Trabajo Final Maestria Pedagogia

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA LIDERAZGO DEMOCRÁTICO, GESTIÓN PARTICIPA

Views 152 Downloads 11 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

LIDERAZGO DEMOCRÁTICO, GESTIÓN PARTICIPATIVA Y ESTRATEGIAS PARA CONSOLIDAR EL MESCP.

Producto Académico Final presentado a la Universidad Pedagógica en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de maestría en Políticas de Formación Docente.

Participante: Lic. Rogelio Ramírez Turpo Tutor/a: Ph. D. David Carlos Quispe Alvarado

Diciembre de 2017 Sucre, Bolivia

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Pedagógica y al Ministerio de Educación; por darnos la oportunidad de mejorar nuestra calidad profesional, de esta manera asumir nuevos retos en el ejercicio de la función docente y contribuir

políticas

educativas

educación plurinacional.

al

sistema

de

DEDICATORIA A Dios por darnos la vida y el conocimiento que nos permita aceptar y vencer estos desafíos en nuestra vida personal y profesional. A toda mi familia, principalmente a mi Esposa e hijos por brindarme todo el apoyo hasta culminar este desafío.

PANKANA CH´UMSTATA AMUYUNAKAPA Aka pankanxa qillqatawa amuyt´awinakata, yatxatäwinakxata, kunjamsa jichhurunakanxa yatiña

utanakaxa

lurawinakaxa

irpatatäskpacha, kuna jani walt´awïnakasa

machaqa

kamachinakarjamati

utjapacha; juk´anpisa

kunkanchayatäskpacha,

ukxanakata

qhananchistu. Yatiña uta nayraru apxaruñatakixa mä wawarukiwa tukuñasa, utjañapawa mayacht´asiña; lurawinakanxa mayaru tukt´asa jallakiwa taqikunsa nayraru sarantayañasa. Ukatakixa wali askiwa aruskipt´asipxañasa, ukhamarusa utjañapawa jiwaskama yäqasiñasa. Maysa tuqitsti amuyt´ayarakstuwa kunjamasa jiwasaxa yatichäwinakaru ch´amachaña yanapsna, ukhamarusa qhanancharakistuwa jiwasana wali wakiskira amuyunakasaxa yatichäwi taypinakanxa aski lurawinakaru yanapt´aspa. Taqpachani suma amuyukampi, luräwinakampi yatichäwinakaru ch´amanchañani ukhakiwa suma

jakaña

jikxatañixa,

jichhurunakana

ukhamaraki

qhipurunakansa

wawanakana

wawanakapatakisa. Ukatakixa yatichirinakampi, yatiqiri wawanakampi, awki taykanakampi, ukhamarusa marka irpirinakampiwa

nayraru

laqanchañasawa,

ukhamatakwa

yatichäwinakaxa

askirjama

uñjatäspa. Tantachäwi

taypinakanxa

yatiqañasawa,

arst´aña

ukharaki

amuyt´aña,

kunjamatsa

yatichäwinakaxa nayraru sartayatäspa, kunjamsa jiwasaxa yanapt´añasaspa, aski k´umara jakaña jikxatañkama. Ukhamarusa wakt´ayataspawa wali wakiskiri yatichäwinaka jiliri wiritaki, aka yatiña uta taypinakana, uka ch´amanchäwinakampixa axsarañakasa chhakxañapawa, ukanxa taqiniwa apnaqasiñasa, janiwa mayni saparu nukt´snati, janiwa maynixa munañaparjamawa apnaqkaspati. Uka tuqitwa aka pankaxa arjaystu, ukhama arunakampiwa jiliri yatichiri irpirinakaru, ukhamaraki aka panka ulliri jilata kullakanakaru, laphinaka taypi qhanacht´ata.

PRESENTACIÓN En el marco de protocolo establecido para la elaboración del producto académico final de Maestría presentamos el presente estudio; con la finalidad contribuir a la consolidación del MESCP. y de incidir a la transformación de la gestión participativa comunitaria, en las unidades educativas involucradas con la investigación y a toda la comunidad lectora. Plantea mecanismos y estrategias que deberíamos asumir para la concreción del nuevo rol del gestor educativo, la resolución de problemas y necesidades inherentes a la administración y gestión educativa, a través del liderazgo democrático y gestión participativa. Se trata de un estudio y de una propuesta, para mejorar y transformar la gestión administrativa, que nos permita asumir un estilo de liderazgo y establecer las líneas de acción para la educación participativa que contribuyan a desarrollar objetivos y proyectos comunes, sobre todo a implementar la calidad de servicio educativo en las comunidades intervenidas por el presente estudio. Colegas maestras y maestros como operadores del proceso educativo ya sea del modelo educativo sociocomunitario productivo o de otros proyectos de innovación educativa, los grandes cambios y transformaciones a nivel educativo, depende de nosotros. Por que el Estado Boliviano, el Ministerio de Educación, comunidades educativas y otras instancias nos delegan la misión para formar y transformar generaciones con un sentido social altamente crítico y propositivo, por consiguiente debería existir un compromiso y trabajo consciente de parte nuestra. La intención del documento que exhibimos a consideración de los lectores es fin de descubrir y proponer mecanismos más acertados para desarrollar la gestión educativa, coherentes con las necesidades y expectativas de las generaciones actuales, para que contribuyan a la mejora de la calidad de vida en las comunidades educativas. De esta forma incidir y apoyar a los actores educativos en el involucramiento para desarrollar proyectos comunes en beneficio de los estamentos educativos.

INTRODUCCIÓN Todas las comunidades educativas están

constituidas por personas, recursos físicos,

financieros, tecnológicos y otros. Por consiguiente requieren ser dirigidas, orientadas, coordinadas y controladas por un gestor o administrador educativo. En el mundo de hoy el gestor y/o administrador de la educación, por necesidad funcional debe ser un líder. Su personalidad y capacidad debe potenciar la dirección del grupo y generar la participación activa de toda la comunidad en el proceso educativo. El liderazgo implica el incremento de la calidad de trabajo, dinamizar la comunicación asertiva y propiciar el clima organizacional, generar compromisos en los actores educativos y transformar la actual coyuntura educativa para consolidar el MESCP. Además el liderazgo es una nueva filosofía de dirección para movilizar todos los recursos de la organización, especialmente el potencial humano en el logro de la misión institucional, como una organización al servicio de la comunidad. Porque las decisiones y acciones que realizan los gestores en el desempeño de sus funciones, influyen en forma directa a la realidad social, de esas decisiones depende la filosofía de vivir bien en comunidad. Las instituciones educativas responden a sentidos de vida, esa existencia está en la comunidad donde uno cumple sus funciones y ahí debemos de posicionarnos como investigadores. Por consiguiente, debemos comprender que transformar la realidad social, implica ejercer la capacidad

de liderazgo para propiciar relaciones con los actores educativos de la

comunidad que nos permitan construir y establecer horizontes comunes para revertir esa realidad. En ese sentido el presente estudio está compuesto por cinco partes, el primer capítulo demuestra el contexto donde se desarrolla la investigación, el segundo capítulo conlleva el análisis e interpretación de las categorías donde enfatiza la temática de investigación, el tercer capítulo responde a los problemas y a ser resueltas con implementación de un proyecto, en el cuarto capítulo se identifican las observaciones y sugerencias para mejorar la investigación y por último en anexos se

1

evidencian los procesos en los que se ha sustentado este producto académico final para optar el grado de maestría en políticas de formación docente. EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO, GESTIÓN PARTICIPATIVA Y ESTRATEGIA PARA CONSOLIDAR EL MESCP 1.1 Contextualización (Ámbito de la práctica educativa)

El Sub Distrito Educativo Santiago de Huata, donde se desarrolla la investigación

se

encuentra ubicado en la Quinta Sección Municipal de la Provincia Omasuyos, del departamento de La Paz a una distancia de 120 Km. De la sede de gobierno a una altitud aproximada de 3.800 metros sobre el nivel del Mar. Una característica peculiar es que, se encuentra protegidos por las serranías turísticas de Qhapiki, Jïpi, Pachjiri, sobre todo a las orillas del Lago sagrado de los Inkas “Titicaca”. Por tanto el clima es agradable y varía de un lugar a otro, por las diferencias de altitud que presenta en su superficie terrestre. El ámbito de incursión al que hacemos referencia limita al norte y oeste con Lago Titicaca, al este con Municipio de Achacachi y al sur con los Municipios de Chua Cocani y Huatajata respetivamente. Las comunidades educativas (Kalaque, Akjerana, Japuraya Baja, Japuraya Alta) donde se realiza la investigación para generar los ingresos económicos que de alguna manera satisfagan sus necesidades se dedican: a agricultura, la ganadería, el transporte, la pesca, el comercio informal, otros cumplen la función de empleados públicos y la artesanía consistente en tejidos y trabajo independiente. La Provincia Omasuyos en particular el Sub Distrito de Santiago de Huata, es un pueblo turístico y cultural, revolucionario defensor de los recursos naturales y gestor de las grandes transformaciones. Sin embargo en la coyuntura actual continúa la pobreza, la injusticia, la discriminación, el racismo, la violencia, la inseguridad ciudadana, en ese sentido esa es la realidad que vive hoy por hoy el ámbito geográfico de referencia. La población del Sub Distrito Santiago de Huata,

práctica

la cultura, los saberes y

conocimientos ancestrales; es decir, día a día se practica los usos y costumbres de nuestros ancestros, como: la mink’a, ayni, waxt’a, truyki, apthapi y los valores ético morales, como: ama qhilla (no seas flojo), ama llulla(no sea mentiroso) y ama suwa(no seas ladrón) tomando 2

