trabajofinal psicopatologias y contextos (3).docx

Unidad 1, 2 y 3: Paso 4 - Conclusiones y reflexiones (foro de discusión) Curso: PSICOPATOLOGIA Y CONTEXTOS Grupo: 403015

Views 428 Downloads 143 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1, 2 y 3: Paso 4 - Conclusiones y reflexiones (foro de discusión) Curso: PSICOPATOLOGIA Y CONTEXTOS Grupo: 403015_128

Presentado por: Gustavo Andrés Jaramillo.

Tutor. Cesar augusto villa nueva

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación

Mayo de (2019)

Actividades a desarrollar Retomando el carácter integral del modelo biopsicosocial y la invitación que nos hace como profesionales, a recobrar el sentido humanizante del abordaje en los procesos psicopatológicos, para este momento del curso, se construirá UNA CAMPAÑA DE PROMOCIÒN SOBRE LA SALUD MENTAL, en donde se podrán generar otras comprensiones de la psicopatología, desde una postura que retome la dignidad humana (humanización de la salud), los recursos personales (no deficiencias) y se alcancen procesos integrales, aspectos promovidos por el modelo Biopsicosocial.

Con el fin de dinamizar el desarrollo de esta campaña, usted debe crear una infografía (Combinación de imágenes gráficas, explicativas, fáciles de entender, con el fin de comunicar las conclusiones, reflexiones construidas) Para realizar la infografía, construya tres reflexiones /conclusiones que

quiera presentar, sobre los elementos abordados en el curso, desde el modelo Biopsicosocial y que se hace necesario resaltarlas en su rol como psicólogo. Las conclusiones/reflexiones, deben tener los siguientes elementos:

Aspectos teóricos o conceptuales que retoma del modelo Biopsicosocial, para sustentar su conclusión /reflexión (proponga alguna idea de las lecturas realizadas que haya llamado su atención, no olvide emplear normas APA)

Aporte que hace a su formación como psicólogo: retome el material dispuesto en el entorno de aprendizaje práctico y construya una reflexión/conclusión en torno al autocuidado y la ética, como elementos dinamizadores de su rol.

Diligencie el apéndice 1: ficha técnica de la infografía, desde estos elementos diseñe su infografía. Nota 1: puede revisar el siguiente documento que le orientará en programas para el diseño de infografías: La infografía https://www.canva.com/design/DADabPSip9k/yCTzQyUehi-jHxOKppbewg/edit link

Apéndice

CREADOR DEL MODELO BIOPSICOSOCIAL

GEORGE LIBMAN ENGEL

El enfoque biopsicosocial y la psicología de la salud

La salud es un aspecto de vital importancia para los individuos y las colectividades, pero también para las diversas disciplinas básicas y aplicadas que la estudian e intentan promover el bienestar y la calidad de vida.

Ya no se trata de curar la enfermedad sino de cuidar la salud

Esto que parece sólo una sutileza del lenguaje, ha abierto la consideración básica de entender al enfermo como persona y de comprenderlo en su medioambiente vital y en el conjunto de respuestas a las demandas de dicho medioambiente.

Principios del modelo Biopsicosocial

Propone que las personas tienen un cierto grado de responsabilidad en la preservación de su salud, ya que el estilo de vida puede afectarla positiva o negativamente

factores de tres tipos para explicar por qué surge una enfermedad

biológicos, psicológicos y sociales

MODELO BIOPSISOCIAL

El componente biológico del modelo biopsicosocial busca entender cómo la causa de la adicción se deriva del Funcionamiento del organismo. El componente psicológico encuentra causas psicológicas, como la falta de auto-control, confusión emocional, y los pensamientos negativos, entre otras. El aspecto social investiga cómo los diferentes factores sociales, como el nivel socioeconómico, la cultura, la

pobreza, la tecnología y la religión, pueden influir en las conductas adictivas. VENTAJAS DEL MODELO BIOPSICOSIAL

El cambio de un enfoque biomédico al biopsicosocial no ha sido rápido ni sencillo. Sin embargo, las ventajas del segundo enfoque se están imponiendo, por lo que cada vez más profesionales de la salud están adoptándolo. A continuación veremos las ventajas más importantes

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica, 119(5), 175 -179. Recuperado de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/science/article/pii/S0025775302 73355

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso, M. del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018). Prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS 2018. Atencion Primaria, 50(Supplement 1), 83–108. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/S0212-6567(18)30364-0

Luis Turabián, J., & Pérez Franco, B. (2007). Grandes misterios. ¿Puedes ver al monstruo del lago Ness?: el modelo biopsicosocial y las actividades comunitarias. Atencion Primaria, 39, 261–264. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1157/13101801

Tizón, J. L. (2018). Apuntes para una psicopatología basada en la relación. Vol. 1: psicopatología general. P. 197n – 197 s. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=42&d ocID=5350008&tm=1542220808678

OVI Unidad 3 - Salud comunitaria, aspectos Biopsicosociales.

El Objeto Virtual de Información construido por la red de tutores del curso Psicopatología y Contextos, le permitirá resaltar algunos aspectos importantes sobre la salud comunitaria:

UNAD (2018). Unidad 3: salud comunitaria, aspectos biopsicosociales [OVI] Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/22341