TRABJ Silabos GERSON PDF

“ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIE

Views 67 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL INGENIERÍA AGRÍCOLA

INGENIERIA AGRÍCOLA

INFORME DE SILABOS

CURSO

: Ing. DE RIEGOS -II

DOCENTE TEORICO

: Ing. OSORIO CLEMENTE, Juan Hector

DOCENTE PRACTICO

: Ing. OSORIO CLEMENTE, Juan Hector

ALUMNOS

: JANAMPA CHIPANA, Gerson

DIA

: martes

HORA

: 03- 05 pm

FECHA

: 11/08/2020

UNIVERSIDAD NACIONAL NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS  – SATIPO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TROPICAL TROPICAL ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA TROPICAL SILABO ASIGNATURA: RIEGOS Y DRENAJE I. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL PROFESOR PLAN DE ESTUDIOS NOMBRE DEL JEFE DE PRÁCTICAS CARACTER DE LA ASIGNATURA NÚMERO DE CREDITOS TOTAL DE HORAS SEMANALES HORAS TEORICAS HORAS PRÁCTICAS 1.7 CENTRO DE PRÁCTICAS 1.8 FECHA DE INICIO 1.9 FECHA DE FINALIZACION 1.10 SEMESTRE DE ESTUDIOS 1.11 REQUISITO

CODIGO: E05B

: Ing. Edwin Hugo MENDOZA JUAREZ : 2004 : Ing. Edwin Hugo MENDOZA JUAREZ : ELECTIVO : 03 : 04 : 02 : 02 : EEAS - CIUDAD UNIVERSITARIA : 01 de abril del 2014 : 25 de julio del 2014 : IX : Topografía Agrícola (073B)

II. SUMILLA Es una asignatura importante porque permite desarrollar las capacidades para explicar, describir y aplicar métodos y principios para instalar riegos y drenajes en los campos de cultivo; permitiendo actualizarlos de acuerdo al avance de la ciencia y la tecnología, desarrollándolos como personas capaces de insertarse en el mundo moderno. Es de carácter electivo y teórico práctico, tiene como requisito a Topografía Agrícola. Con respecto al perfil del egresado la asignatura contribuye al logro de formar profesionales con criterios de investigación científica y tecnológica en los procesos productivos de los cultivos del del trópico en armonía con el medio ambiente. Comprende: Fundamentos y principios del recurso hídrico, introducción, objetivos e importancia de la irrigación, aspectos climáticos, ciclo hidrológico, estudio del suelo, uso consuntivo, estudio de caudales, métodos de riego, conductos, canales, revestimiento. Sistemas de drenaje, drenje, estudio de napa freática, diseño de la red de drenaje. III. Programa Detallado de la Asignatura Competencia 1: Contenido temático

Capacidades

Actitudes

POTENCIAL HIDRICO: El agua, cuenca, subcuenca, microcuenca.

Determina la importancia del recurso hídrico, cuenca, sub cuenca y micro cuenca.

Captación de agua, Caudal, fuente de agua, cosecha de agua, aforo.

Distingue las formas de captación de agua, el caudal, cosecha de agua y el aforo.

Reflexiona, conoce y valora el potencial hídrico de las cuencas, subcuencas y microcuencas.  Acepta y reconoce los tipos de captación de agua, las fuentes de agua, cosecha de agua y aforo. Reconoce y valora las propiedades físicas del suelo en relación con las necesidades hídricas en cultivos de trópico

PROPIEDADES DEL SUELO Y  Analiza la necesidad de agua dentro de EL AGUA: Textura, Estructura, los cultivos en relación con las Infiltración, agua en el suelo y propiedades físicas del suelo. estados de humedad, agua gravitacional, capilar e higroscópica.

