Tras las huellas de Belgrano MUESTRA.pdf

Cuadernillo didáctico Inicial | Primaria Tras las huellas de Belgrano 1820-2020 | Bicentenario del fallecimiento del Ge

Views 119 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuadernillo didáctico Inicial | Primaria

Tras las huellas de Belgrano 1820-2020 | Bicentenario del fallecimiento del General Manuel Belgrano

BARGAS, ESTEBAN BERGAMASCHI, HERNÁN GARCÍA RÍOS, DIEGO Diseño|J.R.Mezy

Cuadernillo didáctico Inicial | Primaria

ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN

2

1. Belgrano, un Hombre

3

de su tiempo

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA PRIMER CICLO DE PRIMARIA  17 Primera parte: ¿Por qué el 20 de junio? |

La sociedad colonial El contexto: la Ilustración El contexto: revoluciones La década de 1810 en el Río de la Plata 2.Belgrano x Belgrano

3

Mujeres con historia

4

Segunda parte: ¿Quién

5

fue Manuel Belgrano?

6

Tercera parte: Belgrano y la construcción de la

7

infografía

banderas, símbolos e

8 10

Entrevista a  Laura Ávila muchas banderas

Tercera parte: la vida 14

2. Tercera parte: conociendo el Monumento a la Bandera

Belgrano

3. Cierre: elaboramos un micro

Cierre: compartimos lo aprendido

mucho más que el creador de

1. Segunda parte: una bandera,

nuestra bandera en tiempos de

22

23

la bandera

identidades Segunda parte:

21

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA  23 Primera parte: Belgrano,

Primera parte: sobre

19

nación Cierre: elaboramos una

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA NIVEL INICIAL 8

17

16

documental

25 26 28 30

ENLACES DE INTERÉS 

31

BIBLIOGRAFÍA 

31

QUIÉNES SOMOS 

32

Tras las Huellas de Belgrano   |   1

Cuadernillo didáctico Inicial | Primaria

BELGRANO, UN HOMBRE DE SU TIEMPO Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770. Su padre era oriundo de Oneglia en la región de Liguria (actual Italia), y su nombre era Domingo Peri, pero al llegar a Buenos Aires cambió su apellido por Pérez. Se casó Con María Josefa González Casero, nacida en Santiago del Estero y proveniente de una familia acaudalada, y se transformó en un exitoso comerciante, siendo dueño de una de las fortunas más grandes de la ciudad de Buenos Aires. En su cumbre económica, adoptó el apellido Belgrano, el cual se dice que proviene de «grano bello», ya que producía buen trigo. El  joven Manuel estudió Filosofía y Latín en el Real Colegio San Carlos (hoy Nacional Buenos Aires) y, posteriormente, Leyes en la Universidad de Salamanca, España. Durante su estadía en Europa, tomó contacto con las ideas ilustradas, el liberalismo y especialmente en la economía política.

Regresó a Buenos Aires en 1794 al ser nombrado Secretario del Consulado de Comercio, cargo que ejerció hasta 1810. Desde allí se propuso fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio de la región. Creó escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. También impulsó variados proyectos para el desarrollo de la agricultura, la introducción de nuevas industrias, el fomento del comercio, la construcción de nuevos caminos y el mejoramiento de los antiguos, mejores condiciones para la navegación y el establecimiento de nuevas escuelas para la formación de los partícipes en estos propósitos económicos. La oposición realista obstruyó muchos de sus planes, pero de todas maneras recibió un fuerte apoyo de otros sectores, especialmente los comerciantes, los intelectuales educados en las nuevas ideas liberales de la Ilustración y los científicos y agrónomos.

