Trazados Ejes y Niveles

TRAZADOS Y NIVELES TRAZADOS Y NIVELES Cuando un estudiante visita por primera vez una faena de construcción, tiene la

Views 58 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRAZADOS Y NIVELES

TRAZADOS Y NIVELES Cuando un estudiante visita por primera vez una faena de construcción, tiene la impresión de algo que se está realizando en un completo desorden. Existen montones de ripio, arena, ladrillos, un conjunto de maderos en todas direcciones, mangueras, cables eléctricos, montacargas, operarios o jornales que corren con carretillas, otros que transportan armazones metálicos, etc. ES PARTE DE LA VIDA DE OBRA

TRAZADOS Y NIVELES Inicio de la edificación Con el trazado en el terreno se inicia la construcción del edificio propiamente tal, de aquí la importancia de esta labor para un buen traspaso de la información contenida en los planos a la realidad, cualquier error puede ser fatal si se sobrepasa la línea de edificación o las distancias a los medianeros.

TRAZADOS Y NIVELES Planos Los más importantes en esta etapa son los planos de arquitectura y los de fundaciones, ya que los primeros dan una idea de la distribución espacial y constructiva del edificios, mientras que los segundos especifican las dimensiones, forma de la fundación y obviamente de las excavaciones necesarias. Esto se resuelve con la disposición de los Ejes en planta y de los Niveles en el desarrollo vertical del edificio.

Ejes Los Ejes son líneas que generalmente coinciden con el eje central (línea media) de los elementos constructivos estructurales, arman grillas de referencia y sirven para ubicar distintos elementos independiente del plano específico que se observe ya que su posición es constante en cada planta específica.

TRAZADOS Y NIVELES Ejes En una construcción hay medidas que tratamos de trazar o de copiar en el terreno con la mayor exactitud posible y otras que son sólo el resultado de aproximaciones, que vienen a ser el producto de varias partes, de espesores variables, que se van agregando unas a otras. Los muros no sólo tienen un espesor difícil de precisar de antemano, sino que descansan en un sobrecimiento más ancho y este en un cimiento también diferente, que puede llevar otro aumento en su base. Diversidad de espesores que dificultaría el trazado separado de cada una de estas partes.

TRAZADOS Y NIVELES Niveles Los niveles son las líneas de referencia en el sentido vertical de la construcción, se definen por la cota respecto de un nivel base denominado ±0.00 m que coincide generalmente con el nivel de piso terminado del nivel de acceso, y el cual necesariamente debe ser tomado desde un nivel exterior, sea de la vereda o de la solera de la calle. Estos niveles están marcados en los planos de corte, siendo traspasados a la construcción un metro más arriba y marcados en los diferentes elementos de la estructura para poder cotejar en cualquier momento el nivel que se necesite.

TRAZADOS Y NIVELES Replanteo El Replanteo es sinónimo de Trazado, vale decir, el acto de marcar en el terreno las líneas del futuro cimiento de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Existen tres replanteos: 1. Replanteo previo: es el cotejo y/o trazado de los límites del predio en todos sus deslindes 2. Replanteo principal: realiza el profesional responsable de la obra y que define los ejes fundamentales del edificio, sus vértices, dimensiones, las distancias a los medianeros y la cota principal (la cota cero) que se obtiene desde la solera o veredas 3. Replanteo secundario: consiste en el trazado y posibilidad de corrección de elementos menores como escaleras, vigas interiores o vanos. En todas estas etapas la posibilidad de corrección existe ante cualquier problema de concordancia entre los planos y la realidad.

TRAZADOS Y NIVELES Factores a considerar • Materialización de los ejes de la obra. • Materialización de la altura o nivel de referencia.

TRAZADOS Y NIVELES Corrales y niveletas Una vez que tenemos ubicados ciertos puntos importantes en el terreno podemos empezar a tirar ejes con lienzas o alambres. Conviene construir cercos o corrales que permitan marcar tanto el eje principal como los distintos espesores de los elementos que se ejecutarán: cimientos, sobrecimientos y muros.

TRAZADOS Y NIVELES Corrales y niveletas Los cercos son elementos de madera que se construyen con dos estacas o postes de 2x2“ o 3x3" y una regleta horizontal de 1x4" o 1x5". Idealmente se construyen dos cercos formando ángulo recto para su auto-sustentación. Se ubican a 1 m de distancia de la ubicación de las futuras excavaciones y con una altura unos 12 cm más alto que el nivel superior del sobrecimiento, de forma que sirva desde los cimientos hasta la base de los muros.

