Trabajos Fundamentos Cientificos Del Paradigma

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder popular Para La Educación Universitaria Universidad Bolivariana

Views 94 Downloads 5 File size 186KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder popular Para La Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Fundación Misión Sucre P.N.F Administración Alberto Rabel, Punta de Mata. Estado Monagas

Profesor:

Bachiller: Lisbeth Mendoza C.I: 11.782.395

Punta de Mata, Septiembre 2013

INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo comprender los fundamentos científicos del paradigma emergente que han constituido a lo largo de la historia, la fuente fundamental explicativa por parte de la ciencia de los fenómenos y hechos que surgen por el constante devenir de las transformaciones y cambios sobre las contradicciones de la conducta humana. El mundo se caracteriza por la globalización en el que los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, son recíprocamente interdependientes, lo que conlleva a una necesaria perspectiva más amplia (holística y ecológica) que nos aporte una nueva visión de la realidad, no tan reduccionista sino un paradigma, es decir, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, percibir y valorar, puesto que la sociedad del presente siglo, avanza cada día con la premura del desarrollo intelectual y científico; desarrollo que no solo traerá cambios significativos en los modos de vida y pensamientos, sino también porque el conocimiento y la información van adquiriendo el rango de propulsor de todo tipo de progreso.

 FUNDAMENTO CIENTÍFICO DEL PARADIGMA EMERGENTE. Los paradigmas, en un sentido más concreto, vienen de las distintas formas en que se despliega la episteme; por ésta ha de entenderse un modo de vida producido por un sistema de relaciones económicas, sociales y humanas, que abarcan un período precisable en el tiempo. De esta manera, y tal como nos lo dice Miguel Martínez M., las respuestas que el hombre persigue están condicionadas por la episteme, que viene a ser entonces el cauce por el cual circula todo proceso y acto de conocimiento, y aunque su régimen es duro y rígido, es flexible en la multiplicidad de formas en que se manifiestan los procesos y productos cognoscitivos. Este paradigma consiste en la visión del universo, el cuerpo y la vida social como si fuese una máquina y un sistema mecánico que estuviese forzado por la lucha competitiva de la existencia.

 PRINCIPIOS DEL PARADIGMA EMERGENTE. Son 3 principios que contiene el paradigma emergente:  Principio de Auto organización: Este principio es clave para conocer el paso del modelo mecánico de la física estática. El modelo dinámico de la física cuántica que explica los procesos de los sistemas naturales y sociales de los flujos permanentes de Auto

organización.

Principio Interdependencia: Este es el del concepto clave para comprender los procesos de realización humana. La interdependencia es el poder espiritual que otorga sentido a todo el universo y a todos los elementos que conforman ese universo.  Principio de Sostenibilidad: Los principios de Auto organización e interdependencia se complementan con el principio de sostenibilidad y viceversa. La sostenibilidad que tiene cada organismo, cada especie y cada sistema para conservar su estabilidad que resulta muy vulnerable y delicado.  Indeterminación e Incertidumbre: Usualmente se han hecho varias distinciones bastante radicales entre la mecánica clásica y la mecánica cuántica. Una de ellas, consiste en considerar que en la escala macroscópica, los “errores” derivados de la medición son descartables por ser prácticamente nulos o

debidos únicamente a cuestiones tecnológicas, mientras que a escalas cuánticas, dichos “errores” no son descartables por ser del orden de magnitud de los objetos que se están midiendo. Pero no es más que una interpretación desde el punto de la teoría pura, que es ideal y encierra algunas cuestiones paradójicas si tratamos ambas escalas desde el punto de vista que se encarga de las mediciones: la metrología dimensional. El "principio de incertidumbre" ha sido denominado de este modo debido a una mala traducción de los términos utilizados originalmente por Heisenberg (unbestimmtheit / unsicherheit) al inglés “uncertainty”. Aunque en el marco de la mecánica cuántica ambos términos, indeterminación e incertidumbre, son equivalentes, tenemos que observar que uno de ellos desvía dicho matiz a cuestiones filosóficas (indeterminación) mientras que el otro hace referencia a cuestiones técnicas (incertidumbre). Centrándonos en esta, en la incertidumbre, tal y como se había dicho, en mecánica clásica intervención observacional se supone y considera que la perturbación no tiene un límite inferior, y que además toda magnitud sería calculable si se le resultaba la perturbación al resultado, pudiendo separar objeto y sujeto. Dicha perturbación “despreciable” lo es en la teoría en la que el mundo está formado por objetos perfectos, pero en el mundo real, en el de los objetos reales, el estudio de la incertidumbre de medida es objeto de la metrología, ciencia que tiene por objeto el estudio de los sistemas de pesas y medidas. En esta, la incertidumbre no es un mínimo reductible (en el mundo macroscópico) ni separable, no siendo calculables todas las magnitudes medidas y no siendo un problema de “precisión”.  Ordenes Implícitas, Ordenes Explicitas: Estos ordenes se refieren que el nuevo paradigma precisa de intermitencia (para trasladar de una nación a otra no hace falta andar de nación entreacto), de no casualidad (no hay determinismo) y de no localidad (conexión no locales de elementos que están separados). Adicionalmente, postula que todos los prodigios tienen variado niveles de expresión que puedan asociarse a un orden implícito (implicado o plegado) y un orden explicito (explicado o desplegado). Estos órdenes nos llevan a conceptos sugeridos como “el pensamiento” y “la conciencia”.