Sema na 1

% Avanc

7

2

14

3

21

RELACION AGUA-SUELO- Demuestra la relación existente entre el  Aprecia la relación PLANTA Y CLIMA: agua, el suelo, la planta y el clima. existente entre el Evaporación, transpiración, agua, el suelo, la evapotranspiración, planta y el clima. Influencia del clima:  Analiza la importancia del clima, Valora la influencia temperatura, humedad relativa, temperatura, humedad relativa y viento, del clima, viento. con la necesidad hídrica. temperatura, humedad relativa y viento con la necesidad hídrica PRIMERA EVALUACI N PARCIAL Competencia 2: NECESIDAD DE AGUA DE Determina la necesidad hídrica en los  Aprecia la necesidad LOS CULTIVOS: Determinación cultivos de trópico de agua de los de la necesidad de agua de los cultivos cultivos Determinación del requerimiento Demuestra los requerimientos mínimos Reconoce los de riego hídricos en cultivos de trópico requerimientos mínimos de agua para los cultivos de trópico. SISTEMAS DE RIEGO: Riego Define y describe los diferentes Se interesa por por gravedad, Por aspersión, sistemas de riego que se pueden conocer los microaspersión, por goteo adoptar en cultivos de trópico. principales sistemas de riegos. SEGUNDA EVALUACI N PARCIAL Competencia 3: DRENAJE AGRÍCOLA: Define drenaje agrícola y reconoce su Justifica el conocer Definición, objetivos, Efectos importancia en los cultivos de trópico. las definiciones de nocivos del exceso de humedad drenaje agrícola y en el suelo. reconoce su importancia en los cultivos de trópico. Sistemas y tipos de drenaje Analiza y explica la importancia de los Valora la utilidad de sistemas de drenaje en los cultivos de conocer los sistemas trópico. y tipos de drenaje. Drenaje superficial, drenaje Determina la importancia del drenaje  Acepta la importancia subsuperficial, elección entre superficial, subsuperficial en los del drenaje zanjas y drenes. cultivos de trópico. superficial, subsuperficial en los cultivos de trópico. Prácticas asociadas al drenaje. Explica las necesidades que existe de Reconoce y valora la asociar sistemas de drenaje para un importancia de mejor manejo de cultivo de trópico. asociar sistemas de drenaje. TERCERA EVALUACI N PARCIAL

4

28

5

35

6 7

42

8

49

9

56

10

63

11

70

12 13

77

14

84

15 91

16

100

17

IV. METODOLOGIA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. Se iniciará con la implementación de equipos electrónicos caseros que servirán para monitorear las necesidades hídricas de cultivos de trópico. Seminario con exposiciones dialogadas, trabajo práctico en la EEAS. 



V.

RECURSOS DIDÁCTICOS Medios: Folletos, separatas, Internet, libros Materiales: Pizarra, plumones y útiles de escritorio. Equipos audiovisuales: Proyector multimedia.

  

VI. SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación será vigesimal, para el logro de las competencias, se evaluara el conocer, el saber hacer y el ser.

La evaluación conceptual será mediante: Pruebas orales, escritas, pruebas y trabajos encargados. La evaluación procedimental será mediante: Trabajos de investigación, prácticas calificadas, resolución de casos en campo. La evaluación actitudinal será mediante: Responsabilidad, puntualidad y trabajo en equipo. VII. CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN Debido a la característica de la asignatura, para la obtención de los promedios parciales se le dará la siguiente ponderación: Ponderación Conceptual 50 % Procedimental 40 %  Actitudinal 10 %  X i

 C  * 0,4   P * 0,4  A * 0,2

Donde: C = Calificación  Actitudinal

Conceptual; P = Calificación Procedimental; A = Calificación

La parte actitudinal será calificada en cada clase y/o cada evaluación conceptual y procedimental.  Alumno Actitud 1 2 3 4 N Prom. Trabajo en equipo  20   . X  Responsabilidad   N   Donde: N = Número total de evaluaciones; X = Numero de valores Para la aprobación el estudiante deberá obtener una nota final mínima de 11 como promedio aritmético de las tres evaluaciones parciales. VIII. CALENDARIO DE EVALUACIONES Evaluación 

PROCEDIMENTAL

Primera Segunda Tercera Permanente

 ACTITUDINAL

Permanente

CONCEPTUAL

Fecha Según lo programado por la UNCP Según lo programado por la UNCP Según lo programado por la UNCP

Examen de Aplazados :

Las fechas de examen de aplazados será indicado por la Facultad de Ciencias Agrarias de Satipo, según el reglamento de evaluación. IX. BIBLIOGRAFÍA 1. GARCIA C. Ignacio, 1997; Sistemas de riego: por aspersión y goteo Edit. Trillas; México 263 pp 2. VASQUEZ V., Abasalón, 2001; Manejo de cuencas altoandinas Tomo I, II Universidad Nacional Agraria La Molina; Lima  – Perú. 3. SAENZ G., Monsalve, 1999; Hidrología en la ingeniería; Edit. Alfa y Omega S.A., Segunda edición  – Colombia. 4. COR BROUWER. Riego y drenaje. Ed. Trillas. Mexico 100 pp

5. BOOHER, L. J. 1976. El Riego Superficial. Colección de la Fao Fomento de tierras y Agua, Impreso Italia.

X.

FECHA DE PRESENTACION DEL SILABO: Satipo, 25 de marzo del 2014.