en cuenta el proyecto común del buen vivir; además, participan en fiestas patronales, cívicas y otros con vestimentas originarios y con música autóctona. Lingüísticamente, las comunidades de municipio de Santiago de Huata, usa para su comunicación la lengua castellana y la lengua aimara en sus quehaceres cotidianos; además, algunas personas se expresan con bastante claridad y fluidez el idioma aimara. El Sub Distrito Educativo de Santiago de Huata, para prestar un mejor servicio, está organizado internamente por 6 Núcleos, 22 Unidades Educativas con Dirección y además de Unidades Anexas, en el que los Gobiernos Municipales que integran el Sub Distrito, no toman en cuenta la participación de los actores en la formulación de las políticas educativas. A pesar de la realización del primer cumbre educativo en 2014 donde se generaron propuestas interesantes para mejorar la calidad educativa. En el desempeño de sus funciones los Directivos, continúan con las costumbres arraigadas e institucionalizadas, demostrando estas características en las decisiones y acciones. Por un lado en el cumplimiento de sus funciones según la normativa vigente, cuando se trata de cumplimiento de los instructivos provenientes de las instancias superiores de educación, en ese momento actúa con verticalidad. Por otro lado se observa en el desarrollo del proceso educativo la horizontalidad y excesiva tolerancia por parte del director,

que a la postre genera el caos, en este circunstancia

aparece la ruptura, si bien el líder actúa en apego a las normas o desarrolla sus funciones de acuerdo al nuevo rol del gestor educativo en el nuevo enfoque descolonizador. Estas actividades desarrolladas por gestor, se convierten en

ritualidades y acciones

naturalizadas, en ese sentido se desarrolla recurrente y repetitivamente año tras año, la que repercute en forma negativa en procesos educativos, sobre todo

en la gestión y

administración de las unidades educativas, en consecuencia mantienen el estilo y liderazgo al ejercer la misión encomendada. A esto se adhiere la inserción pasiva de las instituciones sociales;(la organización de las autoridades sindicales Tupac Katari y Bartolina Sisa, autoridades originarias, autoridades del centro de salud, asociación de productores y otros) en la toma de las decisiones y la poca participación de la comunidad en los procesos educativos

3

En el entorno educativo en coherencia con las normativas en vigencia se trabaja con el nuevo enfoque pedagógico de la Ley 070, para el efecto se elabora los planes anuales bimestralizados, planes de desarrollo curriculares, tomando en cuenta los tres niveles de concreción curricular; paralelamente a los instrumentos de planificación ya mencionados, se cuenta con POA y PSP. Respectivamente. Pero sin embargo en su implementación, a falta de compromiso docente, ausencia de las fuentes de financiamiento, la poca participación de la comunidad

educativa entre otros, queda en teoría y frustra las aspiraciones de la

comunidad educativa, sobre todo las expectativas de los estudiantes.

1.2 Problematización de la práctica educativa

La educación en Latinoamérica, como en Bolivia, pese a algunos cursos de actualización para gestores, no hace más que consolidar las estructuras vigentes, donde aún se utilizan estilos administrativos y metodologías tradicionales en la formación de los educandos, y le cuesta identificarse con el verdadero aporte de otros modelos administrativos y métodos en la formación integral del ser humano, la que desarrolle en el estudiante de manera armónica todas sus capacidades, potencialidades y aspiraciones al ingresar al mundo escolar. En el proceso educativo aún se observa, que la forma de pensar y actuar de los administradores educativos, se inclina al desarrollo de los viejos estilos y las prácticas administrativas, aunque existe predisposición de los gestores el de desarrollar una gestión educativa participativa en coherencia con el MESCP. Pero estos espacios no son suficientes donde puedan reciclar sus conocimientos y capacitarse en la ciencia y arte del manejo administrativo. Su práctica a veces se encuentra presumiblemente alejada de las nuevas concepciones pedagógicas y las nuevas maneras de pensar en un proceso educativo – formativo; se sospecha que aún creen, que la labor administrativa es sólo la recopilación de datos estadísticos, elaboración de kardex, informes, seguimiento o persecución a los profesores y no de desarrollar prácticas de acompañamiento técnico permanente al docente en su desenvolvimiento al interior del aula. Demuestran iniciativas reducidas para mejorar su capacidad y competencia en el manejo de metodologías diferentes que le sirva para cooperar a los docentes en su trabajo didáctico, a 4

partir de esta solvencia ganar el respeto y la autoridad moral y técnica de sus dirigidos para ejercer un liderazgo que le permita desarrollar un estilo administrativo que le ayude a generar un proceso educativo comunitario de calidad.

La realidad educativa al interior del Sistema, las contingencias expresadas en tiempo y otros factores, no permiten consolidar espacios de actualización, capacitación y formación en el mundo de la ciencia administrativa, razón por la cual el empirismo administrativo continúa desarrollando acciones que no siempre garantizan una gestión administrativa que consiga resultados de calidad. Por tanto debería ser una preocupación permanente la búsqueda de espacios de cualificación profesional en el campo administrativo y una especialidad la Formación permanente de los Directores con el objetivo de ofertar y consolidar ofertas educativas de calidad. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Considerando el estado actual de la gestión administrativa desarrollada en los centros educativos del Sub Distrito, existen ejes temáticos que dinamizan la reflexión crítica sobre: 

¿Qué tipo de liderazgo ejercen los gestores o directores en el desarrollo de la gestión administrativa para consolidar el MESCP. en las unidades educativas del Sub Distrito Santiago de Huata?

1.3 Objetivos o Intensión del Estudio

1.3.1. OBJETIVO GENERAL Determinamos las características y tipos de liderazgo desplegado por los directores y/o gestores para el desarrollo de la gestión administrativa y pedagógica, mediante un estudio que profundice el tema de liderazgo, relacionados a consolidar el MESCP con las y los Directores de las unidades educativas del Sub Distrito Santiago de Huata.

Proponemos prácticas de liderazgo democrático y gestión participativa de las y los Gestores Educativos del Sub Distrito, para fortalecer y consolidar el MESCP. 5

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 

Describir características administrativas desempeñadas por los gestores/ directores, en la actualidad.



Analizar las características del liderazgo aplicado por los directores en el desempeño de sus funciones administrativas y pedagógicas



Evaluar los criterios emitidos por las diversas instancias respecto a los beneficios institucionales promovidos por el Director.



Identificar los avances y limitaciones en la implementación del liderazgo democrático y la gestión participativa en el marco del MESCP.

Como propuesta 

Establecer diferentes estrategias necesarias para concretar la posibilidad de desempeño emergente en las diferentes instancias institucionales a partir del liderazgo del gestor educativo.



Fortalecer

el liderazgo y gestión participativa en los gestores educativos, a través de

mecanismos constitutivos, que satisfagan las demandas de las necesidades de los actores educativos de la comunidad 

Generar espacios de participación y convivencia con todos los actores educativos en función de un líder democrático que crea oportunidades iguales para todos

1. 4.

JUSTIFICACIÓN.

Se percibe que el proceso administrativo es tan poco aceptado por estudiantes y maestros, con una práctica Fayolista y Taylorista que se impuso en la educación antigua o tradicionalista. Solamente así podremos detectar si los métodos empleados fueron causantes de este problema. En consecuencia los problemas y desaciertos hacen pensar que probablemente no esté basado en principios correctos. En ese marco la práctica de la gestión administrativa la dejamos navegar en el mundo del “empirismo” lo cual

conduce a desarrollar acciones que patentizan solo corroborar la

administración vertical, sin crear y recrear los proceso de gestión participativa que consolide

6

climas agradables para el trabajo educativo, que permitan a aproximarnos al lograr de los objetivos en beneficio común en base a la eficacia, eficiencia y efectividad. La función administrativa requiere de personas creativas, pero sobre todo predispuesto a desarrollar acciones que posibiliten la movilización total del personal para alcanzar el gran ideal, “la consolidación de un verdadero proceso educativo” que sea capaz de formar a las personas de forma integral, desarrollando armónicamente todas sus capacidades y potencialidades. De modo que es importante crear o abrir un espacio que nos permita apreciar las actitudes, técnicas y estrategias que utilizan los Directores de establecimientos educativos para desarrollar su práctica administrativa y nos permita fundamentalmente verificar su estilo de liderazgo. Por tanto visibilizado el propósito del estudio, pareciera que ésta demanda requiere considerar los siguientes aspectos:  Ausencia de un trabajo compartido, cooperativo y coordinado en los gestores y docentes, que les motive a definir un estilo del gestor y administrativo que sea capaz de posibilitar el logro de los objetivos.  Identificar el clima laboral óptimo que nos permita consolidar verdaderas propuestas educativas.  Posibilitar la apropiación teórica del concepto de Líder y Administrador para cooperar en el diseño administrativo del Proyecto educativo. Por todas estas consideraciones podemos afirmar de acuerdo a Hernández – Sampieri (2011), que el presente trabajo responde a los siguientes criterios evaluativos para llevar adelante una investigación: a) Conveniencia.  La investigación es conveniente porque, surge como una preocupación de consolidar estilos administrativos que sean capaces de generar verdaderos procesos educativos.  Sirve como insumo a la Comunidad Educativa para ver la importancia que tiene la definición de un estilo administrativo que sea capaz de lograr los objetivos propuestos.  Además, posibilita desarrollar acciones conjuntas que permitan apoyar la práctica administrativa de los Directores y ayudarles a identificar su estilo de liderazgo.

7

b) Relevancia Social.  Procura hacer comprender a los Directores la importancia de convertirse en líderes que sepan conducir las acciones requeridas por el Proyecto Educativo denominado en el actual enfoque Proyecto Común.  Cooperará a los Directores a revisar su práctica administrativa y definir su liderazgo profesional y laboral.  Ayudará a plantear la necesidad de desarrollar programas de actualización, capacitación y formación de los Directores en servicio, a través de estas acciones consolidar el MESCP.

c) Implicaciones Prácticas.  Su aporte práctico será el de dotar un instrumento que permita rescatar las experiencias administrativas, cuestionarlas y posibilitar su fortalecimiento.  Será el punto de partida para una discusión en la definición de un estilo administrativo pertinente y que de respuesta a la demanda educativa.  Evitará la continuidad de viejas prácticas administrativas donde se impone el autoritarismo y la verticalidad.

d) Valor Teórico.  Los resultados del trabajo de investigación contribuirán al mejoramiento de la práctica administrativa.  Ayudará a elaborar teorías que puedan ser socializadas con los que lo requieran para mejorar su desempeño administrativo.  Será base de investigaciones futuras. e) Utilidad Metodológica.  Servirá de base, para crear una nueva manera de ver la gestión administrativa y el aporte significativo de la teoría del liderazgo para definir estilos adecuados.  Permitirá revisar variables que permitan cruzar información y encontrar soluciones prácticas.  Será un estilo diferente de realizar una investigación participativa.

