Trabajo Rse

1 DIFERENCIAS DE LA CULTURA EMPRESARIAL JAPONESA Y LATINOAMERICANA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Coporrate Social

Views 60 Downloads 2 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

DIFERENCIAS DE LA CULTURA EMPRESARIAL JAPONESA Y LATINOAMERICANA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Coporrate Social Responsibility: Dimensions, Business, Impact and Projection in Latin America and Mipymes in Colombia

Resumen El objetivo principal de este trabajo es responder los interrogantes expuestos en el caso práctico “Las 7 diferencias en la cultura empresarial Japonesa y Latinoamericana”. Su metodología está enfatizada en la lectura y análisis del caso expuesto, a su vez se realizó una investigación en diferentes artículos sobre la cultura organizacional Japonesa y Latinoamericana, contrastando los resultados con el material de estudio de la asignatura fundamentos de administración y negocios, se pretende argumentar las respuestas basada en los resultados de las revistas científicas Redalyc, Scielo y Google académico. Las diferencias en la cultura empresarial Japonesa y Latinoamericana fundamentalmente están enmarcadas en las costumbres de cada cultura, por consiguiente difieren en la manera como ven la figura del liderazgo, las relaciones interpersonales, la comunicación y jerarquía de la línea de mando.

2

Introducción La Responsabilidad Social Empresarial surge a partir de la expansión de la globalización como un mecanismo para contrarrestar las malas prácticas empresariales, la protección de los derechos humanos, reducción del impacto en el medio ambiente así como también implementar una cultura corporativa con gran sentido ético. El concepto de RSE desde 1970 y hasta 2010 tuvo considerables cambios que se fueron dando de acuerdo a los requerimientos de la industria y la época del momento, para 1970 la RSE estaba dada solo para obtener beneficios económicos altos pero sin realizar prácticas ilegales; para la década de los ochenta se incluyó el respeto por los derechos humanos, para el 2000 se sumó el cuidado y protección del medio ambiente, finalmente en el 2010 se compilaron estos tres aspectos junto con los stakeholders dentro de normas, estándares internacionales que orientan a la empresas para su implementación. La RSE a pesar de ser tomada como una medida de marketing y un requisito para acceder a mercados internacionales trae grandes beneficios para las empresas que la implementan. En este artículo de revisión se pretender ahondar en el estudio de las dimensiones de la RSE como son: dimensiones internas y externas, ya que estas encierran el entorno global, a partir de estas se desarrollan todas medidas en prácticas de Responsabilidad Social Empresarial. Es relevante mencionar que en la medida que los tiempos han ido avanzando las empresas han tenido que modificar sus estructuras organizacionales y económicas en pro de sostenerse en el tiempo. La RSE más allá de ser una norma de cumplimiento se debe tomar como un factor inmerso a la gestión empresarial.

3

Metodología Para la elaboración del trabajo se realizó artículo se realizó una búsqueda de 50 artículos de investigación científica en bases de datos, consultadas a través de la plataforma digital de la Biblioteca de la Universidad Francisco de Paula Santander y Google Académico, de las cuales el 70% fueron tomadas de REDALYC; el 14% de SCIELO; 16% de SSRN; la búsqueda de la información estuvo orientada hacia la importancia y contribución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), las diferentes dimensiones, los grupos de interés y los beneficios de su implementación en empresas latinoamericanas y en empresa mipymes colombianas. De la búsqueda se obtuvo un 63% de artículos desarrollados en latinoamerica incluyendo literatura de Colombia, el 11.7% pertenece a España 9.8% y el 15.5% distribuidos en países como México, Venezuela y el 7.6% restante entre países como Brasil, Costa Rica, y Argentina, entre otros. Por consiguientes se seleccionó para el desarrollo del presente artículo de revisión investigaciones principalmente de España, Colombia, Venezuela, México, Perú. Se seleccionaron 15 artículos por ser los más pertinentes para el desarrollo de la temática propuesta, posteriormente se recopilaron en una matriz de síntesis permitiendo una mayor organización de los temas a tratar. Como base para la elaboración del artículo se trazó un mapa mental el cual permite dar la dirección del desarrollo del tema, mostrando los temas y subtemas.