 Variable Ocultas no Locales. Se define como teorías de variables ocultas a formulaciones alternativas que suponen la existencia de ciertos parámetros desconocidos que serían los responsables de las características estadísticas de la mecánica cuántica. Dichas formulaciones pretenden restablecer el determinismo eliminado por la interpretación de la escuela de Copenhague, que es la interpretación estándar en mecánica cuántica. Suponen una crítica a la naturaleza probabilística de la mecánica cuántica, la cual conciben como una descripción incompleta del mundo físico. La mecánica cuántica describe el estado instantáneo de un sistema o estado cuántico con una función de ondas que codifica la distribución de probabilidad de todas las propiedades medibles, u observables. Los seguidores de las teorías de variables ocultas conciben la mecánica cuántica como una descripción provisional del mundo físico. Creen en la existencia de teorías en que los comportamientos probabilísticos de la teoría cuántica se corresponderían con un comportamiento estadístico asociado a partes del sistema y parámetros que no nos son accesibles (variables ocultas). Es decir, conciben las probabilidades cuánticas como fruto del desconocimiento de estos parámetros. Una minoría de físicos es seguidora de estas teorías. Diversos experimentos han descartado una amplia clase de teorías de variables ocultas (las llamadas teorías de variables ocultas locales) por ser incompatibles con las observaciones.  Estructuras Disipativas: Son las que se basan en la existencia de la “disipación de la entropía”. La evolución secuencial que presenta una atractiva visión de cómo el orden y el desorden, el determinismo y el azar pueden ser, simplemente, diferentes estados del mismo fenómeno. Las estructuras Disipativas constituyen la aparición de estructuras coherentes, auto organizado en sistemas alejados del equilibrio. El termino estructura Disipativas busca representar la asociación de las ideas de orden y disipación el nuevo hecho fundamental es que la disipación y de materia que suele

asociarse noción de perdida y evolución hacia el desorden, se convierte lejos del equilibrio en fuente de orden.  Termodinámica: Es una rama de la física que estudia los efectos de los cambios de magnitudes de los sistemas a un nivel macroscópico. Constituye una teoría fenomenológica a partir de razonamientos deductivos que estudia sistemas reales sin modelizar y sigue un método experimental. Los cambios estudiados son los de temperatura, presión y volumen aunque también estudian cambios en otras magnitudes. También podemos decir que la termodinámica nace para explicar los procesos de intercambio de masa y energía térmica entre sistemas térmicos diferentes.  Caos: Se refiere a lo impredecible y a la complejidad de la supuesta causalidad en la relación entre eventos (eventualidad) sin que se observe una traza lineal que relacione la causa con el efecto, de tal manera se ha tendido a asociar al caos con la incapacidad del hombre de atender a todos los eventos de un espacio concreto y en un instante determinado.  Orden: Es la propiedad que emerge en el momento en que varios sistemas abiertos, pero en origen aislados, llegan a interactuar por coincidencia en el espacio y tiempo. Bajo este enfoque, el orden es la organización de las partes para hacer algo funcional y preciso.  Holomovimiento: El objetivo de su enfoque fue estudiar y analizar el orden implicado en los procesos _ fenómenos de Holomovimiento, pero no ocupándose de la estructura de los objetos, sino de la estructura del movimiento, teniendo en cuenta tanto la unidad como la naturaleza dinámica del universo. Existe una curiosa similitud entre el "bootstrap" de Chew y el "Holomovimiento" de Bohm, la cual se expresa en los siguientes aspectos:

• Ambos enfoques se basan en una visión del mundo como una red dinámica de relaciones. Es decir, se reconoce el carácter dinámico de los procesos vitales. • Ambas hipótesis atribuyen un papel central al concepto de orden, guardando las diferencias en cada caso, pues en Chew se manifiesta tácitamente la necesaria convivencia y sublime complicidad entre orden y desorden. En David Bohm, en cambio, el orden es aquél proceso total que incluye el orden del universo y de la mente.  Las 7 Leyes del Caos: 1- Ley del vórtice: esta primera ley se refiere a los procesos de Auto organización que conforma la naturaleza. 2- Ley de la Influencia sutil: Esta ley se refiere a los pequeños movimientos y cambio que sucede en el planeta. 3- Ley de la Creatividad y la Renovación: Esta es la que tiene la capacidad de trabar en los conflictos y problemas que tienen los humanos. 4- Ley de lo Simple y lo Complejo: esta es la que consiste en lo simple y lo complejo. Un ejemplo: En esta ley las imágenes son muy complejas, pero se desarrollan de manera muy simples. 5- Ley de los Fractales: Esta es la que observa el arte de la naturaleza, ella se puede relacionar desde lo matemático. Lo caótico y lo estético. 6- Ley de los Rizos Fractales de Duración: Esta se dificulta para utilizar el tiempo adecuadamente es el mundo moderno. 7- Ley de la Corriente de una Nueva Percepción: Esta es la que reconoce que en el universo necesita ayuda, porque los seres humanos que habitan en ella son las que se encargan de arrasar con las selvas, agotar el agua y exterminar con las especies… Por eso es necesario un sutil cambio que nos regrese a la percepción real del mundo.  Sincronicidad:

Imaginamos que a muchos de nosotros, nos han ocurrido hechos o señales como dicen, los metafísicos que nos conectan con ese espacio de la Sincronicidad y no lo hemos percibido como tal, porque no lo comprendemos. Muchas personas expresan testimonios como estos: “en estos últimos días me han ocurrido cosas tan extrañas, que me han alterado”. “Me estoy encontrando muy seguido contigo, ¿por qué?” “Estoy buscando algo en el dormitorio y me aparece un objeto que estaba perdido o que tenía tiempo que no veía”. En el marco de los principios del Paradigma emergente, podemos darle respuesta a esas inquietudes e interrogantes que durante mucho tiempo, han estado allí en nuestra mente como gestalts abiertas, es decir cosas inconclusas que ahora podemos retomar, desde un espacio y paradigma diferente. Finalmente, podemos decir que la hipótesis radical subyacente a la Sincronicidad es la de suponer una conexión, en el sentido literal, entre la mente y la materia, entre lo psíquico y lo físico.  Identidad – Autonomía: La identidad es considerada un conjunto de cualidades, virtudes, intereses, actitudes, capacidades, potencialidades, situaciones y circunstancias de la vida que componen la personalidad del individuo, fortalecen su autoestima y que forma parte del conocimiento que se tiene de sí mismo (Lozada,2006). Según esta definición, podríamos añadir que todo aquello que nos representa y la forma como nos proyectamos ante el mundo, estaría dentro del campo de la identidad de la persona. De acuerdo a la forma con que abordemos ese proceso de identidad, surge la autonomía; ésta se ubica como un proceso de autodeterminación, de libertad que se logra en base a la experiencia, al contacto con los otros y con el medio. Este cúmulo de práctica, hábitos y costumbres repercuten positivamente para alcanzar esa interdependencia en el fluir armónicamente con las otras personas que nos rodean. En el caso contrario que la experiencia no favoreciera el crecimiento hacia la autonomía, desarrollaríamos patrones de conducta dependientes (sumisos) o contra dependientes (rebeldes).  Complejidad:

Al hablar de complejidad necesariamente nos referimos a los estudios de Edgar Morín, quien expresa que la palabra complejidad viene de complexus: lo que está tejido en su conjunto. Un grupo de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados, presenta la paradoja de lo uno y de lo múltiple. Morín toma el planteamiento de Pascal: “El todo está en las partes y las partes están en el todo” para explicar el funcionamiento de la complejidad, que según sus propias palabras es como un matrimonio mal llevado entre el orden y el caos. Define tres principios: el principio hologramático, en el que no sólo la parte está en el todo, sino el todo, en cierto modo, está en la parte. Las relaciones que se establecen entre el todo y las partes son complejas: La unión de las diversas partes constituye el todo, que a su vez retro actúa sobre los diversos elementos que lo constituyen confiriéndoles propiedades de las que antes carecían. El producto es productor de lo que se produce, y el efecto causante de lo que causa. Lo que Morín llama principio recursivo organizacional, que junto al principio dialógico, que se basa en la asociación compleja de instancias necesarias juntas para la existencia, el funcionamiento y el desarrollo de un fenómeno organizado, estos instrumentos son los que nos ayudan a movernos en la complejidad (en Villanueva, 2004). Este planteamiento no coloca en el punto intermedio entre lo que creímos y como fuimos educados y los nuevos acontecimientos que se nos presentan y que no podemos explicarlos, con esos conocimientos. ¿Qué hacer ante tal disyuntiva? En estas nuevas teorías podemos encontrar, por lo menos, explicación con respecto a algo, que no podemos explicar. Por ejemplo, el caso de una persona moribunda, que renace de sus cenizas, a pesar de los pronósticos médicos, los cuales le daba horas vida. A partir de ese momento, su vida cambia y se auto organiza de una manera diferente, hacia la salud. Retomando la explicación de Pregonen, entre más desorden haya, más cerca estamos del equilibrio. La aceptación de la confusión puede convertirse en un medio para resistir a la simplificación mutiladora. Nos falta un método en el comienzo, pero podemos disponer de un a-método en el que la ignorancia, incertidumbre, confusión, se convierten en virtudes. Nuestra expuesta pretensión de no renunciar al todo y a las partes parece convertirse en una empresa imposible, deviene un círculo vicioso, atenazado por la imposibilidad

lógica, la imposibilidad del saber enciclopédico y por la renuncia omnipotente del principio de disyunción y la ausencia de un nuevo principio de organización del saber. Conservar la circularidad es "respetar las condiciones objetivas del conocimiento humano", que conlleva siempre paradoja e incertidumbre. La circularidad nos permite un conocimiento que reflexiona sobre sí mismo, transformando el círculo vicioso en círculo virtuoso. Hay que velar, como nos recuerda Morín, por no apartarse de la circularidad: "El círculo será nuestra rueda, nuestra ruta será espiral". Necesitamos reaprender a aprender, constituyendo "un principio organizador del conocimiento que asocia a la descripción del objeto, la descripción de la descripción, y el desenterramiento del descriptor. Nos encontramos ante el nacimiento de un nuevo paradigma: el Paradigma de la Complejidad, que se empieza a gestar en las crisis que afectan al conocimiento en nuestro siglo. Un Paradigma que acepta que el único conocimiento que vale es aquel que se nutre de incertidumbre y que el único pensamiento que vive es aquel que se mantiene a la temperatura de su propia destrucción. (Villanueva, 2004). Podríamos concluir que complejidad es sinónimo de evolución, de cambio, de avance hacia nuevas fuentes del saber, del aprender, del vivir, del compartir. Aspectos que nos socializan y nos humanizan cada día más; es maravilloso despertarse y sentir la liviandad y la despreocupación que produce el no tener el control de las cosas. “Bienvenida sea la complejidad en nuestras vidas”.

CONCLUSIÓN Llegamos a la conclusión de que el paradigma es un cambio que guarda relación con los avances y descubrimientos científicos que abren nuevas perspectivas y horizontes, nos permite ver y comprender la realidad de determinada manera. En términos sencillos es el conjunto de cosas que asumimos y creemos, lo que sirve como base o filtro para nuestra percepción e interpretación de la realidad. Es una forma de visualizar múltiples conceptos, esquemas o modelos de compartimientos, etapas de la humanidad en lo psicológico que influye en el desarrollo de las diferentes sociedades, así como de las empresas influenciadas por lo económico , intelectual, tecnológico, científico, cultural, artístico y religioso que al ser aplicado puede sufrir evoluciones según las situaciones para el beneficio de todos.

BIBLIOGRAFÍA

http://clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Fundamento-Cientifico-ParadigmaEmergente.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Fundamentos-Cientificos-Del-ParadigmaEmergente.html