Trabajos Daniela Paso 2

Paso 2- Análisis caso VIH/SIDA y esperanza Presentado por: Isabel Cistina Díaz Ríos. Cód.1035418503 Daniela Sarmiento Z

Views 245 Downloads 56 File size 278KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paso 2- Análisis caso VIH/SIDA y esperanza

Presentado por: Isabel Cistina Díaz Ríos. Cód.1035418503 Daniela Sarmiento Zutha Cod. 1110535394 Verónica Obando. Cód. 1105786405 Erika Martínez. Cód.1119583774 Lina María Zuluaga. Cód. 1116792855

Tutora: Yeing Alexandra Cardona Cumaco

Grupo: 15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Acción Psicosocial y Salud Programa de Psicología Enero de 2021 1

Índice

Introducción……………………………………………………………………pág. 3 Desarrollo Actividad ……………………………………………………….pág. 4-10 Conclusiones ………………………………………………………………… pág. 11 Referencias …………………………………………………………………... pág. 12

2

Introducción En la realización de esta actividad académica se busca identificar los factores protectores y de riesgo que inciden en las condiciones de salud de los individuos y colectivos. Como actividad individual, se realiza una planeación y que se pueda cumplir en un tiempo determinado, frente a las expectativas de salud y cuáles serán las motivaciones que se tienen para realizarlas. En la actividad colaborativa, se debe interactuar con el simulador virtual denominado “VHS/SIDA y esperanza”, el cual será desarrollado bajo la guía de tres formatos orientadores; estos buscan inicialmente conocer los datos básicos de la comunidad con la problemática a trabajar; posterior a esto se analizarán los factores psicosociales del caso y finalmente se realizará una propuesta de asesoría psicológica orientada a la comunidad y lograr mejorar las expectativas de vida.

3

Contenido Cuadros 1, 2 y 3 diligenciados. 1.

De manera colaborativa, realicen la descripción del caso del simulador

virtual denominado “VHS/SIDA y ESPERANZA”; a partir del siguiente formato sugerido: Buenas tardes compañeros y tutor. A continuación les comparto A continuación les comparto el siguiente aporte referente a la matriz 1

Descripción concreta de la problemática

Zonal: (Rural o Urbana)

Existe un alto índice de personas contagiadas con VIH/SIDA o en alto riesgo de adquirirlo. Esto se da en la mayoría de los casos por el patrón sexual de riesgo que presenta la comunidad, lo que hace perentorio desarrollar planes de prevención para la población en general, especialmente la más vulnerable. Zona urbana. Ciudad capital de una región del país Hospital Central de ciudad Linda.

Nombre de la comunidad

     

Caracterización de la población (edad, sexo, condiciones socio económicas, Problemáticas en salud. etc).



Problemas asociados (describa 4

52% mujeres 48% hombres 12% de adolescente entre los 11 y 17 años no escolarizados vinculados a pandillas o trabajando Estratos socio económicos bajos Enfermedades de transmisión sexual Altos índice de embarazos en adolescentes y también enfermedades de trasmisión sexual. Al parecer, empiezan a tener relaciones sexuales a los 11 años sin protección teniendo como resultado hasta el momento 6 casos de embarazos en niñas de 12 años. Embarazo en adolescentes

   

Embarazos que no llegan a término ETS Problemas de dinámica familiar Hábitos de higiene genital inadecuados Consumo de SPA No se conoce mucho sobre el tema, solo el 9% de la población.

  específicamente las problemáticas asociadas al caso)



Muchos tienen desnutrición contribuyendo a generar un bajo sistema inmunológico que los hace más vulnerables a infecciones.



Los protocolos de atención a mujeres embarazadas no se ha incluido la prueba de VIH y tampoco los ginecólogos la sugieren

2. De manera colaborativa analicen los factores psicosociales del caso denominado VHI/SIDA y ESPERANZA”, del simulador virtual. Preguntas orientadoras Qué comportamientos o actores externos de riesgo se identificaron, frente a la problemática relacionada con enfermedades de transmisión sexual?

            

5

Respuestas Desnutrición Falta de apoyo por parte de la policía de menores Hábitos de higiene genital inadecuados La no inclusión de prueba de VIH en mujeres embarazadas Los niveles socioeconómicos bajos Consumo de SPA Problemas de dinámicas familiar Promiscuidad Creencias erróneas Inicio de relaciones sexuales a temprana edad El no uso de métodos de barrera como el preservativo Mitos frente al uso de los métodos de barrera Falta de programas de educación sexual estructurado en los colegios de la zona

 



 ¿

Qué Factores protectores (favorables), se identifican en el caso y co-ayudan a prevenir o mitigar la problemática?