4

Desarrollo del tema Investigue más sobre estilos de liderazgo latinoamericanos y japoneses y contraste sobre qué teorías y escuelas de las vistas en el material de la asignatura se basan más unos y otros. Ejemplo: japoneses utilizan enfoque sistémico porque tienden a ver a la empresa como un todo y latinos utilizan más el enfoque de relaciones humanas por la cultura de calidez y cercanía entre la gente. Desarrolle una reflexión profunda sobre este tema.

La Globalización y su impacto en la RSE. La globalización surge entre finales de los años ochenta y principio de los años noventa, Fue un movimiento de expansión a nivel mundial en el cual se presentaron diversos cambios en las estructuras de la economía mundial entre ellos se reconfiguraron de los bloques económicos, expansión de las TIC, consolidación del capitalismo financiero; ante esto los organismos internacionales se vieron en la obligación de crear políticas que permitieran controlar la malas prácticas empresariales. (Barbosa, Medina y Vargas, 2014). Igualmente Bucley y Ghauri, (como se citó en Cantarero, Gonzáles y Puig 2013) piensa que “los procesos de globalización se caracterizan por el avance rápido e imparable de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la creciente regulación de mercados)” (p.177). Cabe mencionar que Barbosa et al. (2014) aseguran que la responsabilidad social surge como un componente que busca atenuar algunos problemas derivados de la globalización,

5

como son el deterioro ambiental, desigualdad social, crisis económicas y corrupción. (p.135).

Evolución de la responsabilidad social.

1970

1980

2000

2010

Para Friedman (1970) La responsabilidad de la Empresa era únicamente Generar utilidades Constantemente, cumpliendo Con las normas sin cometer Fraudes

Motuschi (2010) Fundó la Caux Round Table, primera Iniciativa de estructurar La RSE como una política Corporativa incluyendo Una filosofía de vivir y Trabajar colectivamente Desde todos y para Todos

ONU lanza un pacto Global, basado en 10 Principios integrando área de recursos humanos, trabajo, medio ambiente, y políticas anticorrupción. Por otra parte la Comisión Europea Publicó el libro Verde RSE , las empresas decidían voluntariamente Contribuir con sociedad mejor y un ambiente limpio.

La International Standard Organizatión (ISO) publicó la norma ISO 26000 dando el primer marco metodológico para implementar las RSE dela protección y defensa de los Stakeholders.

Figura 1. Basado en Barbosa et al. (2014), (elaboración propia) A través del tiempo se han introducido cambios relevantes al concepto de la Responsabilidad Social Empresarial los cuales han sido producto de las transformaciones de la economía mundial, al respecto Barbosa et al. (2014) definen:

La Rse en su interpretación más integral, se entiende como una política que pretende que la empresa devuelva a su entorno inmediato un porcentaje de los beneficios que obtiene,

6

por medio del respeto a los derechos humanos, la garantía de condiciones justas a sus trabajadores, respeto por el medioambiente, la transparencia en sus operaciones, la protección de los consumidores y la vinculación de la comunidad. (p.149).

Institucionalidad de la RSE. En la medida que los tiempos han ido avanzando las empresas han tenido que modificar sus estructuras organizacionales y económicas en pro de sostenerse en el tiempo. La RSE más allá de ser una norma de cumplimiento se debe tomar como un factor inmerso a la gestión empresarial, al respecto, Duque, Cardona y Rendón (2013) afirman que ha a lo largo del tiempo se han venido desarrollando técnicas y normas para asegurar el control y la regulación de las política de las Responsabilidad Social Empresarial, así mismo estas normas trazan objetivos y principios para proporcionar guías a las empresas para su implementación involucrando todos los sectores y las partes interesadas (stakeholders). Las mayor parte de las empresas que desarrollan la RSE son las de impacto ambiental, industriales extractivas o manufactureras.

