Majes Tradicion

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TEMA: PROPUESTA DE MEJORA DE LOS NIV

Views 110 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TEMA: PROPUESTA DE MEJORA DE LOS NIVELES DE CALIDAD EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DEL PISCO Y EN EL ALMACÉN DE MATERIA PRIMA DE LA VITIVINÍCOLA MAJES TRADICIÓN S.A.C. MEDIANTE LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MEJORA CONTINUA CURSO: Total Quality Management DOCENTE: Ing. María del Pilar Vera INTEGRANTES: Quispe Ccorahua Julio Cesar Ramos Arenas Julio Luis Villegas Soto, Kinberlyn AREQUIPA – PERÚ 2020

INTRODUCCIÓN La variación de la economía actual ha generado una necesidad continua en las organizaciones de buscar constantemente oportunidades de mejora y ventajas competitivas en el mercado en el cual se mueven. La situación de hoy en día ha demostrado que las empresas de cualquier rubro deben contar con un Sistema de Gestión de Calidad, el cual asegure la garantía de cada uno de sus productos y servicios ofrecidos. Un sistema que le permita a la organización diferenciarse y obtener una ventaja significativa sobre sus competidores, ya que este es muchas veces exigido por países extranjeros que siguen los estándares internacionales. Para ello, las empresas procuran implementar diferentes herramientas que les permitan minimizar costos, aumentar su nivel de productividad, optimizar el uso de sus recursos y brindar mejores servicios y productos de calidad. Una de las herramientas que ha adquirido mayor importancia en las organizaciones es la implementación de Sistemas de Gestión relacionados con distintos aspectos de la Calidad, sin embargo, en muchas ocasiones no se aprovecha las ventajas que puede suponer definir un Sistema que integre todos estos aspectos en uno solo. En base a lo anterior, se encuentra la necesidad de evaluar la implementación del Sistema de Gestión de calidad en la empresa MAJES TRADICIÓN S.A.C. pues permitirá evidenciar claramente su compromiso con todas las partes interesadas y no solo con el cliente, ya que cubre todos los aspectos desde la calidad de los productos y servicio al cliente, hasta el mantenimiento de las operaciones.

2

INDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................2 CAPITULO 1: GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................8 1.1.

OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................8

1.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...........................................................................8

1.3.

RESEÑA HISTÓRICA Y ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ....................8

1.4.

Majes Tradición S.A.C ......................................................................................9

CAPITULO 2: DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD ACTUAL ..................................... 12 2.1.

PRODUCTO Y SERVICIO QUE OFRECE LA EMPRESA: .......................... 12

2.1.1. Productos Prestados ..................................................................................... 12 2.1.2. Productos Comercializados: ......................................................................... 12 CAPITULO 3: REALIZAR EL DIAGNÓSTICO INTERNO BREVE DE LA ORGANIZACIÓN (METODOLOGÍA O TÉCNICA) .......................................................... 14 3.1.

Matriz FODA: ................................................................................................. 14

3.2.

MAJES TRADICION FRENTE A SUS COMPETIDORES ............................ 16

3.2.1. Matriz de Perfil Competitivo (MPC) ............................................................ 16 3.2.2. GRAFICO DE LA PARTICIPACION DE MAJES TRADICION SAC EN EL MERCADO ............................................................................................................ 19 CAPITULO 4: EVIDENCIA CON INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, TÉCNICAS O METODOLOGÍA DE MEJORA CONTINUA VIGENTE EN LA EMPRESA. ................... 20

3

4.1.

Sistema de gestión de Calidad ISO 9001 en la empresa “Majes Tradición SAC” 20

4.2.

CATAD’OR WINE AWARDS ....................................................................... 21

4.3.

DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................................ 23

CAPITULO 5: PROPUESTAS DE MEJORA DE LOS NIVELES DE CALIDAD EN LA ORGANIZACIÓN MEDIANTE LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MEJORA CONTINUA ......................................................................................................................... 25 5.1.

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGIA ISHIKAWA EN EL

PROCESO DE CALIDAD DEL PISCO ...........................................................................25 5.1.1. Diagrama de Pareto de la Frecuencia acumulada de las causas – raíces de Majes Tradición SAC ................................................................................................... 27 5.1.2. Desarrollo de la Propuesta de Mejora de cada Causa Raíz ............................ 27 5.2.

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGIA AMFE EN EL AREA DE

PRODUCCION DEL PISCO ............................................................................................ 37 5.3.

Value Stream Map (VSM) ............................................................................... 40

5.3.1. DIAGRAMA VSM – MAJES TRADICIÓN................................................ 41 5.3.2. MEJORA DE VSM – MAJES TRADICIÓN ............................................... 42 5.4.

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGIA 5S EN EL AREA DE

ALMACENAMIENTO MP .............................................................................................. 43 5.4.1. CHECK LIST DE EVALUACIÓN .............................................................. 44 5.4.2. Aplicación de la Metodología: ..................................................................... 49 5.4.3. Seguimiento y mejora continua de la implementación metodología 5S ......... 51 5.4.4. Hoja de control para dar seguimiento al área de almacén de MP .................. 51 4

CONCLUSIONES ...........................................................................................................55 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 56 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 57

5

LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Viñedo de cultivo Majes Tradicion SAC .......................................................9 Ilustración 2. Instalaciones Viñas del Ocho - Majes Tradición S.A.C. ................................9 Ilustración 3. Variedades de uvas cultivadas en la vitivinícola Majes Tradición................ 10 Ilustración 4 . Uva Italia y Uva Mollar .............................................................................12 Ilustración 5. Productos de Vinos y Piscos ....................................................................... 13 Ilustración 6. Lista de Certificación de empresas peruanas ............................................... 21 Ilustración 7. Certificación ISO 9001:2015 ......................................................................21 Ilustración 8. Registro de los ganadores de Medalla de Plata ............................................ 22 Ilustración 9. Medalla de plata obtenida por Majes Tradición SAC .................................. 22 Ilustración 10. Flujo básico de trabajos de mantenimiento. ............................................... 33 Ilustración 11. Almacenamiento de las botellas en el pazadizo ......................................... 48 Ilustración 12. Pazadizo del almacen de MP ..................................................................... 48 Ilustración 13. oficina de almacén de MP ......................................................................... 48 Ilustración 14. comparación del pasillo en el área de almacén ..........................................54

6

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Clasificación de los tipos de vino según la variedad de uvas ............................... 12 Tabla 2. Indicadores críticos de exito ............................................................................... 16 Tabla 3. Cuadro de valor .................................................................................................. 16 Tabla 4. Matriz MPC de Majes Tradición SAC ................................................................ 16 Tabla 5. Cuadro comparativo de participacion .................................................................. 19 Tabla 6. Tabla de Priorización de Causas Raíces .............................................................. 26 Tabla 7. Frecuencia acumulada de las causas – raíces de Majes Tradición SAC ............... 27 Tabla 8. Tabla de Actividades .......................................................................................... 29 Tabla 9. Tabla Inventario de Máquinas y Equipos ............................................................ 35 Tabla 10. Costo de Mantenimiento por Equipo ................................................................. 36 Tabla 11. AMFE de Majes Tradición SAC ....................................................................... 38 Tabla 12. Check list de Evaluación del almacén de MP .................................................... 44 Tabla 13. Hoja de control ................................................................................................. 51

7

CAPITULO 1: GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.

