Tema 42. Celia Carretero

Tema 42: La épica medieval. Los cantares de gesta. El cantar de Mío Cid. Tema 42: La épica medieval. Los cantares de ges

Views 118 Downloads 0 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 42: La épica medieval. Los cantares de gesta. El cantar de Mío Cid. Tema 42: La épica medieval. Los cantares de gesta. El cantar de Mío Cid.............1 Introducción.......................................................................................................................................1 La épica...............................................................................................................................................2 Caracterización.............................................................................................................................2 Origen de la poesía épica.........................................................................................................2 Teoría romántica o tradicionalista.....................................................................................2 Poesía positivista.....................................................................................................................3 Teoría individualista................................................................................................................3 Origen latino..............................................................................................................................3 Teoría neotradicionalista.......................................................................................................3 Teoría oralista...........................................................................................................................3 La crítica actual........................................................................................................................3 Poesía épica española................................................................................................................4 Cronología..................................................................................................................................4 Nómina épica.............................................................................................................................4 Características de la épica española................................................................................4 El Cantar de Mío Cid...................................................................................................................5 Texto, autor, origen y fecha................................................................................................5 Métrica, lengua y estilo.........................................................................................................6 Unidad, estructura y tema...................................................................................................6 Historicidad y fantasía...........................................................................................................6 Intención y propósito.............................................................................................................7 Conclusión......................................................................................................................................7 Bibliografía.....................................................................................................................................7

Introducción Esta época es una de las más apasionantes de la historia de la literatura. El origen de la literatura española se encuentra encerrada en estos textos tan lejanos como importantes. La poesía será arte y propaganda y un elemento esencial de unos años en los que fantasía e historia se mezclan. Los versos conservados serán el germen de todo lo cultivado posteriormente. Los pocos textos que conocemos nos permiten acercarnos a las circunstancias sociales y a los personajes de aquellos años.

Tema 42: La épica medieval Celia Carretero Este tema es fundamental por la calidad e importancia de sus obras, y así aparece tratado dentro de la historia de la Literatura española en los cursos de 3º de ESO y 1º de Bachillerato.

La épica Caracterización En las más distintas y alejadas culturas ha existido o existe todavía una poesía tradicional que celebra las hazañas de los antepasados. Este tipo de composiciones se denominan épicas. C.M. Bowra lo caracteriza como el género literario dedicado a ensalzar en verso la actividad de unos seres superiores, dioses o héroes, cuya meta es recuperar el honor mediante las más nobles acciones y arriesgados esfuerzos. Marcos Marín señala que los poemas épicos se forjan en torno a un héroe o un acontecimiento que caracteriza una época que se desea mantener en la memoria colectiva, la “edad heroica”. Por su parte, Colin Smith señala entre los elementos del género épico un héroe con un determinado objetivo que tiene que superar una serie de obstáculos para conseguir tal fin y que mantiene “contactos” con una divinidad que, además de enaltecer al héroe, añade un sentimiento de pueblo elegido. Presenta una buena dosis de actividad guerrera y representa un peregrinaje o búsqueda simbólica. Alan Deyermond establece dos categorías: la épica heroica (poemas dirigidos a un auditorio popular) y la épica culta. La utilidad principal de los poemas épicos o cantares de gesta era la propaganda.

Origen de la poesía épica El problema de los orígenes de la épica es una cuestión muy debatida. La dificultad principal consiste en que nos enfrentamos a un género difundido oralmente y que, solo podemos conocer gracias a textos escritos, por lo general copiados mucho después de la época en que acontecieron los hechos que cuentan. Las teorías sobre el origen de la poesía épica podrían agruparse en dos grandes propuestas: quienes conceden especial importancia al poeta como autor individual y quienes defienden un carácter popular, tradicional y hasta colectivo del origen de estas obras. Teoría romántica o tradicionalista Fueron los románticos (Herder, Wolf y los hermanos Grimm) los primeros en aventurar una hipótesis movidos por las ideas nacionalistas de su época consideraron los textos como una creación colectiva y espontánea. Gaston París reelabora estas teorías y establece dos momentos distintos para el origen de la poesía épica. Entre los siglos VIII y X se habrían creado de forma colectiva y espontánea unos cantos populares épico-líricos denominados cantinelas, compuestas por los propios guerreros, que se habrían transmitido 2

