Tradicion Oral

TRADICIÓN ORAL Trabajo escrito Trabajo presentado a TABLA DE CONTENIDO Pág. Qué es la tradición oral Tradiciones fij

Views 79 Downloads 5 File size 702KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRADICIÓN ORAL

Trabajo escrito

Trabajo presentado a

TABLA DE CONTENIDO Pág. Qué es la tradición oral Tradiciones fijas - Retahíla - Plegaria - Refranes - Proverbios - Canciones - Acertijos Tradiciones libres - Trovas - Chistes - Copla - Cuentos - Mitos - Leyendas - Fábulas

TRADICIÓN ORAL: ¿QUÉ ES? La tradición oral es el hecho comunicativo sociocultural con base en el lenguaje hablado por medio del cual se transmiten los conocimientos históricos, científicos y culturales, a una comunidad, con el fin de preservar dichos saberes de generación en generación. La literatura nació como una forma oral de comunicación, en la que las historias eran contadas de boca en boca, hasta que alguien, cuando existieron los medios, la plasmo de forma escrita, para darle así una estructura fija. Es una de las actividades comunicativas humanas más antiguas y más distendidas a lo largo del planeta, entre cientos de culturas. Es considerada por la UNESCO como patrimonio intangible de la humanidad, recurso necesario para la sobré vivencia de las culturas. Por ejemplo, los mito, leyendas y grandes historias, provenientes de las diferentes culturas (griegos, romanos, mayas, chinos, chibchas), pueden tratarse hasta cierto de la misma estructura, sin embargo están contadas desde la identidad de cada uno de los pueblos y de cómo cada uno de ellos entendía el mundo.

Según las características morfológicas de sus contenidos, se han clasificado en dos tipos: tradiciones fijas y tradiciones libres.

TRADICIONES FIJAS Son aquellas cuyo contenido o estructura permanece invariable con el tiempo. Normalmente ocurre por la brevedad de sus premisas o por la particularidad rítmica y consonancia que poseen. Entre estas se pueden nombrar: las adivinanzas, retahílas, refranes, proverbios, décimas o estrofas y canciones. Retahíla: Tanto en el terreno de lo literario como en la tradición oral el término ha sido utilizado para referirse a los juegos de palabras que favorecen la memoria, ayudan a la fluidez verbal e incluso, mejoran la memoria y la atención. En el terreno del lenguaje, el término retahíla es utilizado para hablar de la mención ordenada de una serie de palabras (cosas, nombres, objetos). Las retahílas son parecidas a la figura literaria llamada concatenación. En la tradición literaria, las canciones infantiles y las populares hacen uso de las retahílas, o ensaladillas, con frecuencia. Por ejemplo, la canción tradicional española "Aserrín aserrán", rescatada también por el poeta colombiano José Asunción Silva, puede ser denominada una retahíla por su estructura, por la forma de su rima, por su carácter enumerativo y por la sonoridad de sus palabras.

Plegaria: Una plegaria es un rezo o un pedido que se le hace a una divinidad o a un santo. Se trata de una forma de comunicación entre las personas y las entidades espirituales, cuya eventual efectividad está vinculada a la fe de cada individuo.

Proverbios: Los proverbios son un tipo de refrán, se puede definir también como una sentencia que puede tener origen popular, es decir que se encuentra relacionado a la cultura de determinado país o región y se transmite de generación en generación de forma oral y escrita, su objetivo es el de invitar a la reflexión, dar lecciones de moral y enseñanza.

Canciones: El origen etimológico de la palabra canción lo encontramos en el latín “cantio” que se integra por el verbo “canere” con el significado de cantar al que se le agrega el sufijo de efecto “tio”. Una canción es un conjunto de palabras (letra) que se entonan (cantan) en forma individual o en grupo, en general con el acompañamiento uno o más instrumentos musicales. Si es la misma persona quien compone la letra y a su vez la canta se le llama cantautor. Fue la expresión más antigua con que el ser humano manifestó su capacidad para el arte musical para acompañar sus rituales mágicos o simplemente para divertirse. Las letras de las canciones, con o sin rima, pueden contener diversas temáticas: el amor, la amistad, la guerra, el desengaño, un paisaje, la protesta social, la religión, etcétera.

TRADICIONES LIBRES

Son aquellas cuyo contenido, por la amplitud de sus estructuras, varía con el tiempo. Sus partes son: introducción, nudo y desenlace. Entre estas se pueden nombrar: las epopeyas, leyendas, mitos, relatos, trovas, chistes y cuentos. Trova: La trova es la composición poética compuesta para ser cantada característica de los trovadores medievales. Asimismo, es una de las fuentes del gran árbol de la música cubana. La definición del género musical trova es poesía con música, son canciones con letra inteligente que cuentan una historia de amor.