OBJETIVO GENERAL: Propuesta de implementación para la mejora de los niveles de calidad en la vitivinícola Majes Tradición S.A.C. mediante la aplicación de herramientas de mejora continua.

1.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -

Identificar las causas o raíces del proceso productivo que no generan valor y darles solución, mediante la metodología Ishikawa.

-

Reducir los fallos potenciales que pudiera haber en el área de producción, implementando un AMFE dirigido a la producción del producto

-

Implementar un VSM de la empresa donde se visualizará el proceso productivo y se detallará el flujo de producción e identificar las actividades que no generan valor al proceso.

-

Incrementar el uso eficiente del almacén de materia prima con el fin de reducir costos de no calidad y evitar accidentes de trabajo, bajo la metodología de las 5S.

1.3.

RESEÑA HISTÓRICA Y ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

El valle de Majes, ubicado entre el Cañón del Colca y Camaná, tiene un impresionante pasado jurásico del que aún guarda interesantes vestigios. Ya en la colonia española, esos parajes aislados que habían sido territorios Wari, tenían en su seno gente tostada que trabajaba la tierra. Herederos de dos culturas, con costumbres ancestrales, cultivaron los primeros sarmientos de vid en esas tierras fértiles. A finales de la colonia (1780), los antepasados de la familia Zúñiga contaban con la viña “Las Islas” y producían los ya afamados vinos y puros de Majes, que arrieros de todo el sur llevaban a cada rincón por la Ruta de los Conquistadores, haciéndose famoso “El Puro de Majes”. Era un tiempo en que aún se distinguían españoles de criollos. Allí, entre romances antiguos nacieron generaciones de productores y catadores de prestigio y todos continuaron con la tradición de elaborar excelentes vinos y piscos. La viña “Las Islas” ya no existe. Sin embargo, en los años setenta Don Alejandro Zúñiga Díaz, heredero de este arte en su cuarta generación, recuperó las variedades de uva que quedaron dispersas por el valle y fundó: “Viñas del Ocho”. 8

Ilustración 1. Viñedo de cultivo Majes Tradicion SAC

Fuente: Majes Tradición SAC Hoy, la bodega vitivinícola es la única de la región que cumple con los más altos estándares internacionales exigidos, produciendo los vinos y piscos “Majes Tradición”, ganadores de recientes concursos regionales y nacionales. Además, presentándose con éxito en varias ferias internacionales. 1.4.

Majes Tradición S.A.C

“MAJES TRADICIÓN” S.A.C es una empresa familiar productora de vinos y piscos, cuentan con los viñedos vitivinícolas más grandes de la región de Arequipa, ubicados en el Valle de Majes a 165 km. de la ciudad de Arequipa, en las “Viñas del Ocho”, llamadas así por su proximidad al Geoglifo de la cultura Wari (800 a 1000 d.c.). Ilustración 2. Instalaciones Viñas del Ocho - Majes Tradición S.A.C.

Fuente: Majes Tradición SAC 9

Majes Tradición S.A.C. es una empresa vitivinícola que produce uvas de calidad y las procesa para obtener diferentes vinos y piscos. Tanto el fundo vitícola como la bodega de procesos están ubicados en el valle de Majes. Asimismo, cuenta con una planta envasadora que ejecuta sus operaciones en Arequipa. Nombre

de

la

MAJES TRADICIÓN S.A.C

Empresa RUC

20454759720

Rubro

Alimentos y Bebidas CIIU(0121 Cultivo de uva, 1101 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas, 1102 Elaboración de vinos)

Majes Tradición es la viña más grande de la región Arequipa contando actualmente con 17 ha de cultivo. Así también es la bodega más grande de la región con una capacidad de más de 2500 toneladas de uva por campaña. Actualmente es la empresa vitivinícola regional con mayor diversidad de uvas criollas cultivadas: Ilustración 3. Variedades de uvas cultivadas en la vitivinícola Majes Tradición

Fuente: Elaboración Propia Destaca también por su larga tradición y el merecido prestigio que le ha traído la implementación de tecnología comparable a las marcas más grandes del país; así como la excelencia de sus procesos los cuales actualmente cuentan con la certificación HACCP. La bodega Majes es la primera bodega del Perú en lograr esta certificación acreditando que sus procesos productivos de piscos y vinos, cumplen normas de salubridad internacional lo que se ve reflejado en la calidad de los productos ofrecidos. Única empresa vitivinícola regional que ha obtenido el Premio Nacional a la Mejor MYPE 2010 del Sector AGROINDUSTRIAS, otorgado por la Presidencia de la República, en reconocimiento a su destacada vocación innovadora, visión de futuro y responsabilidad social, 10

generación de fuentes de empleo y por ser ejemplo de emprendimiento, esfuerzo, calidad y desarrollo empresarial. Premio que no ganó ninguna otra bodega de la Región Arequipa. La empresa además de brindar productos de excelencia busca satisfacer las diferentes necesidades de los clientes ofreciendo dos líneas de productos, vinos y piscos, que se destacan por su variedad.

11

CAPITULO 2: DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD ACTUAL 2.1.

PRODUCTO Y SERVICIO QUE OFRECE LA EMPRESA:

2.1.1.