Titulo

Concepto de RSE

Objetivo y función

ISO 26000 (Norma Guía)

“Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente un comportamiento ético y transparente”

Objetivo: “Proporcionar orientación a las organizaciones sobre responsabilidad social y puede utilizarse como parte de las actividades de la política pública”. Función: “ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible”

Norma de Aseguramiento AA

“la serie AA 1000 define la “responsabilidad” como

Objetivo: “evaluar, atestiguar y fortalecer la

7

1000

constituida por:transparencia para rendir cuentas a las partes interesadas,-capacidad de respuestas para atender las preocupaciones de las partes interesadas ycumplimiento para lograr los estándares con los cuales se compromete voluntariamente, y las normas y regulaciones que debe cumplir por razones legales”

credibilidad y calidad del informe de sostenibilidad de una organización y de sus principales procesos, sistemas y competencias. Asimismo, provee de orientación sobre los elementos clave del proceso de aseguramiento” (AA1000:2003) Función: Estándar para asegurar la calidad de los informes de sostenibilidad para el cumplimiento de la ley, los compromisos con la política establecida, la reputación y el manejo de riesgos, y al percepción que tenga la compañía sobre su deber ético y moral.

Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial

La RSE es definida por la relación que la empresa establece con todos sus públicos (Stakeholders), a corto y a largo plazo. Los públicos correspondientes, en contacto y afinidad con la empresa, comprenden innumerables organizaciones de interés civilsocial-ambiental, además de aquellos usualmente reconocidos por los gestores-público interno, accionista y consumidores/clientes.

Los indicadores ETHOS permiten a las empresas evaluar el grado de desarrollo de las estrategias, políticas y prácticas en los ámbitos que involucran la responsabilidad social de una organización. Estos indicadores abarcan la RDE desde una perspectiva integral, que incluye las políticas y acciones e la empresa en siete dimensiones.

Figura 2. Basado en Duque et al. (2014). (elaboración propia) La anterior figura muestra las principales normas y estándares que enmarcar la aplicación de la RSE.

8

Contribución de la RSE En el ámbito social y ético. En cuanto al ámbito social se refiere, Polanco (2013) concluye que la RSE por el momento no puede medir impacto en reducción de pobreza, debido a que existen pocos estudios encargados de medir este impacto; más sin embargo la RSE constituye un mecanismo importante que conlleva al aumento de la productividad empresarial, aumento de la justicia social, mejoramiento de los recursos humanos, aprovechamiento de los recursos, permitiendo la apertura de nuevos mercados. (p.54). Por su parte Gómez y Martínez (2105) refieren que el concepto de la ética empresarial está estrechamente ligado a la RSE puesto qué la base fundamental de esta, está basada en buenas practicas que incluyen desde las partes interesada hasta el medio ambiente, lo cual conlleva a un comportamiento empresarial que genera confianza, transmitiéndose en toda las organización, por tanto los autores refieren que

se puede afirmar que una empresa es socialmente responsable cuando su modelo de actuación promueve el desarrollo de prácticas transparentes en el foro interno y externo de la empresa, marco de actuación que no solo se limita al área de confort de la organización sino a un saber hace ético. (p.46).

Ámbito Administrativo. Cuevas (2011), analiza los factores que inciden en la RSE, realiza un estudio por tres dimensiones que permiten a los lectores adentrarse en el concepto de la RSE, es importante resaltar que para el autor la RSE a nivel administrativo es un componente básico dentro de la administración puesto que en el modelo capitalista actual las

9

empresas trata de cumplir objetivos económicos, objetivos para el cuidado del medio ambiente y objetivos sociales, que permitan se empresas competitivas, para cumplir con ellos la empresa debe colocar todos sus esfuerzos, herramientas de gestión y políticas engranados hacia una cultura de RSE, por consiguiente “ la RSE atrae de principio a los administradores y capitalistas es porque ella puede dar mejores beneficios, evitar pérdidas, embellecer la imagen y asegurar la prennidad de la empresa” (p.11) Por su parte Sánchez (2013), plantea que la RSE es de voluntaria aplicación y adaptación en las empresas, y al aplicarla genera valor a las empresas, este punto converge prácticas administrativas con el fomento de un gobierno corporativo que permita un equilibrio entre el deseo de los accionistas y el objeto de la RSE.

