Trabajo1 Peirce

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS MARITZA RODRIGUEZ R SEXTO SEMESTRE ESCULTUR

Views 119 Downloads 3 File size 318KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS MARITZA RODRIGUEZ R SEXTO SEMESTRE ESCULTURA IV FECHA: 19-03-2013

ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL DISCURSO VISUAL DE UN TRABAJO PLÁSTICO GLORIA TORRES

En este artículo, la autora GloriaTorres1 hace un análisis del trabajo plástico “CARNE HUMANA”, de su propia autoría, utilizando el método semiótico de Charles Sanders Peirce 2 para el estudio de la imagen. La autora cree muy importante realizar este tipo de análisis, puesto que ha vivido personalmente la experiencia de encontrarse, al finalizar una obra, con la dificultad de poder analizarla, puesto que como artistas, trabajamos de una manera inconsciente, lo que dificulta describir nuestras propias creaciones. Siendo la semiótica, un estudio de la comunicación por medio de signos, Torres se remite a trabajar con la teoría de Peirce quien ha sido considerado como el fundador del pragmatismo y padre de esta ciencia. A continuación una descripción de los conceptos de Peirce: SIGNO: Un signo o Representamen es algo que se dirige a alguien, es decir que crea en la mente de esa persona un signo equivalente o un signo más desarrollado. El signo o representamen, tiene un fundamento u objeto semiótico y la intención de un creador para que lo reciba el observador o interpretante. Entonces, la triada de Peirce, en una obra artística contiene 3 elementos: •

Signo o representamen (representa o se refiere a algo)

1

María Gloria Torres Mejía.- nació en México, D.F., 8 de septiembre de 1962. Mexicana residente en Madrid, 1983-1987: Lengua y Literatura Hispánicas, UNAM, Filosofía y Letras. 1991-1994: Artes Visuales, UNAM, Escuela Nacional de Artes Plásticas. 1995-2000: Artes Plásticas, Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, LA ESMERALDA 2

Charles Sanders Peirce:filósofo norteamericano nacido en 1839 y muerto en 1914: Escribió sobre la ciencia estudiosa de los signos; la semiótica.



Fundamento u objeto semiótico: es aquello por lo que está el signo, aquello que representa.



Interpretante: es el signo equivalente o más desarrollado que el signo original, causado por ese signo original en la mente de quien lo interpreta.

En una obra artística si un elemento falta, no está completo en su función artística, estética y comunicativa, puesto que el arte es COMUNICACIÓN. En esta relación triádica, el observador o receptor del signo creará uno nuevo en su mente, de acuerdo a sus vivencias o experiencias, lo cual enriquece al signo original; por esta razón puede existir Infinidad de interpretaciones dependiendo del número de interpretantes que tenga un signo. Por lo tanto en un signo existen: •

El signo en si mismo



El signo en relación con su objeto y



El signo en relación con el intérprete

Cada uno de estos elementos se divide en tres tricotomías propuestas por Peirce. A saber: EL SIGNO EN SI EL SIGNO EN EL SIGNO EN MISMO o RELACIÓN CON SU RELACIÓN CON EL REPRESENTAMEN OBJETO INTÉRPRETE (Posibilidades lógicas) Cualisigno

Ícono

Rhema

Sinsigno

Índice

Dicente

Legisigno

Símbolo

Argumento

EL SIGNO EN SI MISMO O REPRESENTAMEN.Los siguientes elementos determinan tipo y cualidades del signo: CUALISIGNO: son las cualidades posibles y formales del Signo o representamen. Ejemplo : color, forma. Tamaño, las técnicas, etc..