Productos Prestados

Entre las variedades de uva que cultiva Majes Tradición en sus viñedos tenemos 11 variedades: Negra Criolla, Quebranta, Mollar, Torontel, Albilla, Moscatel, Sirah, Malbec, Italia, Uvina e Italia Negra. Ilustración 4 . Uva Italia y Uva Mollar

Fuente: Internet Tabla 1. Clasificación de los tipos de vino según la variedad de uvas Uvas Aromáticas

Uvas No Aromáticas

Pisco Acholado:

Pisco

Brandy

Pisco Puro

Mosto Verde

Italia

Quebranta Negra

Producido Producido por

la

Aromáticos: Pisco

producidos por

Moscatel

Criolla

por la mezcla fermentación añejado en uvas aromáticas

Albilla

Mollar

de 2 a más incompleta

Torontel

Uvina

barricas de

No

variedades

de 1 o más roble.

Aromáticos:

de uva.

variedades

producidos por

de uva

uvas

no

aromáticas

2.1.2.

Productos Comercializados: En cuanto a los productos que son comercializados por Majes Tradición se tiene:

12

Ilustración 5. Productos de Vinos y Piscos

Fuente: Elaboración propia 13

CAPITULO 3: REALIZAR EL DIAGNÓSTICO INTERNO BREVE DE LA ORGANIZACIÓN (METODOLOGÍA O TÉCNICA)

Matriz FODA:

3.1.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

F1. Cuenta con viñedos propios

MATRIZ FODA

F2. Experiencia en proyectos de innovación tecnológica

D1. Escasa inversión en marketing y publicidad

F3. Cuenta con ocho cepas diferentes de uva

D2. Poca comunicación entre el personal y gerencias

F4. Buena comunicación entre jefaturas y personal a cargo

D3. Disminución del compromiso del personal

F5. Cuenta con un sistema implementado HACCP

D4. Problemas con los canales de distribución

F6. Cuenta con infraestructura adecuada

D5. Falta de personal en la empresa

F7. Cuenta con un sistema de seguridad en el producto

D6. Dependencia de un solo proveedor de artesanías

F8. Participación activa como miembros de la Asociación de Productores de

D7. No se cuenta con un sistema de medición de la satisfacción de los clientes

Pisco de la Región Arequipa F9. Capacidad instalada mayor a la producción actual F10. No se cuenta con un Sistema Integrado de Gestión ACCIÓN FO: EXPLOTAR

ACCIÓN DO: BUSCAR

O1. Incremento de exportación del pisco como producto FO1: Aumentar el volumen de exportación (F1, F5, F9, O1)

emblemático

DO1: Realizar una campaña agresiva de marketing por redes sociales

promoción del pisco como producto bandera

FO2: Promover el viñedo de Majes como destino turístico (F1, O3, O5)

O3. Aumento del número de eventos relacionados con la

FO3: Ofrecer catas de vino, pisco y maridajes promoviendo el conocimiento

gastronomía, vinos y piscos

de las diferentes cepas de uva (F3, O3, O4)

O4. Revalorización por parte del público de los productos

FO4: Aprovechar el financiamiento del Estado para mejorar los

nacionales

proyectos de innovación (F2, O2)

O5. Existen atractivos turísticos alrededor del Valle de

S

A

Z

A

N

E

Majes

M

OPORTUNIDADES A

O2. Apoyo del Gobierno Regional y Nacional en la

para el posicionamiento de la marca (D1, O4) DO3: Invertir en merchandising para los distribuidores (D4, O7)

DO4: Promover programas de becarios (D5,O8)

FO5: Organizar visitas a la planta de producción para conocer el proceso (F6, O5)

O6: Existe una parte del mercado nacional que no está cubierta

FO6: Incrementar el volumen de ventas en el ámbito nacional (F9,O7)

O7: Aumento del número de egresados en búsqueda de empleo ACCIÓN FA: CONFRONTAR

ACCIÓN DA: EVITAR

14

A1. Alta competitividad en el rubro

A2. Desconocimiento de los criterios de calidad por parte del consumidor

FA1: Establecer convenios con restaurantes y hoteles de la zona de Majes

DA1: Capacitar y fidelizar al personal clave (D3, D4, A1)

(F1, A4)

DA3: Promocionar las diferencias entre un producto de calidad vs. uno

FA2: Realizar campañas de reconocimiento de las medidas de seguridad en el producto (F7, A6) FA3: Certificar el sistema HACCP con DIGESA y promocionarlo en la

turismo

DA4: Establecer convenios con distribuidoras para promover la rotación del producto (D4, A5)

A3. Cambio climático y fenómeno del niño

A4. En Majes no existe infraestructura idónea para

adulterado (D1, A6)

DA5: Formar artesanos que trabajen para la empresa (D6)

publicidad (F5) FA4: Promocionar las variedades de cepas con las que trabaja la empresa

DA6: Implementar una sala interactiva sobre el proceso de elaboración del

(F3, A1)

pisco (D1, A2)

FA5: Coordinar, a través de la Asociación de Productores de Pisco, la

DA7: Implementar acciones que mejoren el clima laboral de la empresa

evaluación de las nuevas marcas que ingresan al mercado de piscos (F8,A1)

(D3, A1)

A5. Frente a una crisis económica, el producto no es de primera necesidad A6. Incremento de venta de productos adulterados elaboración de artesanías (envase primario)

DA8: Medir e incrementar la satisfacción de los clientes (D7,A1)

15

3.2.

MAJES TRADICION FRENTE A SUS COMPETIDORES

3.2.1.

Matriz de Perfil Competitivo (MPC)

Tabla 2. Indicadores críticos de exito Fuente: Elaboración propia

Bodega Santiago

Marketing

Publicidad y

marca

Penetración de la

de precios

Competitividad

productos

Calidad de

productos

Diversidad de

competidores

el mercado

Listado de

Participación en

Indicadores críticos del éxito

0.8

0.6

0.8

0.45

1

0.4

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.3

Bodega Paz Soldán

0.8

0.6

0.6

0.45

0.6

0.4

Bodega Nájar

0.4

0.3

0.8

0.45

0.4

0.3

Bodega Cuneo

0.6

0.3

0.4

0.45

0.4

0.3

Queirolo Bodega Majes Tradición

Tabla 3. Cuadro de valor

VALOR

Fuente: Elaboración propia

1

muy baja

2

baja

3

normal

4

buena

5

muy buena

Tabla 4. Matriz MPC de Majes Tradición SAC

16

Bod. Santiago Indicador crítico del éxito

Participacion en el mercado Diversidad de productos Calidad de productos Competitividad de precios Penetración de la marca Publicidad y Marketing