Tema 42: La épica medieval Celia Carretero oralmente mediante sucesivas refundiciones hasta que, posteriormente, en los siglos XI y XII, poetas de oficio habrían reordenado esos fragmentos dando lugar al poema épico. El problema de esta teoría es que no hay rastro de las cantinelas. Teoría positivista En los años 80 del siglo XIX Milá y Fontanals defiende que el poema épico es una creación individual, lo mismo que cualquier otra obra literaria. Se trataría de una composición dirigida a una clase aristocrática y caballeresca. Teoría individualista Joseph Bedier asegura que los poemas épicos son de creación individual y tienen su origen en las rutas de peregrinación: los monjes los usarían para vincular una abadía o monasterio a un héroe épico y así atraer peregrinos. Sin embargo, autores como Ferdinand Lot criticaron esta postura argumentando que en muchos poemas épicos el clero no tiene un papel importante. La tesis individualista ha quedado invalidada también por otras pruebas como es el descubrimiento en 1953 de la Nota Emilianense en el monasterio de San Millán de la Cogolla. En este breve documento, escrito entre 1065 y 1076, es decir, más de treinta años antes de la versión más antigua conservada de La chanson de Roland, se recogen muchos detalles específicos que luego reaparecen en el poema, lo que demuestra que la materia épica preexistía a los poemas conocidos y estaba difundida por el mundo románico. Origen latino Según la teoría del origen latino La Eneida habría influido en los poemas carolingios de los siglos IX y X y de estos habría nacido la épica románica. Pero se ha demostrado que ese enlace no es posible. Teoría neotradicionalista En los años 20 del siglo XX Menéndez Pidal mezcla la tesis tradicionalista y la individualista y afirma el origen de la épica está en la Historia. Recoge la idea de las cantinelas, pero las concibe como coetáneas a los hechos que cuentan y creadas por un autor individual, si bien luego sucesivamente amplificadas hasta originar los poemas épicos. Esta teoría se asocia al influjo de la épica germánica sobre el romance, ya que el uso de una poesía historial cantada no se da ni en la literatura clásica, ni en la latina. Teoría oralista Las tesis oralistas han sido desarrolladas por los estudios de Parry y Lord. Según estas teorías, los poemas extensos suelen construirse sobre una trama bien estructurada en la que adquieren gran importancia recursos técnicos como las fórmulas y los motivos. Las primeras son un grupo de palabras que siempre se emplean en las mismas condiciones métricas para expresar una idea esencial; mientras que los motivos que se desarrollan frecuentemente en los 3

Tema 42: La épica medieval Celia Carretero cantares de gesta son los combates, las descripciones de las vestiduras, los banquetes… La crítica actual La crítica actual está de acuerdo con L. Siciliano que postula que ambas tendencias tienen algo de verdad el poema en cuanto a creación imaginativa es fruto de un poeta, pero este se sirve de unos materiales pertenecientes al patrimonio colectivo. Podríamos decir o encuadrar esta postura dentro de la neotradicionalista.

Poesía épica española Cronología La cronología de la poesía épica española varía en las distintas teorías sobre su origen, pero no hay rastro seguro de poesía épica hasta la primera versión del Cantar de los Siete Infantes de Lara, de finales del siglo X o principios del siglo XI. Tiene un éxito más concreto en los siglos XII y XIII y decaen en el siglo XIV, cuando los poemas se centran ya en el nacimiento, niñez y juventud del héroe (así aparecieron las Mocedades de Rodrigo). Pero el influjo de la épica pervivirá en otros géneros, sobre todo en el romancero. Menéndez Pidal distingue cuatro periodos: -

Primera época o época de formación (siglos VIII al XI): Los cantares de gesta se caracterizan por su brevedad y gran historicidad. Un ejemplo es el Cantar de Fernán González.

-

Época de florecimiento (siglos XI castellana con la francesa, que por Santiago, influyó en el desarrollo y gesta peninsulares, que se harán Cantar de Mío Cid.