8

f) Viabilidad de la Investigación.  La investigación es viable porque existe decisión de los investigadores, los Directores y maestros de los establecimientos educativos donde se va a desarrollar el trabajo.  Existe la predisposición, la voluntad, el sustento económico de los investigadores.

1.5. Metodología Descolonizadora Indígena

En este nuevo diseño de investigación y en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, planteamos la aplicabilidad de la metodología “Descolonizadora” y la metodología “Indígena” para que la investigación sea un proceso activo, participativo, democrático, transparente, integradora, dinámico y comprometido con la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien. La metodología descolonizadora facilita un proceso de producir conocimientos desde las visiones del mundo andino, que han sufrido una larga historia de agresión y marginación. Esta metodología busca revitalizar y consolidar las cosmovisiones, supuestos y perspectivas de los que fueron colonizados para alcanzar procesos de transformación. Las técnicas de investigación indígena tales como la conversación grupal, el dialogo abierto y espontáneo de cara de cara, donde se produce un clima favorable y de confianza, influye arduamente a la descolonización de la investigación impuesta. Nos permiten a recuperar valores, saberes, costumbres, vivencias para crear, replantear y descubrir caminos en los futuros estudios de carácter autóctona.

Supuesto ontológico:

Para desarrollar el estudio es importante considerar la lectura de la realidad y la coyuntura educativa, en ese marco; el contexto, el espacio, el tiempo y las personas o grupo social donde se denomina realidad tangible de la investigación será vital para legitimar el estudio de liderazgo democrático y gestión participativa, tratándose de una temática crucial para el desarrollo de la vida institucional de las comunidades educativas.

9

Se describirá la realidad educativa en el que se encuentra las Unidades Educativas y las comunidades identificadas como universo de la investigación con respecto al liderazgo y la gestión participativa.

Supuesto axiológico:

Se desarrollará los valores de equidad, justicia social, responsabilidad, sobre todo la participación en los involucrados que son los Directores, Profesores, Estudiantes, Padres de Familia y además de las autoridades de las comunidades.

Supuesto epistemológico:

El pensamiento epistémico nos permite colocarnos frente a la realidad y de posicionarnos con la comunidad, desde ese espacio relacionar y construir conocimientos basados en las experiencias para constituir nuestra teoría a partir de la realidad y desde la coyuntura educativa en el contexto donde realizamos la investigación. Con relevancia se enfatizará los conocimientos desde la experiencia de los Directores y Profesores con respecto al Liderazgo y Gestión Participativa, a esto se tomará en cuenta a partir de los saberes y conocimientos de las comunidades, sin descuidar el cúmulo de teorías denominados como conocimiento científico.

Supuesto metodológico: La base de la metodología descolonizadora también se sustenta en el “Paradigma indígena de investigación”. Este reside precisamente en la ciencia nativa, en la experiencia acumulada del saber surgido de una perspectiva del conocimiento que se basa en la sensación, percepción, imaginación, símbolos y espiritualidad, así como en el concepto, la lógica y la racionalidad práctica. El paradigma indígena es una propuesta reciente que irrumpe en los espacios clásicamente destinados a la ciencia moderna, como una práctica para la recuperación, conservación y desarrollo del saber ancestral. Por tanto, la metodología descolonizadora implica que:

10

Las comunidades indígenas son portadores de conocimientos y saberes que tienen el mismo valor que el conocimiento académico. Discute acerca de la distinción que se presume que existe entre la “ciencia” y el “discurso indígena”. La producción de conocimientos o investigación indígena parte del contexto y crea construcciones de relevancia local y universal. En ese sentido, se enfatizará la política, realidad y visión integral del gestor en la actual coyuntura educativa, el sentido y conocimiento, sobre todo la lectura de la realidad donde cumple y adapta sus funciones de gestión, al mismo tiempo las relaciones de participación para la transformación educativa. Identificación de escenarios. Para Determinar las características del liderazgo desplegado por los directores y/o gestores para el desarrollo de la gestión administrativa y pedagógica, mediante un estudio que profundice el tema de liderazgo, con las y los Directores de las unidades educativas del Sub Distrito Santiago de Huata. De la misma forma para fortalecer prácticas de liderazgo democrático y gestión participativa de las y los Gestores Educativos del Sub Distrito, que consolide el MESCP Se señaló como escenario o ámbito geográfico de investigación a las unidades educativas de: Akjerana, Japuraya Baja, Japuraya Alta y Kalaque, todas estas instituciones se encuentran en área dispersa

en el Sub Distrito de Santiago de Huata. Principalmente como sujetos de

investigación conformaran los Directores, Maestros y Maestras, entendidos en la temática de la gestión y administración de unidades educativas

Definición de sujetos involucrados.

Para desarrollar la investigación se hizo una amplia reflexión sobre la importancia de la temática, en ese sentido se nominan a los 4 Gestores; con experiencias sobre la gestión y administración de unidades educativas, actualmente están en el ejercicio de sus funciones como producto de la institucionalización de cargos. De la misma forma a 4 Maestros de las unidades educativas arriba mencionados, quienes se comprometen en asumir el rol de informantes claves; tienen formación superior y sobre todo están en constante innovación para la transformación educativa, por ello se prevé generar aportes valiosas para fortalecer y consolidar la implementación del modelo educativo socio comunitario productivo.

11

TECNICAS E INSTRUMENTOS

Observación: Para recabar la información, identificar dificultades, potencialidades desarrolladas por los directores, llamados en el actual enfoque gestores se utilizará como metodología la observación sistemática. Todas estas apreciaciones se registrarán en un cuaderno de campo, desde la entrevista hasta el desarrollo de las visitas para recabar la información y logro de los resultados. Los datos obtenidos que se evidencian son la información que deriva después de operativos desarrollados con fines de estudio. Como material inédito se utilizará la vista y vivencia en sitio, que significa visualizar las practicas de gestión y administración que ejerce el gestor educativo donde desarrolla su desempeño.

Historia de la vida:

Paralelamente a las entrevistas se tomará énfasis al relato de las experiencias de cada participante con los siguientes propósitos; establecer compromisos con la investigación, la descolonización de las viejas prácticas burocráticas que aún inciden como secuelas en la gestión y administración, y la transformación de la participación social. Todo lo enunciado a través de la reflexión, análisis y comparación entre la teoría y la práctica de liderazgo democrático y la gestión participativa. Para él efecto, cada uno de los participantes e informantes de la investigación, relatarán sus experiencias, sus historias de vida, sobre todo de los alcances y limitaciones de la educación con el sistema de administración que a larga se convertirá en una nueva producción de conocimientos. Que en el futuro significará relevancia en cuanto al desarrollo de los emprendimientos administrativos. Para el efecto los Directores de las 4 unidades educativas señaladas y sus profesores relataran sus experiencias y sus percepciones acerca de la implementación del liderazgo y gestión participativa que vienen desarrollando los gestores y/o directores de las instituciones involucradas en la investigación. Estas historias de vida o relato de experiencias de cada gestor, contribuirán a enriquecer la investigación en sitio donde cumplen sus funciones, al mismo tiempo permitirán visualizar la 12

visión holística y las proyecciones de cada director para mejorar los niveles de participación de su institución educativa.

Fichas Bibliográficas:

Las fichas bibliográficas se utilizaran para enriquecer la información sobre la temática de la investigación, de la misma forma permitirán analizar e interpretar la información proveniente de los fuentes bibliográficos. Mínimamente son las fuentes consultadas durante la investigación con el propósito de proveer la información sobre la temática de estudio para la realización de la investigación, ayuda a localizar textos escritos utilizados para enfatizar el trabajo de producción de conocimientos.

Entrevista estructurada: Para el efecto se diseñará una guía con preguntas dirigidas a la recopilación de datos con relación al tema o problemática seleccionada. La entrevista se va a aplicar a 4 Directores y 4 docentes de las unidades educativas de; Akjerana, Japuraya Baja, Japuraya Alta y Kalaque, director y un docente por Unidad Educativa. Esta técnica nos permite acceder y obtener una información proveniente directamente de los sujetos de investigación, esto significa que los informantes claves nos evidencian y relatan sobre las fortalezas y los desaciertos que se desarrollan en el liderazgo y la participación de la comunidad en los procesos educativos. Por lo descrito es una técnica que genera la interacción social entre los sujetos de la investigación,

en

un

clima

favorable,

donde

prima

la

práctica

de

los

valores

sociocomunitarios, para que el informante se sienta motivado y seguro de proporcionar la información.

Computadora; como material para la producción de conocimiento, este ordenador tecnológico nos sirve como herramienta para la construcción del presente estudio, a través del cual se redacta y se plasma en el documento la información proporcionada a partir de la experiencia de los entrevistados de la comunidad educativa. El celular; el uso de redes sociales sobre todo WhatsApp, constituye un medio muy importante, mediante el nos comunicamos entre compañeros del grupo, se describe el 13

avance del contenido de la investigación. Sobre todo se considera su uso adecuado, porque a través de este medio el tutor y los coordinadores, nos pueden asistir, apoyar y orientar de manera inmediata, por ello se menciona como un mecanismo eficaz para la construcción del trabajo final. El dialogo y escucha activa; también se convierte en una técnica recomendable, por que a través del cual se genera relaciones y la confianza entre los actores educativos, también se constituyen en formas de desarrollar las prácticas de liderazgo y la gestión participativa. En ese sentido consideramos como una técnica valiosa para desarrollar la investigación, parte de una situación inédita de la práctica educativa y es un medio eficaz para generar climas favorables para la vida institucional.

