TRABAJO INDIVIDUAL JEISON LIDER VILLADA

EVALUACIÓN PROYECTO SOSTENIBLE ACTIVIDAD INDIVIDUAL FASE 3 TUTORA: LEIDY BRISECTH PARDO PRESENTADO POR: JEISON LIDER V

Views 170 Downloads 3 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACIÓN PROYECTO SOSTENIBLE ACTIVIDAD INDIVIDUAL FASE 3

TUTORA: LEIDY BRISECTH PARDO

PRESENTADO POR: JEISON LIDER VILLADA VILLADA COD: 1 000 405 009

GRUPO: 102059_4

CURSO: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA“UNAD” PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS JULIO / 2020

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se expone un informe del debate generado para la realización de la actividad colaborativa del curso, donde se expresa la formulación, teoría y aplicación de los indicadores de rentabilidad VPN, TIR, RBC, teniendo en cuenta la ejecución del proyecto de telas que se puedan reciclar para la empresa, así estaríamos ayudando y apoyando el impacto ambiental para un futuro mejor de nuestra sociedad.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INDIVIDUAL: “INFORME: ANÁLISIS DE RESULTADO VPN, TIR, RBC. SENSIBILIDAD; ESTRATEGIAS MITIGACIÓN IMPACTO AMBIENTAL Y DE TRASLADO DE BENEFICIOS A LA SOCIEDAD”.

Período

Precio Unitario

0 1 2 3 4

$ $ $ $ $

año año año año año

1 2 3 4 5

130.000 136.842 144.044 151.626 159.606

Cantidades a producir y vender 8.888 9.955 11.149 12.487 13.985

Incremento Disminucion del 15% de del 15% en las las cantidades cantidades demandadas demandadas 7.555 10.021 8.461 11.224 9.477 12.571 10.614 14.079 11.888 15.769

Interes del prestamo 35%

Inflación

Costo de los insumos

3,40%

Precio de venta

63000

$ 127.400 $ 134.105 $ 141.163 $ 148.593 $ 156.414

Tasa Interna de Oportunidad - TIO 16,75% 16,75% 16,75% 16,75% 16,33% 16,75% 16,75% TIO (Año)= 16,75% 16,75% 16,75% 16,75% 16,33% 16,75% 16,75% Valor Presente Neto - VPN= $ 14.914.809.032 ($ 244.141.133) $ 162.498.066 ($ 289.054.208) ($ 15.198.688) ($ 33.478.590) ($ 83.082.114) Tasa Interna de Retorno - TIR= 251,79% 4,99% 24,06% 3,49% 15,63% 15,20% 12,88%

El VPN que es el valor presente neto es el primer indicador para el análisis de sensibilidad y criterios, donde trata de demostrar la diferencia de ingresos del valor presente en todos los periodos, en donde tenemos que tener en cuenta la tasa de interés que se espera como inversión, nos ayuda a indicar una mejor viabilidad financiera en el proyecto de las telas, ejecutando el siguiente proceso. Lo primero que observamos es que debemos de determinar la tasa de interés de cada periodo, y, efectivamente se muestra que el valor presente neto de los ingresos establecidos es mayor que el de los egresos, pero, el periodo denominado 0 genera un resultado diferente, como VPN egresado, ilustra un alto costo en toda la inversión inicial, lo que nos indica que el inversión actual es más alta, seguido a los pasos para evaluar el VPN se debe también de tomar los valores del flujo financiero, de allí se pudo calcular el valor presente de ingresos de cada periodo y de allí se sumarian todos los resultados, de esta misma forma se hace con el valor presente de egresos que tiene la demostración dada. Ahora se restaría la sumatoria del valor final de todos los ingresos y egresos de cada periodo en donde como se podrá ver con claridad el análisis que se

