Momento 2 Matriz Antropologia Psicologica

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA Curso Antropología Psicológica Momento II Presentado Por: Inny Paola Rivera Sánchez – C.C C.C

Views 52 Downloads 4 File size 571KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

Curso Antropología Psicológica Momento II

Presentado Por: Inny Paola Rivera Sánchez – C.C C.C 1069712727 Allison Fernanda Marentes - C.C 1069738624 Elsa María Vega – C.C 46355880 Jasbleidy Fajardo Sarmiento – C.C 52094918 William Delgado Mateus – C.C 16865772

Curso: 403018_25

Presentado A: Miguel Ángel Miranda

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades Fusagasugá

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

INTRODUCCION

El presente trabajo damos conocer tres enfoques, conociendo sus representantes, sus postulados, sus correlaciones y desacuerdos que se encuentran entre ellos. Los postulados trabajados son el psicoanálisis, cognitivo e histórico cultural para así como producto final lograr una interrelación con respecto a la antropología psicológica. También los diferentes complejos culturales han aportado a la antropología psicológica conocimientos basados en la historia, la cultura, los pensamientos, las acciones, etc. Todo adquirido a través de las enseñanzas que desde niño el individuo ha recibido bajo su óptica familiar, social, en la escuela, arte, etc. Con estos aportes de ciencia, tanto regionales, culturales y familiares sirve a la psicología para darle una respuesta científica a la problemática tanto individual como grupal en los diferentes entidades y grupos sociales.

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

OBJETIVOS



Identificar algunos aportes que realizaron los diferentes enfoques teoricos Psicoanalitico, cognitivo e historico cultural a la Antropologia Psicologia.



Identificar postulados, representantes, convergencias y divergencias de los enfoques abordados frente al desarrollo de la Antropologia Psicologica.



Realizar intercambio de conocimientos previos en el foro colaborativo.



Identificar las diferentes regiones de Colombia y conocer las costumbres familiares, sociales y culturales de cada época que sirven como aprendizaje.



Reconocer la idea principal en cada uno de los diferentes enfoques como parte fundamental de la investigación científica.



Valorar las diferentes opiniones dadas por los pensadores de la época lo cual beneficia al conocimiento individual y ampliar las estrategias de investigación.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA PSICOLOGÍA ANTROPPOLOGÍA PSICOLÓGICA UNIDAD II: ENFOQUES TEÓRICOS ¿Cuáles son los aportes de los enfoques abordados en la unidad a la Antropología Psicológica?

Psicoanálisis: Su representante Sigmund Freud. Ha identificado herramientas de defensa en el cerebro humano, se apoya en el análisis de algunos conflictos inconscientes de carácter sexual cuya raíz viene de la niñez. El psicoanálisis está presente en los hechos sociales del individuo y se adapta a las etapas de vida en que se encuentre el sujeto, teniendo presente su región de origen, su estatus social, el rol que desempeñe, etc. Apoya con la investigación que requiere cada individuo para el desarrollo de los procesos mentales, sociales, culturales. Cognitivo: Aporta un análisis profundo que hace a los procedimientos de la mente por cuanto está llena de conocimientos que el sujeto adquiere gracias a su proceso de experiencia y/o aprendizaje. Para este estudio siempre están presentes las estructuras sociales, (familia, la parte educativa etc.) físicas (el arte, el deporte, etc.) Y conceptuales (las creencias religiosas, de salud, educación, moral, etc. Que dan origen a experiencias psicológicas como la percepción, recuerdo y pensamiento Enfoque histórico cultural: Ofrece una investigación metodológica con conocimientos fundamentados que tienen las propiedades, efectos y la esencia que permite alcanzar los objetivos teniendo en cuenta su concepción hombrenaturaleza estructurado en niveles sociales y psicológicos. Aporte sobre el Enfoque Histórico Cultural. Ofrece una investigación metodológica con conocimientos fundamentados, que tienen las propiedades, efectos y la escencia que permite alcanzar los objetivos teniendo en cuenta su concepción hombre - naturaleza estructurada en niveles sociales y psicológicos. Vygotsky: los procesos o funciones psíquicas superiores son aquellas que caracterizan al ser humano y constituyen un evolución cualitativa de las funciones psíquicas elementales. La filogénesis y la ontogénesis frente al desarrollo humano lo llevan a crear la ley genética general del desarrollo cultural. - Uno de los procesos de ésta ley es el de internalización, es el proceso por el cual un individuo incorpora a su personalidad patrones de conducta aprendidos, copiados de la sociedad. - La zona del desarrollo próximo.

