Trabajo Final Momento 5

Trabajo Final Momento 5 Descripción del proceso investigativo Por: Paola Andrea Carrillo Rojas Código:1065651235 Inves

Views 151 Downloads 5 File size 384KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Final Momento 5

Descripción del proceso investigativo

Por: Paola Andrea Carrillo Rojas Código:1065651235 Investigación ciencias sociales – 400001_19

Presentado a: Liliana Silvera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Valledupar Piscología 11/12/2017

2

1.1 Tema: Suicidio en personas farmacodependientes

1.2 Esquema gráfico de las fases desarrolladas.

OBSERVACION

PLAN DE INTERVENCION

PREPARACION

ENTREVISTA

ANALISIS MANTENIMIENTO

3

1.3 Descripción de los hallazgos teóricos

Teniendo en cuenta que la farmacodependencia se define como el estado psicológico y físico que causa la acción recíproca entre el organismo y el fármaco y que ocurre cuando una persona requiere uno o más fármacos para funcionar con normalidad. La adicción conlleva un daño físico y mental: en el abuso de sustancias se produce un patrón desadaptado de consumo que conlleva un deterioro significativo en las obligaciones personales, o se consume en situaciones de riesgo, o el sujeto continúa consumiendo a pesar de las consecuencias sociales que le ocasiona, también esto lleva a la depresión, la cual es una de las causas más comunes del suicidio (síndrome de suicidio) “estudios realizados hace varios años muestran que los toxicó- manos presentan un 24% de cuadros de depresión endógena y un 14% de tentativas de suicidio en comparación con el 11% de los alcohólicos; lo cual muestra una mayor posibilidad de intentos de suicidio entre los drogadictos”. (Revista Latinoamericana de Psicología, 1984, pp. 3) Según EL TIEMPO Durante el 2015, el suicidio fue la cuarta causa de muerte violenta en el país: 2.068 personas decidieron quitarse la vida, un 10% más que el año anterior. Shneidman, E., padre de la suicidiología, asevera que el suicidio “es un drama de la mente dirigido por el dolor psicológico, el dolor de emociones negativas o dolor de psique. También lo define Serfaty, E. (1994) como una conducta de autodestrucción, fatal y premeditada, resultante de la interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos, culturales y ambientales. De esta manera relacionándolos con el factor que vamos a estudiar que es el abuso de substancias o personas fármaco dependientes. Como lo propone Diestra (1995), el acto suicida se emplea para referirse a conductas elegidas, que no en todos los casos pretenden generar daño personal sino, posiblemente expresar y comunicar

4

sentimientos de desesperación, por lo que es pertinente aprender a precisar los llamados de auxilio, de formas de extremas de manipulación, búsqueda de atención y de dominio, en cuanto el adicto puede buscar a través del consumo, la obtención de beneficios materiales, afectivos o espirituales, en cuyo fin se instaura la representación de control, tanto del consumo de la sustancia “cuando busca la aprobación de su conducta adictiva”, como de la vida emocional, al tratar de influenciar con su adicción, los comportamientos de otras personas para su bienestar o castigo. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio se sitúa entre las diez primeras causas de muerte en Colombia (Gonzáles J. Cols. 2003, citado en FORENSIS, 2008: 192) siendo el pensamiento suicida en el farmacodependiente, uno de los indicadores emocionales de conflicto, que guarda relación directa con crisis a nivel intrafamiliar, rupturas afectivas no tramitadas (duelos patológicos) y con una necesidad de desvinculación social inmediata. Los resultados de la investigación constituyen un marco referencial para hacer una lectura, sobre la relación entre el consumo de drogas en la región, y el fenómeno del suicidio en farmacodependientes, elementos que refieren no sólo el consumo de una sustancia específica, sino también, a un multiconsumo propio de la población objeto de estudio. Los datos recogidos de la ficha de caracterización indican que la edad de referencia para la emergencia de la ideación suicida, está entre los 15 y 25 años y representa el 85% de peligro. Este porcentaje proviene de las tres puntuaciones del riesgo leve (15%), moderado (46%) y severo (8%) e indican una prevalencia de actitudes de desesperanza ante el futuro en el 70% de los casos. Spiller (2005, p. 20) considera el suicidio como “el acto consumado, intencional de finalizar con la propia vida. Incluye todas las muertes que son resultado directo o indirecto de comportamientos ejecutados por la propia víctima, quien es consciente de la meta que desea lograr."

