Transporte Carretero

1.2 ELEMENTOS BASICOS DEL TRANSPOPRTE CARRETERO El transporte por carretera tiene características propias que lo hacen c

Views 117 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.2 ELEMENTOS BASICOS DEL TRANSPOPRTE CARRETERO El transporte por carretera tiene características propias que lo hacen competitivo para cierto tipo de cargas y de mercados por sus tarifas económicas, por las distancias y las rutas que recorre y por la penetración en el terreno permitiendo un envío “puerta a puerta.” En primer lugar, hablaremos de los sujetos que intervienen en un contrato de transporte por carretera, regulado en nuestra legislación en los artículos 349 a 379 del Código de Comercio. Por un lado, el cargador o remitente, la persona que solicita el transporte de la mercadería y la entrega para tal fin, el transportista o porteador, quien se encarga de realizar el transporte de la carga hasta el sitio que le fue indicado y el destinatario, persona que recibe los efectos objeto del transporte. El documento para este modo de transporte se denomina Carta de Porte Terrestre Carretero o Conocimiento Rodoviario de Transporte (CRT) y constituye el instrumento que prueba el contrato de transporte entre cargador y transportador. Además, posee otras características este documento: ·

Es prueba de la carga de la mercadería.

·

Es prueba de la titularidad y propiedad de la mercadería.

·

Es un título de crédito, por ende es transmisible por endoso o cesión.

El CRT permite que el titular de la mercadería la retire en destino o autorice a un tercero a retirarla, que pueda modificar el destino de la carga, dando las instrucciones al transportador, que pueda prender el título en seguridad de una obligación o disponer que se pague a la orden de un tercero. Al ser el CRT un instrumento circulatorio negociable, puede emitirse de las siguientes maneras: ·

Al portador, es decir que se transfiere con la entrega simple.

·

A la orden, se transfiere mediante endoso.

·

Nominativa, se transfiere mediante cesión de derechos.

La responsabilidad del porteador comienza a correr cuando recibe la mercadería por si o por medio de la persona encargada al efecto, en el lugar que se indicó para recibirlas, pudiendo rechazar los bultos que se presenten mal acondicionados para el transporte. A su vez, puede colocar reservas en la carta deporte sobre la mala condición de la mercadería o de su embalaje. El destinatario de la carga, también puede dejar sentado en la carta de porte la recepción de mercadería en mala condición. Para el transporte terrestre por territorios de los estados miembros del Mercosur y Bolivia y Chile, existe un documento que se denomina Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de tránsito aduanero (MIC/DTA) que agiliza el tránsito permitiendo que la mercadería sea sujeto a control en las aduanas de origen y de destino, no así en las aduanas intermedias, a menos que existan sospechas de la comisión de un ilícito.

¿Qué ventajas presenta este modo de transporte? ·

Penetración en el terreno, haciendo posible el transporte “puerta a puerta”.

· Rapidez, en la actualidad existen unidades veloces que achican las distancias en términos de tiempo. ·

Flexibilidad horaria y adaptación a diversos tipos de carga.

· El desarrollo del transporte intermodal y multimodal, ya que es fácil la coordinación de este modo de transporte con otros. No obstante, no todas son ventajas. Este modo de transporte presenta desventajas que debemos tener presentes al momento de la elección: la contaminación ambiental, el alto índice de accidentes y los congestionamientos de tránsito ocasionados por manifestaciones sociales. Si bien la elección del modo de transporte estará sujeta a ciertas variables como el tipo de carga, los costos, las urgencias en las entregas y demás, el transporte por carretera es ideal para manufacturas y semimanufacturas que tengan que recorrer cortas y medianas distancias. Por último, ¿cómo calculamos el costo del flete? En el valor del flete existe un componente fijo y otro variable. La porción fija está dada por las toneladas transportadas independientemente de la distancia recorrida; y el elemento variable guarda una relación proporcional con la distancia recorrida. El costo por unidad se reducirá cuanto más se aproveche el espacio del vehículo

2.1 LEYES Y REGLAMENTOS NACIONALES     

   

