecnicos:.......................................................................47 d) Beneficios:...............................................................................49 3.3 PRESA LOS EJIDOS (PIURA) ................................................50 3.4 GALLITO CIEGO:....................................................................53 3.5

INAMBARI ...............................................................................59

a) Datos Tecnicos:.......................................................................59 b) Beneficios:...............................................................................60 3.6 PALO REDONDO: ..................................................................63 3.7

LA PRESA DE AGUADA BLANCA..........................................64

a) Ubicaci6n: ...............................................................................64 b) Construcci6n: ..........................................................................64 c) Datos tecnicos:........................................................................64 d) Beneficios................................................................................64 IV.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: .......................................67

I.

INTRODUCCION

En el presente trabajo, se dara a conocer que es una Presa o Represa, sus funciones, elementos y las principales presas en Peru y el Mundo. En ingenieria se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, hormig6n o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un rio o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para elevar su nivel con el

objetivo

de

derivarla,

mediante

canalizaciones

de

riego,

para

su

aprovechamiento en abastecimiento o regadio, laminaci6n de avenidas (evitar inundaciones aguas abajo de la presa) o para la producci6n de energia mecanica al transformar la energia potencial del almacenamiento en energia cinetica y esta nuevamente en mecanica y que asi se accione un elemento m6vil con la fuerza del agua. La energia mecanica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energia electrica, como se hace en las centrales hidroelectricas.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS II.

LAS 10 PRESAS MAS IMPORTANTES DEL MUNDO

2.1

LA PRESA DE LAS TRES GARGANTAS (CHINA)

a) Ubicacidnt La presa de las Tres Gargantas es una planta hidroelectrica situada en el curso del rio Yangtse en China, a orillas de la ciudad

de

Yichang,

en

la

provincia de Hubei, en el centro de China. Es la planta hidroelectrica mas grande del mundo.

b) Construccidnt La presa comenz6 su construcci6n el 15 de diciembre de 1994, y se estim6 que se prolongaria a lo largo

de

17

años.

El

9

de

noviembre de 2001 se logr6 abrir el curso

del

rio

y

en

2003

comenz6 a operar el primer grupo de generadores. A partir de 2004 se instalaron un total de 4 grupos de generadores por año hasta completar la obra. El 6 de junio de 2006 fue demolido el ultimo muro de contenci6n de la presa, con

Pagina

1

explosivos. Se termin6 el 30 de octubre de 2010. Primera Etapa (1994 - 1997): se construyeron:

Canal Provisional.

Primera barrera de contenci6n. Puente colgante y autopista. Complejos de viviendas. Actividades recreativas. Hoteles. Segunda Etapa (1997 - 2003): actividades: El agua vuelve a su curso natural. Comienza la acumulaci6n de agua. Se instalan las primeras turbinas, las cuales empiezan a funcionar en el 2003. Tercera Etapa (2003 • 2010): se construyeron: Diques de contenci6n. Hormigonado masivo. Esclusas de 5 etapas.

Pagina

B

c) Datos Tecnicost La presa mide 2309 metros de longitud, 185 metros de altura y 126 metros de ancho. Dimensiones del lago: -Altura sobre el nivel del mar: 175m. -Longitud aproximada: 663 km. -Ancho promedio: 1.2 km. -Reservorio de agua: 39 300 000 000 m3. -Superficie sumergida: 632 km.

Se necesit6 32 generadores principales para generar 22.4 GW y 2 generadores secundarios para abastecer el consumo de la planta de 100 MW. Distribuci6n de energia: -Tensi6n de generaci6n: 20 KV. -Red de distribuci6n: 500 KV. -Radio maximo de distribuci6n: 1000 km. Esclusas de 5 niveles: -Largo total: 1.6 km. -Largo por esclusa: 280 m. -Ancho: 35 m. -Profundidad: 5 m. -Desnivel total: 113 m. -Carga maxima: 10 000 t. Tiene un elevador de 120 metros de largo, ancho 18 metros, profundidad de 3.5 metros, desnivel de 113 metros y una carga maxima de 3000 t.

Pagina

9

1 67

Su maxima capacidad de evacuaci6n de agua es de 116.110 m 3/s. lncluye 386 compuertas de diferentes tipos, la mas pesada supera las 850 toneladas. Se instalaron los conmutadores e interruptores mas grandes del mundo: Modelo ABB ELK-3 GlS.

d) Beneficiost

Le represa genera suficiente energia electrica, como el equivalente a 50 000 000 toneladas de carb6n anuales. Reduce las emisiones anuales de C02 en China en 100 000 toneladas. Reduce las emisiones anuales de S02 en China en 2 000 000 toneladas. Reduce las emisiones de compuestos nitrogenados en 370 000 toneladas. Mejora del porte de carga de 3000 a 10 000 toneladas. Controla aproximadamente el 20% del caudal del rio aguas abajo, protegiendo a unos 15 millones de habitantes y unas 607 mil hectareas de cultivo. Por ser un proyecto de generaci6n hidroelectrica y control de agua mas grande del mundo genera el aumento del turismo.

e) Controversiat Esta monumental obra dej6 bajo el nivel de las aguas 19 ciudades y 322 pueblos, afectando a casi 2 millones de personas y sumergiendo unos 630 km2 de superficie del territorio chino.7 La inundaci6n de las tierras provoc6 perdidas de reliquias que eran muy importantes para la gente de la zona.

Pagina

io

La reciente extinci6n del baiji o delfin chino, una especie endemica del rio Yangtze.

Pagina

io

2.2

PRESA DE ITAIPU (BRASIL - PARAGUAY)

a) Ubicacidnt La represa hidroelectrica de ltaipu es una presa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el rio Parana. Coordenadas: 5° 4′S 54° 5′O lindando con la ciudad paraguaya de Hernandarias, en el Departamento Alto Parana en su margen occidental, y con Foz do lguazu, en el estado de Parana, Brasil, por su margen oriental; asimismo, esta 16,2 km al norte del puente que une la ciudad de Foz do lguazu con la ciudad argentina de Puerto lguazu. Es la central hidroelectrica mas

grande de los hemisferios Sur y Occidental.

Pagina

ii

b) Construccidnt La represa de Itaipu es el resultado

de

intensas

negociaciones entre Brasil y Paraguay durante la decada del 1960. El 22 de junio de 1966 firmaron el «Acta de Iguazu», una declaraci6n

para

el

aprovechamiento de los recursos

hidricos

pertenecientes a los dos paises,

en

el

trecho

del Rio Parana

hasta

la desembocadura del Rio Iguazu. En

1 970

el

consorcio

formado por las empresas Industrial Electric Company (IECO)

de los

Estados Unidos y ELC Electroconsult S.p.A. de Italia ganaron el concurso internacional para la realizaci6n del proyecto de la obra. El inicio del trabajo se dio en febrero de 1971. El 14 de octubre de 1978, tras represar provisoriamente las aguas del Parana mediante ataguias, fue abierto el canal de desvio del rio Parana, que permiti6 secar el trecho del lecho original del rio para poder ahi construir la represa principal. El 5 de mayo de 1984, entr6 en operaci6n la primera turbina de Itaipu, y se prosigui6 con la instalaci6n al ritmo de dos a tres por año.

Pagina

i2

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

c) Datos Tecnicost

La represa, de 7919 m, esta hecha de hormig6n, roca y tierra. Casa de maquinas. Numero de Unidades Generadoras

20

Longitud

968 m

Ancho

99 m

Altura

112 m

Elevaci6n de la cobertura

148 m

Elevaci6n del piso de los generadores Espacio entre unidades Existen

108 m 34 m

20

unidades generadoras, estando

diez

en

la frecuencia de la red

electrica

paraguaya (50 Hz) y

diez

en

la

frecuencia de la red electrica

brasileña

(60 Hz). Las 50

unidades Hz

de

tienen

Pagina

13

1 67

una potencia nominal de 823,6 MVA, factor de potencia de 0,85 y peso de 3343 toneladas. Las unidades de 60 Hz tienen potencia nominal de 737,0 MVA, factor de potencia de 0,95 y peso de 3242 toneladas. Todas las unidades tienen tensi6n nominal de 18 KV. Las turbinas U07 son del tipo turbina Francis, con potencia nominal de 715 MW y caudal nominal de 645 m3/s La subestaci6n de la represa esta aislada por el gas hexafluoruro de azufre (SF6), que permite una gran compactaci6n del proyecto. Para cada grupo generador existe un banco de transformadores monofasicos, elevando la tensi6n de 18 kV a 500 kV. Sistema de transmisi6n: 1. Salida de la represa •ltaipu • SE Foz do lguazu: 4 lineas de transmisi6n de 500 KV transmiten toda la energia del sector de 60 Hz, con 8 km de extensi6n. La subestaci6n de Foz do lguazu eleva la tensi6n a 750 KV. •ltaipu • SE Margen derecha: 2 lineas de transmisi6n de 500 KV, 2 km. •SE margen derecha • Foz do lguazu: 2 lineas de transmisi6n de 500 kV, 9 km. Transmite la reventa del Paraguay al Brasil. •ltaipu • SE Foz do lguazu: 2 lineas de transmisi6n de 500 kV, 11 km. Transmite directamente parte del sector de 50 Hz al Brasil. 2. Subestaci6n Foz do lguazu; Perteneciente a Furnas, esta dividida en dos sectores: •El patio de corriente alterna, que recibe la energia en 60 Hz y la eleva a

Pagina

14

750 kV, saliendo tres lineas de transmisi6n. Es el nivel de tensi6n mas elevado de Brasil.