-

Época de refundición o apogeo (mitad del siglo XIII-mitad del siglo XIV): Se producen prosificaciones en crónicas, se realizan refundiciones de poemas más antiguos y se empiezan a desgajar algunas piezas autónomas del cantar extenso, dando origen a los primeros romances.

-

Época de decadencia (mediados del siglo XIV y siglo XV) : De este periodo es el Cantar de las Mocedades de Rodrigo, donde abundan la exageración novelesca y los elementos fantásticos.

al XIII): El contacto de la juglaría aquel entonces recorre el Camino de perfeccionamiento de los cantares de más extensos. De esta etapa es el

Nómina épica En contraste con la ampliamente representada épica francesa (con unos cien poemas), en el ámbito hispánico solo tenemos el Cantar de Mío Cid (siglo XIII), cien versos del Cantar de Roncesvalles (finales del siglo XIII) y el tardío e incompleto Mocedades de Rodrigo. 4

Tema 42: La épica medieval Celia Carretero Sabemos de otros poemas perdidos, algunos de ellos incluso reconstruibles, bien a partir de crónicas que los resumían o prosificaban, bien a través de romances que derivan de ellos; así pues, podríamos citar el Cantar de la condesa traidora, el Cantar de Sancho II, etc. Características de la épica española La épica española cuenta con un lenguaje sobrio y expresivo (teatralidad): son hipercaracterísticos los epítetos épicos y las frases formulaicas. Todo ello vinculado al modo de transmisión y el enaltecimiento del héroe. Encontramos suma de historia y poesía y en su proceso de transmisión se pierde el concepto de autoría individual, por lo que hablamos de anonimia. Con respecto a la métrica destaca el anisosilabismo, la rima asonante y la organización en tiradas, todo ello con el fin de facilitar la transmisión oral.

El Cantar de Mío Cid El Cantar de Mío Cid es, sin lugar a duda, el gran monumento de la gesta castellana. Una primera cuestión que podemos analizar es la de la denominación moderna de la obra. Autores como Martín de Riquer o Marcos Marín prefieren el título de Cantar de Mío Cid, ya que poema suena a obra culta escrita en latín, además de que es una palabra erudita que no se encuentra antes del Renacimiento. Sin embargo, autores como Colin Smith o Julio Rodríguez Puértolas utilizan la denominación de poema. En la práctica, lo habitual es que ambas denominaciones se utilizan indistintamente y así lo haremos a lo largo de la presente exposición. Texto, autor, origen y fecha El Poema de Mio Cid se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid y fue hallado en el siglo XVIII en el monasterio de Nuestras Señora del Espino de monjas clarisas de Vivar (Burgos); fue publicado por primera vez en 1799. El poema comienza in medias res debido a la pérdida del primer folio y, de hecho, lo que hoy llamamos Poema de Mío Cid es una versión producto de una serie de refundiciones previas. Al final del códice figura el explicit o apéndice siguiente: “Per Abbat le escribió […] en era de mil e CCXLV años”. Tan breves palabras han puesto al descubierto importantes problemas y originando diversas opciones en torno a la fecha y el autor. Téngase en cuenta, en primer lugar, que hasta entrado el siglo XIV, en la Península los años se contaban a partir del 38 antes de Cristo, fecha de la fundación de las provincias romanas de Hispania. Por lo tanto, el 1245 citado corresponde al año 1207 de la era cristiana, fecha de la copia, no de la composición. Además, Montaner ha demostrado que no hay ninguna cifra borrada en el explicit. 5