Reglamento de la Comisión Consultiva de Tarifas. 02-01-1986 Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. 07-04-1993 Reglamento sobre el Peso, Dimensiones y Capacidad de los Vehículos de Autotransporte que transitan en los Caminos y Puentes de Jurisdicción Federal. 26-01-1994 Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares. 22-11-1994 Reglamento de la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos. 15-091999 Reglamento Interno para el personal del Instituto Mexicano del Transporte. 01-01-2000 Requisitos Médicos Relativos al Personal del Autotransporte Público Federal, Técnico Ferroviario, Técnico Aeronáutico y Técnico de Transporte Marítimo. 01-09-2010 Reglamento de Paquetería y Mensajería. 29-03-2011 Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal. 22-11-2012

2.1.3 NORMAS OFICIALES MEXICANAS 

NOM-020-SCT-2-1995, Requerimientos generales para el diseño y construcción de autotanques destinados al transporte de materiales y residuos peligrosos jurisdicciones SCT 306, SCT 307 y SCT 312. 17-11-1997

 



  



  

 







 

NOM-67-SCT-2/SECOFI-1999, Transporte terrestre-servicio de autotransporte económico y mixto-midibus y características y especificaciones técnicas y de seguridad. 01-11-1999 NOM-001-SCT-2-2000, Placas metálicas, calcomanías de identificación y tarjetas de circulación empleadas en automóviles, autobuses, camiones, minibuses, Motocicletas y remolques matriculados en la república mexicana, licencia federal de conductor y calco NOM-68-SCT-2-2000, Transporte terrestre-servicio de autotransporte federal de pasaje, turismo, carga y transporte privado-condiciones físico-mecánica y de seguridad para la operación en caminos y puentes de jurisdicción federal. 24-07-2000 NOM-011-SCT-2-2003, Condiciones para el transporte de las substancias, materiales o residuos peligrosos en cantidades limitadas. 09-12-2003 NOM-043-SCT-2-2003, Documento de embarque de substancias, materiales y residuos peligrosos. 27-01-2004 NOM-057-SCT-2-2003, Requerimientos generales para el diseño y construcción de autotanques destinados al transporte de gases comprimidos, especificación SCT 331. 2601-2004 NOM-019-SCT-2-2004, Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de substancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos. 03-12-2004 NOM-003-SCT-2008, Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos. 15-08-2008 NOM-004-SCT-2008, Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos. 18-08-2008 Aclaración a la NOM-003-SCT-2008, Características de las etiquetas de envases y embalajes, destinadas al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos, publicada el 15 de agosto de 2008, y a la NOM-004-SCT-2008, sistemas de identificación NOM-005-SCT-2008, Información de emergencia para el transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos. 14-08-2008 NOM-012-SCT-2-2008, Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal. 01-04-2008 Aclaración a la autorización para el uso de las llantas súper sencilla, modelo x-one de michelin, en sustitución del arreglo dual al que hace referencia la norma oficial mexicana NOM-012-SCT-2-1995, sobre el peso y dimensiones máximas con las que pueden NOM-002/1-SCT-2009, Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados, instrucciones y uso de envases y embalajes, recipientes intermedios para graneles (RIG S), grandes envases y embalajes, cisternas portátiles, contenedo NOM-009-SCT-2-2009, Especificaciones especiales y de compatibilidad para el almacenamiento y transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1 explosivos. 12-02-2010 NOM-010-SCT-2-2009, Disposiciones de compatibilidad y segregación, para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos. 01-09-2009 NOM-027-SCT-2-2009, Especificaciones especiales y adicionales para los envases, embalajes, recipientes intermedios a granel, cisternas portátiles y transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos de la división 5.2 peróxidos orgánicos. 17

 

 

  



  





 