Pagina

14

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS •El patio de corriente continua, que recibe la energia en 50 Hz. Debido a la incompatibilidad entre las frecuencias, y las ventajas de la transmisi6n en grandes distancias, la energia es convertida a traves de circuitos rectificadores para ±600 kV es transmitida por dos lineas hasta lbiuna . En lbiuna la energia es convertida a 60 Hz, conectandose al sistema de la Regi6n Sudeste de Brasil.

d) Beneficiost

ltaipu produce en promedio 90 millones de megavatios-hora (MWh) por año, aunque con el aumento de la capacidad y en condiciones favorables del rio Parana se puede llegar a incrementar esa cantidad. ltaipu ostent6 el record mundial de 94,7 millones de MWh. El aumento de la capacidad permite que 18 de las 20 turbinas instaladas funcionen constantemente, mientras 2 permanecen en mantenimiento.

Pagina

15

I 67

2.3

PRESA HOOVER ( ESTADOS UN/DOS)

a) Ubicacidnt La Presa Hoover es una presa de hormig6n de arco-gravedad, ubicada en el curso del rio Colorado, en la frontera entre los estados de Arizona y Nevada (EE. UU.). Esta situada a 48 kil6metros al sureste de Las Vegas.

pagina

16

I 67

b) Construccidnt La construcci6n comenz6 en 1931 y fue completada en 1936, dos años antes de lo previsto. Esta gestionada por el Bureau of Reclamation del Departamento de Interior. Desde 1981 figura en el Registro Nacional de Lugares Hist6ricos. El lago creado aguas arriba recibe el nombre de Lake Mead, en honor de Elwood Mead, ingeniero que previ6 la necesidad de la presa.

c) Datos tecnicost Las excavaciones para la estructura en forma de U localizada en la base rio abajo de la presa. Para desviar el flujo del rio alrededor de la obra de construcci6n, se construyeron cuatro tuneles de derivaci6n por las paredes del cañ6n, dos sobre el lado de Nevada y dos sobre el lado de Arizona. Estos tuneles tenian 17 m de diametro. Su longitud es de 379 m y 221 metros de altura. El revestimiento de hormig6n de los tuneles es de casi un metro de espesor, reduciendo el diametro de tunel terminado a 15 m. Antes de que la construcci6n pudiera comenzar, la roca floja tuvo que ser quitada de las paredes del cañ6n. Los hombres encargados del trabajo debian bajar las paredes de cañ6n amarrados a cuerdas y trabajaban con martillos neumaticos y dinamita para quitar la roca floja. Uno de los problemas que afrontaron los diseñadores era la retracci6n del hormig6n en la presa. Mas que como un bloque unico de hormig6n, la presa fue construida como una serie de mensulas trapezoidales para permitir disipar el enorme calor producido por el curado del hormig6n. No era suficiente colocar pequeñas cantidades de hormig6n en columnas individuales. Para acelerar la refrigeraci6n de hormig6n de modo que la siguiente capa pudiera ser vertida, se insertaron tubos de acero de una

pulgada.

pagina

•1

I 67

Los generadores en la Central electrica de la presa comenzaron a transmitir la energia electrica del Rio Colorado una distancia de 364 kil6metros a Los Angeles, California, el agua que fluye del Lago Mead a la central electrica alcanza una velocidad de aproximadamente 135 kil6metros por hora cuando alcanza las turbinas. Los diecisiete generadores de turbina principales en esta central electrica generan un maximo de 2074 megavatios de energia hidroelectrica. Area del lago embalsado es de 639 km2. Volumen embalsado es de 35.3 km3.

d) Beneficiost Ha conseguido controlar eficazmente las crecidas del rio Colorado, en otro tiempo asolaban con sus crecidas las tierras y poblaciones de Nevada y de Arizona. Se recogen ahora en el lago Mead; esta gran cuenca ofrece, una considerable ventaja econ6mica al constituir una reserva estable para la irrigaci6n. De este modo unas 800.000 hectareas de terreno fertil en los valles del bajo Colorado pueden ser destinadas, a pesar de lo caluroso del clima, al cultivo de verdura y de fruta, hasta el punto de poder satisfacer las necesidades de todo el resto de la naci6n. Esta gran presa ha permitido eliminar cientos de miles de toneladas de sedimentos, que no s6lo impedian las obras de desviaci6n del Colorado sino que tambien obstruian canales y zanjas de todas aquellas gentes que, por diversos motivos, intentaban utilizar sus aguas. Una vez reverdecido y hecho mas agradable el medio ambiente, tras su irrigaci6n, se ha favorecido el desarrollo turistico con la creaci6n de un parque nacional que comprende todos los terrenos que se extienden en tomo al lago Mead y las orillas del Colorado.

pagina

La mayor ventaja que se desprende de la construcci6n de la Hoover Dam ha sido la producci6n de energia a bajo coste.

pagina

2.4

PRESA YACYRETA ( ARGENT/NA-PARAGUAY)

a) Ubicacidnt Se trata de un emprendimiento binacional (Argentina-Paraguay) ubicado sobre el Rio Parana, en la frontera de los dos paises, aguas abajo de Itaipu, en el tramo en que el rio circula de este a oeste. El propietario de la obra es la "Entidad Binacional Yacyreta (EBY)" perteneciente a ambos paises.(Fig.1). . La casa de maquinas de la central se encuentra pr6xima a las ciudades de Ayolas (Departamento de Misiones, Paraguay) e Ituzaing6 (Provincia de Corrientes Argentina). Dista 1470 km contados por via navegable de la ciudad de Buenos Aires, y 310 km por carretera de Asunci6n.

La capital de provincia Argentina mas cercana es

Posadas, a 90 Km hacia el Este N.E.

Pagina

Zo

b) Antecedentest Antes de construir el complejo hidroelectrico, en el Rio Parana emergian dos islas: Yacyreta, mas al norte y la Isla Talavera ubicada al sur. El rio circulaba por dos brazos: el Brazo principal, entre las dos islas y el Brazo Aña Cua, entre la costa norte de la isla Yacireta y la costa paraguaya de tierra firme. El sentido de la corriente del rio es de este a oeste de modo que cuando hablemos de aguas arriba de la Central, estaremos hablando de la parte derecha de la imagen y cuando hablemos de aguas abajo lo estaremos haciendo de la parte izquierda. Cuando hablemos de margenes derecha e izquierda del rio, o del embalse, hay que considerar que uno viene navegando a favor de la corriente del Parana, de este a oeste y tendra a la derecha la margen derecha y a la izquierda la margen izquierda. Cuando el agua del Rio Parana fue embalsada, la isla Talavera qued6 completamente bajo el agua y en un 80% la isla Yacyreta. Observese que el color azul ha sido utilizado en la figura para indicar el agua, como es tradicional, y la parte sumergida de las islas esta de color azul. La parte de la isla Yacyreta que qued6 sin sumergir esta de color amarillo.

