Tradicion y Modernidad

Problemas y desafíos en el Perú actual Tema Logro Entre la tradición y la modernidad Al final de la sesión, el estudia

Views 62 Downloads 1 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Problemas y desafíos en el Perú actual

Tema Logro

Entre la tradición y la modernidad Al final de la sesión, el estudiante explica las contradicciones del proceso de modernización que se dio durante el siglo XIX.

En base a los videos correspondientes al tema Entre la tradición y la modernidad y la lectura del texto de Nelson Manrique titulado Identidad Peruana y Peruanidad, pp. 17 – 26, contesten a las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles eran las características más saltantes de la sociedad colonial? Las características más importantes de la sociedad colonial eran las sociedades basadas en riqueza, mezclas culturales, división de colonias, colonizadores, vida social, la case alta que se caracterizaba por contar con un clase alta perteneciente a la elite adinerada nacidas mayormente en Europa, mesclada únicamente entre sí, la clase media, clase baja, sirvientes y convivios, esclavos. 2. Con sus propias palabras, describa los principios de la modernidad en lo que debían fundarse la república peruana. Por Humanismo entendemos las distintas manifestaciones que se han suscitado en nuestro país para realzar una experiencia colectiva de coexistencia, comunicación y modernidad. El periodo de modernidad empieza con el nacimiento de la República peruana y uno de los principios fundamentales en que este se centra es en la migración, la cual significó una decisión moderna del campesino migrante como un proceso de liberación moderna de la subjetividad en el Perú. La informalidad es la respuesta social del migrante para lograr sobresalir en la ciudad en un contexto de exclusión, violencia y pobreza. En el Perú, el individualismo social es resultado de la transformación social y es parte de la movilización de la población andina relacionado al desarrollo “institucional” oligárquico previamente existente. 3. Con sus propias palabras, explique qué entiende por Estado y nación. El estado es un concepto que se refiere a la organización política que integra a una población en un territorio bajo una autoridad mientras que la nación es un concepto histórico que hace referencia al conjunto de personas que tiene en común una regla, una historia, una cultura, y un conjunto de tradiciones. 4. ¿Por qué Manrique considera que en el Perú el Estado precedió a la nación? Porque la constitución de una identidad nacional es un proceso histórico complejo en el que no existe una correspondencia necesaria entre el hecho político de Estado y el hecho total de forjar una nación.

1

Problemas y desafíos en el Perú actual

5. Explique las diferentes posiciones que se plantearon para insertar a la población india.

  

Se abolió la palabra indio y los que eran llamados así, eran considerados como peruanos, esto fue muy importante en su momento. La abolición de los títulos nobiliarios que decreto Bolívar termino de liquidar los liderazgos étnicos indígenas, a través del cual los indios se articulaban con la sociedad. Se consideró a los indígenas como herederos incas.

6. ¿Cómo se origina el gamonalismo republicano y que papel jugo respecto a la población indígena? Se originó a través de los fuertes poderes locales que se encargaron de encausar a la población indígena a través de la violencia a la imposición de las relaciones de servidumbre en el racismo anti-indígena colonial, lo que ocasionó una especie de feudalismo andino que durante más de un siglo bloqueó la incorporación de la población indígena a la ciudad. 7. A partir de "la herencia colonial de América Latina", identifique las continuidades y rupturas del Perú colonial en el Perú republicano. Según el historiador Nelson Manrique existen continuidades que se presentan entre el periodo colonial y el republicano, la primera continuidad fue la contribución personal, anteriormente conocida como el tributo indígena colonial. La segunda continuidad fue el servicio a la república, el consistía en la persistencia de la utilización gratuita de la fuerza de trabajo indígena, la cual anteriormente era regulada a través de la mita, volvió a ser arbolecida bajo distintas modalidades en los países andinos en cuando se afirmó la República en el Perú con el nombre de servicio a la república y los indios la denominaron república. Las rupturas con relación al orden virreinal se expresaron, en primer lugar, en la disgregación de la economía. Entregado el Alto Perú a la jurisdicción del virreinato de Buenos Aires, primero, y autonomizado, después como la república de Bolivia, se destruyó el circuito mercantil que unía Potosí con las minas de Huancavelica (que proveían a Potosí del mercurio imprescindible para refinar la plata) y Lima, otra ruptura se dio en la degradación del poder político al interior de las sociedades originarias

2

Problemas y desafíos en el Perú actual

8. ¿Por qué Manrique plantea que el Perú representa la paradoja de una república sin ciudadanos? Porque consideraba que la minoría se sentía la encarnación de la nación y al tener el poder del derecho de excluir a las grandes mayorías, con ello llevaría a la consagración de 5 constituciones sucesivas, donde se daba la base social, económica, política, cultural e ideológica reales del nuevo estado. 9. Según Manrique, ¿qué tipo de nacionalismo fue el que se impuso en el Perú? ¿Por qué se produjo ese nacionalismo? Según Manrique define que el nacionalismo es de dos formas: uno positivo en el que se considera la incursión de todos los habitantes del país que tenían pensamientos y costumbres en común. Por otro lado era negativo, el cual es considerado como la unión de los peruanos a causa de un enemigo extranjero. En caso del Perú, el nacionalismo que se impuso fue el negativo, ya que a pesar del intento de la conciencia nacional que surgió de la oposición frente los chilenos y que además logro abrir la puerta para la construcción de un nacionalismo positivo, que incorporase a la población indígena a la ciudadanía; este fue deshecho ya que con el tiempo y además pasada la emergencia bélica, la clase dominante prefirió retornar a la situación anterior, reforzándose el gamonalismo y la exclusión de los indios al poder. 10. Explique por qué Manuel González Prada calificó de gran mentira a la república que se implantó en el país. ¿Está de acuerdo con esa calificación? Justifique su respuesta. Por la forma de construcción de una nación positivista, de acuerdo a los hechos que se generaron en su momento la realidad propuesta es diferente ya que se ponía a la oligarquía adelante de todo y utilizar la ignorancia del pueblo para sus propios beneficios dándole una estructura propia como una “REPUBLICA DEMOCRATICA”

11. Después de revisar los videos y hacer la lectura de Manrique, qué conclusiones puede plantear sobre el tema estudiado. En nuestra actualidad en la que somos participes de un República democrática aún se mantienen aspectos coloniales que originan desigualdad de leyes entre la población necesitada frente a las más adineradas. Además de que las autoridades encargadas de velar por el bienestar de la población en general usan los cargos públicos para beneficiarse de manera particular dejando de lado las necesidades de los demás y poniendo las suyas por encima de todas, lo cual a la larga continua generando un circulo de desestabilidad frente a la problemática que venimos viviendo.

3