Tradicion Aristotelica y Tradicion Galileana

Tradición aristotélica y tradición galileana Breve introducción La investigación científica contempla dos aspectos impor

Views 675 Downloads 7 File size 284KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tradición aristotélica y tradición galileana Breve introducción La investigación científica contempla dos aspectos importantes, uno es el descubrimiento y la descripción de hechos también llamada ciencia descriptiva que consiste en explicar o hacer inteligibles los hechos dados, el otro es la construcción de hipótesis y teorías o bien ciencia teórica que predice y/o prevé los acontecimientos o resultados experimentales. Hemos de notar que surgen conceptos tales como predicción, descripción, explicación y teoría, términos usados para dar una explicación científica respetable acerca de un hecho de la naturaleza. Tienen una concepción filosófica en dos corrientes distintas, la aristotélica y la galileana.

Rasgos que caracterizan la tradición aristotélica La tradición aristotélica se remonta a Aristóteles como uno de sus primeros representantes. Su punto de vista sobre la explicación científica de los hechos lo realiza por medio de la explicación teleológica también llamada finalista. La filosofía antipositivista de la ciencia se vincula con la tradición aristotélica. Ésta surge como una reacción contra el positivismo y representa una tendencia bastante diversa y heterogénea. Es llamada también como idealismo; sin embargo este término solo cubre algunos aspectos de ésta tendencia, por ello es preferible llamarle hermenéutica. Los representantes principales son: Droysen, Dilthey, Simmel, Max Weber, Windelband, Rickert, Croce y Collingwood. Características de ésta tendencia:   



Rechaza el monismo metodológico. No usa el patrón establecido por las ciencias naturales exactas como ideal regulador, único y supremo, de la comprensión racional de la realidad. Impugna el enfoque positivista de la explicación. Primero está la observación, luego la explicación científica se consigue cuando se logra dar razón de los hechos o fenómenos de estudio. La causa de un fenómeno tiene cuatro aspectos: la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final.

Bajo ésta tendencia las palabras explicar y comprender tienen una distinción significativa. La comprensión tiene un carácter psicológico que carece la explicación. Simmel considera que la comprensión, como método característico de las humanidades, es una forma de empatía o recreación en la mente del estudioso de la atmósfera espiritual, pensamientos, sentimientos y motivos, de sus objetos de estudio. Además la comprensión se vincula con la intencionalidad. La concepción de Hegel y Marx sobre ley y desarrollo siguen patrones de conexión conceptual que hemos de llamar lógica. Esto conecta estas ideas con las ideas metodológicas de índole intencional y teleológica. Tanto para Hegel como para Aristóteles la idea de ley es una conexión intrínseca que ha de ser aprehendida por medio de la comprensión reflexiva. Por otro lado, la explicación consiste en procurar que los fenómenos sean inteligibles teleológicamente.

Rasgos que caracterizan la tradición galileana La tradición galileana se remonta a Pitágoras y Platón. Pretende dar una explicación científica de los hechos por medio de una explicación causal llamada también explicación mecanicista. Características:    

Ve al universo como un conjunto de acontecimientos que se suceden según leyes. La concepción del mundo es funcional y mecanicista (mecánico - causalista) , por lo que la ciencia está encaminada al control de la Naturaleza. Responde a él “cómo” suceden los fenómenos y sus consecuencias. Esta nueva forma de mirar al universo da origen a un nuevo método científico y en una nueva forma de considerar qué requisitos ha de seguir una explicación para que sea científica, por ejemplo, la sustitución de explicaciones cualitativas típicas de Aristóteles por formulaciones matemáticas más típicas de Arquímedes o el énfasis en la idealización y la abstracción, esto es quedarse sólo con el fenómeno y prescindir de los fenómenos empíricos que se dan alrededor para considerar como explicación científica de un hecho aquella que vaya expresada en términos de leyes que relacionen fenómenos numérica y matemáticamente