NOM-030-SCT-2-2009, Especificaciones y características relativas al diseño, construcción, inspección y pruebas de cisternas portátiles de gases licuados refrigerados. 25-02-2010 NOM-032-SCT-2-2009, Especificaciones y características relativas al diseño, construcción, inspección y pruebas de cisternas portátiles destinadas al transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos de las clases 1, 3 a 9. 16-02-2010 NOM-007-SCT-2-2010, Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de substancias y residuos peligrosos. 06-09-2010 NOM-024-SCT-2-2010, Especificaciones para la construcción y reconstrucción así como los métodos de ensayo (prueba) de los envases y embalajes de las substancias, materiales y residuos peligrosos. 23-11-2010 NOM-028-SCT-2-2010, Disposiciones especiales y generales para el transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 3 líquidos inflamables. 10-05-2010 NOM-035-SCT-2-2010, Remolques y semirremolques -especificaciones de seguridad y métodos de prueba. 30-09-2010 NOM-046-SCT-2-2010, Especificaciones y características relativas al diseño, construcción, inspección y pruebas de cisternas portátiles de gases licuados no refrigerados. 26-052010K Aclaración a la NOM-053-SCT-2-2010, Transporte terrestre-Características y especificaciones técnicas y de seguridad de los equipos de las grúas para arrastre, arrastre y salvamento, para cancelar y dejar sin efectos la NOM-053-SCT-2-2010, Transporte ter NOM-002-SCT/2011, Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados. 27-01- 2012 NOM-006-SCT2/2011, Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos. 22-08-2011 NOM-023-SCT2/2011, Información que debe contener la Placa Técnica que deben portar los autotanques, cisternas portátiles y Recipientes Metálicos Intermedios a Granel (RIG) que transportan substancias, materiales y residuos peligrosos. 14-09-2011 NOM-029-SCT2/2011, Especificaciones para la construcción y reconstrucción de Recipientes Intermedios para Graneles (RIG), destinados al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos. 17-01-2012 NOM-051-SCT2/2011, Especificaciones para la clasificación de las substancias infecciosas y especificaciones especiales y adicionales para la construcción y ensayo (prueba) de los envases y/o embalajes que transporten substancias infecciosas de la divisi NOM-011-SCT2/2012, Condiciones para el transporte de las substancias y materiales peligrosos envasadas y/o embaladas en cantidades limitadas. 05-07-2012 Aviso de cancelación de la norma oficial mexicana nom-021-sct2/1994, disposiciones generales para transportar otro tipo de bienes diferentes a las substancias, materiales y residuos peligrosos, en unidades destinadas al traslado de materiales y residuos

3.2 TIPOS DE VEHICULOS PARA TRANSPORTE CARRETERO DE PASAJEROS

VOLVO BRT 7300

VOLVO 7900 HÍBRIDO

VOLVO PROCITY

VOLVO ACCESS

DINA BRIGHTER

DINA LINNER PADRON

DINA RUNNER

DINA RUNNER E10

DINA PICKER

DINA LINNER

ISUZU ELF 600 BUS

4.2 TIPOS DE VEHICULOS PARA TRNASPORTE CARRETERO DE MERCANCIAS 

RABON (1 EJE)

TORTON (2 EJES)

Configuraciones: Mudanzas / Paquetería / Carga seca

CAJA CERRADA DE 53 PIES

Configuraciones: Carga seca

CAJA CERRADA DE 48 PIES

Configuraciones: Carga seca

FULL / DOBLE SEMIREMOLQUE

Configuraciones: Carga seca

CAJA REFRIGERADA

Configuraciones: Productos precederos / productos con sensibilidad a temperaturas

PLATAFORMA

Configuraciones: material pesado a granel / contenedores

AUTOTANQUE / PIPA

Configuraciones: líquidos / gases / productos químicos y petroquímicos

AUTOTANQUE PARA ASFALTO / GRANEL

Configuraciones: líquidos / productos químicos y petroquímicos

JAULA A GRANEL / GRANELERA

Configuraciones: Productos alimenticios a granel

JAULA GANADERA

Configuraciones: Animales varios

JAULA ENLONADA / CORTINA

Configuraciones: Productos que requieran descarga y carga lateral

LOW BOY / CAMA BAJA

Configuraciones: Maquinaria o productos pesados

TOLVA

Configuraciones: Carga a granel / Material para construcción

MADRINA / PORTA VEHÍCULOS

5.1 ARRASTRE, SALVAMENTO Y DEPOSITO DE VEHICULOS Para la operación de los servicios de arrastre, arrastre y salvamento, los tipos de grúas de pluma que establece la "ACLARACIÓN a la NOM-053-SCT-2-2010", antes señalada son: TIPO