Chistes: Llamamos chiste, chascarillo o facecia a un tipo de narración breve, por lo general oral, ficticia y de contenido humorístico, cuyo entendimiento suscita a la risa. Su contenido puede ser satírico, irónico, burlesco, incluso cruel, expresado a través de un juego verbal o de las ideas, que para ser comprendido del todo requiere de ciertos referentes comunes y cierta idea común de lo gracioso entre quien cuenta el chiste y quienes lo escuchan.

Coplas: Una copla es una composición poética que, por lo general, consiste en cuatro versos (usualmente octosílabos) con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares. No obstante, a lo largo de la historia de la copla, su forma estrófica ha variado, por lo que existe una gran variedad de coplas. Típicamente se usa en la poesía popular, pero durante la Edad Media, el Renacimiento y el siglo XX, la copla también ha aparecido en la poesía culta.

Las coplas pueden ser de distintas clases: coplas humorísticas, patrióticas, históricas, de costumbres, de amor, tristes, religiosas, etc. Pueden ser cantadas o declamadas, acompañadas por instrumentos como la guitarra y el arpa.

Cuento: Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo. Su estructura básica consiste en un inicio, desarrollo y el desenlace.

La clasificación de los cuentos se puede hacer según su género y según su forma narrativa. Entre los géneros más comunes se encuentran los de hadas, ciencia ficción, terror, aventuras, misterio, realistas, infantiles e históricos. También pueden ser clasificados dentro de dos categorías principales: aquellos que son transmitidos de forma oral y los que son transmitidos de forma escrita. Los cuentos son uno de los elementos culturales más representativos de la humanidad, puesto que han sido parte de su historia por un largo periodo de tiempo. Ejemplos: Blancanieves, el patito feo, los tres cerditos, el gato con botas, etc.

Mito: Los mitos son relatos, generalmente de tradición oral, que cuentan historias fantásticas cuyos protagonistas son seres fantásticos, o al menos que tienen características que no son propias de los humanos. Las historias que en ellos se cuentan generalmente tratan de dar justificación o explicación al origen de determinadas cosas del mundo, o a un fenómeno que

acaezca. Para que los mitos surjan, deben provenir de un imaginario colectivo. Por ese motivo, es importante saber que los mitos son herencia directa de una cultura o de un pueblo. Existen muchos tipos de mitos, que se clasifican según la historia que narran. Entre ellos están los cosmogónicos, que narran la creación el mundo, los antropogénicos, que hablan sobre el surgimiento del hombre y los escatológicos, que cuentan cómo será el fin del mundo

Poseidón, dios del mar, domador de caballos, conocido como el que agita la tierra. Fue uno de los principales dioses de la mitología griega; hijo de Cronos y Rea, hermano de Zeus y Hades. Sus símbolos representativos son un tridente con el que al golpear el suelo hace temblar la tierra y provoca terremotos, un toro o incluso un caballo puesto que se le considera el creador del primer caballo en el mundo. Leyenda: Las leyendas son relatos breves que suelen basarse en eventos y personajes reales, los cuales son embellecidos y exagerados en la narración. Por lo general, incluyen criaturas mitológicas y eventos sobrenaturales. Sin embargo, el modo de presentar los eventos hace que estos se sientan más cercanos a la vida de los seres humanos que en las narraciones denominadas

mitos. Además, el hecho de que los eventos narrados y los personajes sean reales otorga mayor veracidad a las leyendas, incluso cuando la historia ha sido cambiada completamente de generación en generación. Pueden girar en torno a un personaje histórico o cultural, un objeto, un lugar o un animal; por ejemplo: la leyenda del rey Arturo, la piedra filosofal, el monstruo del lago Ness, la patasola, etc.

“Cuenta la leyenda, que Nessie, fue uno de los primeros Nativos Pictos de los lagos de Escocia. Él, amaba a una bella aldeana, pero un ser horrendo se sintió celoso de él, así que le lanzó una maldición que lo convirtió en un Monstruo. Nessi, muy avergonzado por su nueva apariencia, se sumergió en el lago para ocultarse de los demás.”

Fábulas: Una fábula es una composición literaria sencilla y breve, en verso o prosa, con personajes que generalmente son animales o seres inanimados. Estas composiciones literarias pueden ir enmarcadas en la didáctica, ya que buscan enseñar verdades morales que se resume en la moraleja, al final del relato.

La fábula se distingue por contar con pocos personajes, los cuales por lo general suelen

estar constituidos

por

objetos

o

animales

con

propiedades

humanas, los cuales son escogidos generalmente por su relación simbólica con la cualidad o defecto que se busca resaltar. En torno a sus vivencias, la Fábula siempre plantea la necesidad del personaje de sortear las circunstancias adversas que se le presentan.

El Águila y la flecha

Un águila estaba en el pico de un árbol esperando encontrar una presa, cuando de repente, un cazador la vio y le lanzó una flecha, hiriéndola. El águila observó la flecha que atravesaba su cuerpo, y se dio cuenta que estaba hecha con plumas de águila y dijo: ¡Qué triste es, que mis días terminen a causa de las plumas de mi misma especie! Moraleja: Más duro es nuestro dolor cuando nos vencen con nuestras propias armas.