Ing. Edwin Hugo MENDOZA JUAREZ Docente Auxiliar Contratado a T.C. XI. FECHA DE APROBACIÓN POR EL COORDINADOR DE DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SISTEMAS DE PRODUCCION TROPICAL Satipo, 26 de marzo del 2014.

DR. David A. Amaya Cubas JEFE DE DEPARTAMENTO ACADEMICO XII. FECHA DE APROBACION POR EL CONSEJO DE FACULTAD Satipo, 27 de marzo del 2014.

M.Sc Luis E. Bazán Alonso DECANO FCA  – UNCP

Ing. Saúl E. Rojas Medina SECRETARIO DOCENTE FCA - UNCP

Universidad tecnológica de los andes FACULTAD DE INGENIERÍA e.p. de agronomía

SILABO

I.

I.

INFORMACION GENERAL 1.1. Nombre de la asignatura 1.2. Código 1.3. Año Calendario 1.4. Semestre Académico 1.5. Créditos Académicos 1.6. Pre Requisito 1.7. Toral de horas Presenciales  Horas Teóricos  Horas Practicas  Total, de Horas 1.8. Duración de Ciclo 1.9. Docente responsable

: Ingeniería de Riegos : AG16081 : 2019 : 2019-II : 03 : AG16071 : : 02 : 02 : 04 : 17 semanas (del 16-09-2019 al 10-01-2020) : Ing. Calixto CAÑARI OTERO

SUMILLA La asignatura es de naturaleza teórico- práctica cuyo propósito es proporcionar al estudiante conocimiento sólidos para la dotación del agua para la producción agrícola. Comprende: La relación agua-suelo-planta, rotación de cultivos y cédula crítica de cultivo, demanda de agua, sistema de riego por gravedad, planteamiento geométrico del proyecto, sistemas de riego tecnificado, diseño hidráulico y estructural, análisis económico, indicadores económicos, sistemas de riego presurizado, sistemas de riego por aspersión, micro aspersión, exudación y goteo, planeamiento geométrico, diseño hidráulico y estructural, análisis económico, selección de sistemas de riego..

II.

COMPETENCIA Diseña sistemas hidráulicos para el aprovechamiento de los recursos hídricos, conociendo las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los fluidos, aplicando normas técnicas nacionales e internacionales.

III.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Unidad 01 

Identifica y conoce los principios y normas generales del diseño y construcción de los proyectos de riego en el Perú



El estudiante será capaz de realizar un balance hídrico de un proyecto de irrigación, conociendo la necesidad e importancia del agua.

AV. PERU Nº 700 – ABANCAY – APURIMAC -PERU

Universidad tecnológica de los andes FACULTAD DE INGENIERÍA e.p. de agronomía



Conoce y determina las ofertas hídricas con regulación y sin regulación.



Conoce y determina las dimensiones de las diferentes obras hidráulicas de sistemas de riego por gravedad.

Unidad 02 

Conoce y diseña los sistemas de riego por gravedad.

Unidad 03 

Conoce y diseña los sistemas de riego por aspersión.

Unidad 04 

IV.

Conoce y diseña los sistemas de riego por goteo.

CONTENIDO PROGRAMATICO Unidad 1: La irrigación en el Perú, aspectos climáticos, calendarios, hidrología y terrenos agrícolas. Nociones generales de la irrigación en el Perú. Importancia de la irrigación en el Perú, objetivos del curso. El agua, sus usos. El suelo, clasificación y usos. la planta, su desarrollo. Esquemas básicos de proyectos de riego.

Aspectos climáticos que inciden en los riegos. Temperatura, radiación solar, humedad relativa, viento, evaporación, precipitación. Demanda hídrica de un cultivo. Metodologías de cálculo.

Ofertas hídricas Nociones de aprovechamiento de una cuenca hidrológica, oferta hídrica con regulación y sin regulación.

Terrenos agrícolas y su aprovechamiento. Características topográficas, calidad de suelo, perfil estratigráfico con fines agrícolas, etc.

AV. PERU Nº 700 – ABANCAY – APURIMAC -PERU

Universidad tecnológica de los andes FACULTAD DE INGENIERÍA e.p. de agronomía

Unidad 2: Sistemas de riego por gravedad Bocatoma, diferentes tipos de bocatomas, principales estructuras de una bocatoma; diseño hidráulico de bocatoma tipo. Conductos a superficie libre: canales, criterios para su diseño, diferentes usos. El desarenador, estudios y criterios de diseño. Estructuras de fuertes pendientes y de protección. Caídas, rápidas y vertederos. Estructuras para atravesar depresiones: Acueductos y Sifones

Evaluación de aprendizaje Examen Parcial

Unidad 3: Sistema de riego por aspersión Sistemas de riego presurizado: riego por Aspersión. Criterios y consideraciones para el diseño de diseño de riego por aspersión.