A partir de la lectura comprensiva del documento Redondo (2013), describa y debata cuál es el rol del psicólogo en la atención de este tipo de problemáticas.

Falta de comunicación entre padres e hijos frente al tema de sexualidad  Compromiso por parte de las personas del Hospital que ha generado diversas ayudas para todas aquellas personas pertenecientes de la comunidad con alto índice de vulnerabilidad. El trabajo psicosocial brindado por parte de los profesionales en psicología es de suma importancia, aunque no lleven una secuencia en las visitas, es un trabajo necesario para lograr identificar los problemas que aquejan a personas enfermas de VIH/SIDA y poder brindar alternativas que brinden calidad de vida a este grupo de personas. El trabajo psicosocial brindado por parte de los profesionales en psicología es de suma importancia, aunque no lleven una secuencia en las visitas, es un trabajo necesario para lograr identificar los problemas que aquejan a personas enfermas de VIH/SIDA y poder brindar alternativas que brinden calidad de vida a este grupo de personas. En este caso se realizan encuestas y/o entrevistas a la población, con el fin de reconocer las fallas del sistema y de cómo podrían ayudar a la población con este tema. Por un lado, el hospital busca personal que ayuden a difundir información necesaria para llevar conocimiento y concientizar a la población acerca de esta problemática y así evitar de cierta manera la propagación de este tipo de enfermedades.

El rol del psicólogo dentro del ámbito de la salud es un apoyo para las diferentes disciplinas de la salud, debido a la importancia que cumplen los pensamientos, emociones y conductas en la conformación de estilos de vida saludables. Los psicólogos ayudan en el diseño de los programas y políticas de salud. 6

Es aquí donde se ve la mayor participación del psicólogo: es llamado a incorporar la visión preventiva (en los tres niveles existentes) en el campo de la salud. Ayuda a identificar la problemática de las personas que necesitan ayuda física y psicológica, mediante encuestas, y realizando la evaluación necesaria para dar solución a la problemática. También podemos notar la importancia de los psicólogos en todo el tema de la investigación, aplicación y formación.  Logra mostrar que tanto la salud física es igual de importante que la salud mental, trabajando estas de la mano para lograr un equilibrio personal en diferentes aspectos.  de los 3. De manera colaborativa elaborar una propuesta de asesoría psicológica, dirigida a personas infectadas por VHS/SIDA; orientada a mejorar la expectativa de vida y fundamentándose en las lecturas de la Unidad 1 y/o en guías o protocolos emitidos por los Organismos Internacionales de Salud. Tenga en cuenta el siguiente formato sugerido: Criterio 1. Adherencia al tratamiento

2. Reincidencia

Descripción de la acción Continuar adecuadamente con el programa antirretroviral, para lograr los objetivos del tratamiento, con el fin de mitigar la propagación del virus y los daños físicos, sociales, económicos, emocionales y demás que sufren a causa de esta enfermedad No re Infectarse por VIH/SIDA o evitar contraer otro tipo de enfermedades de transmisión sexual, a través de programas diseñados 7



 



Objetivo Identificar con claridad la edad de la población a tratar Continuar con la terapia antirretroviral Tomar debidamente los medicamentos necesarios para contrarrestar el avance del virus en el cuerpo de los afectados. Preparación de espacios adecuados, que brinden tranquilidad y confianza a los pacientes, en el cual se

para educar a la población en cuanto al daño que causa el VIH SIDA y las maneras para evitar la propagación de este, junto con prácticas educativas diseñadas para crear conciencia de que todo ser humano está expuesto a este virus.





3. Hábitos cotidianos en salud

Alimentación e higiene adecuada para así evitar nuevos contagios por VIH/SIDA o por alguna otra enfermedad de transmisión sexual. Tener una alimentación sana ayuda a evitar enfermedades crónicas, y le provee los nutrientes y las vitaminas que hacen que se goce de buena salud. Así que se buscarán los espacios pertinentes, guiados con la nutricionista, para informar y educar a la comunidad en hábitos alimenticios. Se tomará la información personal de las personas que asistan para así poder realizar seguimiento (peso, talla, etc.) 8







llevara a cabo el tratamiento para minimizar el impacto social al que está expuesto este tipo de pacientes. Trabajar de manera grupal y también individual sobre cada uno de los casos que viven en su entorno personal. Facilitando la creación de nuevos ejercicios que ayuden a mejorar el estilo de vida de los contagiados. Facilitar a los sujetos a tratar espacios de interacción, con el fin de reintegrarlos a la sociedad y que no se sientan señalados. Garantizar que la comunidad cercana del hospital, cuenten con capacitaciones e información suficiente y periódica, para que tengan hábitos alimenticios y de higiene corporal adecuados. Orientar a las comunidades educativas en temas de higiene personal, para que esta sea inculcada desde los niños y estos sean disipadores de la información en sus hogares. Alentar a las personas a llevar estilos de vidas saludables y