Bodega Majes

Queirolo

Peso

Tradición

Bodega Paz Soldán

Bodega Nájar

Bodega Cuneo

valor

Ponderado

valor

Ponderado

valor

Ponderado

valor

Ponderado

valor

Ponderado

20%

4

0.8

3

0.6

4

0.8

2

0.4

3

0.6

15%

4

0.6

4

0.6

4

0.6

2

0.3

2

0.3

20%

4

0.8

3

0.6

3

0.6

4

0.8

2

0.4

15%

3

0.45

4

0.6

3

0.45

3

0.45

3

0.45

20%

5

1

3

0.6

3

0.6

2

0.4

2

0.4

10%

4

0.4

3

0.3

4

0.4

3

0.3

3

0.3

100%

4.05

3.3

3.45

2.65

2.45

Fuente: Elaboración propia

17

Los resultados de esta Matriz, arrojan una puntuación de 4.5 a la bodega Santiago Queirolo, 3.3 a la bodega Majes Tradición SAC y de 3.45 a la bodega Paz Soldán. Esto nos indica que el perfil Competitivo de Majes Tradición SAC es regular, en comparación con las empresas de la competencia. Majes Tradición SAC, debería formular diferenciación en base a las características únicas de su producto y reforzar la cartera de clientes.

18

3.2.2.

GRAFICO DE LA PARTICIPACION DE MAJES TRADICION SAC EN

EL MERCADO Tabla 5. Cuadro comparativo de participacion

MAJES TRADICIÓN FRENTE A LA COMPETENCIA 4

3.85 3.5

3.5

3.15

3

2.65 2.45

2.5 2 1.5 1 0.5 0

Bod. Santiago Queirolo

Bodega Majes Tradicion

Bodega Paz Soldán

Bodega Nájar

Bodega Cuneo

Fuente: Elaboracion propia

19

CAPITULO 4: EVIDENCIA CON INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, TÉCNICAS O METODOLOGÍA DE MEJORA CONTINUA VIGENTE EN LA EMPRESA. 4.1. Sistema de gestión de Calidad ISO 9001 en la empresa “Majes Tradición SAC” La norma ISO 9001:2015 de sistemas de gestión de la calidad proporciona la infraestructura, procedimientos, procesos y recursos necesarios para ayudar a que las empresas puedan controlar y mejorar su rendimiento, además de conducirles hacia la eficiencia en el servicio al cliente y excelencia en el producto. Majes Tradición se convirtió en el único pisco a nivel nacional en obtener el Sistema de Gestión ISO 9001 certificado desde la producción hasta la comercialización de sus productos. Luego de un proceso de implementación, desarrollo y supervisión de 24 meses la empresa arequipeña “Majes Tradición” logró obtener la prestigiosa Certificación Internacional de la Calidad ISO 9001, constituyéndose en la primera empresa productora de Piscos del Perú en obtener dicho mérito. Las normas ISO 9001, en su más reciente versión 2015, permite administrar y potenciar la calidad de los productos, en este caso todos los piscos y vinos de la marca Majes Tradición. Esto corrobora que el mejor Pisco y Vino se produce en Arequipa. Este tipo de certificaciones son requeridas a nivel mundial para la exportación. Si bien actualmente aún no es de carácter obligatorio en nuestro país, el hecho que una empresa arequipeña logre una certificación internacional de calidad para nuestra bebida bandera, traza un nuevo camino para que todo nuestro Pisco pueda mejorar aún más; y acceder a los mejores mercados en el extranjero. También es muy valorado por hoteles, restaurantes y empresas líderes en la búsqueda de la calidad total y la mejora continua. No se podía esperar menos de la familia productora de Piscos y Vinos más antigua del Perú, con 10 generaciones continúas manteniendo un legado de tradición registrado históricamente desde 1775.

20

Ilustración 6. Lista de Certificación de empresas peruanas

Fuente: Directorio de Calidad Certificada en el Perú 2019

Ilustración 7. Certificación ISO 9001:2015

Fuente: Majes Tradición S.A.C 4.2.

CATAD’OR WINE AWARDS Catad’Or Wine Awards es el concurso internacional de vinos de mayor relevancia en América Latina. Con 25 años de trayectoria, el certamen se realiza desde 1995 en la ciudad de Santiago, capital de Chile, cuarto país exportador de vinos del mundo. Catad’Or Wine Awards evalúa y premia la excelencia, calidad de los vinos y espirituosos con rigor y profesionalismo. Beneficiándose de la reconocida reputación de la competencia, los piscos galardonados viajan por el mundo y son altamente valorados por los canales de distribución y los consumidores, especialmente en los importantes mercados de China y Brasil. 21

En 2017, Majes Tradición ganó una medalla de plata CATADOR WINE AWARDS por la excelencia, calidad y profesionalismo de su Vinos y Piscos “Tinajas Virreinales Italia” en la cepa blanco semidulce y dulces.

Ilustración 8. Registro de los ganadores de Medalla de Plata

Fuente: Concursantes en CATADOR WINE AWARDS 2017

Ilustración 9. Medalla de plata obtenida por Majes Tradición SAC

Fuente: Majes Tradición S.A.C

22

4.3.

DIAGRAMA DE FLUJO

23

24

CAPITULO 5: PROPUESTAS DE MEJORA DE LOS NIVELES DE CALIDAD EN LA ORGANIZACIÓN MEDIANTE LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MEJORA CONTINUA 5.1. IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGIA ISHIKAWA EN EL PROCESO DE CALIDAD DEL PISCO Utilizamos el diagrama de Ishikawa para facilitarnos el análisis de los problemas que se presentan en proceso de producción de Majes Tradición, otorgando un visión global y estructural de un conjunto de factores básicos, utilizamos la herramienta Ishikawa por la mejora de los procesos y plantear su solución Mano de

Maquinaria

Mala calibración de

Proceso Tiempos de espera

Obra

Falta de

Falta de control en los procesos

capacitación al

equipos Falta de un programa de

Desconocimiento del

personal Bajo compromiso y

proceso del trabajo

congruencia

Baja

mantenimiento Falta de

productividad Falta de control

Áreas desordenadas

orden y limpieza Espacio de trabajo inadecuado Ambiente de Trab.