En el siglo XlX surge la filosofía de la ciencia conocida como positivismo y que fue representada por Auguste Comte y John Stuart Mill. El positivismo queda vinculado a la tradición galileana pues afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, hace uso de la matemática y toma las leyes generales como relevantes para la explicación principios que sigue la tradición galileana. Se rige bajo los siguientes principios:

 



El monismo metodológico que se refiere a la unidad del método científico por entre la diversidad de objetos temáticos de la investigación científica. Considera que las ciencias naturales exactas, particularmente la física matemática, establecen un ideal metodológico por medio del cual se mide el grado de desarrollo y perfección de las demás ciencias, incluidas las humanidades. Tiene una perspectiva teórico-subsuntiva de la explicación científica. Es decir, la explicación es causal y consiste en la subsunción de casos individuales bajo leyes generales hipotéticas de la naturaleza, incluida la naturaleza humana. Toma en consideración todas las posibles causas a fin de ir descartando tales posibilidades hasta encontrar la verdadera causa.

Otra característica es que bajo ésta tendencia se aplican métodos matemáticos a la economía política y a otras formas de estudio social. Comte nombró sociología al estudio científico de la sociedad humana. Las ideas hegelianas y marxistas sobre el método se basan en las leyes, la validez universal y la necesidad, hecho que concuerda con las ideas del positivismo. Más adelante durante el periodo entre las dos guerras mundiales surge el neopositivismo o positivismo lógico que se conocería más adelante como empirismo lógico. Se caracteriza por apoyarse en la lógica formal. Del positivismo surge la filosofía analítica junto con sus dos subcorrientes: la filosofía lingüística o filosofía del lenguaje ordinario, la otra es la que surge del atomismo lógico así como del neopositivismo la cual centra su mayor interés en la filosofía de la ciencia y comparte la idea de que el progreso se logra gracias al desarrollo de la ciencia y del cultivo de un actitud racionalista de ingeniería social hacia los asuntos humanos, ideas que concuerdan con la tradición galileana.

Diferencias entre la tradición aristotélica y galileana Difieren en el modo de entender lo que es una explicación científica y las condiciones que debe cumplir una explicación para que se admita como científica. Existe una diferencia en la idea de ley. Para la tradición galileana ésta se rige por patrones de conexión conceptual o mejor dicho por la lógica, mientras que para la tradición aristotélica la idea de ley se concibe como una conexión que ha de ser aprehendida por comprensión reflexiva. Para la tradición aristotélica la explicación procura que los fenómenos sean inteligibles teleológicamente, contrario a la tradición galileana para quienes la explicación consiste en determinar la predecibilidad de los hechos a partir del conocimiento de sus causas eficientes.

Comentarios Mencionamos a Hegel y Marx dentro de ambas tendencias, positivismo o antipositivismo. Por un lado, la idea de ley mencionada en los escritos de Hegel y de Marx así como del esquema dialéctico de desarrollo a través de tesis, antítesis y síntesis no es un patrón causal (ista) de pensamiento. Aparentemente esto los clasificaría como antipositivistas. Sin embargo, mencionamos las ideas de ambos sobre el método, ideas que van más acorde al positivismo. Entonces es difícil clasificarlos en una u otra tendencia. Cabe mencionar que la lógica formal no surge con el positivismo más bien es mera alianza entre ambos que se da por accidente histórico más que una necesidad filosófica. Por completar la información. La filosofía analítica la cual forma parte de la tradición galileana, esta corriente contempla la idea de que las acciones responden a motivos; la fuerza de motivos descansa en que los agentes siguen pautas de conducta, tales pautas proporcionan las leyes que conectan motivos y acción en el caso individual. La teoría hempeliana de la explicación también se conoce como modelo (o teoría) de la cobertura legal, o bien como teoría de la explicación por subsunción. En términos generales, partidarios de la teoría de la explicación por subsunción hacen notar que las explicaciones históricas normalmente no hacen referencia o no realizan una formulación completa de leyes generales.