EL CONTEXTO>

LA SOCIEDAD COLONIAL La dominación española en América tuvo como resultado la conformación de un orden socioeconómico y político particular en el cual cada grupo social estaba determinado por su origen étnico y este, a su vez, condicionaba fuertemente la posición económica y el status simbólico de ese grupo en el conjunto de la sociedad. La cultura y las formas hispánicas se transformaron al calor del mestizaje con la población indígena y, en menor medida, con la cada vez mayor población de origen africano. La organización social que los españoles desplegaron en América estaba basada en modelo que los propios conquistadores replicaban de su propio lugar de origen, es decir la sociedad estamental española de los siglos XVI, XVII y XVIII. En consecuencia, la sociedad colonial debe ser entendida a partir de su estratificación primero en tres grandes grupos. En primer lugar se encontraba la minoría privilegiada constituida por los peninsulares (nacidos en España) y criollos (hijos de peninsulares nacidos en América). Dentro de este grupo minoritario, los peninsulares eran quienes tenían los mayores privilegios debido a su origen europeo. En segundo lugar se encontraba la población indígena, es decir aquellos descendientes de los pobladores originarios de América y, finalmente, una creciente población negra proveniente de África.

Casa natal y lecho de muerte de Manuel Belgrano, sita en Av. Belgrano 430, entre Defensa y Bolívar, CABA (actual Edificio Calmer).

Tras las Huellas de Belgrano   |   3

Cuadernillo didáctico Inicial | Primaria

mejor aceptado por las potencias europeas en el contexto de la restauración monárquica. Este argumento fue expuesto en 1816 ante el congreso que declaró la Independencia en Tucumán, en el que intervino activamente. Su propuesta era entronizar a un descendiente de los Incas llamado Juan Bautista Tupac Amaru, sobrino del famoso mártir incaico Tupac Amaru. La idea además permitiría ganar la adhesión de las poblaciones originarias andinas y daría una legitimidad americana a una monarquía. Sin embargo, su propuesta no tuvo ningún eco. Miembros de la Primera Junta - Francisco Fortuny

EL CONTEXTO>

En 1812, Belgrano fue enviado a establecer dos baterías de cañones en el Río Paraná, junto a la Villa del Rosario. Allí enarboló por primera vez el estandarte que diseñó para sus tropas. El Triunvirato no quería que se creara un pabellón porque ello precipitaría el camino a una ruptura con la monarquía española, lo cual todavía no gozaba del consenso total entre las élites porteñas. Sin embargo, Belgrano decidió seguir adelante con su proyecto. Después de su paso por Rosario, fue enviado a hacerse cargo del desorganizado Ejército del Norte, que se encontraba en retirada luego de sus derrotas en el Alto Perú. En la ciudad de Jujuy, hizo bendecir la Bandera y con ello motivó a las tropas para rearmarse. En ese complejo contexto, ordenó a los pobladores de Jujuy y de Tarija abandonar sus casas y bienes para no dejar nada al alcance del ejército enemigo que avanzaba hacia el sur. Se aplicó la política de tierra arrasada, incendiando campos sembrados, el movimiento pasó a la historia como el «Éxodo Jujeño». Belgrano logró reorganizar el ejército en Tucumán. Allí, contra las directivas de Buenos Aires, tomó la decisión de frenar el avance opositor, enfrentándolos en la Batalla de Tucumán, en septiembre de 1812, uno de los combates más decisivos de la Guerra de Independencia sudamericana. Avanzó luego hacia el norte y volvió a triunfar en Salta, en febrero de 1813. Entusiasmado,

continuó hacia el Alto Perú pero allí fue vencido las batallas de Vilcapugio y Ayohuma, sufriendo enormes bajas. Luego de ello, debió entregarle el mando al General José de San Martín quién había sido enviado desde Buenos Aires.  Ya de regreso a la capital, como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos oro. Don Manuel lo destinó a la construcción de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Redactó además un moderno reglamento para estas escuelas que decía, por ejemplo, en su artículo primero, que el maestro de escuela debe ser bien remunerado por ser su tarea de las más importantes de las que se puedan ejercer. Pero lamentablemente, el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos sucesivos a las convulsiones de la guerra y las escuelas nunca se construyeron. En 1814, Belgrano viajó nuevamente a Europa para negociar apoyos a la Revolución rioplatense, pero no tuvo éxito. Europa estaba derrotando a Napoleón y con el retorno de la monarquía absoluta en el viejo continente, cualquier movimiento revolucionario era muy mal considerado. Esta situación convenció a Belgrano de proponer una monarquía constitucional para independizar a los territorios americanos, pensaba que eso sería