Pagina

Zl

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

c) Datos tecnicost Ademas del dique de la represa, que tiene 808 m de largo, el embalse consta de una presa de materiales sueltos de casi 65 km, que cierra los dos brazos del rio divididos por la isla Yacyreta; la central hidroelectrica propiamente dicha se asienta parcialmente sobre esta, uno de los ultimos espolones de la pared basaltica levantada por la falla que recorre en direcci6n NE-SO el sustrato de la provincia de Corrientes, y a la que se debe la existencia de los saltos. Los extremos se apoyan en la costa argentina, en la localidad de Rinc6n Santa Maria, y en la paraguaya, junto a la de Santos Cosme y Damian. El lago artificial producido por el cierre del cauce del rio se alzaria a 21 m por encima de su nivel previo, y cubriria 1600 km2. En cada brazo hay un vertedero; las turbinas estan fijadas en el brazo principal, en un vertedero de 18 compuertas que permiten un flujo maximo de 55.000 m3/s. El otro brazo del rio cuenta con 16 compuertas mas, con capacidad para otros 40.000 m3/s. Excavada en el lecho basaltico, una esclusa permite la circulaci6n de embarcaciones de hasta 3,7 metros de calado (aprox. 120 pies). Un sistema de elevaci6n -diseñado despues de que estudios ecol6gicos demostraran que la presencia del dique inhibiria la reproducci6n de las especies migratorias del Parana -en especial el dorado y el surubi- permite a los especimenes que nadan rio arriba salvar los 25 metros de diferencia para desovar en el Alto Parana. La casa de maquinas tiene 70 m de altura medidos desde los cimientos hasta el techo. La caida de agua (23,3 m desde que se alcanz6 la cota 83 msnm) tiene un caudal medio de 8000 m3/s que pasan por las turbinas produciendo energia. Para comparar dimensiones, las cataratas del lguazu tienen 70 m de

razina

zz

I

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS altura y un caudal medio de 1750 m3/s (la quinta parte del caudal turbinado por Yacyreta).

razina

zz

I

d) Seccidn transversalt La casa de maquinas tiene 70 metros de altura, medidos desde los cimientos en el basalto del fondo del rio hasta el techo. La caida de agua se mide entre el nivel del embalse, actualmente a cota 83(83msnm), y el nivel del rio aguas abajo, cercano a los 60 msnm, lo que da una caida actualmente (ano 2013) de 23m. El ingreso de agua a cada una de las 20 turbinas se hace por tres bocas, protegidas por rejas metalicas, para evitar el ingreso de troncos o ramas,

que

pueden cerrarse para mantenimiento con compuertas y ataguias. El caudal turbinable por la central, a plena carga, es de 16.400 m3 por segundo. La salida del agua despues de pasar por la turbina se produce a unos 30 metros bajo la superficie del rio, tambien por tres conductos en la estructura de hormig6n. El empuje del agua del lago es soportado por el muro de aguas arriba, que se comporta como una presa de gravedad, sin necesidad de transferir esfuerzos a la casa de maquinas. Entre ese muro y la pared de aguas abajo soportan las cargas

Pagina

Z3 I

67

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS de los puentes gruas usados en el montaje de las unidades. Las galerias aguas abajo contienen equipamiento electromecanico y dan acceso a los pasajes de agua por medio de escotillas metalicas.

Pagina

z4 I

67

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 2.5

PRESA TUCURUf ( BRAS/L)

a) Ubicacidnt La presa de Tucurui, es una presa hidroelectrica en el rio Tocantins ubicada en el condado de Tucurui en Brasil. La capacidad de generaci6n instalada en la planta es de 8.370 MW , con 24 unidades generadoras, lo que significa la mayor central hidroelectrica por potencia de origen unicamente brasileno. Tiene 11 kil6metros de largo y alcanza una altura de 78 metros. Se encuentra a 400 km de Belem, en el estado de Para, municipio de Tucuri. Fue construida para la generaci6n de energia electrica y para posibilitar la navegaci6n de un tramo del rio Tocantins mediante la creaci6n de una esclusa.

b) Historiat

Pagina

Z5

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS Alrededor de 1957 comenzaron los primeros estudios, realizados por equipos de ingenieros brasilenos, para construir la hidroelectrica y asi aprovechar el potencial del rio Tocantins. Esos estudios iniciales continuaron durante

Pagina

Z6

la decada de los sesenta, pero los trabajos de construcci6n no comenzaron hasta la decada siguiente. Fue planificada segun las estrategias establecidas por la politica del Gobierno Federal para el desarrollo de la Regi6n Norte, concebidas en los anos 1960 en aras de un mayor crecimiento econ6mico local. Su objetivo fue el de atender el mercado de energia electrica, polarizado por Belem y las elevadas cargas que serian

instaladas como resultado de la

implantaci6n de actividades

electrointensivas, teniendo como base el complejo aluminico (alumina). Tanto el proyecto civil como la construcci6n fueron totalmente realizados por firmas brasilenas. En 1970, el consorcio formado por las companias brasilenas ENGEVIX y THEMAG ganaron la competici6n internacional para la realizaci6n de los estudios de viabilidad y para la elaboraci6n del proyecto de construcci6n.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS El aliviadero de Tucurui fue el mas grande del mundo con 120.000m3/s de capacidad de descarga, hasta que fue superado en el ano 2008 por el de 120.600m3/s capacidad maxima de descarga del complejo de las Tres Gargantas en China. Los estudios hidraulicos a escala reducida fueron realizados en el Rio de Janeiro en el Laborat6rio de Hidraulica Saturnino de Brito, dirigidos por los ingenieros Andre Balanca y Jorge Rios. Algunos trabajos tecnicos importantes sobre esos estudios y sobre ese proyecto fueron publicados, por ellos y por otros autores en el ICOLD - Comite Internacional de Grandes Barragens y aun en el Comite Brasilero de Grandes Barragens (CBGB). Los estudios hidraulicos y el proyecto de las turbinas fueron realizados en Francia por el laboratorio de la NEYRTEC en la ciudad de Grenoble. Seis turbinas fueron construidas en el Brasil y las otras seis en Francia.

c) Construccidnt Las obras de construcci6n se iniciaron en 1976. La obra principal, siendo una represa de tierra, quebr6 todos los records mundiales de terraplenaje. Se pueden destacar las obras de la casa de fuerza, del vertedero (el mayor del mundo), de la esclusa y de la gran linea de transmisi6n que une Tucuri a la central hidroelectrica de Sobradinho en el Nordeste del Brasil, via Buena Esperanza. Finalizada la primera etapa de la construcci6n de la hidroelectrica, con 4.000 mw en 1984, el cierre gradual de las villas temporales propiciaron una mejoria en la infraestructura urbana de la ciudad de Tucurui. Se inaugur6 el 22 de noviembre de 1984 por el presidente Juan Batista de Oliveira Figueiredo. Con los ingresos de la producci6n de energia electrica y del area inundada por la represa, el municipio s6lo obtiene menos recaudaci6n que la capital del Estado. Gracias a ello el urbanismo de la ciudad, a partir de

razina

z1

los anos noventa,

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS cambi6 radicalmente, pasando a disponer de una

bellisima urbanizaci6n y a gozar de una buena infraestructura gubernamental.

razina

z1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS La construcci6n de la segunda etapa de la central elev6 la capacidad final instalada para cerca de 8.000 MW, en mediados de 2010.

d) Datos tecnicost La central es una de las mayores obras de la ingenieria mundial y es la mayor central brasilena en potencia instalada con 8.000 mw, superada por, Itaipu, que es binacional. Casi toda la energia electrica consumida en los estados de Para, Tocantins y Maranhao es generada en la hidroelectrica de Tucurui. Su vertedero es el mayor del mundo con un flujo de proyecto calculado para la inundaci6n decamilenar de 110.000 m3/s, puede, en el limite pudiendo dar pasaje a un flujo de hasta 120.000 m3/s. Este flujo s6lo sera igualado por el del vertedero de la Central de Tres Gargantas, en China. Tanto el proyecto civil como la construcci6n fueron realizados totalmente por firmas brasilenas, destacando el Cons6rcio Engevix-Themag y la Construtora Camargo Correia.

Pagina

Z8

2.6

PRESA GRAN COULEE ( ESTADOS UNIDOS)

a) Ubicacidnt La presa Grand Coulee se localiza en el rio Columbia, Estado de W ashington, Estados Unidos. Es la instalaci6n de generaci6n electrica que produce la mayor cantidad de energia de todos los Estados Unidos y la mayor estructura de hormig6n del pais. Cuando se complet6 en el ano 1941, era la mayor estructura artificial jamas construida por el ser humano. El pantano que forma se llama Lago Franklin Roosevelt, cuyo nombre proviene del presidente de Estados Unidos que estaba en el cargo durante la concepci6n y construcci6n de la presa. Construida por el empresario Henry J. Kaiser, tiene cerca de un kil6metro y medio de largo y es mas alta que la Gran Piramide de Guiza. De hecho, todas las piramides de Guiza podrian caber en la base de esta presa. Es dos veces mas alta que las Cataratas del Niagara.

b) Historiat La presa se construy6 como parte del Columbia Basin Project (Proyecto de la Cuenca del Columbia) para la irrigaci6n de areas deserticas del Noroeste del Pacifico y tambien para la producci6n de electricidad. El acondicionamiento del lugar empez6 en diciembre de 1933 como un proyecto de obras publicas y termin6 hacia comienzos de la Segunda Guerra Mundial. El plan de construcci6n inicial preveia una presa mas pequena, aunque apta para ampliaciones posteriores. Durante las obras se cambi6 el diseno y se aument6 su altura, decisi6n que estuvo marcada por el hecho de que el pantano no debia extenderse mas alla de la frontera canadiense.

c) Construccidnt Durante la guerra, el objetivo principal de la construcci6n de la presa, la irrigaci6n, se obvi6 en favor de la producci6n de energia electrica. Esta ultima