SINSIGNO: posibilidad de una cosa o de un hecho real, y que con las cualidades del cualisigno se convierte también en posibilidad de signo. Tiene como característica que depende de un lugar y tiempo, por ejemplo la posibilidad de color o textura de alguna pintura en una época. LEGISIGNO: Puede ser una ley o norma que también resulta ser un signo, por ejemplo la convención establecida por un grupo de personas dentro de una sociedad para una mejor convivencia, claramente se puede ejemplificar que el color rojo tiene diferente significado para diferentes sociedades o países. EL SIGNO EN RELACION CON EL OBJETO.Las relaciones ícono, índice y símbolo, se refieren al objeto que inspira la creación de un signo o representamen. ÍCONO: Es la representación más realista del objeto. Guarda características que permiten identificarlo ÍNDICE: Representa una conexión con otro objeto, es una relación por contigüidad SÍMBOLO: Norma, ley, convención, composición, sistema. Contiene “el significado” en su propio ser, pertenece a un acuerdo social, por lo que no puede ser sustituido. Por ejemplo: la patria representada por una bandera. Por esto podemos decir, que es el nivel más abstracto, con pocos elementos identifica gran cantidad de significados. Es convencional (si no está en contexto, no existe). EL SIGNO EN RELACION CON SU INTÉRPRETE.Las relaciones de pensamiento que se refieren al interpretante, según Juan Manuel López, “son aquellos elementos encargados de cerrar el proceso comunicativo, interpretativo y significativo del signo, que van desde la pura información hasta procesos mucho más complicados de convencimiento…” RHEMA: Sirve como conector de caracteres descriptivos de algo, puede ser cualquier cualisigno pero pensado por el intérprete. Es el signo percibido en su forma abstracta. Es una relación que el sujeto establece con el representamen de manera general porque así lo expresa el signo. Es la percepción de una cualidad real. Idea abstracta. Inicio de una proposición. DICENTE: Son dos signos unidos de tal forma que se puede deducir una relación }

ARGUMENTO: Es un silogismo, sintagma que relaciona signos de tipo distinto, su función es profundizar. Con los conceptos anteriores, ¿Para qué nos sirve hacer análisis semiótico? Permite profundizar en el mensaje y la comunicación. Concluir si el mensaje se traduce de manera consistente y coherente en la ejecución, con base en lo que se pretende comunicar. Detectar posibles elementos que relativicen el significado del mensaje. Comprender cómo se comunican los mensajes y por qué son comprendidos de cierta manera.

ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA OBRA “CARNE HUMANA” SEGÚN REPRESENTAMEN Y FUNDAMENTO SEMIÓTICO

CARNE HUMANA Gloria Torres Técnica: lápiz graso sobre papel Medidas: 72 x 101 cm 1998 De los cuatro métodos posibles de análisis de una obra de arte (histórico, filosófico, semiótico y hermenéutico), la autora ha escogido el método semiótico para su estudio, puesto que con éste método ha encontrado la manera de ir desglosando cada una de sus partes de una manera más profunda.

A continuación se resume en una tabla todos los elementos de análisis de la obra “Carne Humana”:

REPRESENTAMEN CUALISIGNO: (Materiales y técnicas) Materiales: lápiz litográfico, cartulina fabriano 50% algodón

Color: Negro

Formato: Horizontal

Tamaño: 101 x 72 cm

SINSIGNO: (Vocabulario, lenguaje)

LEGISIGNO: (Composición, reglas)

Gama cromática: Matiz 0 Grados de valor: • Gris extremadamente claro • Gris muy claro • Gris oscuro • Gris extremadamente oscuro Tono: muy contrastado entre el fondo del papel y las figuras Imagen: • Figura: Gente sosteniéndose de un tubo • Fondo: el papel • Configuración de la figura: figurativa sin nitidez • Encuadre: alejamiento • Planos: o primer plano: gente y tubo o segundo plano: papel Textura: • Táctil: se da por la superficie de la cartulina y la suma de líneas realizadas con el lápiz • Visual: entramado de líneas repetitivo, solo el fondo refleja luz • Por densidad: conjunto de líneas superpuestas • Naturales: utilización del lápiz graso

Composición: cuadro horizontal

Figura: grupo de gente que cuelga de un tubo

Fondo: papel Fabriano

Reglas: • Monocromía • No hay abundancia de valor • Presencia gráfica pura • Dibujo aleatorio que va en dirección figurativa • Figuras no nítidas

• • •

Presencia de rasgos expresionistas Fuerza del trazo Gran contraste entre figura y fondo

Técnica: Dibujo

EL SIGNO EN RELACION CON EL OBJETO FUNDAMENTO SEMIÓTICO ÍCONO (Estético formal, estilo) Expresionista

Gestual

Urbano

Humano Figura que muestra a varios hombres colgando de un tubo

ÍNDICE (Práctico, indicativo, de producción y de receptor) Índice de producción: • Firma del autor: Gloria Torres • Fecha de producción: 1998

SÍMBOLO (Metalingüístico, valorativo) Denotativo: Dibujo figurativo y gestual que presenta a un grupo de gente colgando de un tubo

Índice de receptor: Connotativo: • Firma de autor: • Dibujo gestual que Gloria Torres presenta la situación del hombre cuando • Fecha de cuelga como un producción: 1998 animal • Hombres que penden de un tubo que puede salvarlos de la realidad en que viven • Hombres como carne humana, dentro de un transporte colectivo que los lleva a su destino diariamente… Ficha técnica del dibujo: • Autor: Gloria Torres • Título: Carne Humana • Técnica: lápiz graso sobre papel (dibujo) • Fecha: 1998 • Avalúo: 3000 usd