REVOLUCIONES Hacia fines del siglo XVIII, el mundo transitaba la culminación de un proceso de grandes transformaciones. En Inglaterra, se desarrollaba la Revolución Industrial, una serie de transformaciones tecnológicas y económicas con profundas consecuencias sociales y culturales. El desarrollo de nuevas y mejores tecnologías de producción permitió el paulatino paso de una economía agrícola a un nuevo modelo de acumulación: el capitalismo industrial. El origen de la revolución tuvo como eje la producción textil, e Inglaterra se constituyó como la principal potencia económica mundial, requiriendo de materias primas y mercados para colocar sus productos a escala global. En forma simultánea al despegue de la economía industrial británica, profundos cambios políticos acontecieron en Francia. Una serie de convulsiones iniciadas en 1789 atravesaron toda la estructura del Antiguo Régimen, instaurando nuevas ideas con respecto a los derechos de los ciudadanos y la legitimidad de los gobiernos. No se trató de un proceso lineal, ya que muchas resistencias se impusieron tanto hacia el interior de Francia como en el resto de la Europa Absolutista, pero el proceso de avance de los modelos republicanos se consolidó paulatinamente a lo largo de todo el siglo XIX.

Tras las Huellas de Belgrano   |   5

Cuadernillo didáctico Inicial | Primaria

Orientaciones didácticas | Nivel Inicial Trabajar los procesos históricos en el Nivel Inicial resulta un desafío, no sólo por la complejidad que revisten, sino también por el nivel de abstracción necesario para la construcción de saberes significativos en relación al pasado por parte de los chicos. En este sentido, proponemos un itinerario que tiene dos grandes dimensiones que se entrecruzan de manera espiralada: una conceptual y otra histórica. Las propuestas de actividades están pensadas para ser adaptadas por cada docente a su contexto de trabajo y a las particularidades de su sala.

PRIMERA PARTE: SOBRE BANDERAS, SÍMBOLOS E IDENTIDADES En la primera parte, proponemos trabajar el concepto de identidad y pertenencia asociado a la bandera como símbolo, mientras que en la segunda parte, el recorrido se orienta a construir escenarios en el que los niños puedan comenzar a aproximarse al reconocimiento de algunos de los aspectos centrales de la vida en las primeras décadas del siglo XIX, y la figura de Manuel Belgrano como protagonista de esos años trascendentales. En nuestra vida cotidiana, nos encontramos a diario con banderas y otros símbolos que representan algún tipo de identidad o pertenencia. Los podemos ver en edificios públicos, manifestaciones, eventos deportivos. Están tan naturalizados en nuestra cotidianeidad que muchas veces pasan inadvertidos. En esta primera parte, creemos necesario generar un espacio de reflexión para que los chicos puedan aproximarse a la función que cumplen las banderas en nuestra cultura. Para ello, proponemos comenzar dando la palabra a los niños mediante una diálogo que problematice el sentido de las banderas.

