Ensayo Del Tratado de Versalles y Consecuencias

Ensayo del Tratado de Versalles y consecuencias. El tratado de paz de Versalles y los demás tratados han sido objeto de

Views 90 Downloads 0 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo del Tratado de Versalles y consecuencias. El tratado de paz de Versalles y los demás tratados han sido objeto de duras críticas. Por un lado, los ganadores, en especial Francia, no había recuperado todo lo que había perdido. Los derrotados, encontraba que habían sido tratados con indebida dureza. El hecho fue que los tratados de paz de Versalles y de Paris, no lograron dar a Europa la paz que todos deseaban, después de una guerra tan larga y tan encarnizada. Para analizar estas dos partes, tenemos que considerar cómo se ven afectadas en el periodo postguerra y que además será el punto clave para que comience nuevamente otra guerra mundial. Analizaremos algunos puntos del tratado de Versalles, que darán paso a la desestabilización y una aparente paz que no durará por mucho tiempo. Eric Hobsbawm dice "La razón es que, a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista, se había producido la fusión de la política y la economía." Las naciones potencias involucradas, tras el prolongamiento del conflicto, se vieron en la tarea de buscar objetivos y estrategias para continuar la guerra, de esta forma poder direccionar y motivar a sus ejércitos a continuar. 1. Gran Bretaña: Lloyd George mencionó en la conferencia en enero de 1918 que su país estaba en defensa de la democracia y de la rectificación de la injusticia hecha a Francia en 1871, la restauración de Bélgica y Serbia, una Polonia independiente, autogobierno democrático para las diversas nacionalidades de Austria-Hungría, autodeterminación para las colonias alemanas y un organismo internacional para evitar la guerra. 2. Estados Unidos: El Presidente Wilson pronuncia el discurso de los 14 puntos proponiendo las condiciones necesarias para la paz (enero 1918) estas condiciones eran 1- Abolición de la diplomacia secreta; 2- Navegación marítima libre para todas las naciones en la guerra y en la paz; 3- Remoción de las barreras económicas entre los países; 4- Reducción general de armamentos; 5- Ajuste imparcial de reclamaciones coloniales de acuerdo con los intereses de las poblaciones involucradas; 6- Evacuación de territorio ruso; 7- Restauración de Bélgica; 8Liberación de Francia y restitución de Alsacia-Lorena; 9- Reajuste de las fronteras italianas conforme a nacionalidad; 10- Autonomía para los pueblos de AustriaHungría; 11- Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro y acceso al mar para Serbia; 12- Autogobierno para los pueblos no turcos del imperio otomano y apertura permanente de los Dardanelos; 13- Polonia independiente con acceso seguro al mar; 14- Una Sociedad de las Naciones consagrada a preservar la paz. 3. Alemania: Hindemburg y Ludendorff comunican al Kaiser Guillermo II la imposibilidad de continuar la guerra. Austria-Hungría firma el armisticio el 3 noviembre. La conciencia de la derrota provoca la revolución en Alemania. El Kaiser abdica y huye a Holanda. Se proclama la República el 9 noviembre. Ludendorff acepta firmar el armisticio el 11 de noviembre. En este punto, cabe mencionar tres puntos importantes:

1. Alemania ha aceptado expresamente, como base de paz, los 14 puntos del Presidentes Wilson. 2. La aceptación de las condiciones de armisticio, sugieren que las condiciones fundamentales y los principios de paz daría paso al término del conflicto bélico. Dando a entender, que Alemania aceptaba subyugarse a la paz basada en los 14 puntos del Presidente Wilson. 3. Los aliados han aceptado igualmente los 14 puntos de Wilson y sus declaraciones ulteriores como base de la paz. Sin embargo, esto no es suficiente para pactar y llevar a la esperada paz. Para ello, Para la aplicación de esos principios, admitidos de común acuerdo, se imponen negociaciones, según las propias palabras del presidente Wilson, Alemania tiene derecho a una discusión sobre las condiciones de paz. Tras el termino de la guerra y la firma de la armisticio de 9 de noviembre, se llevó a cabo la Conferencia de Paz, la cual solo asistieron los vencederos, los cuales negociaron y redactaron el Tratado de Paz, buscando por un lado presionar a Alemania y por otro, asegurar la paz. Alemania, ni los otros países derrotado no participaron de las negociaciones, solo fueron llamados a firmar sus respectivos tratados. Alemania tras ser amenazado con una invasión total, firmó el 28 de junio de 1919. Entre las posturas de los vencedores, podemos mencionar: 1. Intereses de los Estados Unidos • • • •

Con los Catorce Puntos, ampliar y fortalecer del sistema democrático, además buscar la solución a los problemas nacionalistas en Europa, reconfigurando las fronteras. Creación de la Sociedad de Naciones, organismo internacional, que pretende pasar el poder de las grandes potencias a la Sociedad de Naciones, para evitar rivalidades de poder, además poner fin a la diplomacia secreta. La Independencia de Polonia. Eliminación de las fronteras económicas, generar mecanismo de ayuda y de préstamos, para levantar a las naciones destruidas tras la guerra. Además de buscar la indemnización de guerra. 2. Intereses de Gran Bretaña.