Unidad 4: Sistema de riego por goteo Sistemas de riego presurizado: Riego por goteo Criterios y consideraciones para el diseño de diseño de riego por goteo.

Evaluación de aprendizaje Examen final

Evaluación de aprendizaje Examen de aplazados. V.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS El rol del docente será de facilitador del aprendizaje, quien motivará mediante la exposición – diálogo sobre los diferentes contenidos del curso. Se utilizará técnicas participativas y trabajos en grupos, la exposición de los resultados se realizará en plenarias Las estrategias instruccionales estarán centradas en el participante, privilegiando el aprendizaje significativo, las habilidades para la investigación y la actitud científica, tales como: aprender a pensar, aprenderá aprender constantemente, aprender a compartir.

AV. PERU Nº 700 – ABANCAY – APURIMAC -PERU

Universidad tecnológica de los andes FACULTAD DE INGENIERÍA e.p. de agronomía

VI.

MATERIALES Y RECURSOS Impresos: Elementos de información técnico, catálogos de materiales, etc. Medios audiovisuales: Multimedia, diapositivas, etc. Plumones, motas, pizarras, etc.

VII.

EVALUACION El proceso de evaluación es permanente y contempla todos los indicadores expuestos en la metodología de evaluación siguiente: Evaluaciones Escritas (Exámenes prácticos y examen parciales)  Responde con claridad las interrogantes propuestas en los exámenes.  Argumenta y defiende a través de sus respuestas escritas. Evaluación de Investigación formativa  Presenta en el tiempo establecido los trabajos académicos.  El contenido del trabajo presentado guarda relación con la tarea propuesta por el docente.  Resume los contenidos y plantea las ideas principales en su trabajo. No copia textos completos de Internet, previo análisis cita fuentes bibliográficas.  Conoce y defiende el contenido del trabajo. Exposiciones     

Analiza y debate los contenidos temáticos. Ejemplifica los contenidos teóricos. Argumenta y defiende sus ideas y opiniones. Opina sobre los temas tratados. Comparte ideas.

Evaluar Actitudinal    

Asiste puntualmente a sus clases. Respeta las normas de convivencia. Interactúa con sus compañeros. Promueve actividades en beneficio colectivo.

Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar al promedio final de 11 puntos, el que se obtendrá de la siguiente manera: Promedio Parcial 1

Promedio Parcial 2

AV. PERU Nº 700 – ABANCAY – APURIMAC -PERU

Nota Final

Universidad tecnológica de los andes FACULTAD DE INGENIERÍA e.p. de agronomía

Nota: La nota del aplazado será en la semana 17

Leyenda: Promedio Parcial 1 Practica Calificada

=

PC1

Investigación Formativa

=

IF1

Exposición

=

EXP1

Evaluación Actitudinal

=

EA1

Examen Parcial 01 = Promedio Parcial : = (PC1+IF1+EXP1+EA1+EP1)/5 Promedio Parcial 2

EP1

Practica Calificada

=

PC2

Investigación Formativa

=

IF2

Exposición

=

EXP2

Evaluación Actitudinal

=

EA2

Examen Parcial 01

=

EP2

Promedio Parcial : (PC2+IF2+EXP2+EA2+EP2)/5

=

PP2

Promedio Final: (PP1+PP2)/2

=

PF

Aplazado : Reemplaza al promedio final siempre que haya obtenido 7 como mínimo

=

A

Promedio Acta

=

PA

Nota: Las notas para la obtención del promedio parcial 1 estará abierto desde la semana 1 hasta la semana 8

PP1

Nota: Las notas para la obtención del promedio parcial 2 estará abierto desde la semana 9 hasta la semana 16

Nota Final

Nota: La nota del aplazado será en la semana 17

Programa de consejería La Tutoría y Consejería estará en función de orientar y ayudar a los estudiantes de Ingeniería Civil durante su proceso de formación profesional. Con este fin consideramos actividades que motiven al estudio y al aprendizaje indicando técnicas de estudio, buen uso del tiempo, educación en valores, promoviendo jornadas de reflexión.