ALGUNAS POSIBLES PREGUNTAS PARA ORIENTAR EL DIÁLOGO>

Las preguntas son orientadoras, a partir de ellas será posible repreguntar e intervenir en diálogo, anotar las ideas y participaciones de los niños para volver sobre ellas más adelante. Esta actividad es de apertura y, por lo tanto, será importante dejar a los chicos explayarse en sus manifestaciones e ideas, registrando aquellos aspectos sobre los que será necesario profundizar en el resto de la propuesta. Esta primera parte está destinada a dimensionar la importancia de las banderas como símbolos identitarios. La profundización sobre la Bandera Nacional forma parte de la continuidad de la propuesta. Por ello, y sabiendo que es muy posible que los niños dirijan su atención únicamente hacia nuestra bandera, será necesario que el docente pueda realizar intervenciones para orientar el intercambio.  A partir del diálogo grupal, podremos adentrarnos en el segundo momento de la actividad, que se centra en la reflexión en torno a imágenes de diversas banderas. El objetivo es ahondar en la idea del sentido de pertenencia que aportan y ampliar los horizontes de los niños en relación a la aproximación a diversas banderas. Ofrecemos algunas ideas de posibles banderas para trabajar en este momento, ya sea desde el diálogo o bien realizando escrituras breves que den cuenta del nombre y las particularidades de las diferentes banderas.

? ? ? ?

? ? ? ?

¿Para qué sirven las banderas?

¿Qué banderas conocemos?

¿En qué lugares encontramos podemos encontrarlas? ¿Cuándo se utilizan?

¿En qué otros momentos o situaciones las personas usan banderas?

Tras las Huellas de Belgrano   |   8

Cuadernillo didáctico Inicial | Primaria

Orientaciones didácticas | Nivel Primario Primer ciclo El día de la Bandera remite en forma inmediata a Manuel Belgrano. Como vimos, la memoria construida en torno a su figura identifica el día de su fallecimiento con su papel central en la creación de la enseña patria, simplificando la mirada respecto a su rol en el proceso revolucionario rioplatense. Es por ello que proponemos un recorrido didáctico que pretende centrarse no sólo en Belgrano como creador de la Bandera, sino también en sus ideas y su contexto.

PRIMERA PARTE: SOBRE BANDERAS, SÍMBOLOS E IDENTIDADES Para comenzar el recorrido didáctico, proponemos un intercambio que permita sistematizar los saberes previos de los niños en relación al tema y, al mismo tiempo, comenzar una problematización en torno al origen de la Bandera Nacional. Como recurso para orientar este intercambio, sugerimos la lectura en conjunto del siguiente texto:

El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a la figura de Manuel Belgrano, quien falleció el 20 de junio de 1820. Belgrano fue uno de los protagonistas de esos tiempos importantes en los que nuestro territorio logró la Independencia de España. Fue abogado, político y militar. Entre todas las cosas que hizo en aquellos años, una de las más recordadas es la creación de la Bandera Nacional, en 1812. Ese año, el Primer Triunvirato lo había nombrado jefe del Ejército del Norte para vencer las resistencias realistas en el Alto Perú. Fue entonces cuando Belgrano decidió utilizar un símbolo que ayudara a las tropas a identificarse y les diera ánimos en tiempos tan difíciles. En las cercanías de la ciudad de Rosario, Belgrano creó una bandera con una franja celeste y otra blanca tomando los colores de la escarapela, que luego se convirtió luego nuestra Bandera Nacional. Belgrano será recordado siempre como alguien que abandonó sus intereses privados para luchar por sus ideas, y sus acciones fueron fundamentales para traer la Independencia a nuestra región.

Belgrano y el Día de la Bandera

Sugerimos no profundizar en los aspectos biográficos de Belgrano, ya que serán objeto de trabajo en la segunda parte de la propuesta. Para sistematizar la información que proporciona el texto brindado, es posible ordenarla en dos tipos: aquella que propone el texto de manera directa, y la que nos abre la posibilidad de conocer más o reflexionar sobre algún aspecto particular del tema. La información que proporciona el texto, es también aquella que los niños pueden conocer previamente, por lo que las preguntas serán sencillas y orientadas a la sistematización:

? ?

¿Qué conmemoramos el 20 de junio? ¿Por qué?

? ?

¿En qué época vivió Manuel Belgrano?

Tras las Huellas de Belgrano   |   17

Cuadernillo didáctico Inicial | Primaria

Cuadernillo | Primaria CIERRE:didáctico Inicial ELABORAMOS UNA

INFOGRAFÍA

Para el cierre del itinerario, proponemos la elaboración de una infografía que permita dar cuenta de lo trabajado a lo largo de toda la secuencia. Todas las producciones realizadas en el transcurso del recorrido podrán ser consideradas como insumo para este trabajo.