ANALISIS SEGÚN EL INTERPRETANTE

PERSONA 1

RHEMA (percepción, idea más simple de la reflexión) Soporte flexible con manchas de lápiz graso negro y medios tonos

DICENTE (Información, significado, intento de comprender) • •



• • PERSONA 2

El metro. Un aglomeramiento



Me remite a los tubos del metro Veo figuras que están sujetas con ambas manos en un tubo Detrás de ellas hay unas manchas que simulan sus sombras El tipo de dibujo tiende a lo pictórico La textura funciona como valor tonal Caos, pero otro tipo de caos pues en éste es una visión individual

ARGUMENTO (comunicación, comprensión e interpretación) •

• •





• PERSONA 3

Veo gente o animales, no



Me remite a chimpancés o



Hay una intención de mostrar a las figuras constriñidos entre si, oprimidos No tienen los pies en la tierra Parece que están a merced del vaivén de la línea diagonal que asemeja un tubo

Una especie de individualismo de cada personaje, sin embargo están amontonados Es una mezcla heterogénea, están juntos en un lugar donde no tienen que estar juntos. Se percibe molestia Me remite al contacto físico de

está muy bien definido •

• PERSONA 4

Gente colgando





changos por el movimiento que tienen en las piernas y manos La línea que los sostiene es muy importante en la obra pues ahí se sostienen, es la fuerza de la obra También me remite a la gente en un vagón de metro Muchedumbre, • multitud, un cuadro mas citadino, mas urbano, problemas de los que viven en la ciudad. Masacre u holocausto

personas, vas en metro, se te pegan y lo evitas, y el autor sugiere más el contacto físico que el “no te me acerques”

Es un caos cotidiano, citadino y a la vez como remitir a una conciencia de que se cuide el planeta, el hombre por el hombre.

MAPA CONCEPTUAL DE LOS CONCEPTOS DE PEIRCE

SEMIOTICA

Estudio de los SIGN OS Como instrumentos de comunicación en sociedad. Es todo aquello que está en el lugar de otra cosa: un sonido… una palabra… una imagen… En términos prácticos, es una unidad de representación que se organiza mediante códigos. ELEMENTOS DE LA TRIADA DE PEIRCE

SIGNO O REPRESENTAMEN (Representa o se refiere a alguien) El signo en sí mismo PRIMERIDAD

FUNDAMENTO U OBJETO SEMIÓTICO (En algún aspecto o carácter) El signo en relación con su objeto SECUNDIDAD

INTERPRETANTE (Es algo para alguien, se dirige a alguien) El signo en relación con el intérprete TERCERIDAD

SIGNO CONSIDERADO …. “En sí mismo” PRIMERIDAD

“En relación con su objeto” SECUNDIDAD

“En relación con el intérprete” TERCERIDAD

CUALISIGN O: Signo en sÍ mismo como mera cualidad

ÍCONO: signo que porta cualidades del objeto Ej: “fotografía,

RHEMA: Signo que encierra un concepto:

SINSIGNO: Signo como existente real Ej: “Labios rojos”

ÍNDICE: Signo que remite a la presencia del objeto Ej: “huellas dactilares, rastros”

DICENT: Signo que hace una proposición. Ej: la imagen de una pareja sentada en la cama y uno de ellos sostiene un condón en

SÍMBOLO: Signo que da cuenta de una abstracción convenida Ej:” paloma blanca,

ARGUMENTO: Signo que brinda un argumento Ej: Una botella de bebida al lado de un conductor que acaba de tener un accidente

LEGISIGNO: Signo como ley general Ej: “ los labios rojos en una prostituta “

Ej:

amor

BIBLIOGRAFIA



Cárdenas Piloto Noemí, “Aproximación a una semiótica visual”, Universidad de las Artes ISA, http://alejandroloisi.wordpress.com/2011/06/08/aproximacion-auna-semiotica-visual/



López Rodríguez Juan Manuel, “Semiótica de la comunicación gráfica”, México, INBA, 1993, 499 pp.



Peirce Sanders Charles. (2013, 8 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:19, marzo 16, 2013 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Charles_Sanders_Peirce&oldid=64476015



Torres Gloria, “Análisis semiótico del discurso visual de un trabajo plástico”, en Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, Número 23, enero-junio de 2001, pp 91-108.



Yánez Copellia. “Semiótica: Definiciones y códigos”, http://www.slideshare.net/coppelia/semitica-definiciones-ycdigos