Trabajo Final, Seminario de Educacion Basica, Ybanessa

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Participante Ybanessa Altagracia Estrella Valdez 15-6754 Asignatura Seminario

Views 118 Downloads 0 File size 636KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Participante Ybanessa Altagracia Estrella Valdez 15-6754

Asignatura Seminario de Educación Básica

Facilitadora Hildania López Rojas

Tema Trabajo Final

Fecha Santiago, Rep. Dom. Agosto de 2019

Introducción

El sistema educativo dominicano se compone de diferentes procesos que generan aprendizajes significativos para consolidar la planificación curricular, cuyo objetivo primordial es garantizar la formación de estudiantes de calidad, establecidos para mejorar la eficiencia y eficacia de la metodología pedagógica, a través del proceso enseñanza-aprendizaje, permitiendo modificar la planificación y sus diseños de una manera correcta y adecuada.

Esto significa que la calidad educativa depende en primer lugar del docente y de las funciones que cumpla de manera gerencial, como: organizar, planificar, controlar y direccionar todos estos elementos que forman parte del currículo van incorporados con la comunidad educativa para contribuir al avance del nivel de educación primaria.

Es por esto que debemos conocer y manejar las herramientas que nos proporciona el currículo, lo que nos garantizará el cumplimiento de los objetivos por medio de estrategias de aprendizaje. En este trabajo elaboraremos una planificación con eje temático, un ensayo sobre el modelo de planificación del nivel primario, definiremos el concepto de evaluación por competencias, tipos de evaluación y ejemplos de instrumentos de evaluación y entrevistaremos a 3 docentes del nivel Primario que tengan diez o más años en servicio para indagar sobre las ventajas y desventajas de que se evalúe en el nivel en base a indicadores de logros y sin calificación numérica

1- Elaboración de una planificación de un eje temático que incluya todos los componentes. MAESTRA: YBANESSA ESTRELLA CENTRO EDUCATIVO: SOTO CICLO: 1ro. GRADO: 5to. NIVEL: Básica

ÁREA: Ciencias de la Naturaleza ASIGNATURA: Ciencias Naturales

EJE TEMÁTICO: Sistema Nervioso Humano VALORES: La Salud y la reflexión

TIEMPO: 45 Minutos AÑO: 2019-2020 .

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: 1. Conoce el Sistema Nervioso humano y su división; 2. Identifica las partes que componen el sistema nervioso central y la médula espinal. 3. Distingue los tipos de nervios que componen el sistema nervioso periférico. COMPETENCIAS A LOGRAR: Demuestra conocimiento sobre su sistema nervioso; Identifica y diferencia las partes que compone el encéfalo de la médula espinal; Clasifica y distingue los nervios sensitivos, motores y mixtos. Aprendizajes esperados - Conocer el sistema nervioso humano y sus partes. - Identificar las partes que componen al sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

Contenidos - Sistema Nervioso Humano - Sistema Nervioso Central - El encéfalo - La Médula Espinal - Sistema Nervioso Periférico

Estrategias - Exploración de los conocimientos previos.

Actividades - Retroalimentación - Dialogar sobre los conocimientos previos.

- Retroalimentación - Preguntas Elaboradas - Exposición de saberes elaborados.

Recursos - Libro de textos y otras fuentes bibliográficas.

- Contestar preguntas en forma grupal - Exposición en el aula de las preguntas.

- Investigación. - Asignación de tareas

- A través de la participación. - Evaluación oral.

- Fotocopias. - Lectura y análisis de textos en forma grupal

Evaluación

- Láminas. - Internet.