AV. PERU Nº 700 – ABANCAY – APURIMAC -PERU

Promedio Acta

Promedio Final

Nota: Las notas para la obtención del Nota: Las notas para la obtención del promedio parcial 1 estará abierto desde la promedio parcial 2 estará abierto desde la semana 1 hasta la semana 8 semana 9 hasta la semana 16

A PA Reemplaza al promedio final siempre que haya obtenido 7 como mínimo

Aplazado

PF

(PC2+IF EP2 2+EXP2+ (PP1+PP EA2+EP 2)/2 2)/5

Promedio Parcial

EA2

Examen Parcial 02

EXP 2

Evaluación Actitudinal

IF2

Exposición

PC2

Investigación Formativa

PP2

Practica Calificada

(PC1+IF1 EP1 +EXP1+E A1+EP1) /5 Promedio Parcial 1

EA1

Examen Parcial 01

Investigación Formativa

EX P1

Evaluación Actitudinal

IF1

Exposición

PC1

Practica Calificada

Código

Nombres

PP1

Universidad tecnológica de los andes FACULTAD DE INGENIERÍA e.p. de agronomía

VIII.

BIBLIOGRAFIA 

Burreau of Reclamation. (1978). Canals and related Structures. Denver Colorado. EEUU.



Burreau of Reclamation. (1996). Diseño de presas pequeñas. CECSA. México.



Ven Te Chow. (1982). Hidráulica de canales abiertos. Ed. Diana México.



Sviatoslav, K. (1978). Diseño Hidráulico Ed. Escuela Politécnica Nacional. Quito. Ecuador.



Ven Te Chow. Maidment, D. y Mays, L. (1994) Hidrología Aplicada. Ed. Mac Graw Hill Interamericana S.A. Santa Fé. Bogotá.



Cornejo, A. (1975). El Riego en el Perú. Ed. UNA La Molina. Lima Perú



Autoridad Nacional del Agua (2010). Manual: Criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico. Lima Perú.



Estrada, G. (2013). Laboratorio de Hidráulica de Canales. México.

Enlaces de internet 

Carrasco, F (2013). Dimensionamiento y Optimización de Obras Hidráulicas. España. http://biblioteca.utea.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=7501.



Villón, M. (2015). Hidráulica de Canales. 3ra. Ed. Lima Perú. http://biblioteca.utea.edu.pe/cgibin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=7539.



Villón, M. (2005). Diseño de Estructuras Hidráulicas. 2da. http://biblioteca.utea.edu.pe/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=4898&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20hidraulica.



Villón, M. (2014). Manual Práctico Para el Diseño de Canales. 2da. Ed. Lima Perú. http://biblioteca.utea.edu.pe/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=7422&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20villon.



Villón, M. (2011). Hidrología. 3ra. Ed. Lima Perú. http://biblioteca.utea.edu.pe/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=4451&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20villon.



Cánovas, E (2015). Tratado Básico de Presas. Madrid España. http://biblioteca.utea.edu.pe/cgibin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=7721&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20presas.



Linsley, R (1972) Ingeniería de los Recursos Hidráulicos. México. http://biblioteca.utea.edu.pe/cgibin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=11921&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20presas.

Abancay, agosto del 2019.

AV. PERU Nº 700 – ABANCAY – APURIMAC -PERU

Ed.

Lima

Perú.

Universidad tecnológica de los andes FACULTAD DE INGENIERÍA e.p. de agronomía

……………………………………… Ing. Calixto Cañari Otero Docente

AV. PERU Nº 700 – ABANCAY – APURIMAC -PERU

Universidad tecnológica de los andes FACULTAD DE INGENIERÍA e.p. de agronomía

ANEXO SILABO DE IRRIGACIONES - PROGRAMACION DE ACTIVIDADES No. SECCION

FECHA HORA

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 01: La irrigación en el Perú, aspectos climáticos, calendarios, hidrología y terrenos agrícolas. 16-09-2019 01

Presentación del curso 08.00 am 09:40 am 17-09-2019

02

Aspectos climáticos 08:00 am 10:30 am

          

23-09-2019 03

Importancia de la irrigación en el Perú. Objetivos del curso. Esquemas básicos de sistemas de riego. Determinación del trabajo practico Temperatura Radiación solar Humedad relativa Vientos Evaporación Precipitación Calendario de cultivos en el Perú y la región Apurímac Estadísticas de la producción agrícola. Calendario de cultivos sin proyecto y con proyecto.

Calendario de cultivos

 

INFORME TOPOGRAFICO



Presentación y sustentación



Nociones básicas de aprovechamiento hidrológico Oferta hídrica con regulación y sin regulación. Métodos para la determinación de demanda hídrica.

08.00 am 09:40 am 24-09-2019 04 08:00 am 10:30 am 30-09-2019 05

Hidrología -Demanda hídrica 08.00 am 09:40 am 01-10-2019

06

  

Ejercicio de aplicación del Método de Hargreaves modificado III

Riego por gravedad: Estructuras hidráulicas



Características topográficas de los terrenos agrícolas.