1. Identifique: postulados: representantes, convergencias y divergencias de los enfoques abordados frente al desarrollo de la Antropología Psicológica. Psicoanálisis

Cognitivo

Histórico Cultural

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA Postulados Representantes Convergencias

Divergencias

2. Analice y argumente los aportes de los complejos culturales a la Antropología Psicológica

Antropología Psicológica

COMPLEJO SANTANDEREANO

COMPLEJO ANDINO O AMERICANO

COMPLEJO NEGROIDE

Con respecto a la antropologia psicológica que estudia la interacción de los métodos culturales y mentales. La aculturación en este complejo consiguió “cambiar absolutamente los valores del estatus de la mujer en el eje doméstico. Como resultado de este proceso, la misión creadora femenina resultó sometida al complejo de autoridad paternal” En el proceso histórico, la economía también jugó un papel importante, particularmente en las formas empresariales familiares de las clases medias, donde se impone la jefatura masculina y, como lo señala Gutiérrez, se presentó una concomitancia de presiones institucionales que “no han permitido aún a la mujer tomar y asumir

La antropología psicológica también se centra en el desarrollo con su propia historia idiomas y prácticas, en este complejo la religión fue introducida “al servicio de la nueva estructura social de la comunidad americana, del nuevo orden que así cumplió un amplio funcionalismo” (1975: 40). En consecuencia, en esta sub cultura se produjeron fenómenos que “impregnaron la personalidad colectiva e individual de las gentes. Se dio comienzo a la resignada actitud ante la vida, al quietismo, a la pasividad (Gutiérrez 1975: 41, citando a Orlando Fals Borda, 1956). Esta pasividad, se ha proyectado a muchos aspectos de la vida cotidiana en expresiones que se resumen como “esa es la voluntad de Dios”, la cual refleja una especie

Se podría decir que la antropología psicológica como busca la comprensión entre la cultura y la personalidad surge en este complejo que los individuos actuaron por su propia cuenta, demostraron que eran independientes como personas y como cultura teniendo la escases de religiosos que evangelizaran la comunidad segregada hizo del culto una fiesta social, lo transformó en feria, en carnaval, en “promiscua liberación biológica”. Los negros, a través del culto festivo, dieron salida a sus emociones contenidas, a su soledad, a la liberación de sus jornadas y aislamientos forzosos. El culto fue “un pretexto catártico que desahogó la vida del socavón, del barequeo en los ríos de enclave selvática” (1975: 273). Se identifica por el subdesarrollo evidente

COMPLEJO DE MONTAÑA O ANTIOQUEÑO Como en varios de los complejos la religión fue una gran moldeadora de la estructura familiar e incidiendo en el comportamiento individual como colectivo. Es decir condiciono la conducta de los individuos encerrados en este complejo. la religión en Antioquia constituye un fuerte marcador de identidad, “posiblemente el más determinante”; una identidad ligada a la aceptación de la moral cristiana, que vigila los comportamientos de los individuos que se comparten en los cultos16, involucrándolos tácitamente al colectivo dentro del ambiente social propiciado por las festividades religiosas.

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA por sí y ante sí las posiciones directivas” (1975: 158). Considera el matrimonio como base fundamental para formar y/o fortalecer una familia. -La religión importante como base para la familia y como debilidad masculina ya que el hombre es machista físico-agresivo. Sometimiento de la mujer a la autoridad paternal. -La economía fue importante para las empresas familiares de clase media. -La economía forma parte de la familia, la religión es una ayuda a la mujer por el machismo que impera en la región.

de fatalismo frente a la superación personal y “pesimismo para aceptar el cambio”. Como lo señala la autora, esta actitud cambia cuando el habitante de estas regiones rurales se desplaza a las ciudades o a otros contextos culturales (1975: 42). Delinea una fuerte tendencia hacia el patriarcalismo, es un complejo guiado por la iglesia, en su objetivo de situar al hombre como como un individuo con compromiso, responsabilidades y cumplimiento de deberes en el núcleo familiar. La fe católica aumento y revivieron los valores religiosos, fue introducida a la estructura social. -La pasividad se proyecto a la vida cotidiana que afecto la superación personal y pesimismo para aceptar el cambio.

CONCLUSION

en la condición económica, salud, vivienda y educación. Sobresale la inestabilidad familiar, constantemente se presentan casos en los que la mujer debe desempeñar el rol de madre y padre. -se observa la despreocupación de la iglesia ante las vicisitudes que pasaban diariamente en su región. -Los dueños de minas, los comerciantes crearon fiestas anuales, allí la población se liberaba de sus emociones reprimidas por la soledad, las jornadas de trabajo arduas, aislamientos forzoso, etc.

Favorece las condiciones agrícolas, su actividad económica es impulsada por la agricultura, el comercio y la industria. Predomina las relaciones familiares patriarcales -La religión ha ocupado un lugar importante dentro del comportamiento familiar y colectivo.

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

Permitirnos distinguir el concepto de antropología psicológica, con relación a los diferentes enfoques y lograr a través de ellos identificar los diferentes postulados de cada uno de los autores. Analizamos los procesos de formación familiar en cada uno de los complejos culturales del país analizados por Gutiérrez en Familia y cultura en Colombia. Observamos el pasado, el presente y podemos analizar los factores de permanencia o de cambio cultural que observamos en la realidad de hoy teniendo como base la antropología psicológica que es la que estudia la interacción de procesos culturalesmentales y se centra en el desarrollo de los seres humanos y su cultura en un determinado grupo con su propia historia, idiomas, practicas y los procesos de cognición.