2- Redacta un ensayo sobre el modelo de planificación en el nivel Primario (Máximo 2 páginas) En el currículo dominicano, las planificaciones son aquellas que combinan todas o algunas estrategias de forma pertinente y adecuada para el logro de las competencias asumidas en el currículo, tomando en cuenta el nivel de dominio para el grado correspondiente. En el Nivel Primario se persigue garantizar la base cognitiva, valórica, actitudinal y procedimental que hagan posible que a los niños y a las niñas alcanzar las metas de aprendizaje previstas en el Currículo, continuando los procesos de aprendizaje del Nivel Inicial y sirviendo de plataforma sólida para el desarrollo de las competencias deseables en el Nivel Medio.

En el nivel primario, se citan algunas estrategias que le permite al docente trabajar por competencias, estas son: estrategias de indagación dialógica, juegos, debates, Sociodrama, estudio de casos, entre otras.

El modelo de planificación del nivel primario cuenta las orientaciones y referentes para los procesos pedagógicos en los primeros grados, encaminados a la alfabetización inicial. Se favorece la comprensión de las niñas y los niños como sujetos de derecho, los procesos que hacen posible sus aprendizajes, las condiciones necesarias para propiciar una práctica participativa, lúdica, cooperativa y holística, en donde el aprendizaje y los procesos de desarrollo de las/los estudiantes constituyen el centro de la dinámica escolar.

Este modelo pedagógico constituye una herramienta fundamental para que las maestras y los maestros identifiquen cuál es la finalidad de la educación en este ciclo, orienten su práctica pedagógica, planifiquen, construyan estrategias y actividades pertinentes, organicen los salones de clases, seleccionen y preparen materiales y evalúen los aprendizajes en proceso. Favoreciendo de esta manera la construcción de una escuela que se piensa en función del desarrollo de las competencias de las y los estudiantes.

Para elaborar una planificación acorde al nivel primario se necesita conocer las actividades curriculares y las efemérides mensuales que se plantean en el calendario escolar, las actividades culturales de la comunidad en la que se inserta la escuela, las fechas conmemorativas de la escuela y de la vida de los estudiantes. Con esta información, se pueden construir estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan a las niñas y los niños vivir las actividades curriculares y las efemérides con significatividad. Además, se pueden construir producciones que pueden ser compartidas y socializadas en estos espacios.

Dicha planificación está compuesta de un diseño coherente con diferentes componentes específicas,

curriculares: contenidos

competencias

(conceptos,

fundamentales,

procedimientos,

actitudes

competencias y

valores),

indicadores de logro, estrategias de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, secuencia de actividades y recursos.

Dentro de las estrategias que se utilizan en este nivel se encuentran las unidades de aprendizaje, proyectos de investigación, proyectos de intervención áulica, eje temático. Las estrategias constituyen la forma de planificar y organizar sistemáticamente las actividades para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con el contexto.

Es fundamental que exista una coherencia entre las actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje que se proponen con las competencias que se han planteado favorecer en las niñas y los niños durante el desarrollo del proceso pedagógico. Por tanto, se deben tener a mano los elementos de la malla curricular que han sido identificados y las situaciones o temáticas que orientan los aprendizajes esperados para dar respuesta al asunto, situación o problema planteados.

3- Elabora

un diario de doble entrada donde presentes el concepto de

evaluación por competencias, tipos de evaluación y ejemplos de instrumentos de evaluación.

Evaluación por competencia y sus timpos La evaluación por competencias es una técnica de ejecución que requiere que el estudiante elabore una respuesta o un producto que demuestre su conocimiento, capacidades y habilidades. Con las técnicas de ejecución se pretende evaluar lo que los estudiantes pueden hacer, en lugar de lo que saben y que utilicen lo que saben para poder hacer.

Los tipos de evaluación son: Evaluación continua: pretende superar la relación evaluación-examen

o

evaluación-calificación

final de los alumnos, y centra la atención en otros aspectos que se consideran de interés para la mejora del proceso educativo. Por eso, la evaluación continua se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos y pretende describir e interpretar, no tanto medir y clasificar.