PESO VEHICULARMÍNIMO DEL CHASISCABINA

CLASE DE EQUIPO DE CAPACIDAD LA GRÚA DEARRASTRE DEVEHÍCULOS

CUYO PESO VEHICULAR NO EXCEDA DE:

A

2300 Kg

P o PW o W

UNO

3500 Kg

B

3500 Kg

P o PW o W

UNO

De 3501 a 6000 Kg

C

4300 Kg

P o PW o PU o U y T

UNO

De 6001 a 12000 Kg

D

7500 Kg

P o PU o U

UNO

De 12001 a 25000 Kg

10. Para la operación de los servicios de arrastre, arrastre y salvamento, los tipos de grúas de plataforma que establece la "ACLARACIÓN a la NOM-053-SCT-2-2010", referida con anterioridad, son: TIPO

PESO VEHICULAR MÍNIMO DEL CHASIS CABINA

CLASE DE DE LA GRÚA

A

2300 Kg

PL o PL-W

EQUIPO CAPACIDAD ARRASTRE DE VEHÍCULOS DOS:

CUYO PESOVEHICULAR NOEXCEDAN DE: 3500 kg

Un vehículo en plataforma y otro arrastrando B

3500Kg

PL o PL-W

DOS:

De 3501 a 4000 kg

Un vehículo en plataforma y otro arrastrando. C

4300Kg

PL o PL-W o PL-U o

CUATRO:

PL-PLS

Hasta tres vehículos en

De 4001 10000 kg

a

De 10001 25000 kg

a

plataforma y otro arrastrando.

D

7500Kg

PL o PL y W o PL-U o

CUATRO:

PL y PLS

Hasta tres vehículos en plataforma y otro arrastrando.

5.1.1 TARIFAS

5.3 RADIOAYUDAS Y SISTEMAS DE TRANSPORTE

Como pequeña muestra de las ventajas aportadas por estos sistemas podemos indicar: -> Aumentan la seguridad en los conductores: * Seguridad preventiva: El uso de las estaciones meteorológicas permite preveer con bastante precisión las condiciones climatológicas que van a padecer en sus posibles viajes, lo que les va a permitir planificarlos cuando el tiempo sea el correcto. Estos sistemas, junto con las cámaras de explotación, permiten conocer en cada momento el estado exacto de las carreteras ,facilitando la labor de corte de carreteras (cuando las condiciones no son las adecuadas), y de aviso a los conductores de estos elementos. * Seguridad instantánea: Gracias a los paneles de mensajería implantados en las carreteras, se hace llegar al instante la información de interés que deben conocer los conductores (p.e. fuerte viento, reduzca la velocidad), para tener un viaje más seguro. * Seguridad reactiva: Para garantizar que los conductores cumplen las normas de tráfico, también se emplean estos sistemas de manera eficaz, con el uso de radares (para el control del exceso de velocidad), o detectores de vehículos que pasan los semáforos en rojo, entre otros sistemas. -> Mejoran la eficiencia del tráfico: Los sistemas de conteo, que permiten conocer el número de vehículos que pasan por una zona determinada, unido a sistemas inteligentes de rutas utilizadas, permite a los responsables de las carreteras hacer una planificación eficiente de las mismas a medio plazo, que consigan reducir el número de atascos, mejorando el tráfico diario. -> Permiten llevar un control detallado de los elementos de las carreteras, gracias a sistemas de Inventariado, que garantizan el estado adecuado de todos los elementos (ofreciendo avisos y señales cuando es necesario revisar algún material de la carretera), o los sistemas informáticos que facilitan a los responsables de la explotación de las carreteras gestionar toda la información relacionada con las operaciones de vialidad que se deben realizar, de acuerdo a la carta de servicios. -> Facilitan la labor de los conductores, por ejemplo habilitando medios para pagar en la autopista sin parar (telepeaje), ofreciendo las mejores rutas a seguir en carretera, o mostrando información detallada al instante sobre las carreteras.