Tratado de Versalles y 14 Puntos Cuartos Medios

Departamento de Historia Cuartos Medios A y B Guía Nº ____ “Primera Guerra Mundial (1914-1918)” Integrantes: Fecha: Co

Views 43 Downloads 2 File size 501KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Departamento de Historia Cuartos Medios A y B Guía Nº ____ “Primera Guerra Mundial (1914-1918)” Integrantes:

Fecha:

Contenido: Los 14 puntos de Wilson y el Tratado de Versalles. Objetivo: Tipo de Guía: Aplicación Tipo de Evaluación: Acumulativa.  Conocer los principales puntos de ambos documentos.  Comprender la implicancia de ellos en los posteriores conflictos del siglo Tiempo de Duración: 90 minutos. XX. Instrucciones: Reunidos en Grupos de 4 estudiantes por orden alfabéticos, comenten los siguientes documentos y respondan las preguntas que aparecen a continuación.

Documento 1: Los 14 puntos de Wilson En enero de 1918, el presidente Wilson presentó una propuesta de paz que tuvo un importante papel en el último año del conflicto. Era un llamado a todos los países del mundo para que se sumaran a la causa de los aliados sobre la base de un programa que consistía en Catorce Puntos: 1. Convenciones de paz realizadas públicamente y sin diplomacia secreta. 2. Libertad absoluta de navegación en los mares, lo mismo en tiempos de paz que de guerra, excepto en caso que estos se cierren por disposición internacional. 3. Supresión, hasta donde fuera posible, de todas las barreras económicas. 4. Garantías oportunas para que los armamentos se reduzcan a los estrictamente necesarios para la seguridad interna. 5. Solución imparcial de todas las reclamaciones coloniales basadas en el principio de que los intereses de la población deben pesar tanto como las justas reclamaciones del Gobierno cuyos derechos habrán de determinarse. 6. Evacuación de todo el territorio ruso y determinación independiente de su desarrollo y su política nacional. 7. Bélgica debe ser evacuada y restaurada. 8. Liberación de todo el territorio francés, restaurándose las partes invadidas, compensando la injusticia cometida en 1871 en la cuestión de Alsacia-Lorena. 9. Reajuste de las fronteras italianas sobre líneas claras de nacionalidad. 10. Oportunidad para el desarrollo autónomo de los pueblos de Austria y Hungría. 11. Rumania, Servia y Montenegro serán evacuadas restaurándose los territorios ocupados. Salida al mar para Servia y relaciones entre los Estados balcánicos que se establecerán sobre las líneas históricas de alianza y nacionalidad. 12. Las fronteras turcas del Imperio otomano deberán afirmarse por medio de una segura soberanía, con autonomía para las otras nacionalidades que deben recibir garantías; los Dardanelos permanecerán siempre abiertos como vía marítima libre para el comercio y los barcos de todas las naciones, bajo las correspondientes garantías internacionales. 13. Estado polaco independiente, que incluya todos los territorios habitados por pueblos indiscutiblemente polacos. Salida al mar de Polonia, cuya independencia e integridad territorial será garantizada por un acuerdo internacional. 14. Formación de una Asociación general de naciones cuyo objeto será conceder iguales garantías para la independencia política y la integridad territorial de todos los Estados, grandes o pequeños.