Evaluación criterial: A lo largo del proceso de aprendizaje, la evaluación criterial compara el progreso del alumno en relación con metas graduales establecidas previamente a partir de la situación inicial. Por tanto, fija la atención en el progreso personal del alumno, dejando de lado la

Ejemplo de instrumentos de evaluación

comparación con la situación en que se encuentran sus compañeros.

Evaluación

formativa:

Recalca

el

carácter

educativo y orientador propio de la evaluación. Se refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final

o

sumativa.

Tiene

una

función

de

diagnóstico en las fases iniciales del proceso, y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la reorientación de todos los elementos que han intervenido en él.

Evaluación global: Considera comprensivamente todos los elementos y procesos que están relacionados con aquello que es objeto de evaluación. Si se trata de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, la evaluación global fija la atención en el conjunto de las áreas y, en particular, en los diferentes tipos de contenidos de enseñanza (hechos, conceptos

y

sistemas

conceptuales;

procedimientos; actitudes, valores y normas).

Evaluación inicial: Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar

información

sobre

los

conocimientos previos de los alumnos para

decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben establecerse entre ellos. También puede tener una función motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes.

Evaluación integradora: Referida a la evaluación del aprendizaje de los alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, comporta valorar globalmente el trabajo realizado en todas las áreas y el grado en que, con este trabajo se han alcanzado los objetivos generales de la etapa. Por tanto, en última instancia no se exige que se alcancen los objetivos propios de todas y cada una de las áreas.

Evaluación normativa: Usa estrategias basadas en

normas

estadísticas

o

en

pautas

de

normalidad, y pretende determinar el lugar que el alumno ocupa en relación con el rendimiento de los alumnos de un grupo que han sido sometidos a pruebas de este tipo. Las pruebas de carácter normativo pueden ser útiles para clasificar y seleccionar a los alumnos según sus aptitudes, pero no para apreciar el progreso de un alumno según sus propias capacidades.

Evaluación cualitativa: Describe e interpreta los procesos que tienen lugar en el entorno educativo considerando todos los elementos que

intervienen en él, subrayando la importancia de las situaciones que se crean en el aula. Es decir, fija más la atención en la calidad de las situaciones educativas creadas que en la cantidad de los resultados obtenidos.

Evaluación sumativa: Su objeto es conocer y valorar los resultados conseguidos por el alumno al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así considerada recibe también el nombre de evaluación final • Pre-evaluación (antes): su función es orientar / adaptar / estimar algunas de las características más relevantes del estudiante con relación a sus conocimientos y habilidades. Su finalidad es adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las características detectadas, de acuerdo a las especificidades

que

de

allí

emerjan.

Los

instrumentos que la caracterizan se concentran en el evaluado, a fin de mostrar una radiografía o mapa de los rasgos distintivos de un individuo o de un grupo curso. • Evaluación en proceso (durante): actúa como un mecanismo de interacción y diálogo docenteestudiante, ya que – idealmente – debería consistir en la gestión / administración de las acciones pedagógicas del docente y en la adaptación del aprendizaje por parte de los estudiantes. Su función, por tanto, es que

docentes y estudiantes estén conscientes de sus logros y necesidades, aciertos y errores, pues estamos concibiendo esta instancia como el espacio dialógico en el que el proceso de enseñanza-aprendizaje

recibe

la

retroalimentación necesaria para direccionar y/o corregir la obtención de los objetivos fijados previamente. Este tipo de evaluación (formativa) supone modificar la relación pasiva del alumno con el conocimiento y sus competencias, otorgándole mayor espacio en la toma de decisiones acerca de su proceso de aprendizaje y, por ello, convirtiendo el proceso en una situación de mayor autonomía y compromiso. Los instrumentos que caracterizan este tipo de evaluación medirán tanto los procesos (en curso), como las actividades que los componen. • Post-evaluación (después): constituye el cierre del proceso, ya sea en las etapas intermedias (trimestrales, semestrales, anuales) o de un ciclo (básica, media, etc.). Su función es verificar / certificar que los conocimientos y competencias correspondan

a

un

modelo

previamente

acordado durante el proceso de enseñanzaaprendizaje. También constituye una instancia de inserción social, laboral o profesional, ya que certifica la adquisición de determinados objetivos que ya han sido obtenidos.