TRAZADOS Y NIVELES Corrales y niveletas Los cercos deben ir en cada encuentro de muros y en todos los lugares donde irá cimiento. Deben ser cuidados durante la faena de forma que no sufran daños ni desviaciones que afecten otros trazados posteriores, conviene marcar ciertos puntos o medidas de referencia que permitan cotejar la exactitud del cerco y de los ejes. También conviene marcar en la regleta la letra o número del eje respectivo (con que se denomina en el plano).

TRAZADOS Y NIVELES Tizado de ejes Una vez listos los cercos, se procede a colocar clavos a medio hincar en el canto de las regletas para marcar la posición de cada eje. Luego se disponen los alambres (N°18) entre cercos según la necesidad y para no molestar los desplazamientos en el lugar. Para trazar la línea del eje en el suelo se debe bajar el eje al suelo por medio de la plomada y la ubicación de plantillas de madera tal como se muestra en las figuras. Éstas son más anchas que el cimiento para disponer de clavos para amarrar lienzas o alambres que sirvan de guías para el trazado a cal o tiza, marcando además su centro que debe coincidir con la baja del plomo desde el eje. Las plantillas se fijan al suelo con despuntes de fierro en barra o con elementos que lo carguen de forma que no se mueva.

TRAZADOS Y NIVELES Tizado de ejes

TRAZADOS Y NIVELES Traslado de niveles Los planos de nivel que hemos visto no se marcan en la obra misma, porque su ubicación es incómoda.

Lo que se acostumbra a marcar en los muros es una línea horizontal 1 metro más alta que el pavimento de terminación denominada línea de nivel.

TRAZADOS Y NIVELES Traslado de niveles Esta línea se traza en los recintos interiores de la obra gruesa, tan pronto como es posible, con ayuda del nivel de manguera.

Se repite su trazado después del revoque de los muros, de manera que no falte hasta el final de la obra. Desde esta línea se mide la altura de los dinteles de las vigas, de las losas, de las cadenas, de las comisas interiores, y también se da el nivel para el relleno de los pavimentos, los guardapolvos, las gradas, etc. Plantilla de niveles Cuando hay alturas que se repiten, conviene usar listones con marcas, como plantillas, ya que el empleo del metro, especialmente cuando hay que efectuar operaciones de restas (o descuentos de espesores de pavimentos, etc.) se presta para cometer errores.

TRAZADOS Y NIVELES Topografía En este conjunto de trabajos, destacada participación le corresponde a la topografía, la que ha sido y sigue siendo fundamental para la ejecución de las obras viales, ya que permite conocer los detalles y accidentes del terreno, de modo de alcanzar el fiel cumplimiento del diseño geométrico, el cálculo de los volúmenes de obras, medición de los terrenos de expropiación, etc. El entregar una adecuada información al trabajador expuesto a sus riesgos de operación de los instrumentos como a supervisores y profesionales responsables de las obras, significará obtener una óptima ejecución, sin accidentes personales ni pérdidas materiales.

TRAZADOS Y NIVELES Topografía Durante el desarrollo de una obra sea vial o de edificación, las tareas de topografía se pueden encontrar en las siguientes etapas:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Estudio del trazado. Replanteo. Nivelación. Obras de arte, drenaje superficial. Recepción de obras. Medición de áreas a expropiar.

TRAZADOS Y NIVELES Instrumentos Nivel de Anteojo: Instrumento que usa el topógrafo para dirigir visuales horizontales con precisión. Este anteojo tiene 29 cm de longitud con un lente objetivo de 32 mm. Provisto de un nivel de burbuja ajustable, de gran sensibilidad. Nivel Automático: Instrumento para medir ángulos horizontales y verticales, que también se emplea para comparar las direcciones hacia dos o más puntos, así como la inclinación de tales direcciones. Estas medidas se refieren a un plano horizontal, que pasa por el punto de observación, desde ese punto se deducen los ángulos horizontales y verticales.

TRAZADOS Y NIVELES Instrumentos Nivel láser: Misma condición de medición por nivel de anteojo pero con lectura automática en distintas direcciones a través de iluminación de puntos en múltiples lugares.