14

CAPÍTULO II TEORIZACIÓN DE LA PRÁCTICA II.1. LIDERAZGO DEMOCRÁTICO II. 1.1.Percepciones sobre el Liderazgo Democrático En este espacio vamos a evidenciar e interpretar el relato de las experiencias de los informantes claves, de la misma forma información proveniente de las fuentes bibliográficas y el aporte del autor. En ese sentido se trata de aproximarnos a lo que se comprende a cerca del liderazgo democrático. El ministerio de educación a través de los textos afirma: “Lo que hace visible la influencia directa que tienen las autoridades educativas en la comunidad o espacio social en el que participan, ya que, desde las decisiones concretas y cotidianas se define la forma que asume la realidad de los sujetos que se van a ver afectados o beneficiados de las acciones realizadas”. (Educación, Política, realidad y visión transformadora del gestor en el MESCP., 2017, pág. 17) Esto significa que el líder, es un sujeto que surge desde las bases de la comunidad en base a sus aptitudes, destrezas y habilidades, como producto a la experiencia desarrollada en el trabajo cotidiano, la que directamente irradiará a los beneficiarios de la comunidad educativa. “Democracia y participación popular resultan estructuralmente articuladas a la concepción de construcción de poder desde abajo y a las aspiraciones a un nuevo tipo de sociedad…No pueden dejarse tareas para mañana, para un futuro mejor ni para la otra sociedad, tampoco puede relegarse el desarrollo de principios elementales que serán la base sobre la que se irán conformando las nuevas sociedades”. (Rauber, 2010) En la democracia las decisiones se construyen a partir de las necesidades y con la participación de la comunidad, para la búsqueda de un futuro mejor que permita transformar la realidad y el tipo de la comunidad que genere cambios significativos. Para el efecto no se deben rezagar tareas para las futuras generaciones que implicará mejor la calidad de vida. “Democratizar el acceso y permanencia a una educación adecuada en lo cultural y relevante en lo social, mediante políticas y procesos educativos pertinentes a las necesidades, expectativas e intereses de las personas, familias, comunidades y organizaciones…” (Educación, Art. 17 Objetivos de Educación Alternativa y Especial ley 070, 2010, pág. 13) 15

Esta anhelada intención nos hace reflexionar analíticamente, porque se trata de un proceso de apropiación de los sujetos que protagonizan la democracia, considerado como una nueva semilla estratégica de participación y transformación de los actores en la toma de decisiones para construir proyectos comunes que satisfagan a la comunidad y a las organizaciones respectivamente. “La educación es comunitaria, democrática y de consensos en la toma de decisiones sobre la política educativa, reafirmando en la diversidad” (Educación, Art. 3, 2) Bases de la Educación ley 070, 2010, pág. 3). Este tipo de participación en la democracia es inédita, porque se parte desde los problemas y necesidades más sentidas por la comunidad, de tal manera que la participación de los actores significa integrar, al mismo involucrar en la toma de decisión para dar solución a los problemas vitales. “…liderazgo democrático, podemos decir que tiene que ver con una forma de participación colectiva, en el que el líder tiene que escuchar a todos sus bases y a partir de ahí sacar una conclusión adecuada para orientarlos, guiarlos democráticamente. Esto significa que no podemos imponer como líder, tenemos

que compartir los conocimientos, escuchar las

sugerencias; acumular para guiarlos, interpretarlos, analizarlos y ponernos de acuerdo” (Castañeta, 2017). Tomando en cuenta las afirmaciones, podemos definir que el liderazgo democrático es la participación masiva y el acto de influir en otras personas, en el cual él sujeto líder cumple funciones como guía o dirigente, ejerce poder y autoridad sobre todos los involucrados en la búsqueda de soluciones y en la consecución del bien común; emplea su capacidad para concientizar, reflexionar, motivar y promover la participación de todos los actores, con miras de lograr objetivos y metas comunes. “De acuerdo al modelo educativo, el liderazgo democrático se define que el director o directora debe conocer su propia realidad donde trabaja, así mismo todas las documentaciones, concernientes a la parte administrativa”. (Huanca, 2017). Efectivamente el líder o director como punto de partida deberá realizar la lectura de la realidad, actualmente como se encuentra la comunidad educativa en cuanto a la educación, qué tipo de personas con qué perfiles estamos formando en la institución donde trabajamos. 16

“Liderazgo democrático se refiere a la acción que el líder realiza en llevar adelante una institución, entonces liderar no es solamente generar la participación de los docentes sino de toda la comunidad en democracia, todos tienen la palabra, con todos dialogamos y conversamos en base a la comunicación, en ese marco existe un buen desarrollo de las actividades educativas”. (Bautista, 2017). Cada gestor como líder, al asumir el cargo tiene intenciones para mejorar la calidad educativa en el lugar donde le corresponde cumplir su función, esto se genera a través de la participación, utilizando ciertos mecanismos para el logro de los objetivos, sobre todo la comunicación, en ese entendido se arribará a metas deseadas. “El liderazgo democrático participativo, es el trabajo en conjunto con todos los actores educativos de la comunidad, con la finalidad de generar la participación y consensos se programan reuniones, al mismo tiempo se establecen alianzas estratégicas con las instituciones que existen en el entorno”. (Chura, 2017). Obviamente el líder o gestor en el trabajo tiene que involucrar a toda la comunidad educativa en esa instancia generar la participación, estas acciones se deben realizar en equipo, las decisiones se establecerán en las reuniones por consenso, al mismo tiempo se coordinaran con otras instituciones existentes en el contexto. “…el liderazgo democrático, es un ambiente de participación y de consensos donde se realiza la negociación concertada entre los administradores y los administrados, para ello el líder se relaciona con toda la comunidad educativa”. (Condori, 2017). “…el liderazgo se puede definir como aquellas habilidades que tiene cada persona para influir en un equipo de trabajo y así alcanzar unas metas ya establecidas…” (Torres & Katherine, 2015). Esto significa que los Líderes tengan que dar uso a sus habilidades; humanas, conceptuales y sobre todo técnicas para organizar, orientar, acompañar a los integrantes del grupo de trabajo, por ello tiene la obligación de asumir la ética de las decisiones. Al mencionar la habilidad técnica, nos referimos a la capacidad para poder utilizar los recursos - materiales y decisiones necesarias para desarrollar tareas conjuntas que tengan visión y reto a enfrentar a las problemáticas de la realidad y obtener resultados en nuestro beneficio o para el grupo. 17

En cuanto a la habilidad humana, es cuando el líder influye a las personas, a partir de la motivación y de una aplicación efectiva del clima organizacional con el grupo, para lograr determinados propósitos al interés de todos.

La habilidad conceptual, es aquella capacidad del líder, que utiliza para hacer comprender la compleja realidad de la organización y el contexto, donde relevantemente influye su formación personal e integral dentro de la organización.

Laura arguye al respecto, apropiado de estos elementos el líder puede pensar y actuar de forma más óptima y coherente con las problemáticas, demandas e intereses, inherentes a la organización que en el futuro genere emprendimientos favorables a la comunidad. “Para ser líder uno tiene que ser una persona responsable, honesta y el líder democrático nace de una sociedad, tiene que ser ganador en una compulsa y después una vez ganado tiene que saber gestionar para su unidad educativa en las diferentes actividades”. (Quispe, 2017). Al líder se le conoce a través de sus acciones que despliega en sus funciones, un gestor o líder tiene que designarse de manera legítima e institucionalizada, deberá ser una persona muy responsable y demostrar sus cualidades en la conducción de una institución educativa. “Se define como el liderazgo democrático a la gestión participativa, donde el líder es auténtico en el trabajo cotidiano, se caracteriza por su espíritu público, es decir el deseo de trabajar desinteresadamente por su comunidad, por su pueblo y por sus compañeros”. (Flores, 2017). El líder democrático surgido desde las bases, debe ser muy amplio, innovador en todas las actividades de la comunidad educativa, aplicar su capacidad de convencimiento, demostrar su compromiso con tareas inherentes a su persona, sobre todo trabajar por su pueblo y de todos los involucrados en el quehacer educativo. “El liderazgo requiere que los liderados abandonen su propia autonomía reflexiva y se dejen guiar por otro confiando o sometiéndose a sus directrices o deseos, ya fuere por sentirse inspirados, o por temor a perder algo sin acceso a la queja o a la pregunta reflexiva” (Dávila Y & Maturana R, 2007). 18

Cada

grupo

tiene

su

autonomía,

personas

quienes

integran

la

organización

espontáneamente deben construir su autonomía y apropiarse del liderazgo a partir de sus experiencias. Desde entonces se debe dejar de depender de un líder y del poder de una autoridad. Tomando en cuenta los párrafos anteriores como conclusión podemos afirmar lo siguiente: Líder es la persona que realiza la lectura de la realidad, analiza la coyuntura actual del contexto. Para fortalecer su capacidad y sus habilidades; se prepara, estudia, se nutre de ideas y opiniones, promueve dialógicamente al grupo de personas que conforman una comunidad de sujetos en constante formación y producción de conocimientos. Además el líder en el trayecto y en el transcurso de la experiencia descubre sus aciertos y desaciertos en la conducción del grupo, institución y/o comunidad. Esta situación con seguridad repercute en los participantes y seguidores, la que determina el tipo de liderazgo desarrollado por la autoridad. Entonces, el liderazgo es el proceso de motivar e influir a las personas, en el que el líder utiliza como mecanismo la capacidad sinérgica para llevar adelante un grupo o institución social al que representa, en el que todos deben hacer fuerza para aterrizar a metas deseadas y encontrar beneficios comunes para toda la comunidad. Liderazgo es la capacidad que tiene alguna persona para representar a otras, comunicarse con ellas, conseguir organizarlas para lograr objetivos trazados. El liderazgo se define como aquella cualidad de ejercer influencia, para que determinado grupo de personas alcancen un objetivo común. Democracia es saber respetar y aceptar las sugerencias de todos los actores, sobre todo las ideologías de los participantes considerados como sujetos, trabajar en base al consenso, donde la convivencia y el clima son agradables, además todos los integrantes se sientan en confianza y seguros de su participación. Por naturaleza el ser humano posee la autonomía y la responsabilidad. Esto implica que liderazgo democrático es la aplicación de habilidades y de consensos en el trabajo, en la búsqueda de metas comunes y de obtener distintos tipos de satisfacción que contribuyan al bien común, done además la comunidad desarrolla la autogestión. 19

II.1.2 Cómo se Genera el Liderazgo democrático En este espacio desarrollaremos sobre cómo se genera la fuerza de articulación de voluntades para el consenso social y el liderazgo democrático, compartido entre todos los involucrados en el presente estudio. Según el Ministerio de Educación, “… la o el gestor es el encargado de generar espacios de participación de todos los actores de la institución para, a través del diálogo, el debate y el intercambio de perspectivas, generar acuerdos, compromisos de las y los actores, esto es, generar un ambiente donde se construyan sentidos comunes que aglutinen las fuerzas dispersas de los actores bajo una dirección común…” (Educación, Política, realidad y visión transformadora del gestor en el MESCP., 2017, pág. 31).