• • • • •

Evitar el hundimiento de Alemania para que sirviera de freno a una posible expansión del bolchevismo desde Rusia. Nuevos territorios coloniales en África, Asia y Oriente Próximo. Control de la flota alemana y poder mantener el dominio británico en los mares para controlar las rutas comerciales. Indemnizaciones económicas. Restaurar y mantener el equilibrio en Europa. 3. Intereses de Francia

• • • • •

Recuperación de Alsacia y Lorena. Desmembración de Alemania: ocupación de la orilla occidental del Rin y creación de un Estado independiente en Renania, Francia desea limitar toda fuerza que pueda tener Alemania, ya sea en lo económico como en lo militar. Obtener territorios coloniales alemanes y otomanos en África, Asia y Próximo Oriente. Cobro de indemnizaciones de guerra. Prohibición a la Anschluss (unión de Alemania y Austria). 4. Intereses de Italia



• •

Aplicación del Tratado de Londres, buscando lo prometido: anexión del Trentino, el Alto Adigio, Trieste y partes importantes de Istria y Dalmacia. Estados Unido pone resistencia puesto que va contra los principio de las nacionalidades. Los italianos quieren parte de la recién formada Yugoslavia. Ganancias coloniales en Oriente Medio y África. Indemnizaciones de guerra.

El Tratado de Versalles, firmado con Alemania, supuso que restablecería el orden. Mas bien provoco y conllevo a que los alemanes, y en general a los que llegaron a firmar algún tratado, buscaran las formas de tomar revancha. Cláusulas para demostrar que el Tratado fue excesivo en cuanto a las imposiciones contra Alemania, las cuales gatillarán el descontento y que se verá expresado en un nuevo conflicto armado. Cláusulas territoriales 

  

  





Articulo 27. Establece las fronteras de Alemania: con Bélgica, Luxemburgo, Francia, Suiza, Austria, Checoslovaquia, Polonia, y con Dinamarca. Francia recupera Alsacia y Lorena Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta Silesia se anexionan a la recién nacida Polonia. Esto significaba el aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental. Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas ciudades libres. Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein. El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población) La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la Sociedad de Naciones y explotada económicamente por Francia durante 15 años. Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos

de la Sociedad de Naciones entre el Imperio Británico y Francia. Bélgica y Japón se anexionaron territorios muy pequeños.





Cláusulas militares











Artículo 169. Dentro del plazo de dos meses, a partir de la entrada en vigor del presente Tratado, las armas, las municiones y el material de guerra alemán, incluso el destinado a la defensa contra aeronaves, existentes en Alemania y que excedan de las cantidades autorizadas, deberán ser entregados a los gobiernos de las principales Potencias aliadas y asociadas para que sean destruidos o inutilizados. Artículo 170. Estará estrictamente prohibida la importación en Alemania de armas, municiones y material de guerra, sea cual fuere su naturaleza. Lo mismo ocurrirá respecto a la fabricación y exportación, con destino a países extranjeros, de armas, municiones y material de guerra, sea cual fuere su naturaleza. Articulo 173. Quedará suprimido en Alemania todo servicio militar universal obligatorio. El ejército alemán sólo podrá constituirse y reclutarse por medio de enganches voluntarios. Artículo 180. Todas las fortalezas y obras fortificadas de campaña, situadas en territorio alemán a occidente de la línea trazada a 50 kilómetros al este del Rhin, serán desarmadas y desmanteladas. Articulo 181. Pasados dos meses desde la entrada en vigor del presente Trata do, las fuerzas de la flota alemana de guerra no deberán exceder, en buques armados, de (…). No podrá contar con submarinos. Artículo 190. Queda prohibido a Alemania construir o adquirir otros buques de guerra que los que se destinen a reemplazar a las unidades armadas previstas en el presente Tratado. Artículo 198. Las fuerzas militares de Alemania no pueden tener aviación militar y naval.

Articulo 227. Las Potencias aliadas y asociadas acusan públicamente a Guillermo II de Hohenzollern, ex-Emperador de Alemania, por la ofensa suprema contra la moral internacional de la santidad de los Tratados.  Articulo 228. El gobierno alemán reconoce a las Potencias aliadas y asociadas el derecho de llevar ante sus tribunales militares a los acusados de haber cometido actos contrarios a las leyes y a las costumbres de la guerra  Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores.  Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada país del total: Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8% 

Reparaciones de guerra



En la Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de las reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme cantidad.

. 



Otras cláusulas



  

Articulo 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran, y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños y pérdidas infligidos a los gobiernos aliados y asociados y sus súbditos a con secuencia de la guerra que les fue impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados. Articulo 232. Los gobiernos aliados y asociados reconocen que los recursos de Alemania no son suficientes —teniendo en cuenta la disminución permanente de los mismos, que resulta de las demás disposiciones del presente Tratado— para asegurar la reparación completa de todos los expresados daños y pérdidas. ARTICULO 434. Alemana se compromete a reconocer el pleno valor de los tratados de paz y de los convenios adicionales celebrados por las Potencias aliadas y asociadas con las Potencias que han combatido al lado de Alemania a aceptar las disposiciones que se adopten relativas a los territorios de la antigua monarquía austro-húngara, del reino de Bulgaria y del Imperio otomano, y a reconocer los nuevos Estados con las fronteras que se les asignan. Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones, puesto que todavía se considera como enemigo. Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria) Establecimiento del Pacto de la Sociedad de Naciones, como un anexo al Tratado.