Pagina

Z9

hacia mas falta porque era imprescindible para la fundici6n del aluminio y para alimentar los reactores de plutonio y las instalaciones nucleares de Hanford Site, que formaban parte del Proyecto Manhattan. La presa ocup6 un lugar importante en la industrializaci6n de la costa noroeste del Pacifico. El uso de la presa para el riego se reanud6 tras la guerra. Usando el Grand Coulee (un antiguo lecho fluvial a 200 metros sobre el nivel del rio Columbia; da nombre a la presa) se fue construyendo una red de distribuci6n de agua. Ademas, gracias a la construcci6n presas secundarias, sifones y canales, esta red mejor6 hasta convertirse en una extensa red de suministro de agua. Las actividades de irrigaci6n comenzaron en 1951.

d) Expansidnt Entre 1966 y 1974 la presa se expandi6 para anadir la central electrica #3, mediante la voladura de su lado noreste. Esta obra alarg6 la presa hasta los mas de kil6metro y medio de largo y gracias a ella se dispuso del suficiente espacio para construir seis nuevos generadores: tres unidades de 600 MW y otras tres de 805 MW (que son de las mayores del mundo). Los trabajos de ampliaci6n se completaron a principios de los ochenta y convirtieron a la Presa Gran Coulee en una de las mayores centrales hidroelectricas del mundo.

razina

3o

2.7

PRESA AKOSOMBO, EN GHANA:

Akosombo es la presa mas grande del mundo en terminos de capacidad de almacenamiento de agua. Construida sobre el rio Volta, la presa crea un colosal lago que supone la reserva de agua mas grande por area de superficie en el mundo, con 8.500 km2.

a) Ubicacidnt La Presa de Akosombo es una presa hidroelectrica en el rio Volta, situada en el sudeste de Ghana. Tiene 660 m de largo y 114 de alto.

razina

3l

b) Datos Tecnicost La presa, propiedad de la Autoridad del Rio Volta, estuvo en construcci6n desde 1961 hasta 1966 requiriendo la excavaci6n de mas de 12 millones de metros cubicos de material. Como resultado, alcanza la increible cifra de almacenamiento de 144 mil millones de metros cubicos de agua, con una longitud de coronaci6n de unos 700 m y una altura de 134 m, incluyendo una planta de energia compuesta de seis unidades turbogeneradoras de 128.000 KW cada una. Los ingenieros italianos de lmpregilo fueron los encargados de su construcci6n, con el objetivo de cumplir el principal prop6sito marcado por el gobierno para generar electricidad, aunque en la practica tambien da sustento a cerca de 300.000 personas a traves de la actividad pesquera en el lago.

razina

3Z

2.8

PRESA GURI, EN VENEZUELA:

El embalse de Guri es el embalse mas grande de Venezuela y por extensi6n y volumen es el segundo uerpo lacustre mas grande del pais, s6lo superado por el lago de Maracaibo. El embalse o lago Guri se encuentra localizado en el estado Bolivar. Formado y delimitado por la presa de Guri, donde se encuentra la Central Hidroelectrica Sim6n Bolivar. El embalse, lago Guri, debe su origen a la construcci6n en el rio Caroni de la Represa de Guri, planificada en la decada de los 1950 por la Corporaci6n Venezolana de Fomento (CVF) por Orden

del gobierno delGeneral Marcos

Perez Jimenez e iniciada a mediados de la decada de 1960, siendo responsable de la obra la empresa CVG Electrificaci6n del Caroni (EDELCA) (hoy integrada en Corpoelec) filial de la Corporaci6n Venezolana de Guayana (CVG). Esta central hidroelectrica es la segunda mayor de America, pudiendo considerarse la primera entre las que se encuentran en un solo pais, ya que la de Itaipu se encuentra entre Brasil y Paraguay.

a) Ubicacidnt Este

cuerpo

de

agua

se

encuentra ubicado entre las coordenadas

6

grados

50

minutos y los 7 grados 51 minutos de latitud Norte. El embalse forma parte de los municipios

Angostura

(Antiguo Raul Leoni) y Piar del

estado Bolivar, entidades

territoriales comparten

locales casi

a

iguales su cuerpo de

que partes

Pagina 67

33

I

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS agua, en una frontera comun de un poco mas de 100 kil6metros que, de forma irregular, sigue el antiguo cauce del rio Caroni, donde este curso fluvial tenia una anchura maxima de 800 metros. Transversalmente el espejo de agua en su parte mas extendida alcanza los 40 kil6metros.

b) Datos Tecnicost La construcci6n de la presa de Guri se inici6 en el ano 1963.

La

primera

central

electrica, con diez unidades generaci6n capacidad

de y una total

instalada de 2065 MW,

empez6

a

funcionar comercialmente en 1978. En 1985 se construy6 una segunda central para alojar otras diez unidades de generaci6n de 730 MW cada una. Con ello la capacidad total de la planta se elev6 a 10 000 MW. La instalaci6n tiene tres subestaciones de alta tensi6n que operan a 800 kV, 400 kV y 230 kV, todas ellas con configuraci6n de interruptor y medio. La

central suministra al mercado

electrico venezolano en promedio 45.000 GWh de energia. Este hidroelectrico suministrado por el rio Caroni represado en el lago Guri, es posible debido al volumen de agua que almacenado, asi como al caudal promedio del sistema fluvial Caroni-Paragua, que aporta un promedio de casi 5000 m3/s, debido a la intensidad de las lluvias en la cuenca alta de ambos rios, donde se

Pagina

34

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS registran precipitaciones superiores a los 3000 mm. Las precipitaciones son intensas entre los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre,

Pagina

34

diciembre y enero, mientras que el volumen escaso que aporta el rio en la temporada de sequia extrema de febrero a abril, es compensado por el represamiento de estas aguas en la presa de Guri, lo que en promedio asegura un volumen turbinado

de

agua

para

generaci6n de electricidad de unos 4800 m3/s.

c) Beneficiost El lago Guri ademas de su uso primario como fuente de energia hidroelectrica esta siendo utilizado desde la decada de los 90 como reservorio de agua potable para el consumo humano e industrial de las ciudades de Upata y Ciudad Bolivar, a las cuales les aporta a sus plantas de potabilizaci6n y tratamiento de agua un volumen promedio de 3 mil litros por segundo, segun datos aportados por la empresa de aguas Hidrobolivar. La aducci6n Guri Ciudad Bolivar, localizada al Noroeste del embalse, surte de agua a mas de 300 mil personas que habitan en la capital del estado Bolivar, igualmente a un conjunto de industrias pequenas y medianas. Mientras que en Upata la poblaci6n servida por el acueducto GuriChirip6n-Santa Rosa, son de unas 80 mil personas. El agua del lago Guri es baja en sales, de un pH alto, ligeramente dulce al gusto y en ocasiones turbia. A pesar de su enorme volumen, el lago Guri no se ha utilizado para la creaci6n de sistemas agricolas de riego, aunque en algunos sectores del espejo de agua se localizan tomas particulares para pequenas unidades de producci6n agricola. En cualquier caso, de su volumen medio apenas el 0,1 por ciento del embalse tiene un uso distinto al hidroelectrico.

Pagina

35

2.9

PRESA ATATURK, EN TURQUfA

a) Ubicacidnt La presa esta situada a 24 km al noroeste de la ciudad de Bozova de la provincia de $anllurfa en la carretera estatal 875 a Adlyaman, La pieza central de las 22 presas del Eufrates y el Tigris, que con todas forman el integrado, multisectorial proyecto de desarrollo regional de Proyecto de Anatolia suroriental, conocido como GAP, es una de las presas mas grandes del mundo. La presa de Atatork, una de las cinco opertivas en el Eufrates en el ano 2008, se ve precedida por los embalses de Keban y Karakaya corriente arriba y seguida por los de Birecik y Karkaml� corriente abajo. Se estan construyendo en el rio otras dos presas.

Pagina

36

b) Datos Tecnicost El

embalse

Atatork Atatork

de

(turco, Barajr),

originalmente

el

embalse Karababa, es un embalse relleno de roca con un nucleo central en el rio Eufrates

en

la

frontera

de

la

provincia

de

Adryaman de

y la

$anlrurfa

en

la regi6n del Sureste de

Anatolia

de

Turquia. Construida para

tanto generar

electricidad para

irrigar

como las

llanuras de la regi6n, mas tarde fue renombrado por Mustafa Kemal Atatork (18811938), el fundador de la Republica Turca, para honrarlo a esta gran escala. La construcci6n comenz6 en 1983 y fue acabada en 1990. El embalse y la central hidroelectrica (HEPP), que se puso en servicio despues de llenar el embalse fue logrado en 1992, son operados por Obras Hidraulicas Estatales (DSi). El pantano creado detras de la presa, llamada lago de la presa de Atatork (en turco, Atatork Baraj Galo), es el tercero en tamano de Turquia.