Riego por gravedad: Estructuras hidráulicas



Topografía con fines de diseño de sistemas de riego.

Riego por gravedad: Estructuras hidráulicas

 

Tipos de bocatomas. Estructuras de una bocatoma.

Riego por gravedad: Estructuras hidráulicas

 

Ejercicio práctico de diseño de bocatoma tipo Presentación de trabajo de calendario agrícola



Fundamentos y diseño de canales abiertos y cerrados.

ESTUDIO HIDROLOGICO y/o ESTUDIO DE FUENTE



Presentación y sustentación

Riego por gravedad: Estructuras hidráulicas



Ejercicios prácticos de aplicación en canales

Módulo de riego 08:00 am 10:30 am

Unidad 02: Sistemas de riego por gravedad 07-10-2019 07 08.00 am 09:40 am 08-10-2019 08 08:00 am 10:30 am 14-10-2019 09 08.00 am 09:40 am 15-10-2019 10 08:00 am 10:30 am 21-10-2019 11 08.00 am 09:40 am 22-10-2019 12 08:00 am 10:30 am 28-10-2019 13 08.00 am 09:40 am 29-10-2019 14

Riego por gravedad: Estructuras hidráulicas

EXAMEN PRACTICO 1 08:00 am 10:30 am 04-11-2019

15 16

PRIMER EXAMEN PARCIAL 08.00 am 09:40 am 05-11-2019

Suspensión de clases por exámenes.

AV. PERU Nº 700 – ABANCAY – APURIMAC -PERU

Universidad tecnológica de los andes FACULTAD DE INGENIERÍA e.p. de agronomía

08:00 am 10:30 am Unidad 03: Sistemas de riego por aspersión 11-11-2019 17 08.00 am 09:40 am 12-11-2019 18 08:00 am 10:30 am 18-11-2019 19 20

08.00 am 09:40 am 19-11-2019 08:00 am 10:30 am 25-11-2019

21 08.00 am 09:40 am

Riego Presurizado: Sistema de riego por Aspersión

  

Generalidades Componentes del sistema de riego por Aspersión. Ventajas y desventajas. Factores que afectan una buena aplicación del agua Determinación de los espacios de cultivo. Calendario de cultivo. Requerimiento de riego y módulo de riego.

Riego Presurizado: Infraestructura

 

Fuentes de Captación. Determinación de la cámara de carga.

Riego Presurizado: Sistema de riego por Aspersión



Ejercicios de aplicación de cámaras de carga.

  

Redes de tuberías principales y secundarios. Características de los conductos y accesorios. Determinación de la red de tubería principal y secundaria de un sistema de riego por aspersión. Determinación de válvulas de control, purga, reductoras de presión y otros elementos.

  Riego Presurizado: Sistema de riego por Aspersión

Riego Presurizado: Sistema de riego por Aspersión

 

 26-11-2019 22 08:00 am 10:30 am 02-12-2019 23 08.00 am 09:40 am

Riego Presurizado: Sistema de riego por Aspersión Riego Presurizado: Sistema de riego por Aspersión



Ejercicios de aplicación de tuberías a presión y accesorios.

  

Diseño agronómico para riego por aspersión. Determinación y selección de tipos de aspersor. Ejercicios de aplicación de diseño agronómico y selección de aspersor.

   

Generalidades Componentes del sistema de riego por Goteo. Ventajas y desventajas. Factores que afectan una buena aplicación del agua Requerimiento de riego y módulo de riego.

03-12-2019 24

EXAMEN PRACTICO 2 08:00 am 10:30 am

Unidad 04: Sistemas de riego por goteo 09-12-2019 25 08.00 am 09:40 am

Riego Presurizado: Sistema de riego por Goteo

 10-12-2019 26 08:00 am 10:30 am 16-12-2019 27 08.00 am 09:40 am 17-12-2019 28 08:00 am 10:30 am 23-12-2019 29 08.00 am 09:40 am 24-12-2019 30 08:00 am 10:30 am

INFORME DISEÑO AGRONOMICO e HIDRAULICO Riego Presurizado: Sistema de riego por Goteo

 

Fuentes de Captación. Determinación de la cámara de carga.

Riego Presurizado: Sistema de riego por Goteo



Ejercicios de captación y cámaras de carga

Riego Presurizado: Sistema de riego por Goteo

  

Redes de tuberías principales y secundarios. Características de los conductos y accesorios. Determinación y selección de tipos de goteros.