Es cierto que el Director y/o Gestor Educativo es el encargado de generar espacios de participación de todos los participantes de la comunidad educativa, quien es la persona que a través de diálogo y concertación pueda arribar a cuerdos, compromisos y consensos para llevar adelante la institución. “En este sentido una institución gozará de buena salud si en ella, se cuenta con personas que comparten el horizonte y sentido o las tareas delegadas por la comunidad a la misma, a partir de la cual se logren tejer relaciones de confianza y de compromiso entre los sujetos que integran una determinada institución, más allá de las normas”. (Educación, Política, realidad y visión transformadora del gestor en el MESCP., 2017, pág. 32).

En este grupo de personas se deberan compartir ideas, objetivos y metas comunes que busquen relaciones en armonía, un trato igualitario para todos, donde se practique la empatía y la confianza, personas que piensen asumir retos de sobrellevar una cultura colaborativa y saludable. “…el liderazgo democrático podemos decir que tiene que haber una forma de participación colectiva, en el cual un líder tiene que escuchar a todas sus bases y a partir de ahí sacar una conclusión adecuada para orientarlos, guiarlos democráticamente…” (Castañeta, 2017). En resumen, nos indica que líder debe ser uno más de la comunidad, deberá vestirse con la casaca e identificar con el color de la institución educativa, 20

saber organizar, planificar

consensuar con toda la comunidad mediante reuniones programadas con anticipación. A nivel plantel docente mediante consejos de grado, reuniones técnicas y administrativas, de la misma forma con los estudiantes formando el gobierno estudiantil. El liderazgo democrático surge desde la participación y consenso de las bases en comunidad, donde el líder debe identificarse con las problemáticas de la comunidad donde cumple sus obligaciones y roles, utiliza estrategias para el trabajo integral con los demás del grupo y llevar adelante la educación. Al margen del personal de la institución, también se debe crear espacio de formación del liderazgo democrático estudiantil. Según Castañeta, los estudiantes sean líderes democráticos y participativos en las diferentes actividades que van trabajando y con la comunidad de la misma manera a compartir ideas, pensamientos sobre diferentes necesidades que también tiene la población que al final se convierte la base fundamental Las escuelas deberían convertirse en espacios donde se forman líderes a partir de la organización de gobiernos estudiantiles, eventos sindicales, compartir ideas en los encuentros educativos, seminarios, talleres programados por sus entes matrices. También se deben construirse en la cotidianidad desde la participación en los trabajos comunitarios. “Mediante la elaboración del proyecto socio productivo, con la ejecución de las actividades planificadas, socializando experiencias con los profesores, padres de familia y los estudiantes se genera el liderazgo democrático. Para el efecto se

establece objetivos

comunes a lograr, estas intenciones de estudio se plantean a contribuir las expectativas de la comunidad”. (Huanca, 2017). La elabora del PSP, con la participación también es otra forma de generar el liderazgo democrático, porque en el proceso de ejecución del proyecto se establece las relaciones de manera cotidiana y espontánea, en el mismo espacio de relacionamiento se fijan otros objetivos comunes, que en el futuro permitirán contribuir las satisfacción de las necesidades para la comunidad. “El liderazgo democrático trabaja a través de consenso, orientación y apoyo a los integrantes de la comunidad educativa. Programando talleres y seminarios donde participan los actores, también organizando expo ferias, juegos estudiantiles, olimpiadas para los estudiantes”. (Bautista, 2017) . 21

Como formas de generar el liderazgo democrático, son la programación seminarios y talleres, donde se orienta y se establecen consensos. Otro de los mecanismos que se debe tomar en cuenta, son la organización, encuentros, ferias y juegos estudiantiles precisamente para fortalecer el liderazgo en los estudiantes. “Programando reuniones quincenales de cada mes, en el que participan todas las autoridades de la comunidad para delinear algunas acciones, en estas sesiones no solo se debate temas educativos, si no otras temáticas para el bien estar de la comunidad, donde se determinan acciones y sugerencias para mejorar la educación e involucrar a la sociedad”. (Chura, 2017). Las reuniones son también consideradas como espacios donde se genera el liderazgo, donde con la participación de los integrantes del grupo, generalmente se deciden las actividades a ser desarrolladas en un determinado tiempo, siempre con fines de buscar soluciones alternativas que satisfagan a la comunidad educativa en su conjunto. “Mostrando la constante preparación, orientando y reflexionando a los actores educativos, sobre todo enfatizando la importancia del liderazgo que en el futuro será útil y beneficioso para la comunidad”. (Laura, 2017). Obviamente la capacidad intelectual y la preparación científica será importante para poder dirigir una institución educativa, porque al interior del establecimiento existen personas con formación académica con el que se convierte en un cuerpo colegiado de personas que construyen el futuro de las personas que están en formación. Quispe 2017, corrobora lo dicho por el anterior autor, uno para ser líder tiene que prepararse pasar algunos cursos según a eso el líder tiene que ser el que tiene que guiar, el tiene que dirigir a toda la comunidad educativa. Efectivamente la preparación científica es pilar para ejercer una función pública, porque toda la comunidad en este caso los clientes están a la vista y espera que cómo influye el gestor para llevar adelante la institución, cómo y cuánto cambia la vida institucional en la comunidad. Generar siempre un ambiente de concertación y además la participación en diferentes eventos, reuniones y encuentros sindicales, tanto en la comunidad como en la escuela, en coherencia con la Constitución Política del Estado. En ese sentido el liderazgo fomenta el 22

activismo de un ser humano que realmente debe inculcar las aspiraciones de una sociedad. (Condori, 2017). Es necesario crear un ambiente favorable donde cada participante demuestre seguridad y confianza en las intervenciones y las actividades que se van a desarrollar; en el que prime el dialogo, y concertación postulados que se enmarcan a la carta magna del Estado Plurinacional. “Para generar el liderazgo democrático, el líder debe conocer los fines de acción, utilizar la inteligencia y luego emplear los medios más rápidos y eficaces para alcanzar esos fines, solucionar y arreglar las situaciones que se presenten con seriedad y poseer un espíritu de conciliación en diferentes áreas de trabajo”. (Flores, 2017). Es evidente que el líder debe conocer sus roles, tareas y sus funciones, al mismo tiempo utilizar su inteligencia, a través del cual actuar con seriedad cuando se presentan problemas y contingencias en las diferentes áreas de trabajo. En resumen de todo lo enunciado podemos afirmar que las reuniones, seminarios, jornadas de trabajo comunitario, el dialogo y conversación son espacios para generar el liderazgo democrático. II.1.3. Acciones que se realiza para involucrar y generar la participación En este acápite evidenciamos acciones que nos permiten involucrar la participación de todos los actores educativos. “…la construcción de relaciones horizontales tiene que ver con la capacidad de participación e involucramiento que vamos generando desde nuestro espacio institucional. Como gestores ya nos vamos dando cuenta que la planificación institucional es algo que se va desarrollando desde el involucramiento participativo de la gente”. (Educación, Relaciones de participación para la gestión transformadora, 2017, pág. 36). Desde el ministerio de educación nos sugiere que es bien importante el involucramiento de los actores educativos para la participación en los procesos educativos, estas relaciones se deberán plantear desde la visión horizontal, quiere decir un trato por igual para todos.

23

Evidentemente la participación de los actores es fundamental para desarrollar la gestión educativa, es la base para construir planes, programas y proyectos, dependiendo de las problemáticas y las intensiones donde se pretende intervenir para su desarrollo. “Relaciones horizontales el líder fomenta el trabajo en equipo, incluye a las mujeres, genera el desarrollo, genera progreso, posee compromiso. El desarrollo tiene por finalidad un estado de paz y armonía social, comunitaria, familiar, política y económica”. (Maestros, 2015). Cuando el líder desarrolla relaciones horizontales va incidir positivamente a todos los actores de la comunidad educativa, es el espacio donde se genera la confianza, donde se establecen los compromisos, sobre todo la práctica de la convivencia en la vida institucional Tratamos de que la comunidad educativa participe constantemente, para ello hemos generado muchas actividades en el trabajo pedagógico, se le ha dado muchas ideas. Cabe mencionar que los maestros son los actores fundamentales de este proceso, para que el nuevo modelo educativo se desarrolle de una manera adecuada. (Castañeta, 2017). Todas las actividades están diseñadas para que exista una mayor participación de la comunidad educativa, sobre todo en los procesos pedagógicos para que los padres de familia, autoridades se sientan comprometidos, en ese sentido fortalecer la implementación del nuevo enfoque pedagógico. Según el anterior autor, se organiza la comisión técnica pedagógica, se diseñan proyectos de inclusión educativa para los estudiantes con capacidades diferentes, se trabaja con seminarios, orientaciones, charlas para generar la participación de los docentes. Con las autoridades cada lunes nos reunimos, en el desarrollo de las actividades de la reunión, siempre tratamos de involucrar a toda la comunidad educativa, la forma de involucrar la participación es a través de conversaciones y diálogos afirma castañeta. “Para involucrar y generar la participación se programa reuniones de carácter institucional, técnico pedagógico, donde se enfatizan los logros, dificultades y limitaciones, para que con el consenso de los participantes se determinan los objetivos y las líneas de acciones para mejorar la concreción del modelo educativo socio comunitario productivo. De la misma forma la convivencia con la población estudiantil se desarrolla a través de encuentros, ferias multidisciplinarias, juegos estudiantiles y otros, para mejorar la educación en nuestro contexto”. (Huanca, 2017). 24