Pagina

3'

7 67

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

c) Beneficios La gran potencia hidrica de esta zona es Turquia, que realiza grandes regulaciones de agua. Destaca sobre todo la presa de Ataturk (que es uno de los embalses mas grandes del mundo), permitiendo producir una cantidad ingente de energia hidroelectrica, necesaria para el desarrollo industrial y agricola. Al mismo tiempo, esta obra ha sido y es, un foco de conflicto permanente con sus vecinos, Siria e Iraq, por la disminuci6n del caudal que implica. Estos paises han movilizado alguna vez sus ejercitos en defensa de sus derechos respecto al Eufrates y el Tigris. Podemos calificar a Turquia como un pais rico en agua, muy alejado de lo que se da en el resto de paises del Oriente Medio. Se calcula, que el suministro total de agua disponible pasa de los 193 km3. Esta cantidad dividida por los setenta y seis millones de turcos en 2010, nos dan unos 2.550 m3 por persona/ano, por encima del nivel del estres hidrico.

Pagina

38

2.10

PRESA FRANCISCO MORAZAN

a) Ubicacidnt La central hidroelectrica Francisco Morazan

esta situada en el curso del rio

Comayagua, en el departamento de Cortes, Honduras.

pagina

39

b) Construcci6n: Se hicieron estudios ambientales para la construcci6n de la represa durante aproximadamente quince anos, despues se comenz6 a construir el 15 de junio de 1980 y se concluy6 en 1985,con una capacidad para generar 300 megavatios cada hora y durante muchos anos abasteci6 mas del 100 % de la demanda energetica del pais. c) Datos Tecnicos:

La represa es del tipo de arco doble, la cual distribuye parab6licamente el agua hacia las paredes de las montanas que actuan como contrafuertes. Es la planta hidroelectrica y de control de inundaciones mas grande de Honduras. Su casa de maquinas es subterranea, tiene una extensi6n de 110 metros y puede albergar 8 turbinas que producen entre 75 y 100 megavatios por hora, pero se ha mantenido trabajando unicamente con 4 turbinas, por lo tanto solo genera 300 megavatios trabajando asi a la mitad de su capacidad. Las turbinas de eje vertical tipo Francis generan 75 megavatios cada una. La cortina de la represa tiene 226 metros de altura, el equivalente a un edificio de 75 pisos. Esta represa produce suficiente energia para abastecer de energia a todas las familias hondurenas que poseen energia electrica en sus viviendas (sin contar a las fabricas y negocios), que son la mayoria, quienes pagan impuestos y que gracias a ellas subsisten todas las empresas en el pais. La represa Francisco Morazan es multiprop6sito, ya que sirve para control de inundaciones, (Segun Estudios para el huracan Mitch si no hubiese existido la represa, todo el valle de Cortes estaria lleno de agua, hasta una altura del

2 piso del Banco Atlantida en S.P.S); producir energia, evitar la importaci6n

pagina

4o

I 67

y el uso de combustibles caros (redujo sustancialmente la dependencia de energia del pais). Su impresionante estructura la convierte en la mas alta de Centroamerica. Ademas es un lugar de turismo interno ya que se encuentra construida entre grandes montanas verdes y rodeadas de bellos paisajes

Pagina

,p

III.

LAS 10 PRESAS MAS IMPORTANTES DEL PERU

3.1

PRESA POECHOS (PIURA):

Fue construida hace casi cuatro decadas y aun es la obra hidraulica mas grande del Peru, para el almacenamiento de agua. Al igual que otras represas, como Gallito Ciego, Tinajones o Condorama, Poechos afronta graves problemas de sedimentaci6n y deficit de agua; sin embargo, entre todas, siguen dando vida y energia a millones de personas y miles de hectareas del territorio nacional.

Pagina

,Z

Se termin6 de construir hace 39 anos en la cuenca Catamayo-Chira, recogiendo las aguas que llegan desde el sur del Ecuador a la cuenca del rio Chira (Sullana- Piura). Fue concebido para almacenar 880 millones de metros cubicos, ampliables hasta 1000. Hoy, su capacidad se ha reducido al 46%, segun registra el Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), operador de esta infraestructura hidraulica. Los sedimentos, aportados durante los periodos lluviosos y los fen6menos El Nino del 82-83 y 97-98, cubren el 54% de la capacidad del reservorio, menciona el doctor Jorge Reyes Salazar, experto en temas hidraulicos, docente e investigador de la Universidad de Piura (UDEP) y uno de los directores del PECHP. Explica que el Proyecto Chira Piura ha evaluado, con batimetria y topografia, la sedimentaci6n del reservorio. Por lo pronto, para evitar su incremento acelerado, trabaja en la correcta operaci6n del sistema de Poechos, para que no todos los s6lidos arrastrados por las aguas se queden en el vaso del reservorio, sino que sigan su camino hacia el mar. Sin embargo, la situaci6n se ira agravando, hasta hallar una soluci6n factible aplicable a corto plazo; y alguna definitiva, para el mediano y largo plazo.

Pagina

43

3.2

EL PROYECTO HIDROENERGETICO Y DE IRRIGACION OLMOS (LAMBAYEQUE)

a) Ubicaci6n: Ubicado a 900 km al norte de Lima en el departamento de Lambayeque, el Proyecto de lrrigaci6n Olmos, sera un eje importante para el desarrollo agroindustrial del norte del Peru, ampliando la frontera agricola mediante la irrigaci6n de las pampas de Olmos, que hoy carecen de agua e infraestructura hidraulica. Las tierras de Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Oceano Pacifico desde el centro del predio a irrigar y aproximadamente a 670 km de la linea del Ecuador, estando ubicado entre los 6·o· y ·6·13· latitud sur y 79·55· y ao·oa· longitud oeste aproximadamente

Pagina

44

La

zona

del

Complejo

Olmos

ocupa

el

territorio

correspondiente

a

tres departamentos del Norte de la Republica del Peru: Lambayeque, Piura y Cajamarca ubicandose entre los paralelos 5°10' y 6°30' de latitud Sur y entre los meridianos de 79° y 80° de longitud Oeste. La ubicaci6n geografica del Proyecto Olmos. En cuanto a las condiciones naturales, la zona del Proyecto se ubica en parte en el litoral del Pacifico (llamado tambien Costa o zona de pampas), y en parte en dos Cordilleras de los Andes Peruanos. La Cordillera pr6xima al Pacifico se llama Occidental, la segunda es un ramal de la Cordillera Central. Entre las dos cordilleras se situan las cuencas receptoras de los rios Huancabamba y Chotano, tras la segunda cordillera, las cuencas del Tabaconas y del Chunchuca. Estos rios son afluentes secundarios del Rio Maran6n. Las cumbres mas altas de la Cordillera Occidental forman una divisoria con el flanco occidental bajando hacia el Pacifico y con el flanco oriental formando la vertiente del Atlantico de los Andes peruanos. b) Construcci6n: A partir de fines de la decada de los anos 60 del siglo pasado, dado el creciente interes por los problemas de energia y sobre todo por las fuentes de energia renovable como es la energia hidraulica, el factor energetico en el Proyecto Olmos cobr6 considerable importancia. Se le design6 al Proyecto como hidroenergetico y de irrigaci6n. Esta circunstancia, con mayor raz6n resalta el prop6sito multiple de la obra del Complejo Olmos. Entre los informes mas importantes se encuentra el "Proyecto de lrrigaci6n de las Pampas de Olmos" realizado por la firma italiana "ltalconsult" en 1963 - 1966. Este proyecto que por su caracter corresponde al nivel de Pre-Factibilidad. Aqui se plantea la utilizaci6n de los caudales de tres rios: Tabaconas, Huancabamba yChotano, previendo el trasvase aproximado de 1.4 Km3 anuales para irrigar

Pagina

45

87,000 Ha y producir energia en dos Centrales Finalmente, con el presidente Alejando Toledo y presidente regional de Lambayeque publico

Yehude

Simon,

el

proyecto

se

puso

en

Pagina

concurso

45

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS internacional. El 22 de julio de 2004 el Gobierno Peruano, a traves del Gobierno Regional de Lambayeque subscribieron el Contrato de Concesi6n para el componente de Trasvase con la empresa Concesionaria Trasvase Olmos. Seis anos despues, el 11 de junio de 2010, con la presencia del presidente Alan Garcia Perez y la presidenta de la Regi6n Nery Saldarriaga, el Gobierno Regional de Lambayeque firm6 contrato de Concesi6n con H2Olmos S.A. para la concesi6n del componente de lrrigaci6n del Proyecto. El tunel trasandino se culmin6 de construir en diciembre de 2011. Desde septiembre del 2012, se iniciaron los trabajos del componente de irrigaci6n, que comprende la infraestructura mayor de riego: Bocatoma Miraflores, Canal Principal de 12 kil6metros de longitud, tunel de 2 km de longitud, un embalse de 790 mil m3 y 56 kil6metros de tuberias para irrigar las tierras vendidas (38,000 Ha) y las comprendidas para el Valle Viejo (5,500 Ha). Las obras deben culminar en septiembre del 2014.