Auto-evaluación: la realiza el mismo alumno.

Evaluación interna: Por algún docente del establecimiento educativo.

Evaluación externa: Por agentes externos al establecimiento.

Hetero evaluación: Pruebas objetivas por unidad con respuestas para que, una vez realizadas, las corrija el propio estudiante. Igualmente es muy útil que las actividades las corrija el propio estudiante, y no sólo el profesor, debiéndosele proporcionar en consecuencia las pautas de corrección: también esto debe preverse en la programación.

4-Entrevista a 3 docentes del nivel Primario que tengan diez o más años en servicio y pídele que te refieran las ventajas y desventajas de que se evalúe en el nivel en base a indicadores de logros y sin calificación numérica. También, que te argumente la relación entre el registro de grado y los indicadores de logros. Debes citar nombres de los docentes con quienes conversaste y el centro donde laboran. Agregar fotos como evidencia.

En una visita al Centro Educativo Altagracia Almonte de los Rincones de Guaco, entrevistamos a las docentes: Josefina Abreu, Germania Acosta y Francisca Canario.

Josefina Abreu nos indica que las ventajas que tiene la evaluación de los indicadores de logro consisten en que nos permiten medir el aprendizaje obtenido por los alumnos, así como sus capacidades, destrezas y habilidades. De igual forma, podemos determinar cuáles son sus debilidades para hacer énfasis en aquellos contenidos que todavía no dominan o tienen dudas. Nos permiten medir el desarrollo de las competencias a partir el proceso de aprendizaje que se propondrá a las/os estudiantes.

Las desventajas de los indicadores de logro es que si se trabaja con dos o más indicadores, mientras no se haya logrado el objetivo esperado, no se puede dar la calificación completa.

Por su parte, Germania Acosta señala que las ventajas de los indicadores de logro nos ofrecen una información sintética, relevante y significativa sobre una parte de la realidad, detectar los problemas y llamar la atención sobre lo que está sucediendo, porque con ello se arroja cómo es la calidad educativa de los estudiantes y el desempeño de los docentes.

Con relación a su desventaja, estos no otorgan al alumnado información sobre sus aciertos y fallas, de manera que vaya teniendo una mejora durante el aprendizaje

Francisca Canario sostiene que la ventaja de los indicadores de logro es que nos permiten evaluar el progreso y los puntos débiles de los alumnos y facilitan la calificación en temas complejos o subjetivos. El docente puede ver qué se espera del alumno y cómo será evaluado, ayudan a comprender objetivos para regular esfuerzos, modificar estrategias y disminuir la ansiedad, proporcionan un feedback continuo sobre sus fortalezas y debilidades, lo que permite al alumno regular el aprendizaje, permite evaluar y revisar la versión final del trabajo, propician el aprendizaje crítico y reflexivo y fomentan el desarrollo de competencias metacognitivas.

Su desventaja radica en que no implica una revisión de la estrategia. Por este motivo, se puede mejorar algo que no necesariamente es apropiado desde el punto de vista estratégico.

Conclusión

La evaluación de los aprendizajes es una etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación.

Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables.

En el sistema educativo dominicano, el procedimiento de evaluación varía dependiendo de la modalidad, pues cada una de ellas cuenta con sus técnicas e instrumentos que se utilizan para evaluar los procesos de desarrollos y aprendizaje.

En el nivel primario, dentro de las técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes tratamos la evaluación con sus diferentes tipologías y los indicadores de logro, los cuales al desarrollarlos sirvieron para enriquecer nuestros conocimientos y reforzar los ya conocidos en el aspecto de la evaluación educativa.

Profesora Josefina Abreu

Prof. Francisca Canario

Prof. Germania Acosta