Efectivamente para relacionar e involucrar la participación, como estrategias se programan las reuniones, ya sean de carácter administrativo, técnico pedagógico y de participación social comunitaria, para ello las líneas de acción se establecen a partir de consenso con la comunidad educativa. Las acciones son reuniones de padres de familia por cursos, entonces también de la misma manera estamos involucrando al trabajo de PSP, apoyo oportuno y asistido a los estudiantes por parte de sus progenitores, en el trabajo comunitario para mejorar la infraestructura, afirma Chura. Con la participación de todos los actores educativos, involucramos a la comunidad educativa, quienes en base a las demandas educativas y la lectura de la realidad plantean la mejora de la calidad educativa. (Bautista, 2017). La participación se realiza a partir de la formulación de objetivos, originados y priorizados desde las necesidades y demandas, que ameritan ser atendidos por las autoridades del distrito y desde la comunidad como contraparte para mejorar el servicio educativo. El líder incita a la participación con las visitas, asistiendo al aula y convocando a las reuniones administrativas casi frecuentes, con la premisa que realmente involucre a todos los que tienen que ver con la educación, no solo lo administrativo – técnico, sino también la parte social como estipula el MESCP El director debe generar actividades que permitan involucrar a los estamentos educativos a través de los seminarios, talleres de capacitación y cursos de actualización a todos sus dirigidos para que participen en la toma de decisiones. Según Flores, el Director realiza diferentes acciones en el proceso educativo, reuniones de planificación de sus actividades, reuniones de organización del trabajo participativo, reuniones pedagógicas, acompañamiento y seguimiento a sus docentes y otros. Como vemos en los párrafos anteriores se hace imprescindible crear espacios de relacionamiento. En otras palabras es posible desde el liderazgo democrático comenzar a romper poco apoco el tipo de relacionamiento vertical. II. 1.4. Logros importantes obtenidos por la autoridad

25

En este apartado se demuestra logros más importantes obtenidos por los directores de unidades educativas. Según las entrevistas realizadas y la experiencia vivida en sitio, se pudo evidenciar algunos logros en el siguiente orden: “Los jóvenes estudiantes se organizan en los gobiernos estudiantiles, organización de comisiones, trabajo en redes y alianzas estratégicas con instituciones de Achacachi, inclusión de estudiantes con capacidades diferentes, elaboración de Registrito Pedagógico con las particularidades del Distrito. La ejecución del

Proyecto Socio Productivo”.

(Castañeta, 2017). Otros de los logros que describe la autoridad; es la participación de las autoridades del consejo educativo, autoridades sindicales a nivel comunal, cantonal, central y sub central. Quienes asisten a las reuniones todos los lunes sin falta, sino el titular esta siempre su suplente, con quienes se analizan y se coordinan actividades a realizar en beneficio de la comunidad. Cuando enfatizamos de los logros, son actividades recurrentes que realizan año tras año, consistentes en la organización del gobierno estudiantil, programación de reuniones, incursión de las autoridades en las reuniones, la participación de los padres de familia en la toma de decisiones, todo para el beneficio de la comunidad. A propósito Huanca 2017, nos demuestra que el 70% de participación de los Padres de Familia en las reuniones para efectivizar la concientización sobre la educación comunitaria participativa, en el que se dilucida que la práctica empírica estaría en el hogar juntamente con papás y mamás, en la escuela se teoriza y se profundiza los conocimientos. Esto implica que cuando están motivados, tienen la voluntad para incluso plantear y analizar las problemáticas de la educación. Además los participantes proponen las formas relacionamiento con la institución educativa y con la comunidad. Bautista 2017, puntualiza sobre los logros: la motivación a la población en la revitalización de la cultura en la región, sobre consumo de alimentos nativos, la participación de los padres de familia y autoridades en los diferentes expo ferias juntamente con sus hijos, de esta manera consolidar la concreción del modelo educativo socio comunitario productivo. 26

Al margen de la participación también es importante rescatar, revalorizar y revitalizar los saberes y conocimientos ancestrales para de esta forma trabajar desde la realidad del contexto, esto aspecto fortalece a replantear nuevas estrategias para la concreción y consolidar el nuevo modelo educativo. Condori 2017, corrobora que la organización de ferias, el rescate de los saberes y conocimientos ancestrales, el consumo de los alimentos naturales, concientización hacia la participación en la educación, orientación al trabajo en equipo, estas acciones fueron motivadas por la autoridad. Es cierto mediante la organización de las ferias, olimpiadas, juegos estudiantiles y otros, se genera la participación de los estudiantes y de toda la comunidad educativa, porque con la incursión en esos eventos las y los estudiantes pierden el miedo al mismo tiempo se genera competencias en cuanto a los conocimientos. El desarrollo de los seminarios, talleres para los profesores y autoridades, la socialización de las jornadas pedagógicas, el involucramiento a la participación de los estudiantes y desarrollo de los emprendimientos, sirvieron para generar las competencias, para promocionar líderes entre otros. Quispe 2017, nos comenta que la elaboración del PSP, formulación de criterios de evaluación a partir de la planificación, seguimiento y acompañamiento en el proceso curricular son logros que fueron encabezados por el gestor. La constitución del PSP es otra formar de generar la participación activa de la comunidad, de esta formar irradiar y fortalecer el trabajo en equipo, el liderazgo democrático participativo, sobre todo la convivencia. Porque, a través de estas acciones se aprende a convivir con todos los estamentos educativos de la comunidad. II.1.5. Sobre los mecanismos que promueve los espacios de relacionamiento y participación En este espacio compartiremos sobre los mecanismos que se utilizaron para promover las relaciones de convivencia con la comunidad, esto nos permitirá establecer las estrategias para una buena comprensión.

27

Al respecto el Ministerio de Educación nos plantean, “…deben emerger de los propios sujetos, de las propias comunidades educativas a fin de garantizar un trabajo corresponsable y comprometido desde esas realidades, desde esos territorios en los que se ubican las instituciones educativas”. (Educación, Política, realidad y visión transformadora del gestor en el MESCP., 2017, pág. 85). Se nos posicionamos como actor educativo, la convivencia se origina desde las necesidades, problemas e intereses de la comunidad, en el que los participantes urgidos de buscar soluciones y la satisfacción de las demandas, participan de manera responsable y comprometida. “Se trata…de un proceso desde el cual vamos nuestro espacio de formación con la comunidad. Esta integración no es meramente formal sino que hace parte de una necesidad política de anclar la educación en las necesidades concretas de la realidad…”. (Educación, Planificación para la gestión educativa en el MESCP, 2017, pág. 64). Nos sugieren que debemos promover la participación social comunitaria desde nuestra realidad, desde las particularidades que presentan los actores educativos, priorizando las problemáticas a ser investigadas y atendidas a la brevedad posible. “La comunidad educativa es un espacio muy propicio en donde se puede llegar a acuerdos a partir de las opiniones y percepciones de todos sus integrantes”. (Maestros, 2015). Obviamente la comunidad educativa es un espacio destinado para generar la participación de los actores educativos donde las decisiones se aprueban a través de las opiniones y consensos. Castañeta 2017, arguye al respecto, que el líder o gestor educativo tiene que tener un carisma muy especial, compartir con los maestros y mas que ser verticalista tiene que ser horizontal, presentar actividades de reflexión de ésta manera promover el relacionamiento y la convivencia. Es necesario hacer conocer sus fortalezas, dificultades; compartir materiales educativos con todos los actores, orientar y reflexionar, escuchando al maestro, compartir experiencias para que realmente exista calidad educativa. (Amplía el mismo autor).

28

Esto significa que, como mecanismos para generar los espacios de relacionamiento y convivencia son las reuniones, semanales, bimestrales y encuentros extraordinarios, a través de citaciones, avisos verbales y por medio de las autoridades de la comunidad Al margen de las reuniones, se convoca a los seminarios talleres para interpretar el contenido del nuevo modelo educativo socio comunitario productivo, se hace énfasis en el rescate de saberes y conocimientos ancestrales a través de sabios y originarios de la comunidad, en ese espacio desarrollamos las relaciones. Con la organización de concursos de poesías, cantos, dramatizaciones y ferias entre diferentes unidades educativas se establecen los espacios de relacionamiento y convivencia. En estas actividades se desarrollan la interculturalidad, además se generan competencias entre los estudiantes. (Sostiene Laura). Es cierto con este tipo de emprendimientos se fortalece los conocimientos, al mismo tiempo se genera las competencias entre los estudiantes de una unidad educativa con otra unidad educativa y a partir de ello el educando busca otro norte y desafíos que en el futuro le resultará útil. “La concertación de criterios, el dialogo y concertación, desarrollo de emprendimientos tomando en cuenta las potencialidades y vocaciones productivas, son espacios donde se generan los espacios de relacionamiento”. (Condori, 2017). La coordinación para el desarrollo de las actividades con los actores educativos, el trabajo en equipo, programación de espacios de convivencia como fechas cívicas, la revaloración de costumbres se promueve las relaciones, son mecanismos para generar la participación involucramiento. Se utiliza como mecanismos para promover los espacios de relacionamiento entre los actores educativos: las reuniones de planificación, reuniones de organización, expo ferias educativos, trabajos comunales para la ejecución del PSP (Indica Flores). Como describimos en este espacio que es muy importante la participación y relacionamiento con los padres de familia, autoridades sindicales, autoridades educativas y toda la comunidad educativa para alcanzar metas deseadas. II.1.6. Importancia de la promoción y práctica de liderazgo democrático 29