Ejercicios de aplicación de redes de tuberías principales y secundarias y selección de goteros.



Presentación y sustentación del trabajo final.

Riego Presurizado: Sistema de riego por Goteo

30-12-2019 31

TRABAJO FINAL 08.00 am 09:40 am

Presentación y sustentación.

AV. PERU Nº 700 – ABANCAY – APURIMAC -PERU

Universidad tecnológica de los andes FACULTAD DE INGENIERÍA e.p. de agronomía

31-12-2019 32

EXAMEN PARCIAL 2 08:00 am 10:30 am 06-01-2020

33

EVALUACION DE APLAZADOS 08.00 am 09:40 am 07-01-2020

34

ENTREGA DE ACTAS 08:00 am 10:30 am

……………………………………… Ing. Calixto Cañari Otero Docente

AV. PERU Nº 700 – ABANCAY – APURIMAC -PERU

 

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA SYLLABUS I.

DATOS GENERALES

12.. A TU CS RIÉGDNIA TO S RA 3. CÓDIGO 4. DPTO. ACADÉMICO 5. PRE REQUISITOS 6. DOCENTE 7. CICLO

:: I5NGENIERÍA DE RIEGO POR GRAVEDAD : IA 406 : INGENIERÍA AGRÍCOLA : RASPA / HIDRÁULICA : Ing. Gerardo Santana Vera : EXTRAORDINARIO 2012

II. SUMILLA Problemas del riego. Diagnóstico. Movimiento del agua de riego. Eficiencia y manejo. Balance hídrico y necesidades de riego. Métodos de riego. Estudios básicos para el diseño. Di Diseñ señoo de sist sistem emas as de ri rieg egoo po porr grave graveda dad. d. Pr Progr ogram amac ació iónn y moni monito tore reoo de dell ri rieg ego. o. Mantenimiento del sistema. OBJETIVOS 1. OB OBJE JETI TIVO VOS S GENE GENERAL RALES ES Conocer y aplicar técnicas de manejo del agua de riego por gravedad. 2. OB OBJE JETI TIVO VOS S ES ESPE PECÍ CÍFI FICO COS S a. Con Conocer ocer con concep ceptos tos,, definicio definiciones nes y term termino inolog logía ía empl empleado eadoss en el manejo manejo del agua de riego.  b. Desarrollar criterios técnicos, económicos y sociales que permitan diseños eficientes de los sistemas de riego. c. Foment Fomentar ar la inv investiga estigación ción tendient tendientee al uso rac racional ional ddel el agua en la producción producción agraria. agraria. CONTENIDO UNIDAD I: IMPORTANCIA Y PROBLEMÁTICA DEL RIEGO (1 semana) Definición, objetivos e importancia del riego. Panorama del riego en el Perú. El diagnóstico  para el riego por gravedad. UNIDAD II: MOVIMIENTO DEL AGUA DE RIEGO – EFICIENCIA DE RIEGO (2 semanas) El clima. El agua. El suelo. El agua en el suelo. Las plantas. Necesidades de agua de las  plantas. La eficiencia de riego. UNIDAD III: BALANCE HÍDRICO Y NECESIDADES DE RIEGO (2 semanas) La precipitación. La precipitación efectiva. La hidrometría. El agua útil en el suelo. La evapotranspiración del cultivo. Las necesidades de riego. UNIDAD IV: MÉTODOS DE RIEGO (3 semanas) Estudios básicos para el diseño. Riego por desbordamiento. Riego por inundación. Riego  por surcos. Riego por fajas o melgas. UNIDAD V: DISEÑO SISTEMA DE RIEGO GRAVEDAD (2 semanas) Planeamiento del riego. DE Elementos de diseño. DiseñoPOR a nivel parcela. Diseño a nivel valle.

 