TRAZADOS Y NIVELES Instrumentos Estación total: Se conocen con este nombre los instrumentos que combinan un teodolito electrónico y un medidor electrónico de distancias con su correspondiente microprocesador. Así, con una estación total se puede determinar la longitud y la longitud de cada visual en forma muy exacta y muy rápida, por lo cual se le da también el nombre de “taquímetro electrónico”. Además, el microprocesador generalmente sirve para calcular los componentes horizontal y vertical de la distancia, lo mismo que para hallar el azimut de la visual y, con ellos, las coordenadas horizontales y verticales del punto buscado; los resultados se pueden almacenar o enviar a una impresora para hacer el dibujo.

TRAZADOS Y NIVELES Instrumentos manuales Para la ejecución de los ejes y niveles debemos disponer de varias herramientas: a) Cinta métrica (Huincha de medir): La cinta métrica utilizada en medición de distancias consiste en una delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono unidas mediante un polímero de teflón (las más modernas). Las cintas métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros. b) Miras: Son unas reglas verticales cuya longitud es generalmente 4 metros. Las hay de enchufe y plegables; esto, en esencia; los detalles secundarios varían según el fabricante. Para nivelaciones de precisión existen miras equipadas con trípodes que sirven para mantenerlas verticales.

TRAZADOS Y NIVELES Instrumentos manuales c) Martillo o Mazo: Que sirve para fijar clavos y estacas, respectivamente. d) Lienza: Generalmente elástica y en largo suficiente de acuerdo a las dimensiones de la obra. Conviene manejar más de una. e) Alambre: Para trazar los ejes. f) Cal: Para el trazado en tierra. g) Lápiz carpintero: Elemento de madera achatado con carboncillo en su interior.

TRAZADOS Y NIVELES Instrumentos manuales h) Tizador: Para los niveles sobre estructura. Consta de una lienza enrollada dentro de una caja a la que se le agrega tiza de color (azul, roja). La lienza lleva un aro en su extremo y un sistema para enrollarla dentro de la caja. i) Nivel de Burbuja: Consta de tubos de vidrio o plásticos ligeramente curvos, con líquido y una burbuja de aire, que busca siempre el punto más alto, montados en una barra de madera, regla de aluminio o de plástico. Sirve para comprobar la dirección horizontal, vertical y de 45º.

TRAZADOS Y NIVELES Instrumentos manuales j) Nivel de Manguera: Se utiliza para nivelar distancias mayores, entre unos 6 y 15m. Consiste en una manguera de unos 18 metros de largo, de 12 a 18mm de diámetro, que funciona llena de agua. Se usan mangueras de plástico transparente (de polietileno) para ver el agua y la presencia de burbujas en su interior. k) Plomada: Herramienta que consiste en una lienza con un plomo o elemento pesado colgando en su extremo, idealmente cónico y que sirve para obtener una referencia vertical perfecta.

TRAZADOS Y NIVELES Niveles Al observar los niveles en los planos, es importante coordinar la información que diga el proyecto de arquitectura y el proyecto de estructuras, independiente de que éste último esté supeditado a arquitectura. Además de ello, siempre que se esté realizando una excavación masiva, es importante respetar el proyecto de socalzados, que puede indicar el uso taludes, riostras (puntales), o pilas de socalzado. En este plano, como en sus documentos adjuntos, se esclarecen los métodos de resistencia del terreno para que no ceda en los medianeros.

TRAZADOS Y NIVELES Ubicación de niveles en planta

TRAZADOS Y NIVELES Ubicación de niveles en planta A partir de los niveles dados en planos, se pueden deducir las alturas de las demás estructuras que conforman el proyecto de fundaciones de la edificación, considerando las dimensiones dadas en los cortes o detalles constructivos. Por ejemplo el nivel dado de sello de fundación (S.F. -1.05), se obtiene de la operación -0.05 – (0,40 + 0.60) donde: -0.05 : nivel de sobrecimiento (en referencia al NPT = +-0.00). 0.40 : altura de sobrecimiento según corte típico de fundación corrida. 0.60 : altura de cimiento corrido según corte típico. De la misma manera podemos obtener el nivel superior del cimiento de la siguiente forma: -0.05 – 0.40 = -0,45 m.