Pagina

46

c) Datos Tecnicos:

La represa, de 44 MILLONES m3, esta hecha de hormig6n, roca y tierra.

Numero de Unidades Generadoras Longitud Ancho Altura

20 350 m 320 m 112 m

DESCRIPCION HIDROGRAFICA DE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES RfOS Y AFLU ENTES DEL PROYECTO OLMOS

El Rio Shumaya. Afluente de la margen izquierda del Rio Huancabamba que confluye con este a 69 Km aguas arriba de su desembocadura. El Rio Shumaya nace a la cota 2,800 msnm en la vertiente occidental de la Cordillera Central, escurriendo hacia el Suroeste hasta la con- fluencia con el Rio Huancabamba. La desembocadura de este rio en el Huancabamba forma casi un angulo recto. La longitud de este rio es de 11.6 Km y su area de captaci6n de 45.2 Km2. La pendiente media del rio es de 0.06 y la velocidad de la corriente durante el estiaje es de 1.2 a 1.5 m/s. El cauce esta constituido por cantos, guijarros y fragmentos de rocas. El Rio Tabaconas Este rio es montanoso que toma su origen en las montanas Llor6n de la Cordillera Central a una altitud de 3,300 m y corre hacia Suroeste. La desembocadura del Rio Tabaconas esta en la confluencia del mismo con el Rio Chinchipe. La longitud del rio hasta el eje de la presa escogido es de 22 Km, el area de captaci6n de 130 Km2.

Pagina

4'

El Rio Manchara Es uno de los mas grandes afluentes del Rio Tabaconas tanto por el area de captaci6n como por el caudal. El rio nace en la vertiente oriental de la Cordillera Central a una altitud de 3,200 msnm y corre rumbo al NE. Este rio desemboca en el Rio Tabaconas a 64 Km aguas arriba de su desembocadura. La longitud del Rio Manchara es de 13.5 Km y el area de captaci6n de 136 Km2. La cuenca del rio esta cubierta en 80 % por una selva pantanosa de dificil acceso. Las velocidades promedias de la corriente, medidas durante el periodo de aforos en la Estaci6n El Alto, fluctuaron entre 0.5 m/s, en estiaje, y 1.4 m/s durante las crecidas. Los afluentes principales del Rio Manchara son Aziman y Cortadera. El Rio Olmos Este rio nace en la Cordillera Occidental a una altitud de 2.100 msnm discurriendo en direcci6n occidental hacia el Oceano Pacifico. La longitud del rio medida hasta el cruce con la carretera Panamericana es de 41.1 Km, siendo su cuenca colectora de 306 Km2. La cuenca del rio tiene la forma de una hoja de 29.3 Km de largo y 10 Km de ancho. La Quebrada Lajas Esta quebrada tiene un curso de agua tipicamente torrencial formandose, en algunos tramos, saltos de agua de 3 a 7 m de altura. El cauce labrado en roca de basamento, es bastante estable; tiene su ancho en el estiaje de 1.0 a 1.5 m y en las crecidas, de 6 a 8 m. La velocidad media de la corriente en estiaje es del orden de 0.20 m/s. Peri6dicamente, en estiaje, la quebrada no tiene escorrentia constante. Durante las crecidas torrenciales la velocidad de la corriente, segun las mediciones, alcanza 3 m/s. La pendiente media en el tramo es de aproximadamente 0.032. Esta quebrada desemboca al Rio Olmos en la margen izquierda, a 4 Km aguas arriba de

la Estaci6n de aforo Molino.

Pagina

48

1 67

d) Beneficios: El Proyecto Olmos es un conjunto de obras de alta ingenieria que permitira la irrigaci6n de tierras, asi como la generaci6n de energia hidroelectrica con el objetivo de aportar al desarrollo de las actividades productivas del pais, en especial de la zona norte. El Proyecto consiste en el aprovechamiento de los Recursos Hidricos de los rios Huancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la cuenca del Atlantico, derivandolos por intermedio de un Tunel Trasandino hacia la cuenca del Pacifico, para irrigar tierras actualmente eriazas y generar energia hidroelectrica. Este proyecto fue identificado a comienzos del siglo pasado con el prop6sito fundamental de derivar recursos hidricos de la vertiente del Atlantico hacia la del Pacifico, con la finalidad de incrementar la producci6n agropecuaria en terrenos de la costa que, por el reducido nivel de precipitaci6n media anual de la zona y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden calificarse como desertico; asi como para la producci6n de energia hidroelectrica.

pagina

49

3.3

PRESA LOS EJIDOS (PIURA)

Esta obra hidraulica es parte de un mega proyecto que Ubicado a 5 Kms del norte de la ciudad de Piura, obra de ingenieria hidraulica construida sobre el Rio Piura, regando los campos de cultivo de la zona y ofreciendo gran variedad de flora y fauna. La represa de los ejidos es una estructura elaborada con hormig6n, La presa de Los Ejidos cuenta con una capacidad de captaci6n de 64 m3/seg, cuenta con dos partes la represa propiamente dicha y la represa fusible; ambas constituyen el funcionamiento de la presa. Pero definamos cada una de estas:

razina

so

La represa propiamente dicha: Es la mas s6lida debido a su estructura echa con materiales de hormig6n que permiten la resistencia superior a la presi6n que ejerce el agua en el embalse, ademas cuenta con un sistema de compuertas radial que permiten el cauce del rio y la salida por el canal principal que distribuye el agua destinada a la agricultura en la regi6n baja de Piura, esta parte de la represa contiene las maquinas que dan funcionamiento a las compuertas radiales permitiendo que dejen pasar cierto caudal requerido y soportado por el canal principal.

La represa fusil Es la parte que es mas debil de toda la represa en si, esta disenada con la finalidad de que cuando suceda un acontecimiento catastr6fico provocado por lluvias torrenciales en el alto Piura esta pueda ceder de manera que la parte mas s6lida de la represa pueda quedar intacta sin sufrir danos materiales como la perdida de sus equipos de control de las compuertas.

El aliviadero o vertedero (o canal principal) Es la estructura hidraulica por la que rebosa el agua excedentaria cuando la presa ya esta llena. Canal principal del Bajo Piura "Biaggio Arbulu", de 58 km. De longitud y capacidad, en el inicio, de 60m3/seg.

razina

sp

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

Diques de defensa y encauzamiento Del rio Piura en el Bajo Piura, con una longitud total de 63 Km., de los cuales 38 corresponden al dique derecho y 25 al dique izquierdo. Canales secundarios del valle del Bajo Piura

Pagina

5Z

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 3.4

GALL/TO C/EGO:

Fue construida de 1981 a 1988 con un costo de 164 millones de d6lares. El embalse tiene una longitud de 15 km y su capacidad es de 574 MMC, de los cuales 400 MMC es el volumen util (PEJEZA, 2012). Esta represa permite el mejoramiento de riego de 36000 ha y la incorporaci6n de 6700 ha a la agricultura de arroz, cana de azucar y maiz. Fue construida sobre el lecho del rio Jequetepeque en la localidad de Tembladera, distrito de Yonan, provincia de Contumaza,

en

el

departamento

de

Cajamarca

a

350

m.s.n.m, aproximadamente a 7°13' latitud sur y 79°1O' longitud oeste. Esta situada en un estrechamiento del valle con laderas inclinadas que forman un vaso de 12 km de largo y de 1 a 2 km de ancho cubriendo un area aproximada de 14 km2 (CONDESAN, 1993).

Pagina

53

Esta represa es de tierra zonificada con una altura maxima de 105.44 m y con un nucleo central de impermeabilizaci6n de concreto armado. Los taludes exteriores de la presa estan protegidos por un enrocado para contrarrestar la acci6n erosiva del oleaje aguas arriba y otros agentes atmosfericos aguas abajo (CONDESAN,

1993). En la figura 4 se muestra un diagrama del

diseno y estructura interna de la represa. Posee un aliviadero de crecidas que permite evacuar los caudales de avenidas del rio. El agua cae desde 35 m a la poza disipadora de energia. Esta poza permite disipar la energia cinetica de la caida de agua proveniente del aliviadero o de las valvulas Howel Bungger (ver figura 5). Las valvulas permiten la salida de las aguas en forma de abanico, la descarga maxima es de 70 m3 /s por cada valvula (PEJEZA, 2012). La represa comenz6 a operar en 1988 con el fin de dar un maximo aprovechamiento al agua del rio 26 Jequetepeque, reduciendo en 75 % los escurrimientos hacia el mar (IMARPE,2007).

Actualmente, el Proyecto Especial Jequetepeque-Zana

(PEJEZA), realiza el mantenimiento y monitoreo del estado de la represa.