Ámbito corporativo, económico y financiero. Tejedor (2015) concluye que la RSE no solo debe estar encaminada hacia un aumento en los beneficios económicos, sino también el bienestar social y protección del medio ambiente, por consiguiente la RSE es un reto de la gestión empresarial y su alcance está dado por la habilidad y capacidad de las empresas para trabajar conjuntamente con las partes interesadas de manera responsable y con gran sentido ético. (p.13) Adicionalmente en el ámbito económico y financiero la RSE Saavedra (2011), afirma que

Las finanzas incorporan formalmente los aspectos sociológicos necesarios en una dirección que apunta hacia una ciencia económica más en consonancia con las realidades y tendencias sociales actuales…Existe un relación positiva entre la RSE y la

10

rentabilidad, lo que resulta un aliento para las empresas sigan esforzándose cada vez más para alcanzar los parámetros de la RSE.(p.52). El anterior postulado muestra que la RSE en el ámbito económico garantiza rentabilidad y productividad, en cuanto al gobierno corporativo la RSE marca la ruta para la práctica de una política con gran sentido ético, responsable y sustentable.

Dimensión de la RSE. De acuerdo a Jaramillo (2015) actualmente la RSE ha logrado un despertar en la conciencia de las empresas en cuanto al respeto de los derechos humanos, sociales y protección del medio ambiente se refiere, para ello integra todos los factores inherentes a las prácticas empresariales hacia una cultura responsable, por tanto es necesario diferenciar las dos dimensiones para conseguir una buena práctica de RSE.

Dimensión Interna. Jaramillo (2015) afirma que en esta dimensión de la RSE es “donde la empresa por sí misma… realiza buenas prácticas en materia laboral y social que afectan de manera directa al conjunto de trabajadores y sus representantes” (p.16.). Al respecto Dávila (como cita Tejedor, 2015) encuentra los siguientes aspectos inherentes a la dimensión interna: “a) Gestión de recursos humanos, b) salud y seguridad en el lugar de trabajo, c) adaptación al cambio, y d) gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales” (p.12), por consiguiente todas las practicas realizadas están direccionadas al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores lo que genera un alza en la productividad de la empresa, las relaciones entre empleados y accionistas o propietarios está enmarcada en el respeto de

11

los derechos laborales y humanos, es aquí donde se genera una cultura organizacional en RSE que genera un camino empresarial de buenas prácticas.

Dimensión Externa. Al respecto Jaramillo (2015) afirma que “la importancia de la RSE no sólo afecta a la empresa principal sino a las filiales, sucursales, socios, comerciales, cadenas de suministros…el ámbito externo está correlacionado con las actividades productivas o de servicios que realizan las empresas” (p.17) Es importante conocer las dimensiones en las que está segmentada la RSE puesto que muestra detalladamente los actores para así determinar prácticas adecuadas a cada uno.

Los Stakeholders en RSE De acuerdo al estudio realizado por Volopentesta, Chanín, Alcín, Nievas, Spinelli, Cordero, Cortejarena y Greco (2013) a veinticinco empresa del territorio argentino, demostraron que a pesar qué se fortaleció la inclusión social con auge de mayor compromiso en el crecimiento y desarrollo social, aún no se cuenta con un sistema de medición que permita establece la integración de los Stakeholders de forma real, existen normas y procedimientos que provienen de entidades internacionales. La RSE centra su estructura en políticas dirigidas hacia los Stakeholders, incluyéndoles como parte activa. De acuerdo al autor en las empresas solo escuchan a los miembros de los grupos de Stakehoders sin tener en cuenta sus consideraciones a la hora de tomar decisiones, este fenómeno se da porque aún son los directivos son los que establecen discretamente los temas involucrados para los stakeholders. (Volopentesta et al, 2013, p.88)

12

Por otra parte Medina y Severino (2014) infieren que

La teoría de los Stakeholders está presente en la responsabilidad social empresarial y el capital social, en la medida que los primeros son actores que existen en cada una de las relaciones que establece la organización para la creación de valor. (p.71) De la misma manera Volopentesta (2016) realizó un estudio sobre los tres ejes conceptuales de la RSE, en cuanto a los stakeholders se refiere, determinó que estos nacen a través de la evolución de la RSE, inherentes a todas las prácticas de las políticas corporativas y bien podrían con el paso de tiempo perder su prevalencias por lo cambios estructurales del entorno social y económico.