Falta de control de Mp.

de Salidas Ineficiente gestión de compra de materiales

Materia Prima

Medición

Falta de indicadores de eficiencia 25

Tabla de Priorización de Causas Raíces

Tabla 6. Tabla de Priorización de Causas Raíces DESCRIPCION DE LA CAUSA RAIZ

CR

%

FRECUENCIA PRIORIZACION

ACUMULADO

FRECUENCIA ACUMULADA

8020

Falta de capacitación al CR0

personal

22

5

22

80

9% Bajo CR

compromiso

%

y

congruencia

21

18%

43

80

07

% Falta de control en los procesos CR0

21

26%

64

80

8

% Tiempos de espera 21

CR0

35%

85

80

6

% Mala calibración de equipos CR

21

43%

106

80

11

% Desconocimiento del proceso CR

de trabajo

20

52%

126

80

04

% Áreas desordenadas CR0

20

60%

146

80

9

% Espacio de trabajo inadecuado CR0

20

68%

166

2

80% Falta de orden y limpieza CR0

20

76%

186

80

3

% Falta CR1

de

un

Programa

Mantenimiento Preventivo

de 20

84%

206

80

2

% Ineficiente gestión de CR

compra de materiales

20

93%

226

80

1

%

26

Falta de control de salidas CR

18

100%

244

80

10

%

Fuente: Elaboración propia Diagrama de Pareto de la Frecuencia acumulada de las causas –

5.1.1.

raíces de Majes Tradición SAC Tabla 7. Frecuencia acumulada de las causas – raíces de Majes Tradición SAC

Diagrama de Pareto 25

100% 90%

20

80% 70%

15

60%

50% 10

40% 30%

5

20% 10%

0

0% CR5

CR7

CR8

CR6

CR4

CR9

CR2

CR3

CR1

CR10

5.1.2.

Desarrollo de la Propuesta de Mejora de cada Causa Raíz

5.1.2.1.

Causa Raíz CR08: Falta de Control de Inventarios de Productos

terminados

Actualmente en Majes Tradición S.A.C, uno de sus principales inconvenientes, son que se presentan es la gran cantidad de productos No Conformes como se aprecia en la Tabla Nº32, además como podemos observar, en el Gráfico Nº3 podemos observar que los en los meses de Enero, Febrero y Abril se presenta más frecuencia de incidencias. Producto No Mes

conforme

Enero

102

Febrero

95

Marzo

50

Abril

99

27

Mayo

46

Junio

98

Julio

78

Agosto

47

Septiembre

82

Octubre

87

Noviembre

65

Diciembre

45

Producto No conforme Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero 0

20

40

60

80

100

120

Fuente: Elaboracion Propia En consecuencia, a la gran cantidad de producto no conforme que se produce, este genera una gran cantidad de reprocesos, que traen consigo sobrecostos y el otro gran problema son los ingresos que se dejan de percibir por reclamo de cliente, por lo cual todo esto genera pérdida de rentabilidad para la empresa Solución Propuesta: Lo que se propone implementar es un programa de Capacitación en el control del producto terminado, para que el personal empleado y operario tenga conocimiento, y se baje en nivel de producto no conforme, reprocesos y reclamo de cliente.

28

Tabla 8. Tabla de Actividades Actividad

Responsable Colaborador

Pronosticar

Estado

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sep

Oct

Nov

Dic

Programado

de área

la demanda Ejecutado

acertadame nte Colaborador de Clasificar y

Programado

área

priorizar Ejecutado

el inventario Colaborador de Revisar la

Programado

Se recomienda 1 vez/año

área

política de Ejecutado

inventario Defectos del Producto

Colaborador

Programado

de área Ejecutado

Fuente: Elaboración Propia

29

5.1.2.2.

Causa Raíz CR07: Bajo compromiso y congruencia

Solución Propuesta:

COMPROMISO



Reconocer a los hacedores



Hacer una retroalimentación



Felicitarlo



Reconocimiento en público



Celebrar los logros



Reconocer los éxitos pasados



Reforzar los valores clave



Establecer celebraciones sorpresa



Identificar las necesidades del

COMO LÍDER

RECONOCER A

ESTIMULAR EL COMPROMISO

LAS PERSONAS DESTACADAS

RECONOCER LA EXCELENCIA INDIVIDUAL CELEBRAR LAS PEQUEÑAS VICTORIAS CON TU EQUIPO DE TRABAJO CREAR UN AMBIENTE DE COMUNIDAD

Fuente: Elaboración Propia

CAPACITACIÓN

PASO 1:

DE

PROGRAMA

Causa Raíz CR05: Falta de capacitación

colaborador

Diagnóstico de necesidades

30

PASO 2: Planeación



A todos los niveles



Dar mayor énfasis a la capacitación operativa



Establece los parámetros desarrollar



Indicador de avance en el Plan anual de

PASO 3: Objetivos, temas a tratar, fechas.

capacitación.

PASO 4: Evaluación



Retorno de la Inversión

Fuente: Elaboración Propia

5.1.2.3.

Causa Raíz CR09: Falta Orden y Limpieza en el área de producción

Diagnostico. Dentro de la empresa Majes Tradición el orden y limpieza se efectuar en el Proceso y Almacenamiento, por lo que se identificará cuáles son los puntos en donde se debe tomar Acciones Correctivas, y canalizar los puntos en los que se debe mejorar. Solución Propuesta: Lo que se plantea como mejora con lo que respecta a Orden y Limpieza, es primero, como se observa en los cuadros anteriores, realizar una lista de chequeo en base de las 5S (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke). Para determinar los puntos en donde Majes Tradición S.A.C, está fallando con lo que respecta al orden y limpieza, ya se tienen identificado. 5.1.2.4.

Causa Raíz CR09: Falta de un Programa de Mantenimiento

Preventivo Diagnostico.

Para hallar el diagnostico, se analiza paradas que tiene las principales máquinas para 31

la producción de Pisco. Como Observamos en el Gráfico Nº18, la maquina Despalilladora tiene hasta 7 paradas al mes, seguido de 4 veces al mes del Alambique de Cobre. Lo que se puede llegar a determinar que no se cuenta con el mantenimiento Preventivo necesario para que las maquinas no pare tan seguido al mes. Esto afecta a la notablemente a la producción.

Nº veces de Paradas

Fuente: Elaboración Propia

5.1.2.5.

Entradas y Salidas del Modelo de Mantenimiento Preventivo

Las entradas del sistema de mantenimiento la conforman los recursos de mantenimiento, los requerimientos de producción, los activos instalados y las mediciones realizadas al sistema; la salida del sistema es el activo o equipo disponible, confiable y bien configurado para lograr la operación planeada de la planta. En la figura 13 se muestran las entradas y salidas del modelo de mantenimiento basado en el preventivo.

32

Ilustración 10. Flujo básico de trabajos de mantenimiento.