Pagina

54

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS En la parte baja de la represa se ubica la central hidroelectrica Gallito Ciego, la cual inici6 sus operaciones en 1997. Tiene la capacidad instalada de 34.0 MW y esta conectada al sistema electrico Centro-Norte mediante la linea de transmisi6n Limon carro Gallito Ciego-Cajamarca. Fue comprada por la compania SN Power en el 2003 (SN Power, 2010).

Segun la informaci6n que se presenta en la figura 6, se observa la tendencia a tener un menor volumen a inicios de ano (enero-marzo) desde el 2008 al 2012. Para luego incrementar el volumen almacenado a valores muy cercanos al volumen util de la represa, a partir del mes de abril hasta julio, desde donde empieza nuevamente a disminuir el volumen. Cabe senalar que los anos 20112012 (linea azul figura 6), asi como el periodo 2008-2009 (linea color morado figura 6) muestran comportamiento fuera de lo normal, ya que en los meses de febrero a abril se tiene volumenes almacenados muy altos respecto a anos anteriores. Esto se debe a la descarga o incremento de caudales de los afluentes de la cuenca del Jequetepeque. El incremento de los volumenes de agua del reservorio es debido a la presencia de constantes precipitaciones en la cabecera de cuenca del rio Jequetepeque en las partes altas de Cajamarca.

Pagina

55

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS Parametros fisicoquimicos de sedimentos Los sedimentos actuan como dep6sito y fuente de nutrientes, por lo que sus caracteristicas fisicas y quimicas deben ser consideradas dentro de la evaluaci6n del sistema del embalse. Los parametros caracteristicos que se analizan con mayor frecuencia en los sedimentos son pH, capacidad de intercambio i6nico, materia organica, nitr6geno, f6sforo y metales, ya sea los considerados como nutrientes (K, Na, Ca, Cu, Mn, Zn) o los que son indicadores de contaminaci6n (Cd, Cr, Hg, Pb). 28 El valor de pH es necesario para utilizar sedimentos en agricultura pues es un indicador de la fertilidad del suelo. Provee informaci6n sobre la actividad microbiana y el grado de biodegradaci6n, sobre la presencia de ciertos compuestos t6xicos y nutrientes como el f6sforo (disponible a valores de pH mayores a 5.5) y el grado de asimilaci6n que tendran ciertas plantas (acid6filas o neutr6filas); ademas, sobre el tipo de fertilizante que se debe usar (acidos o basicos: sales de amonio, amoniaco, cal, entre otros) (Pansu y Gaytheriou, 2006).

La conductividad electrica del agua es la capacidad de una soluci6n acuosa para transportar una corriente electrica que, generalmente, se expresa en

Pagina

56

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS mmhos/cm o en mSiemens/m. Es una propiedad de las soluciones relacionada con el tipo y

Pagina

56

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS valencia de los iones presentes, sus concentraciones total y relativa, su movilidad, la temperatura del liquido y su contenido de s6lidos disueltos. El contenido de cloruros en el suelo varia entre amplios margenes (50 - 3000 kg Cl- /ha) dependiendo de las sales presentes, como cloruro s6dico y, en menor medida, cloruro calcico y magnesico. Los cloruros pueden provenir de diferentes fuentes como descomposici6n de rocas igneas, degradaci6n de restos organicos, aportaciones realizadas por las lluvias, aporte de las aguas de riego, presencia de fertilizantes y plaguicidas (CEPA, 2011). Los carbonatos son abundantes en la bi6sfera terrestre y constituyen un grupo de minerales con mas de 130 especies, principalmente las formas de Ca2+ como CaC03 (calcita, aragonita); Mg2+ (MgC03, magnesita, dolomita); Na+ (Na2C03, natr6n, termonatrita); Fe2+ (FeC03,

siderita) y otras formas sustituidas.

Cuando el carbonato de calcio es abundante, especialmente en la forma de particulas

muy

finas,

su

superficie

induce

una

amplia

reactividad

particularmente alta y puede combinarse con la fase organica modificando procesos de descomposici6n (Pansu y Gaytheriou, 2006). El nitr6geno es un nutriente que forma las principales biomoleculas de todos los seres vivos. Puede llegar a los sedimentos ya que esta presente en la materia organica y por la fijaci6n bacteriana a partir de N2. Una vez en el suelo, las plantas, animales y microorganismos lo incorporan a sus tejidos. Cuando estos seres vivos mueren, el nitr6geno ingresa al suelo nuevamente. Los niveles bajos de nitr6geno indican que el desarrollo de la poblaci6n microbiana no es 6ptimo, mientras que los niveles altos de 29 nitr6geno indican que el crecimiento es 6ptimo y la descomposici6n es acelerada (Montoya, 2007) El f6sforo es un macronutriente esencial para las plantas y los microorganismos, junto con el nitr6geno y el potasio. Los analisis de P sirven para el control de la dosificaci6n de productos quimicos en tratamientos de agua o suelos, o como un medio para determinar que un sistema presenta contaminaci6n por exceso de este compuesto.

pagina

5'

1 67

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS La cantidad de P realmente disponible en soluci6n, tanto para plantas como microorganismos, se encuentra entre 0.1 y 0.3 ppm (CEPA, 2011). En la disponibilidad del P influyen el pH, la presencia de minerales que contienen Fe, Al, Ca, Mg y Mn disponibles, la cantidad y descomposici6n de materia organica y la actividad de microorganismos (Pansu y Gaytheriou, 2006). El carbono organico es uno de los principales componentes de los seres vivos; aproximadamente 58% del peso seco de la materia organica es carbono (USDA, 1999). La materia organica incluye residuos vegetales y animales en diferentes grados de descomposici6n, tejidos y celulas de organismos que viven en el suelo y sustancias producidas y vertidas por esos organismos. Las dos principales fuentes de materia organica son la contaminaci6n antropogenica (aguas servidas y basurales cercanos) y la eutrofizaci6n. La materia organica determina el potencial redox del sedimento y, por tanto, regula el comportamiento quimico de compuestos que contienen metales, ademas de ser un agente acomplejante (Montoya, 2007). Una de las caracteristicas mas importantes de los sedimentos es su distribuci6n granulometrica, ya que permite de manera general, asignar un valor de la eficiencia de retenci6n del embalse, predecir la distribuci6n espacial de sedimentos depositados y predecir el espacio requerido para la acumulaci6n de material s6lido en un tiempo determinado. La morfologia del embalse y del rio influye en este analisis porque determina la localizaci6n de los sedimentos. En las curvas pronunciadas o meandros, los sedimentos se depositan dentro de la curva (lado convexo), mientras que fuera de la curva (lado c6ncavo) ocurre erosi6n. Finalmente, el caudal determina el tamano de particulas que sedimenta; a bajos caudales, las mas finas y a altos caudales, solamente las mas gruesas.

Pagina

58

3.5

INAMBARI

a) Datos Tecnicos: La central hidroelectrica del rio lnambari (CHl) tendria 2,200 MW de potencia instalada y un costo de USD 4,312 millones de d6lares, a los cuales habria que agregarle USD 882 millones para la construcci6n de una linea de transmisi6n de 810 km de largo para exportar la energia y conectar con las hidroelectricas actualmente en construcci6n en el rio Madeira, cerca de Porto Velho, en Brasil. Estos son precios del 2009. No se ha decidido aun d6nde se conectaria al sistema electrico peruano, pero EGASUR ha propuesto que sea a traves de una linea que se conecte con la proyectada central hidroelectrica de Paquitzapango, tambien parte del Acuerdo Energetico Peru- Brasil, y de ahi a la central del Mantaro (ver Grafico 1). Esta linea de transmisi6n uniria las cinco centrales propuestas en rios amaz6nicos peruanos. Los costos de ambas lineas de transmisi6n no estan considerados en este estudio.