En el siguiente espacio describiremos sobre la importancia de la promoción del liderazgo democrático: “La participación comunitaria, constituye el motor que impulsa y dinamiza las actividades en la gestión institucional administrativa y la gestión curricular; por lo tanto, directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, instituciones y organizaciones del entorno son los sujetos (actores) de la gestión educativa comunitaria y la transformación educativa”. (Educación, Política, realidad y visión transformadora del gestor en el MESCP., 2017, pág. 69). La participación comunitaria ayuda el desarrollo de la gestión institucional, la gestión curricular y gestión social, son medios y agentes que impulsan a realizar actividades y trabajos de manera ágil, oportuna, sostenible y sustentable en la comunidad educativa donde se desarrolla la gestión educativa. Por esta razón se considera, muy importante promocionar líderes,

ya que cada gestor

educativo, cada maestro o cada autoridad que está involucrado en la institución, buscará siempre la calidad educativa, para el efecto líder debe demostrar sus

cualidades y

capacidades, sobre todo practicar carisma. “Promocionar un líder que nos represente a nivel provincial, departamental dando la oportunidad al gestor educativo a través de acciones concretas se pueda promover la promoción de nuevos líderes”. (Castañeta, 2017). La comunidad, las instituciones, las organizaciones del entorno, deberá servir como base para promocionar líderes que en el presente y futuro serán conductores de su pueblo, de su provincia, de su departamento, etc. Tenemos que dar mayor importancia a la promoción de los líderes, porque ellos son los que van a representar a las instituciones y dirigir al grupo de participantes de la comunidad. Estos líderes deberían conocer las normas, poseer cualidades que influyan y motiven a los integrantes en busca del ideal que es de mejorar la calidad educativa. (Huanca, 2017). Según Bautista 2017, el líder debe partir de la horizontalidad, tiene que compartir sus conocimientos con los demás y además de ser propositivo, tiene que practicar la armonía con la comunidad educativa, para llevar ese barco hacia adelante todos. 30

En la promoción del liderazgo, nosotros como líderes debemos respetar el

pluralismo

ideológico, para ello las bases juegan un papel muy para identificarse como líder, concertar, trabajar con criterios los proyectos que respondan a las aspiraciones que tiene cada pueblo. “El líder tiene que ser una persona responsable, una persona que tiene que dirigir, guiar como debe participar el actor educativo en la actual coyuntura de la educación participativa, integral y comunitaria”. (Condori, 2017). Por las razones arriba mencionados deducimos; se considera la importancia de la promoción del liderazgo democrático; por que consiste en la conducción de un grupo social, el saber dirigir con inteligencia, tener el valor necesario para conducir a una comunidad, pueblo, ciudad o nación, por el camino de la victoria. II.1.7 Dificultades o problemas que obstaculizan la profundización del liderazgo democrático Como en toda experiencia suceden triunfos, logros y también existe dificultades y limitaciones, eso lo vamos dilucidar en el siguiente espacio “Uno de los elementos que provoca y genera distanciamiento en cualquier espacio institucional es la ausencia de “sentido”; toda institución tiene una “razón de ser”, que son las tareas y objetivos que la institución plantea desarrollar para incidir de alguna manera en la realidad social”. (Educación, Relaciones de participación para la gestión transformadora, 2017, pág. 54). Hoy por hoy tenemos delinear claramente las políticas educativas, que tipo de estudiantes queremos formar, cuales son los perfiles ideales del personal docente que requerimos, a que tipo sociedad debe responder los procesos educativos que estamos desarrollando, de esta manera establecer objetivos y metas. Según Castañeta 2017, existen muchas dificultades y problemáticas, debido a la dejadez de nuestros maestros, que solo se concentran en el logro y avance de los contenidos. A esta situación se adhiere la debilidad desde la dirección y los maestros. También existen dificultades en la toma de conciencia, porque el nuevo modelo educativo nos ha hecho abrir los ojos.

31

En la educación los líderes se forman por su propia cuenta, mientras que en la comunidad un líder se hace por sí solo, pero para el momento. Algunos autoridades quieren perdurar en el poder, por eso no piensan en promocionar nuevos líderes, eso es una de las deficiencias observadas.(Castañeta, 2017). Si es evidente que los líderes se construyen por su propia cuenta, hasta ahora no existe una escuela que promocione a los líderes para ejercer funciones al servicio de la sociedad, esos son las limitaciones que tienen los directores para desarrollar la verdadera transformación educativa. Según Huanca 2017, la carencia de apoyo para los directores desde las instancias superiores, como se da énfasis en el modelo educativo comunitario, tampoco existe un perfil de modelo del director que tienen que estar escritas en las normas y toda norma tiene su parte positiva y su parte negativa. Por ello afirmamos cuando se planifica alguna actividad o proyecto para su ejecución, no todos cumplen con su apoyo y participación en el trabajo, entonces a veces nos vimos obligados a acudir a la imposición, como esta actitud es considerada más que el poder una dificultad, la que repercute negativamente en la concreción de una obra en la unidad educativa. Una de las acciones que vislumbra como dificultad, es la escucha activa, en ese sentido el líder tiene que saber escuchar, cuando alguna autoridad quiere imponer sus decisiones habría que direccionar de acuerdo a sus competencias, sacar provecho de su participación, lo también fortalece la toma de decisiones. Según la experiencia de Laura se afirma, el gestor debe tener permanente innovación y actualización para llevar adelante como líder todas las actividades educativas y mejorar la calidad educativa. La ausencia de la preparación se convierte en dificultad. Según Condori 2017, dentro el liderazgo existen algunos factores que limitan a proyectarse al líder, especialmente la parte política con que se identifica, en consecuencia el cargo es coyuntural y en vez triunfar se desmarca de las líneas de acción que persigue retos importantes. Otro dificultad seria que no todos caemos por igual a los estudiantes, a todo el personal docente, ni a las autoridades, otros de los factores que limita desarrollar y profundizar el 32

liderazgo es el factor tiempo, de la misma forma se cuenta con estudiantes hablantes en lengua originaria que a veces se considera como dificultad cuando las actividades se desarrollan en castellano. Por la diversidad de los actores que integran la comunidad las actividades que se despliega no conforma a todos unos asumen el accionar del líder en forma positiva y otros distorsionan el desempeño de la autoridad activa a un líder pasivo. En resumen definimos los problemas o dificultades del liderazgo democrático se centran en el tiempo, donde la mayoría no disponen de tiempo para participar como buen líder, el miedo en la expresión al público, la capacidad de convencimiento, la irresponsabilidad en las actividades. II.1.8 Actividades con el que se mejora el liderazgo democrático Las actividades que se programan para mejorar el liderazgo son los seminarios, talleres, charlas, diálogos. Además de impulsar los gobiernos estudiantiles, asignar funciones que generen principios de liderazgo. Para el efecto consideramos que: El líder debe poseer facilidad en hablar, carisma para motivar al grupo, sentimiento a la hora de decidir y tomar decisiones, además ser querendón de su pueblo. “Comprendamos que la realidad no se transforma sola, sino que se lo hace desde la voluntad de alguien lo cual quiere decir que si nosotros no tomamos las riendas de esa transformación es la voluntad de otro la que moldeará nuestro destino”. (Educación, Política, realidad y visión transformadora del gestor en el MESCP., 2017, pág. 42). El líder o gestor educativo, debe promover el cambio, para alcanzar ese ideal de transformación educativa, todas y todos los actores educativos debemos asumir la voluntad por mejorar la calidad educativa, sobre todo la participación activa en la construcción de una nueva paradigma de educación. “…tiene que haber un curso intensivo por ejemplo mas que todo en la administración de recursos humanos porque no solamente el director trabaja con la parte pedagógica la parte curricular sino que también el director tiene que saber administrar la parte de los profesores, la parte de los recursos humanos entonces yo digo que en eso que tiene que haber un curso de cómo administrar los recursos humanos”. (Huanca, 2017). 33

Para mejorar el servicio educativo se prevé constituir una institución para que se formen los directores y/o gestores, donde se deben fortalecerse de los conocimientos que permitirá llevar adelante la gestión en una institución que forma a las personas “Las actividades que deben realizarse para mejorar el liderazgo, es mediante las reuniones mensuales con los padres de familia por cursos, entonces ahí se dialogaría de manera abierta, exponen sus ideas, rescatar sus sugerencias. Otro mecanismo que se toma en cuenta es la escuela de padres donde también se dialoga y orienta hacia la planificación y organización” (Chura, 2017). De todo lo abordado en este acápite, podemos deducir que las actividades que se deben programarse para mejorar el liderazgo democrático son: las reuniones de concertación, encuentros y/o jornadas pedagógicas, cursos, seminarios, talleres entre otros. II.2. Gestión participativa Gestión participativa es desarrollar y generar la participación comunitaria de todos los actores educativos que están involucrados y comprometidos con el quehacer educativo, con el objetivo de mejorar la calidad de servicio educativo en la comunidad. La Participación Social Comunitaria es la instancia de participación de madres, padres y organizaciones sociales, vinculados al ámbito educativo. “La Participación Comunitaria comprende la estructura, mecanismos, composición y atribuciones dirigida al apoyo en el desarrollo de la educación, sujeta a reglamentación”. (Educación M. d., Art. 90 Participación Social Comunitaria ley 070, 2010, pág. 35). En efecto la participación de los actores educativos de la comunidad es todo momento y circunstancias cuando se requiera su intervención y decisión de las actividades del proceso educativo, estas acciones deberán ser establecidas y reglamentadas en documentos administrativos y actas en el que la comunidad educativa se asegure de su participación y compromiso para mejorar la educación. “Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria y de los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado y en las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Su compromiso y atribuciones estarán establecidas en la ley”. (Autonomías, 2009, pág. 36). 34

Según la Constitución Política del Estado, la participación de los integrantes de la comunidad educativa se realiza a través de organismos representativos ante las instancias correspondientes, lo que garantiza la inserción de la comunidad en la toma de decisiones y sobre todo en las políticas educativas, que tengan una visión global de construir el liderazgo y gestión, acordes a las demandas sociales del contexto, implícitamente consignadas por la máxima instancia de la Ley. “…es necesario el trabajo coordinado e integral y holístico con la comunidad, esto implica una gestión participativa, por ende prácticas participativas que transformen la realidad. Para tal objetivo es importante ejercitar el análisis de coyuntura junto a la comunidad, en constante diálogo y sobretodo desarrollando la escucha”. (Educación, Política, realidad y visión transformadora del gestor en el MESCP., 2017, pág. 74).