5.1.2.6.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

PREVENTIVO Las actividades del programa de mantenimiento preventivo tendrán como objetivo de conservar las condiciones óptimas de funcionamiento y la de detectar 33

posibles fallas potenciales que puedan ocasionar parada en la producción o afectar la seguridad del personal. Las actividades de mantenimiento preventivo estarán conformadas por: 

Mantenimiento Autónomo



Inspecciones periódicas programadas



Inspecciones de rutina



Inspecciones periódicas menores



Inspecciones periódicas mayores

Manejo de Información para las Actividades de Mantenimiento Preventivo Inventario de máquinas y equipo: Nombre de máquina o equipo. 

Código AVM.



Modelo.



Serie.



Año de fabricación.



Documentación técnica.



Fichas de mantenimiento



Ficha técnica:



Código de costos.



Código AVM.

Datos del equipo: 

Equipo.



Fabricante.



Modelo.



Serie.



Año de fabricación.



Peso total.



Dimensiones.

Trabajo:

34



Crítico.



Esporádico.



Turno.



Intermitente.

Sistemas: 

Eléctrico.



Hidráulico.



Refrigeración.



Neumático.

Características técnicas. Motores: 

Función.



Potencia



Voltaje.

Tabla 9. Tabla Inventario de Máquinas y Equipos

35

Tabla 10. Costo de Mantenimiento por Equipo

36

5.2.

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGIA AMFE EN EL AREA DE

PRODUCCION DEL PISCO 

Puntajes del AMFE

37

En las tablas siguientes se desarrollará el AMFE con respecto al diagrama de flujo de Majes Tradición: Tabla 11. AMFE de Majes Tradición SAC

38

Fuente: Elaboración propia

39

5.3.

Value Stream Map (VSM)

La empresa no cuenta con un VSM, es por este motivo que se desarrolló uno, para poder entender los puntos en los cuales se va a aplicar la mejora del Proceso. Es por este motivo que con ayuda del encargado de planta y el gerente general, se obtuvo información y se pudo realizar con éxito la herramienta En la figura (), Se puede observar que el Lead Time que es de 40 días, la fermentación del mosto debería de ser aproximadamente de 10 días, pero esta cae a 6, de esta manera se genera una baja en el rendimiento como se puede observar se pierden cerca de 200 litros de mosto y se deja de obtener 1400 litros (se debería de obtener 3200 litros para la cantidad de uva, pero solo se obtiene 1800 litros, lo cual significa una pérdida de 56.25%.

40

5.3.1.

DIAGRAMA VSM – MAJES TRADICIÓN

Fuente: Elaboración propia

41

5.3.2.

MEJORA DE VSM – MAJES TRADICIÓN

Fuente: Elaboración propia

42

Se realizó un plan piloto para un nuevo VSM con el lote elegido y nos dio la siguiente información que se podrá observar en el la FIGURA Resultados Importantes Como se puede ver en el VSM del plan piloto, surgieron dos mejoras importantes: a) La cantidad de desperdicio disminuye a 0 kilogramos o cantidades mínimas, en el área de descarga. b) La cantidad de días utilizados para la fermentación aumenta a 10 días, lo cual se ve reflejado en un aumento de la cantidad de pisco a 3000 litros, es decir 1200 litros más que en el VSM anterior.

5.4.

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGIA 5S EN EL AREA DE

ALMACENAMIENTO MP La propuesta de la implementación de esta metodología tiene por finalidad mantener el área de almacenamiento de MP e insumos limpios, organizadas, tener un control de los procesos de almacén para que se logre una condición de trabajo competente, generando optimización de tiempo de labores, identificando las áreas críticas de mejora que disminuyan costes de pérdidas de materiales como también de accidentes laborales. Levantamiento de la información: Antes de iniciar la implementación, se ejecutó las siguientes acciones: -

Se realizó una inspección a las áreas a implementar la metodología 5S, con el objetivo de contar con información base previa a la implementación.

-

Se tomó fotos de las zonas donde se evidencian condiciones anormales de trabajo.

-

Se realizó un check list para la evaluación de la situación actual del almacén.

Consta de 2 variables: 

Las 5 Fases del 5S´s: Clasificación, Orden, Limpieza, estandarización y disciplina.



Ponderaciones: De 0 a 4. 1=muy mal, 2=mal, 3=regular, 4=bueno y 5=muy bueno.

43

5.4.1.

CHECK LIST DE EVALUACIÓN

Tabla 12. Check list de Evaluación del almacén de MP

APELLIDOS Y

FECHA:

Villegas Soto Kimberly

Lmacen de MP06/08/2020

NOMBRES: CARGO:

Ingeniería Industrial

AREA:

Almacén de MP

Aspectos de Evaluación FASE I: Seleccionar, Organizar y Limpieza

Puntaje de 1 a 5 1

2

Los equipos se mantienen limpios y en condiciones operativas.

3

X

4

Pun 5

Observación

taje

3

Se encontró equipos con falta de mantenimiento y en uso.

Las vías de acceso se encuentran despejadas, facilitando el

2

X

desplazamiento.

Se encontró parte de la carga de los insumos en los pasillos del almacén.

Las zonas se encuentran correctamente identificadas y respetan la distribución establecida.

X

3

Se encontró insumos sin una distribución establecida.

44

Las

zonas

no

estaban

claramente identificadas. Existe un lugar específico para todo artículo y está indicado

2

X

Los materiales y artículos no

visualmente. Los artículos se encuentran en dicha ubicación a menos

se encontraban en el lugar

que estén siendo usados.

designado

Se vuelven a colocar en su lugar los artículos y herramientas

3

X

después de usarlos.

Se encontró herramientas e insumos fuera de su lugar.

Existe un lugar donde se archiva la documentación, la

4

X

documentación se encuentra ordenada. Las áreas de trabajo están limpias (piso, paredes, mobiliario,

3

X

máquinas, etc.).

Se encontró muchos residuos de la MP esparcidos por todo el almacén.

Existen lugares específicos asignados para la disposición de

2

X

residuos. Además, los residuos son dispuestos oportunamente.

Se orgánicos

encontró de

la

residuos MP

en

descomposición en el almacén. PUNTAJE PROMEDIO

2.75

FASE II: Estandarización

Puntaje de 1 a 5 1

2

3

4

Pun 5

Observación

taje

45

Los controles visuales sirven para conservar la organización,

3

X

orden y limpieza. Las zonas y equipos se encuentran rotuladas, los rótulos están en

2

X

Se encontró equipos sin

buen estado y cumplen con el estándar.

rotulo.