pagina

59

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS Los principales beneficios de la construcci6n de la CHI para el Peru, serian la disponibilidad de una cantidad importante de energia, la inyecci6n de unos USD 1,700 millones de d6lares en la economia durante la construcci6n que duraria 5 anos. A ellos se sumarian, cuando comience a operar la central, el 18% del Impuesto General a las Ventas (IGV), el 30% del impuesto a la renta y la entrega de las instalaciones al gobierno peruano al cabo de 30 anos de concesi6n. Estos beneficios deben ser contrastados con costos ambientales y sociales tales como la evacuaci6n de unas 4,000 personas a causa de la inundaci6n de 378 km2; la deforestaci6n de unas 96,000 hectareas en un periodo de 16 anos, sobre todo a causa de la migraci6n de poblaci6n hacia la zona; la emisi6n de una cantidad considerable de gases de efecto invernadero, la perdida de la biodiversidad y la severa alteraci6n de los sistemas acuaticos. b) Beneficios: El consumo electrico anual promedio del Peru esta en 4,200 megavatios (MW), la capacidad instalada del mercado energetico suma 6,000 MW, mientras que la demanda crece a ritmo de 300 a 400 MW por ano, por lo tanto probablemente el requerimiento energetico no sea superior a los 8,000 MW en los pr6ximos 50 anos. El desarrollo de una regi6n resulta valioso s6lo en la medida en que permita un desarrollo sustentable de los asentamientos humanos y poblaciones locales haciendo uso apropiado de los recursos naturales empleando para ello tecnologias ambientalmente compatibles y socialmente aceptadas. Por esa raz6n, debemos tomar en consideraci6n los impactos a mediano y largo plazos de una propuesta de desarrollo en curso, porque es siempre mas facil y mas barato prevenir la degradaci6n ambiental y los impactos sociales que tratar de repararlas. Las represas hidroelectricas tienen un rol importante en el desarrollo de las cuencas hidricas, son instrumentos de desarrollo de interes local y nacional, pero podrian impedir el desarrollo sustentable si sus impactos ambientales y sociales no fueran controlados. Si bien la energia hidroelectrica no contamina directamente la atm6sfera como lo hacen las energias que emiten di6xido de carbono, 6xidos de

Pagina

6o

l 67

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS azufre y otros gases contaminantes; sin embargo, podemos mencionar diversos efectos que resultarian negativos sobre el ambiente amaz6nico que posee ecosistemas y ecotonias fragiles y, los asentamientos humanos ubicados en el ambito de inundaci6n y su area de influencia mas directa. Por ejemplo, la implantaci6n de una represa con fines de desarrollo energetico de la regi6n produciria impactos sobre el caudal y las crecidas de los rios en la zona de influencia, impactos que deben ser analizados con anterioridad a la implementaci6n de una central de gran tamano como la que se propone. Resultaria, entonces, de suma importancia la realizaci6n de un estudio de los impactos sociales y ambientales que se manifiestan durante y despues de las obras de construcci6n. Los especialistas coinciden que el Peru debe apostar por las hidroelectricas no s6lo por la disponibilidad del recurso, sino porque son el medio mas limpio para suministrar la electricidad que el desarrollo econ6mico demanda; las hidroelectricas tambien garantizan el suministro futuro y un costo competitivo, aunque advierten que estas deben tener una planificaci6n rigurosa para saber d6nde construirlas y bajo que condiciones. A pesar de lo mencionado, se advierte que Peru posee un potencial de mas de 20,000 MW de energia, gran parte ubicado en la amazonia alta del pais y que podria satisfacer la demanda para la electrificaci6n de mas de 20,000 poblaciones en el ambito rural y en la periferia de los centros urbanos y que actualmente se circunscriben en el escenario mas pobre del Peru. Los beneficios mas importantes de la represa lnambari a ser construida con fines energeticos, se resumen a continuaci6n: Respecto a los beneficios que se espera reporte el proyecto, estos estarian en funci6n de la exportaci6n de energia a Brasil. Se espera que parte de la energia generada quede para el consumo nacional, sin embargo, hasta el momento no se dispone de informaci6n referente a porcentajes de energia destinados a la exportaci6n y consumo nacional, se sostiene que el 75% de la energia generada sera para este fin.

Pagina

61

1 67

De otro lado, considerando que la inversi6n sera de capital privado, los ingresos del estado peruano son los comprendidos en el impuesto a la renta y el pago unico por uso del agua establecido en la Ley General de Recursos Hidricos. En lo referente al canon hidroenergetico, este esta compuesto por el 50% del pago del impuesto a la renta. Se ha mencionado la creaci6n de 4,000 nuevos empleos. Muchos de ellos para la mano de obra local. Gracias a lnambari, el Peru podria no s6lo abastecer la creciente demanda electrica del sur del pais, sino tambien exportar cantidades apreciables a Brasil y al norte de Chile. Ademas, con esa enorme nueva oferta energetica, podria dejar de quemar gas natural en los diversos proyectos termicos en estudio y destinar mas bien mayores volumenes del hidrocarburo a la industria petroquimica, alimentaria y agricola. Las Regiones de Cusco, Puno y Madre de Dios podrian percibir un cuantioso canon electrico en el futuro. En el Peru existen mas de 20,000 poblaciones con mas de 2,000 habitantes y que requieren ser atendidas con energia electrica. Estas se verian beneficiadas. La construcci6n de una represa tiene grandes ventajas: Progreso, areas de recreaci6n, acceso al turismo, aprovechando el cambio del paisaje y del rio. Sin embargo, el area de drenaje del embalse tiene caracteristicas particulares. La cuenca puede generar microclimas, cambios fisico-quimicos y biol6gicos que deben ser estudiados con muestras procesadas que determinen las caracteristicas del agua y sus sedimentos, tanto del rio principal como de sus afluentes, para

Pagina

6Z

determinar la cantidad de especies y su cadena alimentaria que serian afectadas por la inundaci6n de un vasto territorio.

Pagina

6Z

3.6

PALO REDONDO:

Represa a ser construida en el distrito de Chao, provincia de Viru, departamento de La Libertad, como parte de la tercera etapa del proyecto Chavimochic. Regulara el caudal derivado del rio Santa, para lo cual se ubicara en la quebrada Palo Redondo, antes de que el agua ingrese al Tunel lntercuencas. Tendra una capacidad de almacenamiento de 370 millones de metros cubicos, con lo que sera la cuarta mas grande del pais, s6lo por detras de Poechos, Lagunillas y Gallito Ciego. Su muro de contenci6n, con cimentaci6n de roca, tendria una altura maxima de 115 metros, con una longitud de aproximadamente 480 metros en su base, y una de 770 en su coronaci6n

Pagina

63

3.7

LA PRESA DE AGUADA BLANCA

a) Ubicaci6n: La presa de aguada blanca se encuentra ubicada en el departamento de Arequipa a unos 40 kil6metros al este de la ciudad de Arequipa, sobre el rio Chili aguas abajo de la confluencia de los rios Blanco y Sumbay, a una altitud media de 3,650 msnm. Entre los volcanes Misti y Chachani.La La reserva se ubica entre los 2,800 y 6,050 m.s.n.m., y dentro de esta se encuentran los volcanes Misti (5825 m.s.n.m.), Chachani (6,075 m.s.n.m.) y Pichu Pichu (5,664 m.s.n.m.).

b) Construcci6n: La Represa Aguada Blanca fue puesta en servicio el ano de 1972 Y EN el ano 1982 se le construy6 una bocatoma sumergida, cuyo caudal, de hasta 24metros cubicos por segundo, es empleado en la central Charcani V.

pagina

64

El embalse Aguada Blanca, segun el diseno original, tiene una capacidad util de 38.196 MMC La obra esta constituida por una presa de enrocado con bloques de diametro mayores a 0.75 m, con 45.50 m de altura, 80.00 m de longitud y 5.00 m de ancho de coronaci6n. Hacia aguas arriba presenta una pantalla metalica que cumple funciones impermeabilizantes. Entre la pantalla metalica y el enrocamiento existe una capa de transici6n de 3.00 m de espesor compuesta por gravas y arenas. La presa tiene un talud de 1.7:1 aguas arriba y 1.4:1 aguas abajo; en el centro, en ambossentidos

tiene

un

bombeo

de

0.80

m,

medidos

en

horizontal.

Este reservorio opera actualmente como el ultimo elemento regulador del sistema, completando las regulaciones parcialmente efectuadas por embalses existentes aguas arriba.

c) Datos Tecnicos: Abarca 366 a 936 hectareas, Entre los 3,500 y los 6,000 msnm-Altura sobre el nivel del mar: 175m.

d) Beneficios: Fue creada con el fin de conservar importantes asociaciones de flora y fauna, proteger ambientes naturales de gran significado paisajistico y tradicional que se encontraban en proceso de destrucci6n y deterioro, asi como proteger a la vicuna mediante un programa de repoblamiento Es la fuente principal de recurso hidrico para las actividades productivas de Arequipa, pues alberga los principales embalses de agua que abastecen la Ciudad. La zona que hoy ocupa la Reserva estuvo poblada por grupos de cazadores n6madas, desde unos 8,000 anos a.c.. Entre las principales actividades del antiguo poblador de esta zona figuran la caza de camelidos, principalmente vicunas y huanacos, la colecta de huevos, semillas y anfibios.

Pagina

66

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

IV.

REFERENCIAS BIBL IOGRAFICAS:

http://udep.edu.pe/hoy/2015/poechos-el-coloso-del-peru/ http://megaconstrucciones.net/?construccion=presa-w-a-c-bennett https://www.internationalrivers.org/files/attached-files/ represa_inambari._importancia_e_impactos_0.pdf http://www.megaproyectos.pe/website/wp-content/uploads /2014/05/cartillaRepresas-hidroel%C3%A9ctricas-en-el-Per%C3%BA-y-la- Amazon %C3%ADa.pdf

Pagina

67