5

Por otro lado, tenemos un concepto más actualizado, según el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (2006) que lo define como el acto de matarse de forma voluntaria en el que intervienen tanto los pensamientos suicidas como los intentos o el acto suicida en sí. Nizama (2011, p .5) lo concibe como el acto autoinfligido para causarse la muerte en forma voluntaria, deliberada, en el que intervienen sucesivamente tres etapas, llamadas en conjunto proceso suicida: el deseo suicida, la idea suicida y el acto suicida en sí. Por otro lado, se entiende como “conducta suicida” a toda acción mediante la cual el individuo se causa una lesión, independiente de la letalidad, del método empleado y del conocimiento real de su intención, se produzca o no la muerte del individuo. Durkheim (1960, p. 5) lo definió como “Todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima y que, según ella sabía, debía producir este resultado”.

6

1.4 Preguntas problematizadoras.

Pregunta 1: ¿Cuáles son las características generales de los intentos suicidas en la población farmacodependiente? Pregunta 2: ¿Cuáles son los factores que se asocian a los intentos de suicidio? Pregunta 3: ¿Qué es lo que conlleva a estas personas a quitarse la vida? 1.5 Hipótesis

Hipótesis 1: Las personas que tienen muchos factores de riesgo y pocos factores protectores, también aquellas que además de tener problemas mentales y consumen sustancias psicoactivas de manera habitual, son las que tienen más probabilidades de suicidarse. Hipótesis 2: Los factores que se asocian a los intentos de suicidio pueden ser los trastornos mentales, que pueden ser: Depresión; trastorno bipolar, trastornos de ansiedad, trastornos de personalidad. Hipótesis 3: algunas de las causas que conllevan a las personas farmacodependiente a quitarse la vida, es el tipo de sustancias que consume, el contexto social al que pertenece, los problemas familiares, abuso sexual, la depresión. Y los diferentes trastornos mencionados anteriormente.

7

1.6 Técnica aplicada para la obtención de la muestra. El proyecto se llevó a cabo de manera programada con la persona seleccionada a aplicar el instrumento, teniendo en cuenta diferentes pautas: 

Observación



Preparación



Entrevista



Mantenimiento



Procesamiento de información



Plan de intervención

1.7: Población y muestra

La investigación se realizó con una población con intentos suicidas fármaco dependiente por lo cual se analizó las siguientes unidades: 

El tipo de sustancias psicoactivas que consumen.



A qué edad empezaron a consumir las sustancias psicoactivas.



El motivo por el cual deciden quitarse la vida.



Cuantas veces se han intentado suicidar.



Cuanto tiempo llevan consumiendo la sustancia farmacodependiente.



El motivo por el cual deciden quitarse la vida.



Cuantas veces se han intentado suicidar.

Muestra: el estudio se basará en los conocimientos adquiridos en fases anteriores de suicidio en personas farmacodependientes y abuso de sustancias.

8

1.8 Metodología.

Enfoque Cualitativo: Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. Este plantea las características y el proceso, podemos realizar la recolección de datos sin medición numérica, y afianzamos el tema investigado con preguntas sobre el mismo. Este enfoque estudia la realidad en su contexto natural y como sucede, sacando a interpretando fenómenos de acuerdos con las personas implicadas. Utiliza variedades de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones históricas de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes. Esta soportado y apoyado por el paradigma fenomenológico constructivista e histórico social, la forma de cómo y en cada una se presentan los datos. las características más notables de este enfoque se encuentran las de considerar: la realidad como múltiple, construida y holística de carácter dinámico, el principal objetivo se dirige a la comprensión de los fenómenos y el significado que tienen para los sujetos que intervienen en el proceso dado. A través de la comprensión se pretende penetrar en las relaciones internas y profundas de los fenómenos que se estudian e indagar en la intencionalidad de las acciones, o sea que, para comprender el significado de la conducta de una persona, el investigador intenta interpretar los hechos sociales desde la perspectiva del sujeto. Paradigma interpretativo: Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Busca identificar una interconexión de los elementos sobre el porqué de la

9

problemática determinada, hay muchas técnicas como observación y entrevista, lógicas, objetos de estudios, interpretación ilustrada, etc. También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo. Dentro del paradigma interpretativo, podemos encontrar la fenomenología que es la teoría interpretativa, con este paradigma podemos comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones. Busca supuesto sobre las costumbres, políticas, desarrollo, económico, religiosos etc. que se encuentran en una comunidad en general y a esto se le denomina cultura. Con esto se busca que toda esta información sea conocida de manera universal. El objetivo principal no es buscar explicaciones casuales de la vida social y humana, si no profundizar el conocimiento y comprensión del porqué de una realidad. Es la comprensión de la realidad como dinámica y diversa, también llamado cualitativo, su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social, su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de comprensión, significación y acción. Características del paradigma interpretativo Sus principales características son:

10

Su orientación: es dirigida hacia el ¡descubrimiento! busca la interacción de conocimientos que puedan estar influyendo en algo que resuelva de determinada manera La relación investigador objeto: de estudio concomitante es decir que trabajan juntos para un mismo fin; existe una participación democrática y comunicativa entre los sujetos investigativos y el investigador. Entrevista: es vista como una investigación de caso como el método de modelo de producción de conocimiento su lógica de conocimiento que le permite al investigador llegar a entender lo que le está sucediendo a su objeto de estudio a partir de la investigación ilustrada. Procedimiento El proyecto se llevara a cabo de manera programada con la persona seleccionada a aplicar el instrumento, teniendo en cuenta diferentes pautas: 

Observación



Preparación



Entrevista



Mantenimiento



Procesamiento de información



Plan de intervención 1.9 Resultados

Con este proyecto se pretende identificar desde un punto más cercano las diversas causas y problemáticas del suicidio en personas farmacodependientes, o mejor aún encontrar las posibles soluciones que abarcan este complejo tema.

11

Para ello es necesario realizar un plan de intervención que abarque es su totalidad esta problemática, se necesita de la colaboración de la parte familiar, para conocer a fondo toda la genealogía de la persona a aplicar el instrumento. Posteriormente poder desarrollar este plan de intervención a través de estrategias y procesos de cambios tales como: Autorrevaluacion: es permitir que el paciente se proyecte a futuro como una persona suicida o farmacodependiente, o por el contrario que se proyecte como una persona profesional, que ha superado todas sus adicciones y temores. Contracondicionamiento: Recurso terapéutico propio de las escuelas conductistas. Esta técnica de modificación de la conducta consiste en presentar el objeto que provoca una conducta que queremos eliminar. 1.9 Conclusiones Este cuestionario fue aplicado a jóvenes adultos entre 18 a 22 años, tres de sexo femenino y uno masculino, con diferentes niveles educativos que oscilaron entre la primaria, bachillerato, técnico y universitario. Obtuvimos como resultado que las principales causas que llevaron a estas personas al consumo de sustancia psicoactivas fueron las amistades, el sentimiento de querer experimentar cosas nuevas, problemas familiares, depresión, querer olvidar los problemas, utilizar las sustancias psicoactivas como método de relajación y todo esto llevo a que consumir sustancias psicoactivas se convirtiera en dependencia.

12

Observamos que el tiempo mínimo de consumo es de 1 año 7 meses y el máximo de 8 años, en este tiempo las sustancias psicoactivas consumidas fueron: Alcohol, el cual produce un efecto sedante y de reducción de la ansiedad. Marihuana, la consumieron todos los encuestados, esta actúa sobre el sistema nervioso central, las cantidades de la droga de bajas a moderadas pueden causar: aumento del apetito, sensación de gozo (euforia), sentimiento de relajación. Cocaína, esta droga tiene un efecto estimulante y las personas pueden empezar a necesitar cantidades mayores de ella para sentir el mismo efecto (tolerancia). El bóxer, fue consumido por tres personas, y tiene un efecto depresor. Todas estas sustancias psicoactivas pueden llevar a la dependencia. Estas personas tienen problemas con sus familias, tienen problemas sentimentales, han recibió maltrato físico, se aburren continuamente, sus padres consumen drogas o alcohol, se sienten estresados con frecuencia, tienen alucinaciones y pensamientos extraños, todas han deseado estar muertas, todas han pensado en terminar con su vida (suicidio), ninguna ha acudido a consulta medica por sus nervios, han tenido de uno a dos intentos de suicidio. Los encuestados se proyectan en un futuro con un hogar estable, desean rehabilitarse y ser profesionales, todos argumentan querer cambiar, cumplir sus metas y les gustaría pertenecer a un grupo de apoyo que los ayude a rehabilitarse. Esta encuesta les ayudo a tomar conciencia de como llevar una mejor vida, la mayoría consume sustancias psicoactivas y han intentado quitarse la vida por problemas familiares, por depresión, y alejarse de la realidad.

13

Referencias Bibliográficas Niño, V. (2011). Cap. 3 ¿Cómo se le da forma al proyecto de investigación? PP 69-82. En Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Bogotá, CO: Ediciones de la U. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=70&docID=10559875&t m=1480653890208 Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. (Spanish). Revista Estudios De Filosofía, (44), 9-37. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotec avirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=76503240&lang=es&site=eds-live Martínez, C. (2014). Tema 4: La Investigación cualitativa PP. 85-112. En: Gonzales, A. & Martínez, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotec avirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.10914176&lang=es&site= eds-live Martínez, C. (2014). Tema 10: Procedimientos para la recogida de información I. Pp. 241-276. En: Gonzales, A. & Martínez, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=10&docID=10914176&tm=1 480642760909 Palomino Leiva, M. (04, 12,2016). La Investigación de Campo. [Página Web]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9153