UNIDAD VI: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO (1 semanas) Requ Re quis isit itos os para para un unaa ef efec ecti tiva va op oper erac ació iónn de dell si sist stem emaa de ri rieg ego. o. El in inve vent ntar ario io de la infraestructura de riego y drenaje. Priorización de las necesidades de mantenimiento de la infraestructura. Financiamiento de la operación y mantenimiento. METODOLOGÍA Se tendrá un total de ocho (08) semanas lectivas, en las que se desarrollarán seis (06) horas de cl clas ases es teór teóric icas as y ocho ocho (0 (08) 8) ho hora rass de ca camp mpoo pa para ra de desa sarr rrol olla larr un pr proy oyec ecto to de investigación. Para cada Unidad, previa a cada clase, los alumnos habrán revisado los temas a desarrollar. Para este efecto el Profesor, anticipadamente, indicará los temas a tratar. En cada clase el Profesor realizará una exposición de los temas a desarrollar por cada Unidad de la asignatura. Terminada la exposición del Profesor se dará lugar a un plenario  para homogenizar lo aprendido y sacar conclusiones. Se tomará en cuenta la participación del alumno. Se tomará un examen de medio curso y un exame examenn final, para medir el grado adquirido de dominio de los temas. III. PRÁCTICAS La práctica del curso se efectuará a través del desarrollo de un Proyecto de investigación que trabajarán los alumnos a lo largo del ciclo. La mayoría de sesiones serán en campo, algunas sesiones serán en aula para evaluar el avance del Proyecto de riego. Los pasos a seguir serán: - Los alumnos formarán formarán grupos de trabaj trabajo, o, no menores de ____ (0_) ni mayores de ____  (0_). El Profesor asignará el lugar o zona de trabajo a cada grupo. Primera semana. - El grupo preparará un plan de trabajo, aperturar aperturaráá un cuaderno cuaderno de ocurrencias ocurrencias en el que cada alumno registrará su participación en el proyecto de investigación en función del  plan de trabajo. En base al plan de trabajo el grupo procederá al levantamiento de la info inform rmac ació iónn bá bási sica ca (t (top opog ogra rafí fía, a, su suel elos os,, cl clim ima, a, cu cult ltiv ivos os,, et etc. c.)) y re real aliz izar aráá el  procesamiento y ana analizará lizará la problemática de rriego iego a solucionar. Primera semana hasta la Cuarta semana. -

-

El grupo hará semana. una propuesta de solución a la problemática encontrada. Quinta semana hasta la Sexta El grupo preparará una memoria descriptiva acompañada de los diseños respectivos. Séptima semana. Cadaa grup Cad grupoo sust sustent entará ará su tra trabaj bajoo para la evaluaci evaluación ón corresp correspondi ondient ente. e. Semana Semana de evaluaciones finales.

IV. IV. EV EVAL ALUA UACI CIÓN ÓN Y R REQ EQUI UISI SITO TOS SD DE EA APR PROB OBAC ACIÓ IÓN N La evaluación comprenderá los siguientes ítems: Examen de medio curso, Examen final, Proyecto de investigación y Asistencia puntual a clases teórico-prácticas. Los pesos que se aplicarán para obtener el promedio final serán: Examen de medio curso 0.20 Examen final 0.20 •



• •

P ganctiuóal n a ses 95ro%yedcetoasdiestiennvceiastipu pun esiiones teóri riccoo-pr práácticas

00..0 555 .05

 

La asistencia a clases es obligatori obligatoria. a. Se requiere requiere la parti participaci cipación ón del alumno alumno durante durante todas las horas de clase. La participación mínima es del 85 %, el incumplimiento de este requisito dará lugar a la desaprobación del curso. V.

BIBLIOGRAFÍA

1. BLAIR, ENRIQU ENRIQUE. E. Manu Manual al de Ri Riegos egos y Av Avenami enamientos. entos. Primer Primer Curso Curso Internaciona Internacionall de 2. 3. 4. 5. 6.

7.

Riegos y Avenamientos. Lima, Perú. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. 1957. GRU GRUPO PO PER PERMAN MANENT ENTE E DE ESTUD ESTUDIO IO SOBR SOBRE E RIEGO RIEGO.. Gesti Gestión ón del Agua Agua y Crisis Crisis Institucional. Un Análisis Multidisciplinario del Riego en el Perú. ITDG/SNV. Perú. 1993. DAV DAVIS, IS, S.N. S.N.,, DE WIEST, WIEST, R. Hidro Hidrogeo geolog logía. ía. Edicion Ediciones es ARIEL. ARIEL. Barcelo Barcelona. na. Españ España. a. 1971. HA HARD RDY, Y, FREDE FREDERIC RICK. K. Suelo Sueloss Trop Tropic ical ales. es. Herre Herrero ro Herm Hermano anos, s, Suceso Sucesores res,, S. S.A. A. México. 1970. HENDR HENDRICKS, ICKS, JAN JAN.. Manua Manuall de Rie Riego go por Bom Bombeo. beo. Servicio Servicio Holandés Holandés de Coo Cooperaci peración ón al Desarrollo (SNV). Lima, Perú. 1994. POIREÉ, M. y OLLIER, CH. El Regadío. ETA. Barcelona. España. 1970. REB REBOUR OUR,, H. y DELOY DELOYE, E, M. El Riego. Edi Edicio ciones nes Mund Mundi-P i-Prens rensa. a. Madrid. Madrid. España. España. 1971.