Una infografía es un recurso visual que reúne diversa información presentada de manera atractiva y organizada para ser interpretada de manera más accesible que un texto escrito. Tiene como objetivo comunicar algo específico a un destinatario determinado, por ello, será necesario que los chicos, organizados en grupos, decidan cuál de los ejes trabajados a lo largo de la secuencia, será el priorizado en la elaboración del afiche. También habrá que definir quién será el destinarario (podrán ser los compañeros de otros cursos o bien la comunidad escolar en general si la producción va a ser compartida en el acto del 20 de junio). Para elaborar la infografía será necesario recopilar la información trabajada y analizar qué es importante incluir y qué no, es decir, realizar una selección de esa información, y luego organizarla en el afiche o en el programa en caso de realizarla en forma digital. Al igual que la línea de tiempo, la infografía podrá ser realizada en formato papel, o bien de manera virtual utilizando, por ejemplo, algunas de las siguientes aplicaciones.

Canva Visme

#REDESSOCIALES

Una vez que lleven a cabo la infografía, los invitamos a compartirla con nosotros para conformar una red de intercambio de experiencias que enriquezca nuestras prácticas.

Ciencias Sociales en el aula

Tras las Huellas de Belgrano   |   22

Cuadernillo didáctico Inicial | Primaria

Cuadernillo didáctico Inicial | Primaria

Orientaciones didácticas | Nivel Primario Segundo ciclo PRIMERA PARTE: BELGRANO, MUCHO MÁS QUE EL CREADOR DE LA BANDERA En esta primera parte del itinerario, realizaremos un recorrido a partir de la figura de Belgrano, pero centrando la atención en su contexto, atendiendo especialmente al escenario en el que se desempeñó como funcionario y luego como protagonista del proceso revolucionario rioplatense.

Para comenzar, proponemos el análisis de un árbol genealógico resumido de Belgrano, que permitirá la indagación en sus orígenes y las características del complejo entramado social tardocolonial en el Río de la Plata. En la investigación acerca de los miembros de la familia de Belgrano, se encontrarán rastros heterogéneos, que incluyen antepasados vinculados a la Conquista, y también a los pueblos originarios e inmigración italiana al virreinato, lo cual proporciona un abanico temático enriquecedor para vincular con otros contenidos. Para llevar adelante la investigación, contamos con el material de la biblioteca escolar, o bien con la posibilidad de organizar una búsqueda orientada en Internet.

Enlace al árbol genealógico

Para complementar el trabajo con el árbol genealógico, proponemos compartir con los chicos una entrevista realizada por el Ministerio de Cultura, en la cual relata detalles de su trastatarabuelo, poco conocidos por la historia tradicional.

Entrevista al chozno nieto de Manuel Belgrano - Ministerio de Cultura de la Nación

En relación con el recurso anterior, y para dar continuidad a los contenidos trabajados en relación al origen de la familia de Belgrano, proponemos ahora ahondar en su vida y el contexto en el cual desarrolló su actividad pública, a partir de un recurso cartográfico. A continuación, ofrecemos el enlace a un mapa que contiene diferentes hitos en la vida de Belgrano, desde su nacimiento hasta su muerte, acompañados con imágenes y descripciones breves. El mapa permite desplegar actividades de diversa complejidad. Es posible, por ejemplo, articular la información del mapa con un biografía de Belgrano, o bien proponer un análisis de diferentes contextos particulares que se desprenden de los hitos marcados en él, tales como la actividad de Belgrano como Secretario del Consulado o su rol en el proceso revolucionario y en la primera etapa de los conflictos armados posteriores al 25 de mayo de 1810. Creemos importante resaltar que la información biográfica no debe ser considerada como un fin en sí mismo desde el punto de vista didáctico, sino que funciona como puerta de entrada para la comprensión del contexto. Otro aspecto importante en la comprensión de la época en que Belgrano desarrolló su actividad pública tiene que ver con el contexto internacional. Gran parte de los sucesos rioplatenses se encuentran estrechamente vinculados al clima político y económico europeo. Las ideas de la Ilustración, la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, la expansión napoleónica en Europa Occidental, son algunos de los elementos del contexto que podrán vincularse en forma sincrónica y diacrónica con el mapa. Tras las Huellas de Belgrano   |   23