Algunas consecuencias en el ámbito político, territorial y económico. Para organizar la paz fuera necesario resolver los problemas siguientes: -

Problema de los nacionalismos. La política internacional. Reclamaciones territoriales. La libertad del comercio. La reorganización de la economía. La reparación de los daños de la guerra.

Para resolver las cuestiones de la paz y restablecer el orden mundial, se basaron en Los catorce puntos expuestos por el Presidente Wilson. Consecuencias económicas. - Durante la guerra los gobiernos estaban obligados a una mayor intervención en la economía. Fijando la producción en dos grandes puntos: armamentos y abastecimiento de alimentos. Las economías se denominaron economías de guerra. - Los altos costos de la guerra, provocó que los gobiernos se endeudaran y pidieran préstamos, especialmente a los Estados Unidos.

Después de la guerra: -

Se produjo un descenso en la actividad industrial y agrícola. Inflación. Pérdida de la hegemonía Europea en la economía mundial. Los Estados Europeos no eran capaces de auto sustentarse, El nivel de endeudamiento y de créditos eran los causantes de tal acontecimiento. La supremacía económica se trasladó al gran beneficiario de la guerra: Estados Unidos, el principal país acreedor del planeta, potencia de las finanzas mundiales Cambios sociales.

-

-

Surgieron una serie de nuevos ricos que se habían beneficiado de la guerra (banqueros, comerciantes, industriales) los que ostentaban del poder económico. Los poseedores de rentas fijas y los asalariados sufrían la subida de los precios y el desempleo. Se llega al punto en que las economías no son capaces de reactivarse. Crecieron las tensiones sociales creando un clima revolucionario, principalmente de Rusia, con la influencia de la revolución bolchevique. Guerras civiles tanto en Alemania y Hungría. Principales derrotados y devastados tanto en lo económico como en lo político. Tanto los alemanes como el eximperio Austro-Húngaro, no pudieron contener el descontento de su población. El agitamiento social y el desorden desbordaron después de la guerra. Se extendieron por las colonias las aspiraciones nacionalistas basadas en la idea de Wilson, del derecho a la autodeterminación. La emancipación femenina se convirtió en una de las grandes cuestiones de la época.

A modo de conclusión, podemos decir los Tratados generan nuevas instancias de conflictos, dando nuevas perspectivas y escenarios que son inquietantes. Luego de haber firmado los tratados de paz, comienza el periodo post guerra, se dilucidan posibles problemas latentes: La posibilidad de una guerra mas devastadora que la ocurrida, guerra de Estado, posibles lucha civil con la anexión y reconfiguración de nuevos Estados, luchas de clases dentro de cada Estado, peligro potencial como es el caso de Rusia. Cabe destacar que El Tratado de Versalles, como casi todos los Tratados de Paz, fue impuesto por vencedores, donde no todas las partes serán tratadas de formas "justas" o con una restricción adecuada. Se les responsabilizan de todo mal causado. En el fondo, lo que buscan es imponer indemnizaciones de guerras y reparaciones; las cuales bajo la perspectiva del Tratado con las condiciones convenidas en la firma del amnisticio, no fueron respetadas por la misma razón que se le acusa. Son los responsables y por ende deben ser sancionados de forma rigurosa. Desde el punto de vista territorial, el proyecto exige la anexión de territorios puramente alemanes, y conduce a la asfixia de todo lo que constituye la nacionalidad alemana. Implica el aniquilamiento completo de la vida económica alemana. Sin embargo, la Asamblea no puede aislar del todo a Alemania,

puesto que su aporte a la economía mundial es relevante. El efecto del hundimiento de Alemania, significaría el empobrecimiento del mundo. Con la firma del tratado, se adjunta la membresía de los Estados a la Sociedad de Naciones. Institución mundial que regula y mantiene las relaciones internacionales para preservar la paz y buscar soluciones por la vía pacífica. Jamás se había visto en la historia diplomática mundial un tratado que abarcara tantas cláusulas y que con ello se crearan instituciones reguladoras, que dan el marco de relaciones internacionales y expandiendo el sistema democrático.

Bibliografía. • • • •

Hobsbawm, Eric J. 1995. Historia del siglo XX (1914-1991). Krebs, Ricardo, 1982. Breve Historia Universal (hasta el año 2000). Pimlott, John, La Primera Guerra Mundial, publicaciones de la Editorial Norma. Primer libro de la Colección Conflictos del Siglo XX. Publicaciones del Instituto Ibero-Americano de Derecho comparado. Madrid, 1920. El Tratado de Versalles de 1919 y sus antecedentes.

Cátedra: Historia Universal Contemporánea. Profesora: Evguenia Fediakova. Alumna: Vivian Dabovic.