Tema 42: La épica medieval Celia Carretero Concluiremos el tema de la fecha de la composición señalando que, aunque Menéndez Pidal postulaba una redacción de hacia 1140, los más solventes estudios actuales la sitúan muy a principios del siglo XIII, hacia 1200, podemos citar como defensores de esta tesis a Colin Smith, Montaner o Ian Michael. Con respecto a la autoría, Menéndez Pidal defendía que era un juglar de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli. También aseguraba que Per Abbat solo podía ser el copista, entre otras cosas, porque era leísta. El anónimo autor hubo de ser un personaje instruido (un clérigo en su sentido medieval) con conocimientos librescos y legales. Tesis que defienden los hispanistas Deyermond y Smith que vinculan, a su vez, el origen del poema con la zona de Burgos. Métrica, lengua y estilo. El poema está formado por 3730 versos asonantes, irregulares y bimembres, y le falta la primera hoja. El verso del Poema de Mío Cid es anisosilábico, dividido en dos hemistiquios con fuerte cesura intermedia. Los versos se articulan en tiradas que oscilan desde los tres versos hasta los 190, con un total de 152 tiradas que presentan rima asonante. En cuanto a la lengua del Poema del Mío Cid hay que destacar su claridad, concreción y sobriedad expresivas. Uno de los aspectos más interesantes en el ámbito lingüístico es el uso de los tiempos verbales, Lapesa señala que es particularmente anárquico. El narrador salta fácilmente de un punto de vista a otro. También es característica notable del Poema su estructuración bimembre, el conjunto de expresiones duplicadas del tipo:”moros y cristianos”, “moros y moras”… Son también muy característicos los pleonasmos intensivos: “llorando de los ojos”, “de las sus bocas todos dizían”, etc. El poema presenta algunas peculiaridades entre las que destacan el humor, la importancia de lo cotidiano y de la vida familiar del héroe y la gran verosimilitud. Finalmente, podríamos señalar que no abundan las metáforas. A pesar de ello, Pedro Salinas considera la comparación: “asís parten unos de los otros como la uña de la carne”, para señalar el dolor de la separación, como la primera metáfora de la poesía castellana. Unidad, estructura y tema Desde que así lo hiciera Menéndez Pidal, suele aceptarse la división de la obra en tres partes o cantares: El Cantar del destierro, el Cantar de las bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes. Sin embargo, el argumento se divide claramente en dos partes motivadas por un doble proceso de pérdida y 6

Tema 42: La épica medieval Celia Carretero recuperación de la honra del héroe: la primera, por el destierro; la segunda, por la afrenta de Corpes. Hoy en día, la mayoría de los críticos coinciden con Edmund de Chasca en señalar la estructura binaria como la más acertada. Historicidad y fantasía A través de la obra cidiana de Menéndez Pidal aparece una idea clave que es la extraordinaria historicidad y verismo del Poema de Mío Cid. Sin embargo, hoy sabemos que lo histórico está mezclado con elementos falseados y fabulosos: por ejemplo, los nombres de las hijas del Cid se cambian y Cristina y María se convierten en Elvira y Sol; hay personajes inventados como el rey Búcar y episodios fabulosos como la aparición del Ángel Gabriel. Estas últimas apreciaciones corresponden a las corrientes más modernas que se alinean con Leo Spitzer, quien realizó una profunda crítica a las tesis de Pidal, lo que inició la revolución de los puntos de vista críticos acerca de la historicidad del cantar. Podríamos concluir este epígrafe señalando que el poema no es histórico, pero el poeta no miente. El realismo que constituye un rasgo fundamental de la obra no es propiamente histórico, sino literario y se relaciona con el concepto de verosimilitud. Intención y propósito El profesor Julio Rodríguez Puértolas sostiene que el Cantar de Mío Cid es, en tanto que épico, un texto propagandístico, puesto que, en última instancia, la poesía épica no es sino el arte de propaganda del feudalismo. Podríamos referirnos en primer lugar, a la relación rey-vasallo. Es cierto que en el poema no hay ataques directos contra el monarca, pero sí un inconfundible sentimiento anti alfonsino y pro cidiano. Se hace una defensa de la nueva nobleza castellana hecha a sí misma, frente a la vieja nobleza de sangre leonesa, aunque siempre se deja asentada la autoridad real.

Conclusión A lo largo de este tema se han intentado desvelar algunas de las claves que rodea a la épica castellana y más concretamente al Cantar de Mío Cid, la obra cumbre del género épico. Hoy día sigue encerrando muchos misterios y, por ende, muchas teorías y elucubraciones. Sea como fuere, que la realidad de las composiciones sirva para acercarnos a una épica tan distinta y, sin duda, apasionante, de la heroica tierra de Castilla y del periodo de la Reconquista.

Bibliografía -

Deyermond, Alan, Historia de la literatura española I. La Edad Media Michel, Ian, Poema de Mío Cid Smith, Colin, Poema de Mío Cid

7