TRABAJO INDIVIDUAL- Antropologia Psicologica

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA UNIDAD 1: FASE 1 - RECONOCER LOS CONCEPTOS DEL CURSO PRESENTADO POR DIANA ZAPA CODIGO: 3514557

Views 105 Downloads 48 File size 556KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA UNIDAD 1: FASE 1 - RECONOCER LOS CONCEPTOS DEL CURSO

PRESENTADO POR DIANA ZAPA CODIGO: 35145578 GRUPO: 403018_22 TUTORA ALMEYDA GONZALEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA

2017

I. Realizar mínimo 3 aportaciones al foro con relación a las generalidades de la Antropología Psicológica y sus propósitos. 1) Es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en

diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad. 2) La antropología estudia al ser humano como individuo y como especie en desarrollo, cada día son más los aportes que recibimos de la antropología donde nos muestra el amplio estudio del desarrollo y la adaptación del hombre en su habitad o medio que le rodea, enfocando todos sus entornos, culturales, sociales, físicos. La teoría de la percepción humana como ser racionalizante (F. Boas, 1931). El Concepto de cultura de B.Tylor (1871) que incluye arte, moral, creencia, derecho, Y Según la Teoría de S. Freud permite desde la ciencia explicar procesos psicológicos y sus expresiones culturales (religión, mitos, arte entre otras) 3) La antropología psicológica, se destaca por sus investigaciones profundas de los procesos e intercambios culturales y mentales en todo ser humano. y uno de sus propósitos más relevantes es el intercambio científico entre dos ciencias la psicología y la antropología. II. Socializar las respuestas y reflexiones en foro a partir de video unidad 1, teniendo en cuenta las preguntas realizadas. ¿Qué es identidad Latinoamericana? La identidad latinoamericana es la mezcla de culturas de los españoles y los nativos que vivían en nuestras tierras vírgenes antes de la conquista, estos nativos recibieron a la fuerza en algunos casos la cultura española trayendo como consecuencia un choque que permitió la naciente cultura e identidad polifacética latinoamericana. ¿Cuáles son los logros que tiene la cultura Latinoamérica frente a otros continentes? -La abolición de la esclavitud en mexico y chile. -La Participación de la mujer en Votos se dio en Uruguay, argentina, colombia, ecuador y perú. -Somos una trabajadora.

nación

de

gente

buena,

conservadora,

-La lengua española ocupa el segundo lugar en el mundo ¿Qué es mestizaje? Mezcla de culturas y razas. ¿De qué etnias procedemos?

alegre

y

De España y Portugal, pero en el siglo XVI otros pueblos y lenguas fueron llegando a nuestras tierras y mezclaron sus culturas y lenguajes desarrollándose así una etnia con variedad en meztizajes. ¿Cuántas existen en América Latina? En América latina existen 522 pueblos originarios

III. Analizar a partir del reconocimiento de su contexto local y regional, aspectos más sobresalientes relacionados con lo cultural, lo geográfico, social y antropológico, así mismo realice un auto reconocimiento que dé cuenta de su realidad en su contexto, narrando su sentir en su territorio, identidad, pertenencia a su territorio y su cultura, reconocimiento de otro etc. Aspectos Antropológicos geográficos El territorio Zenú al arribo de los conquistadores españoles, estaba dividido en tres provincias: Finzenú, que comprendía el Valle del Sinú hasta la Serranía de San Jacinto y era el centro ceremonial y funerario; Panzanú, el Valle del San Jorge hasta su desembocadura en el Magdalena, (Brazo de Loba) y constituía la zona de explotación agrícola, pesquera y de cacería. Cenufana, los Valles del Bajo Cauca y Nechí, sede del poder gubernamental. En el periodo pre-hispánico el actual territorio Cordobés estaba ocupado por aborígenes que se dividían en dos familias básicas: La de Barlovento, denominada Caribe, localizada en el área costera y la de los Zenúes, asentados en las Cuencas del Sinú y San Jorge. En el año de 1500 arriba al actual territorio Cordobés la primera expedición española (Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa) que llega a la Bahía de Cispatá y explora las Islas Fuerte y Tortuguilla pero no penetran al territorio. Para los Zenúes la conquista representó la ruptura abrupta e intempestiva del proceso de evolución de su sociedad, para dar paso a un régimen económico y político administrativo impuesto desde afuera. Tal ruptura concurrió con el saqueo de sus riquezas y la destrucción de su milenaria y autóctona cultura material y espiritual. Como consecuencia de la violenta conquista, los indígenas se dispersaron rápidamente; sin embargo, al oriente del Departamento, en el valle medio del San Jorge, varios poblados como Ayapel y Tacasuán sobrevivieron.