Se cuenta con la documentación (física y digital) ordenada y

X

clasificada de acuerdo al estándar establecido. Planificar el mantenimiento de limpieza

3

X

Falta

de

un

plan

de

mantenimiento de limpieza. Se identifica adecuadamente los controles visuales.

2

X

PUNTAJE PROMEDIO

2.00

FASE III: Autodisciplina

PUNTAJE de 1 a 5 1

Al ingresar a su turno de trabajo el personal encuentra su área de

2

3

4

Pun 5

taje 2

X

Observación

trabajo limpia y ordenada

Se encontró sucio el lugar de trabajo.

El personal usa el uniforme de trabajo completo incluyendo los

X

3

Se encontró la ausencia de

EPP requeridos para la actividad que está realizando y los mantiene

fajas

limpios

transporta la materia prima.

Todos los procedimientos y reglamentos de trabajo son conocidos y respaldados.

X

2

para

el

personal

Improvisación trabajadores

por

que

de

los

falta

de

conocimiento.

46

PROMEDIO PONDERADO

2.33

Fuente: Elaboración Propia

47

Se ha identificado que en el área de almacenamiento de MP existen muchos aspectos por mejorar, los cuales no han permitido que las actividades se lleven en perfecto orden y que exista un buen clima laboral entre los trabajadores. Ilustración 12. Pazadizo del almacen de MP

Ilustración 11. Almacenamiento de las botellas en el pazadizo

Fuente: Almacén Majes Tradición SAC

Fuente: Almacén Majes Tradición SAC

Ilustración 13. oficina de almacén de MP

Fuente: Almacén Majes Tradición SAC

48

5.4.2. 

Aplicación de la Metodología:

SEIRI (Clasificación / Eliminar): Como la empresa está dedicada a la producción de pisco, necesita un espacio idóneo para almacenar y conservar su materia prima e insumos. El propósito de la clasificación es eliminar del área de almacén todos los elementos innecesarios y que no se requieren para realizar su función. -

Separar los insumos, materiales que realmente sirven de las que ya no por causas como la descomposición o vencimiento.

-

Seleccionar y realizar una lista de los equipos e implementos necesarios de lo innecesario para el trabajo rutinario.

-

Mantener un stock mínimo y máximo de los insumos y materiales que necesitamos y evitar lo excesivo.

-

Separar los materiales e insumos empleados de acuerdo a su naturaleza, uso, seguridad y frecuencia de utilización con el objeto de facilitar la agilidad en el trabajo.



SEITON (Ordenar): Consiste en ordenar los artículos necesarios, estableciendo un lugar específico para cada insumo, material, de manera que se facilite su identificación, localización, disposición y regreso al lugar de origen, después de ser utilizados. Aquí se aplicó la enseñanza al personal de las normas de orden que deben existir en las instalaciones del almacén mediante la capacitación y disponer a los empleados los recursos que necesitan para realizar su tarea. Se clasifico todos los elementos necesarios de acuerdo a su área. -

Definir el lugar donde se deben ubicar los documentos, equipos, herramientas, materiales, etc. necesarios, considerando como criterio la frecuencia de uso.

-

Identificar lo necesario para eliminar el tiempo de búsqueda y facilitar su retorno al sitio una vez utilizados. Todo debe tener su nombre y lugar identificado (rotulado).

-

Organizar los materiales e insumos, de tal forma, que el primero en entrar, sea el primero en salir (FIFO).

-

Marcar los límites de las áreas de trabajo, almacenaje y zonas de paso

49



SEISO (Limpiar / Inspeccionar) : Consiste en realizar la limpieza general del almacén, promoviendo mucho esta actividad se puede evitar daños de los insumos, materiales y equipos manteniéndolos en excelente estado y así evitar problemas en la producción y mejorar el bienestar físico y mental del trabajador. -

Listar zonas y sub zonas del almacén a limpiar.

-

Definir método de limpieza a usar y determinar los equipos y materiales de limpieza a usar.

-

Definir responsables de limpieza de zonas y sub zonas a los colaboradores del área.

-

Elabore un plano del almacén, marcando las zonas y sub zonas señalando en éstas los respectivos responsables de su limpieza y organización.

-

Se deben programar jornadas de limpieza profunda, por lo menos una (2) veces al año.

-

Asignar una persona encargada, la cual verifique el cumplimiento de la limpieza por cada uno de los operarios.



Seiketsu (Estandarizar): La estandarización busca que, mediante un elemento físico, gráfico, numérico, por color o virtual, se facilite la operación. Por otro lado, permite tener una visión en tiempo real de condiciones normales y anormales que se suscitan en el lugar de trabajo. A fin de incorporar elementos de control visual en el área de almacén, se recomiendan entre otros, los siguientes recursos: -

Colocación de Rótulos que indiquen nombres de equipos, zonas y sub zonas del almacén.

-

Señalización de pisos: líneas de tránsito, ubicación de equipos, entre otros.

-

Elaborar indicaciones de inventarios máximos y mínimos en anaqueles.

-

Planificar el mantenimiento de limpieza: El encargado del área designa a una persona para cada semana el cual realizaran la limpieza y orden.

-

Letreros: Específicamente en las área de insumos de etiquetas, precintos; para evitar pérdidas de tiempos al momento que el trabajador busque para el uso en producción.



Shitsuke (Disciplina): 50

Significa convertir en hábito el empleo y utilización de los métodos establecidos y estandarizados para la selección, orden y limpieza en el área de almacén de MP. Los estándares son herramientas que ayudan a fomentar la autodisciplina. -

Se debe establecer y recordar al personal cuáles son los métodos que debe seguir para realizar correctamente su trabajo; además de colocar indicadores o avisos a la vista del personal.

-

Las cosas deben ser dispuestas según su frecuencia de uso, o de manera que se ahorre tiempo y esfuerzo.

-

Colocar los residuos, papeles, desperdicios, chatarras, etc., en lugares destinados para tales fines.

-

Colocar siempre en el lugar de origen, los materiales, herramientas como equipos, después de usarlos y dejarlos limpios.

-

Crear y sostener una cultura de mejora continua.

5.4.3.

Seguimiento y mejora continua de la implementación metodología 5S

Finalizada la ejecución de la implementación de la metodología en la empresa Majes Tradición SAC, se programó la herramienta de hojas de control para el seguimiento y mejora continua del área de almacén de MP. 5.4.4.