hizo para así ver el resultado final del VPN según sean las cantidades que se desea producir y vender, también la disminución de la cantidad demandada, el incremento de esta misma cantidad demandada, el total del interés, su inflación, el costo de insumo y con ello el precio total de la venta ya evidenciado en el proyecto de telas. Por otro lado, el valor presente neto, es un resultado muy positivo, en donde se expone un ingreso mayor que el egreso, junto con ello se muestra que las inversiones por cada periodo en total es optimista para la cantidad del producto demandado. Se cambia las cosas cuando se habla de la inflación, el insumo de consumo, ya que se puede denominar una disminución en torno a los egresos dados, donde a nivel socio económico es muy difícil superar lo que puede alterar para la economía del proyecto de telas o de un país, esto por una duración bastante larga, en pocas palabras por muchos años. La tasa interna de retorno o TIR es la rentabilidad o mejor aún la eficacia que produce todo el dinero invertido que se puede generar en cualquier proyecto, esto se resultado se puede comprobar si el TIR es mayor a la tasa de interés, esto nos indica que para este proyecto de telas no es tan aceptable como parece, según la tasa interna de retorno y comparándola con el interés dado, solo por un porciento se puede diferenciar, si se puede concluir que si estos datos cambiaran seria si o si rentable el proyecto, pero por otro lado podemos ver que el porcentaje del valor presente neto es más alto lo que lo que demuestra la razón por la cual la tasa interna del retorno casi iguala la tasa de interés, ahora también involucra la disminución e incremente de la cantidades demandadas el cual presenta diferentes precios variando al quince 15% menor de estas cantidades de demanda, pero como tal en aumento de cada periodo aumenta la cantidad de demanda, ganando una diferencia del 24%, esto afirma que la TIR logra mantener el porcentaje similar al del costo de insumo y el precio de venta porque gracias a la inflación que recupera algunos puntos importantes, el TIR lo mantiene mayor del 12%, esto promediado por todas las características de cantidades, precios e insumos en el proyecto de telas.

Es importante que también hay que denominar que entre el VPN y la TIR nos ayuda a calcular la tasa mínima del proyecto o lo mismo que calcular el capital promedio ponderado, lo que nos puede ayudar a un mejor financiamiento por la tasa de interés atribuyendo una mejor equivalencia con el fin de que sea un proyecto aceptable. VPN Ingresos VPN Egresos VPN Egresos + periodo 0 convertir en positivo VPN egresos (-1) RBC TIO

$ 1.142.183.378,80 $ 59.684.722,90 ($ 1.282.775.277,10) $ 1.282.775.277,10 0,89 16,75%

La relación de beneficio-costo, o el RCB se puede evidenciar como un tercer indicador que nos puede asegurar la eficacia o rentabilidad en el proyecto. Para poderlo desarrollar se encuentran los valores presentes de ingresos y egresos y se dividen por el valor presente del costo, según es el caso, ya que solo se deben de tomar las inversiones propuestas del proyectos, para así hallar la relación de beneficio-costo. Si el resultado de esta división llegase a dar mayor que uno el proyecto es aprobado, de lo contrario si el resultado de esta división es menor que uno significa que no será viable concluir con el proyecto. Para el proyecto de telas la relación de beneficio-costo fue de un 0.89% lo que nos indica que no será factible ejercer la idea planteada de las telas, esto sucedió porque la inversión inicial en uno de los periodos es la más alta, lo que hace que el RCB llegara a ser inferior, y esto se podía prevenir si se llegara a bajar el precio de la inversión inicial, pero sería demasiado difícil para el proyecto lo que se tendría que buscar son otras opciones de negocio con el fin de bajar esta inversión lo que este proceso costaría una millonada. Este proyecto aunque demostró que no se podrá obtener resultados óptimos, ambientalmente beneficiaria mucho a la disminución de desechos y contaminación ambiental, ya que se iría a trabajar con materiales reciclables generando pocos gastos para el planteamiento deseado de la fabricación de las telas.

CONCLUSIONES La evaluacion de proyectos a pesar de requerir una extensa recopilacion de informacion, manejo y analisis de la misma, ofrece resultados simples y de facil interpretacion, tales como el valor presente neto (VPN) la tasa interna de retorno (TIR) y rendimiento sobre la inversion, los cuales fueron empleados en el presente trabajo; estos indicadores facilitan en gran medida la toma de decisiones, que para nuestro caso se enfocan en la factibilidad financiera de un proyecto de telas reutilizables.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Lira, P. (2015). Evaluación de proyectos de inversión: herramientas financieras para analizar la creación de valor. Recuperado de https://ebookcentral-proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action? docID=4184879     Dávila, L. & Castellanos, L. (2016). Evaluación de proyectos. Caso Práctico. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/8924   Montoya, L. (2018). Pilares de la evaluación económica de un proyecto. [OVI]. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18335