Para esa época ya existían familias consideradas como Sinuanas, como consecuencia de la mezcla étnica y cultural de la raza india, blanca y negra. Según algunos historiadores, Don Alonso de Heredia, hermano de Pedro y bajo las ordenes de este último, en su primera incursión por estas tierras, fundó a Chinú el 24 de Octubre de 1534, y que en ese mismo año “eI ilustre fundador de Cartagena de lndias a su paso para la región del Sinú la visitó y repobló". En la época de la conquista Chinú era la residencia preferida de la rica y poderosa Cacica Tota, de mucho renombre en ese entonces. El nombre de Chinú se debe al nombre de sus pobladores aborígenes los "Chenúes" y al Cacique Chanú, marido de Tota. El Gran Señor de Tacasuán ó Takasuán de que nos hablan algunos historiadores era un Mohán ó Moján, a quien Tota, Chanú, Los Chenúes y otros caciques de Finzenú y de todo el imperio Zenú iban a adorar cada cinco lunas y a ofrecerle tributos a su asentamiento situado en un punto intermedio de los caseríos de Galbao y Carbonero, jurisdicción del Municipio de Chinú, donde estuvo localizada la Villa Vieja de Tacasuán o San Benito Abad fundada en 1669.

CHINÚ GEOGRAFICA

Es uno de los más antiguos Municipios del Departamento de Córdoba localizado en la región de las sabanas de Bolívar o antiguas sabanas Zenúes. Su posición geográfica es: 9°06' latitud norte y 75°24' longitud oeste en relación con el meridiano de Greenwich. Su cabecera está localizada en la margen derecha de la carretera troncal de occidente, en un punto intermedio entre las localidades de Sahagún y Sincelejo. Es el Municipio del Departamento con mayor altura promedio sobre el nivel del mar (124 mts.) temperatura 28 grados centígrados, extensión: 624 km2.

POBLACIÓN Según el censo de 2001 cuenta con una población de MAS 60.000 habitantes,La ciudad de Chinú fue Villa de Cabecera del séptimo cantón dependiente de la provincia de Cartagena. Chinú alcanzó su mejor nombradía en 1824, por su reconocida importancia política, su hospitalidad, su variado y activo comercio, la brillante cultura de sus hombres representativos y la belleza y hermosura de sus mujeres. SOCIEDAD Chinú ha gozado siempre de merecida fama como sociedad culta, de ahí que ha alcanzado el dictamen de "Ciudad Ideal", por el don de hospitalidad y alto grado de caballerosidad que distingue a sus moradores. Durante mucho tiempo se le conoció como "La Ciudad de las Aguas Encantadas" y recientemente, como "La Puerta de Oro de Córdoba" y "Ciudad Luz". Este último nombre debido a la Central Termoeléctrica que funciona gracias a los yacimientos de gas natural ubicados en el sitio conocido como Cabeza de Vaca o Bocas del Monte. Festivales Desde 1984 se realiza anualmente el Festival de Acordeoneros y Compositores de Chinú, y a partir de 1993 el encuentro Nacional de Declamadores “Oro de Guaca", en homenaje al autor del libro del mismo nombre, Luis Felipe Pineda Olascoaga. Profesionales

Chinú ha dado hombres de talla nacional en todos los tiempos. Ha tenido figuras que han escalado las más encumbradas posiciones, abogados notables, oradores, literatos, poetas de fama continental y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Corte Constitucional,

Ministros de Estado, Diputados, Gobernadores, Presidentes de la Cámara de Representantes, historiadores, hombres de negocios y una juventud promisoria y emprendedora.

Bibliografía

OVI Unidad 1 -

Álvarez, M. (2016) Fundamentos de la Antropología Psicológica _Reconocimiento cultural y pertenencia regional local. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11400 http://www.chinu-cordoba.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado,-Presente-y-Futuro.aspx

https://www.youtube.com/watch?v=ZV_GW3Fn8l0

http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrategias%20co nceptuales.pdf