La higiene personal viene siendo el conjunto de prácticas y comportamientos que orienta a las personas a mantenerse en condiciones de limpieza y aseo, que a la vez le favorece en la salud, que trae beneficios saludables y personales; esta debe ser introducida a todas las personas de la comunidad. Pensando inicialmente en brindar apoyo a las comunidades educativas, para orientar en buenas prácticas de aseo desde muy temprana edad. Actividad física, adicional a otros cuidados y la práctica regular de algún ejercicio es importante para las personas que viven con VIH ya que además de ser un estilo de vida saludable, esta ayudara a obtener diversos beneficios. Por su parte aportara no solo en la mejora de la autoestima sino a su vez a aumentar energía, estado mental, ayudara a mejorar de forma positiva el metabolismo, estado de ánimo y problemas cardiovasculares. 4. Salud Mental

  

Evitar las drogas y el alcohol. Asistir a los programas sociales. Asistir regularmente al médico.

hábitos que contribuyan con el buen estado mental y físico.

Evitar tener recaídas por factores externos a la enfermedad. Ayudarlos a vitar la ansiedad, pensamientos negativos y la falta de interés por sí mismo o interactuar con la sociedad. Ayudar a manejar su cuidado y tratamiento y

9

evitar contraer otras infecciones. 5. Actividad física

 Ejercicios aeróbicos como correr, nadar, ir en bicicleta y caminatas en marcha rápida.

Mejorar la resistencia cardiaca y pulmonar.

Mejorar el nivel de energía para que se sientan menos  Ejercicios anaeróbicos como cansados. levantamiento de pesas, carreras breves e intensas, Reducir el estrés. flexiones y lanzamientos de balón medicinal. Mejorar y aumentar el 6. Ambiente físico

Mantener ambientes alentadores y amables para con las personas enfermas. Facilitar alimentos que la persona sugiera. Mantener una higiene general en casa o entornos.

estado cardiovascular Generar ambientes adecuados con el fin de que la persona afectada se sienta cómoda. Evitar la propagación de la enfermedad. Evitar que entren en estados depresivos.

Estimular la alimentación adecuada en las personas enfermas. Animarlos a interactuar con la sociedad, salir de casa.

Conclusiones La infección por VIH sigue siendo una problemática de salud pública a nivel mundial, no solo por su evolución sino por el nivel de propagación, las consecuencias sanitaras y

10

sociales que esta trae. Es por esto que se considera desarrollar técnicas y maneras de acompañamiento que permitan adquirir conocimiento y habilidades para el acompañamiento psicosocial de estas personas. Esta actividad nos llevar a tener un breve conocimientos de las estrategias y actividades que se pueden llevar a cabo con personas que lamentablemente sufren esta enfermedad. Por otro lado concientizarnos de la gravedad de la misma y que como sociedad debemos ser tolerantes y sensibles ante esta problemática. Por medio de la conceptualización e indagación de la problemática como grupo colaborativo ampliamos los conocimientos de la problemática y aportamos diversas opiniones que permitieron enriquecer nuestra profesión y tomar conciencia de la importancia de la intervención oportuna en cada contexto donde se encuentran los adolescentes con el fin de informar de manera oportuna, creando conciencia y disminuyendo la problemática. Es de vital importancia la orientación psicológica en pacientes afectados por esta grave enfermedad como es el VIH, ya que es una enfermedad que no tiene cura, en muchos casos las personas infectadas tienden a quitarse la vida o aislarse de la vida social.

Referencias bibliográficas

11

García, E. (2020). OVI Proceso Salud Enfermedad. [Archivo de video]. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37012 Redondo, D. (2013). Rol del Profesional de Psicología en Atención Primaria de la Salud. Wímb Lu, 8(. 1), 61–80. Vergara, M. (2007). Tres Concepciones Históricas del Proceso Salud Enfermedad. Revista Hacia la Promoción de la Salud. Vol 12. Pp 41-50. Universidad de Caldas. Vignolo, J. (2015). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Colombia: Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

12