Documento 2: El Tratado de Versalles La enumeración de los principales puntos del Tratado de Versalles da una idea del rigor con que las potencias vencedoras impusieron su mandato. 1) Alemania perdió el derecho de poseer un ejército, excepto 90.000 soldados y 4.000 oficiales; los efectivos eran alistados por el término de doce años y, si alguno de ellos moría durante ese lapso, no podía ser reemplazado; se eliminaba también el estado mayor; quedaba suprimida la artillería pesada, la aviación militar y se debían desmantelar todas las fortalezas y los puertos militares; se prohibía la fabricación de armas y se establecían comisiones aliadas de contralor. 2) Sólo se permitía a Alemania conservar seis cruceros de 10.000 toneladas cada uno, igual cantidad de 6.000 toneladas, doce destructores y doce cañoneras; quedaba suprimida la flota submarina; los puertos marítimos, así como también los ríos Danubio, Rin, Elba y Oder eran declarados abiertos a las naves de las potencias aliadas, sin que fuera necesario el permiso de Alemania. 3) Alemania resignaba todas sus colonias sin excepción y quedaba prohibida la construcción de cualquier clase de fortificaciones en la orilla izquierda del Rin v en un franja de 50 kilómetros al este del mismo río. De tal manera, el país quedaba a merced de cualquier potencia de segundo orden, como Polonia o Checoslovaquia. La existencia de Alemania ya ni dependía de sí misma, sino de la voluntad de los otros. En cuanto a las pérdidas territoriales. Alsacia y Lorena se anexionaban a Francia que, además, ocupaba por 15 años la región del Sarre. Luego de este período, se decidiría por plebiscito a quién pertenecería en el futuro ese territorio. Si el Sarre volvía a Alemania, ésta debía indemnizar a Francia en divisas oro por la restitución de los yacimientos carboníferos allí existentes. Polonia recibía una parte de la Alta Silesia (otros distritos pasaban a Checoslovaquia), Potsdam, casi toda la Prusia Occidental y algunos distritos de la Pomerania. Danzig era declarada ciudad libre. Entre Francia y el Imperio Británico se repartían todas las colonias de Alemania. La primera recibía casi todo el Camerún y gran parte del Togo; Inglaterra tomaba posesión de África Oriental y Occidental, las partes restantes del Togo y Camerún, las islas Samoa y de Nueva Guinea Las pérdidas constituían alrededor del 17 por ciento del territorio europeo alemán. Por otros puntos del tratado, Alemania entregaba toda su flota mercante de calado superior a las 1.600 toneladas, la mitad de las naves de calado inferior, el 25 por ciento de los pesqueros y el 120 por ciento de las embarcaciones fluviales. Además, se comprometía por el término de cinco años a entregar anualmente una parte de los nuevos barcos que construya. Debía suministrar durante diez años más de 40 millones de toneladas de carbón a los aliados; entregaba a Francia y a Bélgica 371.000 cabezas de ganado, de las que 141.000 eran vacas lecheras. En la posguerra, esta imposición resultaba particularmente dolorosa. Todavía antes de conocer el monto exacto, debía comprometerse a abonar cualquier suma de dinero que le fuera exigida antes del 1° de mayo de 1921. Alemania aceptaba conceder a las potencias victoriosas la cláusula de nación más favorecida en las tarifas aduaneras, sin ningún tipo de reciprocidad. El Tratado de Versalles, que llena un grueso volumen de exigencias, ponía como garantía de cumplimiento la ocupación por quince años de todo el territorio alemán situado a lo largo de la orilla izquierda del Rin. Los gastos de mantenimiento de las tropas aliadas asignadas a esta función corrían a cargo de Alemania, por supuesto. La violación de cualquiera de las cláusulas del tratado, importaba para Alemania duras sanciones adicionales. Se formó una Comisión de Reparaciones, que tenía poder para realizar allanamientos, registros e investigaciones en cualquier momento y lugar. Según una lista que presentaría la Entente, debían entregarse a los aliados a todas aquellas personas que habían violado el derecho internacional. En este sentido, se hacía a Alemania única responsable de la guerra. “Somos condenados no sólo a la impotencia política, sino también a la ruina económica y a la servidumbre”, dijo un representante germano. Ni bien se tomó conocimiento en Alemania de las condiciones del Tratado, se decretó una semana de luto nacional, a la vez que se realizaban demostraciones contra la firma. Pero Clemenceau no cedió en nada importante. Sabía que no podían oponerse a su mandato. En el Weimar se vivía el más grande abatimiento. El primer ministro Scheidemann dimitió el 21 de junio y fue designado jefe del gabinete el socialdemócrata Bauer. Un día después la Asamblea Nacional de Weimar votó sobre la firma del Tratado: por 237 votos contra 138 se resolvió acatar el mandato de los vencedores haciendo dos reservas: se negaba a reconocerse como única responsable de la guerra y se negaba a entregar a la Entente a sus ciudadanos acusados de crímenes contra el derecho internacional. Clemenceau replicó que no se aceptaba ninguna concesión. Así, tal como fue establecido por los aliados, se firmó el tratado el 28 de junio de 1919, en Versalles.

Documento 3: Desarrollo Primera Guerra Mundial (1914-1918) y Cambios territoriales según las disposiciones del tratado de Versalles.

Instrucciones: Responda las siguientes preguntas en hojas en blanco y entregue una copia por grupo. 1. ¿Qué relaciones puedes establecer entre los 14 puntos y el tratado de Versalles? 2. ¿Qué importancia tuvieron los 14 puntos para el desarrollo de la guerra? 3. ¿Cuáles son las principales consecuencias de la firma del tratado de Versalles a corto y a largo plazo? 4. ¿Por qué crees tú que Alemania se ve obligada a firmar éste tratado? Entrega dos argumentos. 5. ¿Cuáles son a tu juicio los puntos más importantes del Tratado de Versalles y de los 14 puntos? ¿En qué fundamentas tu elección? 6. Analice la situación de Polonia y de Francia, a partir de los acontecimientos del siglo XIX y explique el porqué de las compensaciones territoriales que recibieron ambas naciones. 7. ¿Entrega dos argumentos por los cuáles Estados Unidos no formó parte de la sociedad de las naciones? 8. ¿Cuál es la importancia de Danzig para los posteriores conflictos? 9. A tu juicio ¿Cuál de las disposiciones del Tratado de Versalles afecta de mayor forma a Alemania? 10. ¿Qué genera en la población alemana las disposiciones del tratado de Versalles? 11. Grafique en el siguiente mapa los cambios territoriales sufridos por Alemania. 12. ¿Por qué las disposiciones del tratado de Versalles son consideradas como la causa de la segunda guerra mundial? Fundamente su respuesta. 13. ¿Por qué la anexión del Dantzig es la causa detonante de la Segunda Guerra Mundial? Fundamente su respuesta.