Quiénes somos Esteban Bargas (Mar del Plata, 1982) es Profesor en Historia (Universidad Nacional de Mar del Plata). Posee la Diplomatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales (FLACSO), la Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC (INFD/Ministerio de Educación) y es Maestrando en Práctica Docente por la Universidad Nacional de Rosario. Se dedica a la formación docente en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales y se desempeña como capacitador en el Centro de Investigación e Información Educativa (CIIE), Región 19 de la provincia de Buenos Aires.  Ha participado como autor y asesor en diversas editoriales educativas y como contenidista, responsable de contenidos y capacitador virtual en la UNMDP, el INFoD y la Dirección de Formación Continua de la Pcia. de Bs As. Es Coordinador del Equipo de Especialistas de Ciencias Sociales de la Dirección de Educación Primaria de la provincia de Buenos Aires.  Su correo electrónico es: [email protected] Hernán Bergamaschi (Mar del Plata, 1983) es Profesor en Historia (Universidad Nacional de Mar del Plata). Posee la Especialización Docente de Nivel Superior en Ciencias Sociales (INFD/Ministerio de Educación), es Diplomando en Historia Pública (Universidad Nacional de Quilmes y Maestrando en Práctica Docente por la Universidad Nacional de Rosario.  Trabaja en diversos institutos de formación docente de la ciudad de Mar del Plata (ISFD Nº 19, 84 y Almafuerte), dictando materias relacionadas con la Historia y las Ciencias Sociales para diferentes niveles educativos (Inicial, Primaria, Secundaria y Educación Física). Asimismo, pertenece a la Unidad de Apoyo Central de la UNMDP, donde desempeña tareas de capacitación docente en la virtualidad a profesores de esa casa de estudios. Su correo electrónico es: [email protected] Diego García Ríos (Mar del Plata, 1984) es Profesor en Geografía (Universidad Nacional de Mar del Plata). Posee la Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC (INFD/Ministerio de Educación); está por defender su tesis de Maestría en Práctica Docente (Universidad Nacional de Rosario) y es autor del libro “El arte de los recursos didácticos en el aula de geografía”. Es capacitador de profesores de geografía por el Centro de Investigación e Información Educativa (CIIE), Región 19 de la provincia de Buenos Aires. Es profesor de la práctica docente en la UNMDP y el ISFD Nº 19 de la ciudad de Mar del Plata. Ha formado parte del Equipo Curricularista que llevó a cabo la modificación del Diseño Curricular del profesorado de Geografía en la Pcia. de Bs As. También trabajó para dos editoriales argentinas y ha dictado clases en veinte escuelas estatales y privadas- de la ciudad de Mar del Plata y alrededores. Su correo electrónico es: [email protected]

Tras las Huellas de Belgrano   |   32

Cuadernillo didáctico Inicial | Primaria

Tras las huellas de Belgrano 1820-2020 | Bicentenario del fallecimiento del General Manuel Belgrano

Bargas, Esteban; Bergamaschi, Hernán; García Ríos, Diego    Tras las huellas de Belgrano / Esteban Bargas; Hernán Bergamaschi; Diego García Ríos. - 1a edición para el profesor - Mar del Plata: Cartograma, 2020.    Libro digital, PDF    Archivo Digital: descarga    ISBN 978-987-86-3668-9    1. Materiales Didácticos. 2. Ciencias Sociales. I. Bargas, Esteban II. Bergamaschi, Hernán III. García Ríos, Diego    CDD 982

Diseño|J.R.Mezy