Proyección de la RSE en América Latina y Colombia De acuerdo al estudio realizado por Aquino, Reficco y Arroyo (2014) muestran resultados en los cuales en América Latina la importancia que le dan a las prácticas de la RSE varía de acuerdo al tamaño, país y el sector en el que se encuentre la empresa, otro resultado es la muestra que no siempre las empresas con mayor avance en RSE son las mejores posicionadas en la memoria de los clientes Del mismo modo los autores sostienen que la RSE en América Latina, “se trata de un conjunto de marketing para mejorar la imagen de las empresas en la sociedad…tratan de actuar con el fin de ganar corazones y las mentes de la gente” (Aquino et al, 2014, p.1) Con respecto a Colombia, las RSE al igual que en el resto de países de América Latina se implementa de manera voluntaria; la RSE para el sector de la mipymes contribuye a que estas sean generadoras de cambio social, transformadoras, desarrollando prácticas con alto

13

sentido ético, más sin embargo tendrán que hacerlo con pocos recurso, información y herramientas. Debido a lo anterior el mayor obstáculo que tienen las mipymes para establecer uan política de RSE es el factor de los recursos económicos, por tanto es necesario hacer alianzas con los diferentes entes internacionales y gubernamentales nacionales para respaldar estas iniciativas permitiendo el fortalecimiento de la RSE en mipymes debido que estas están conformados por distintos sectores productivos y a su vez se encuentran adheridas a dentro de la cadena de suministros.

Conclusiones La globalización fue fundamental en el nacimiento de la RSE puesto que a través de esta se pretende controlar las malas prácticas empresariales dadas por la expansión de mercados, como son el deterioro ambiental, desigualdad social, crisis económicas y corrupción. La RSE es una política que busca que las empresas devuelvan a su entorno un porcentaje de los beneficios, respetando los derechos humanos, garantizado condiciones justas a sus trabajadores, incluye prácticas de respeto al medio ambiente, operaciones con alto grado ético y transparencia, vinculando a las partes interesadas. Desde el año de 1970 y hasta el año de 2010 la RSE ha evolucionado en su concepto y alcances, inicialmente se estaba enfocada solo en realizar las labores empresariales sin cometer fraudes, posteriormente se introdujo los recursos humano, para los años de 2010 se incluyó el medo ambiente y a partir de los años 2010 compila estos tres factores, dando un concepto global a la RSE.

14

Las principales normas que direccionan la implementación de la RSE son: ISO 26000 Norma Guía, Norma de aseguramiento AA 1000 y los Indicadores Ethos – RSE. Cabe destacar que la RSE empresarial aporta grandes beneficios en el ámbito empresarial, económico, financiero y de recursos humanos pues su práctica hace de los gobiernos corporativos más justos, incluyentes, con alto sentido ético y responsable con el medio ambiente, mejorando la calidad de vida de los empleados, imagen corporativa y aumento de rendimientos económicos y utilidades financieras. La RSE integra los grupos denominados Stakeholdes que son los grupos interesados, como: clientes internos y externos, proveedores, inversionistas, entre otros. Aunque la RSE es tomada como una estrategia de marketing empresarial y es un requisito para acceder a mercados internacionales, las RSE empresarial permite a las empresas a ser más sustentables generando mayor valor a su entorno por ende generar mayor productividad económica. En América Latina la RSE se está desarrollando a paso lento, se considera como un factor para mejorar la imagen, las empresas que desarrollan estas prácticas son del sector industrial y productivo. En cuanto a las mipymes en Colombia uno de los factores que no permite que avance en materia de RSE es el factor económico, pues estas empresas deben recurrir a los fondos propios para poder desarrollar las políticas de responsabilidad social. Como resultado de la presente revisión de literatura se encontró que la RSE se implementa a manera voluntaria lo que ha hecho que el establecimiento de la política sea lento y a su vez las empresas que la practican lo hacen por el cumplimiento de las normas y no con la conciencia de que la RSE empresarial aporta grandes beneficios a la institución, medio ambiente y a las partes interesadas.