Hoja de control para dar seguimiento al área de almacén de MP

Variables: 

Ponderaciones: De 0 a 4. 0=muy mal, 1=mal, 2=regular, 3=bueno y 4=muy bueno.

Tabla 13. Hoja de control DATOS DE PERSONAL RESPONSABLE DEL SEGUMIENTO DEL AREA DE ALMACEN DE MP APELLIDOS Y NOMBRES:

FECHA: Villegas Soto Kinberlyn

06/08/2020

CARGO:

Ingeniera industrial

AREA:

Almacén de MP

II. Desarrollo de Evaluación

51

PUNTOS DE

CRITERIOS DE EVALUACION

0

1

2

3

4

REVISION CLASIFICACION

1. Herramientas

Todas las herramientas se usan

X

adecuadamente. 2. Materiales

e

insumos. 3. Máquinas

Elaborar una lista de materiales

X

innecesarios para su eliminación. y

equipos

No hay máquinas y equipos que

X

no se estén utilizando

PROMEDIO PONDERADO

3.73

ORDEN

4. Materiales

e

insumos.

Los materiales e insumos poseen

X

un lugar claramente especificado.

5. Indicadores de áreas

Cada área del almacén está

X

marcado con indicadores de lugar.

6. Indicadores de cantidad

Existen indicadores de stock

X

máximo y mínimo

PROMEDIO PONDERADO

3.73

LIMPIEZA 7. Limpieza

Limpiar es una actividad habitual

X

habitual 8. Máquinas

y/o

equipos 9. Pisos

Las máquinas y/o equipos se

X

encuentran limpias/libre de aceite Los pisos están libres de basura,

X

etc. PROMEDIO PONDERADO

2.6

ESTANDARIZACION 10. Procedimientos

Se

tiene

establecido

X

procedimientos de trabajo claro y actual.

52

11. Plan

de

mejoramientos

Se

planean

acciones

de

X

mejoramiento sobre las fuentes de suciedad

12. Control visual

Es fácil distinguir una situación

X

normal de una anormal PROMEDIO PONDERADO

2.90

DISCIPLINA 13. Evaluaciones

Los ambientes son evaluados

X

periódicamente. 14. Reglas

y

reglamentos 15. Procedimientos

Todas las reglas y los reglamentos

X

son cumplidos estrictamente. Todos los procedimientos de

X

trabajo son conocidos y respaldados PROMEDIO PONDERADO

-

2.6

Al realizar el seguimiento de la implementación de la metodología en la empresa, mediante la herramienta de la hoja de control, se puede observar un incremento positivo en los puntajes de la calificación de los criterios evaluados en el área de almacén de MP a diferencia de los puntajes hallados en el diagnóstico inicial del área.

-

Finalmente, ello nos indica que el impacto que tuvo la metodología tras su implantación en la organización deriva en aspectos positivos, dentro de los que se encuentran mejoras en el desempeño individual de los empleados y el rendimiento grupal, mejora condiciones de trabajo y cultura organizacional creando una verdadera sensación de logro y satisfacción en el personal, evitándole a la empresa generar costos de no calidad y logrando un compromiso por parte de los trabajadores hacia la empresa.

53

Ilustración 14. comparación del pasillo en el área de almacén

Fuente: Majes Tradición SAC

54

CONCLUSIONES -

Se concluye que el diseño e implementación de la metodología 5S mejoro la gestión de almacén de MP, ya que antes de la implementación se observó un nivel bajo de puntuación en los criterios de evaluación y el de después de la implementación de un nivel alto de mejoramiento notable de la gestión de almacén en la organización.

-

La metodología de las 5S a menudo no se le da la suficiente importancia, sin embargo, una unidad operativa limpia y segura nos permite orientar a la empresa y lugares de trabajo hacia metas como dar respuesta a la necesidad de mejorar el ambiente de trabajo y evitar despilfarros producidos por el desorden, la falta de aseo, etc. el cómo reducir las pérdidas por problemas de calidad, tiempos de respuesta y costos, con la intervención del personal en el cuidado de su sitio de trabajo.

-

Concluimos que la implementación del AMFE nos permitió identificar los fallos más significativos que podríamos tener en el proceso de producción y de forma concisa buscarle una solución

-

Con la implementación del VSM se pudo detallar el flujo de producción y se identificó todas las actividades que no generaban valor.

-

De las 12 causas raíz que se tomaron para analizar, 5 de ellas se tomaron para el análisis y su mejora en la empresa Majes Tradición S.A.C, el cual hace referencia el presente trabajo aplicativo.

-

Se utilizaron diferentes herramientas para poder identificar y así mismo presentar propuestas de mejora que la empresa debe asumir para poder mejorar el servicio brindado y así mismo estandarizar los procesos y el manejo del personal, reduciendo de esta manera los costos operativos y reduciendo significativamente las multas para aumentar la rentabilidad de la empresa.

55

RECOMENDACIONES -

Se recomienda que la alta gerencia de la empresa Majes Tradición SAC involucrarse, dándole seguimiento a la implementación de la metodología 5S, ya que ello incentiva al compromiso de los colaboradores.

-

Se recomienda que las auditorias sean inopinadas para que la implementación 5S sea un hábito en las actividades de la gestión de almacén.

-

Se recomienda modificar el tiempo en los procesos productivos como muestra en la implementación del VSM, para mejorar la producción de la empresa

-

Se recomienda hacer seguimiento de cerca de las maquinas, para su debido mantenimiento

-

Se recomienda en un futuro próximo intensificar el análisis de las causas raíz a fin de obtener un mejor análisis y así ayudar a la mejora continua en Majes Tradición S.A.C.

-

Hay muchas herramientas a diferencia de Ishikawa, Pareto, 5´S o de algunas de las que mencionamos en este trabajo, que pueden ayudar a tener un mejor análisis y por lo tanto una visión más clara de la situación, incrementando la productividad en la empresa.

56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Mendiguri (2019). Propuesta de Mejora de la Producción Aplicando Herramientas la Metodologia 5s en la Planta Embotelladora HDA CORP S.A.C Periodo 2018. (Tesis de Pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Castilla (2018). Propuesta de mejora del proceso de producción de Pisco en una bodega artesanal. (Tesis de Pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicada Juan Carlos Amado Cerpa, Junior Miguel Castilla Pachas (2019). Implementación de un modelo de planificación y control de la producción en una empresa agroindustrial, mediante la aplicación de herramientas de manufactura esbelta. (Tesis de Pregrado). Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

57