15

Bibliografía Acevedo, M.C & Acevedo, J.A.R Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración., . (2013). Cuadernos de administración. Cuadernos de Administración, 29(50), 196–206. Retrieved from http://www.redalyc.org/exportarcita.oa?id=225029797009 ALVES, M. A., REFICCO, E., & ARROYO, J. (2014). Perspectivas Sobre La Situación Y Proyección De La Responsabilidad Social Empresarial En América Latina. RAE - Revista de Administração de Empresas, 54(1), 10–11. ARANGO JARAMILLO, I. (2015). Reflexiones acerca de la responsabilidad social empresarial desde su dimensión laboral. Revista Espiga, XIV(30), 9–21. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467846263002 Arturo, C., & Bedoya, T. (2015). Aproximación a la Responsabilidad Social Empresarial Hotelera en Colombia: reflexiones a partir de la perspectiva cualitativa. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/50805/1/1032366176.2015.pdf Espitia Cubillos, A. A. (2015). Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. Ingeniería Industrial. Actualidad Y Nuevas Tendencias, IV(14), 75–84. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215047422008 Chahín, T.,J.R, & Alcaín, M. F., Nievas, G. R., Spinelli, H. E., Cordero, M. I Universidad del Rosario. Facultad de Administración. (2014). Revista universidad & empresa.-STAKEHOLDERS. Universidad & Empresa, 16(26), 63–92. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=187232713003 García, M. L. S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las finanzas. Cuadernos de Administración, 27(46), 39–54. Retrieved from http://redalyc.org/articulo.oa? id=225022711004 Medina, A., & Severino, P. (2014). Responsabilidad empresarial: generación de capital social de las empresas. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281632446005

16 Moreno, C., Dimensiones, L. A. S., Responsabilidad, D. E. L. A., Las, S. D. E., Una, E., Para, L., & Estudio, S. U. (2011). DIMENSIONS OF ENTERPRISE SOCIAL RESPONSIBILITY : A READING GUIDE FOR ITS STUDY. Nieto Begoña, G., & Domínguez, M. (2016). Los valores éticos en la responsabilidad social corporativa. Anagramas, 14(28), 33–50. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v14n28/v14n28a02.pdf Pantoja, Y. P. (2013). ¿Contribuyen las prácticas empresariales responsables a la reducción de la pobreza?/Do responsible business practices contribute to poverty reduction? Contabilidad Y Negocios, 8(15), 43–56. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1426247865? accountid=14549%5Cnhttp://hl5yy6xn2p.search.serialssolutions.com/? genre=article&sid=ProQ:&atitle=?Contribuyen+las+pr? cticas+empresariales+responsables+a+la+reducci? n+de+la+pobreza?/Do+responsible+business+practi Ramírez, D. B., López, C. M., & López, M. V. (2014). Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: tensiones estructurales. Civilizar. Ciencias Sociales Y Humanas, 14(27), 135–153. Roberto, J. (2016). Tendencia Y Perspectiva De La Responsabilidad Social Empresaria. Revista Científica “Visión de Futuro,” 20(2), 193–215. Retrieved from http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/ Ruiz, M. C., & Romero, Z. (2013). La responsabilidad social empresarial y la obsolescencia programada. Saber, Ciencia Y Libertad, 7, 127–135. https://doi.org/10.3232/GCG.2013.V7.N3.07 Tejedor Estupiñán, J. M. (2015). La responsabilidad social corporativa y su aporte a la economía, (January 2015), 1–9.

17