Para generar la participación de las y los involucrados emerge la necesidad de desarrollar una gestión participativa, para lo cual es importante analizar la actual situación de la educación en el contexto, todo ello mediante el diálogo y la escucha activa hacia los pariticipantes. “…como la acción de conducir a un grupo humano hacia el logro de sus objetivos institucionales. En esta propuesta de gestión, se definen las características de la organización que ha de llevar a la práctica, la propuesta pedagógica” (Sorado & Mabel, 2010). Desde nuestra experiencia podemos afirmar, que gestión participativa es compartir, gobernar escuchando al pueblo, para ello tiene que haber participación de toda la sociedad. Tomar en cuenta todas las necesidades que existe dentro y fuera de la institución, quienes lógicamente los van a apoyar con diferentes ideas para construir una calidad educativa, principalmente con las y los estudiantes. “Es un conjunto de acciones realizadas por todos los componentes de una institución educativa, con roles definidos, que interactúan de manera organizada, usando determinados recursos, para el logro de un objetivo común” (Maestros, 2015). La gestión educativa centrada en los actores sociales, tiene que ver con la organización y participación de todos los actores en la búsqueda constante de metas y objetivos comunes que satisfaga a todos los integrantes de la comunidad. 35

Huanca 2017, arguye que en una gestión participativa tienen que estar las autoridades, consejo educativo, padres de familia, estudiantes, los mismos profesores, en el cual el director tiene que motivar para que estos actores educativos se sientan cómodos en su gestión. Se tiene que generarse un clima organizacional constituido de buenas relaciones institucionales y además si el director demuestra una característica amena, jovial para que los actores participen de manera animada podríamos es decir, con más interés. Bautista 2017, nos indica que la gestión participativa se desarrolla con la participación de todos los actores educativos de la comunidad, todas estas acciones se realizan tomando en cuenta las demandas, los mecanismos de solución y mejora de la calidad educativa. De todo lo mencionado podemos deducir que cuando existe ambiente ecológico (agradable) para los participantes la organización se fortalece, en el que los actores educativos ponen su máxima voluntad para llevar adelante la institución. II.2.1 Estrategias de planificación y organización de las actividades pedagógicas y administrativas. La planificación y organización son las etapas consideradas claves para el desarrollo de las actividades en las instituciones educativas. Para el efecto la participación de la comunidad educativa es importante, porque ellos son los que han de plantear y formular sus requerimientos. A propósito el ministerio de educación nos menciona “…pues la participación de la comunidad debe ser enfocado para desarrollar y consolidar procesos educativos participativos, en ese sentido. La participación se hace elemento articulado a la gestión educativa, la cual hace apoyo real a los procesos educativos…” (Educación, Planificación para la gestión educativa en el MESCP, 2017, pág. 54). Sin la participación de los estamentos educativos, la planificación se convertiría en un accionar burocrático, impuesta desde el gabinete, en ese entendido la participación en la planificación y organización se considera como elemento clave para la toma de decisiones. “…la planificación es entenderla como proceso, es decir como la articulación de diversos elementos, los cuales a su vez se encuentran en constante movimiento; al interior de una 36

compleja realidad, en el cual como sujetos establecemos relaciones”. (Educación, Planificación para la gestión educativa en el MESCP, 2017, pág. 69). La planificación es un proceso, entendida como la articulación de los diferentes elementos, para ello se desarrolla diferentes etapas desde las funciones que desempeñan los gestores educativos hasta nuestras experiencias como sujetos. “…las y los gestores pueden coadyuvar a recuperar el sentido fundamental de las instituciones educativas, enseñar a pensar y a transformar la propia realidad, donde los contenidos de la malla curricular son herramientas, medios, para lograr el objetivo de formar sujetos para que reproduzcan las condiciones de vida de la comunidad”. (Educación, Política, realidad y visión transformadora del gestor en el MESCP., 2017, pág. 34). Esta afirmación nos permite analizar, que como gestores debemos asumir nuevas formas y actitudes para desarrollar una gestión integral y holística, tomando en cuenta los ámbitos: curricular, institucional-administrativo y de participación social comunitaria, en coherencia con las políticas educativas de la coyuntura actual. Esto implica a que las unidades educativas se conviertan en instituciones impulsores de la revolución educativa que presten servicio educativo con calidez y calidad. El diálogo y la escucha, se constituye en el modo de tejer las relaciones y de generar confianza al interior del espacio educativo/institucional, entre los diversos actores que lo componen; pero el diálogo y la escucha no se dan en el vacío, son formas de desarrollar la práctica de la gestión, que enfrenta permanentemente al gestor”. (Educación, Relaciones de participación para la gestión transformadora, 2017, pág. 60). Como gestores debemos saber escuchar a nuestros dirigidos, en un clima horizontal, concertar ideas, aplicar la habilidad de negociar, lo que aproximará a una estrecha relación entre el gestor y los participantes. “Para planificar el plan anual bimestralizado, el proyecto socio productivo y otros, cumplimos de acuerdo al instructivo emanado por las autoridades superiores de educación. Como estrategia convocamos a las reuniones, conformamos equipos de gestión y en ese marco realizamos la planificación y organización”. (Chura, 2017).

37

Como gestor siempre se trata de organizar de acuerdo a la normativa, no podemos salir del marco de la Ley 070, después están las resoluciones ministeriales, los reglamentos, dentro de esas normativas tiene que estar inmerso el gestor educativo”. “Nos organizamos en comisiones para establecer acuerdos para que esa planificación salga bien, sino hay una planificación, coordinación con los maestros con la sociedad esa situación va ir fallando por eso a partir de la gestión estas acciones se debe realizarse a principios del año”. (Castañeta, 2017). La organización también es una de las fases vitales para la vida orgánica de las instituciones, porque permitirá trabajar en forma estructura, organizada y secuencial. De lo contrario habría la ausencia del liderazgo. “…el gestor como administrador pues siempre nos conversa, dialoga para llevar adelante el proceso educativo, con en el que nos demuestra en sus funciones la práctica de una ideología comunitaria para sobrellevar problemas y necesidades del contexto…”. (Condori, 2017). Muy importante es identificarse con la comunidad y asumir el reto del líder que ejerce funciones al servicio del pueblo, que actúa con sentido común, que analice la coyuntura educativa y la lectura de la realidad. De esta manera priorizar comunitariamente necesidades más urgentes a ser atendidas en base a un proyecto común.

II.2.2 Determinación de objetivos, metas, la toma de decisiones para el proyecto común Los proyectos son producto de las necesidades, problemas y expectativas que tiene una comunidad, desde perspectiva trataremos de analizar con los involucrados del presente estudio. “Los proyectos que nos tracemos como gestoras y gestores educativos serán posibles si somos conscientes de la necesidad de relacionarnos, de esa manera será la comunidad quien se apropie del proyecto y todos trabajaremos para la materialización de nuestros objetivos”. (Educación, Política, realidad y visión transformadora del gestor en el MESCP., 2017, pág. 64). 38

Los objetivos, metas y las decisiones se deben partir desde la realidad del contexto, construidos con el consenso de todos los actores, en base a las necesidades más emergentes que a la postre beneficiaría a la comunidad en su conjunto. “El proyecto común no es una idea teórica que se debe solo aplicar. El proyecto común es la conjunción de voluntades de sujetos que se articulan a partir de un (referente) en el que todo el grupo se siente reconocido”. (Educación, Relaciones de participación para la gestión transformadora, 2017, pág. 56). Los objetivos comunes se determinan, mediante las necesidades de la comunidad educativa, se prioriza las inquietudes de los estudiantes, se establece metas y se determinan en consenso con los participantes para su implementación”. “En la toma de decisiones, la certeza sirve como móvil para facilitar y hacer incuestionable la

subordinación del caso particular a los tipos contenidos en el esquema de referencia. En este contexto, la certeza mantiene una estrecha relación con los mecanismos mediante los cuales se asume la responsabilidad de una acción”. (Zemelman, Conocimiento y Sujetos Sociales, 2011). Cuando los proyectos surgen desde el consenso con las bases, cuando se actúa con seriedad y responsabilidad en la toma de decisiones, estos acuerdos se vuelven incuestionables, se constituyen en puntos de referencia para futuras generaciones. Estas prácticas de valores se convierten como mecanismos para asumir nuevos retos para los integrantes de la comunidad educativa. “Como director siempre tenemos un objetivo de manera personal, que es lo que como director llegamos a una unidad educativa, propongo a los profesores, autoridades y consejos educativos, en consenso se aprueba dichos objetivos”. (Huanca, 2017). Desde este perspectiva podemos afirmar, que para llevar un proyecto común tendríamos que primero reunirnos y planificar con todos, porque sino planificamos, sino concertamos y negociamos pues quizá nos puede ir mal. Entonces tendríamos que proponer desde un punto de vista social ciertas necesidades que cada comunidad tiene para ello es importante conocer la realidad.

39

“…desde mi punto de vista para llevar adelante el proyecto común, se ha planificado con todos los actores educativos para lograr nuestros objetivos trazados en la gestión educativa...”. (Laura, 2017). Coincidiendo con los entrevistados, los objetivos se formulan a partir de las necesidades y demandas de la comunidad educativa. Las metas y los proyectos se determinan en consenso con la participación de todos los estamentos educativos, priorizando las necesidades a ser atendidas por las instancias superiores.

II.2.3 Cómo se valora el desempeño de las y de los maestros. Para no caer en el autoritarismo se hace cada vez importante valorar el desempeño de las y los maestros. Por tanto al valorar y estimular estamos potenciando la autoestima de los participantes “…cuando hablamos de potenciar cambios significativos al maestro lo primero que se tiene que tratar bien en el sentido pedagógico, en el sentido curricular y en el sentido de su formación profesional, por más que sea un maestro humilde y dedicado al trabajo, pero sí tenemos que valorar su forma de actuar con los estudiantes y con la sociedad…”. (Castañeta, 2017). Valorar a los profesores es una forma de potenciar a los operadores del modelo educativo, en ese entendido se debe estimular el trabajo sacrificado, a través del dialogo y reconocimiento a la labor profesional. Laura arguye, que el director valora la conciencia del maestro de la maestra, quien involucra en su trabajo no simplemente en el aula sino que también lo que se relaciona con la comunidad. “El Director valora los desempeños mediante reuniones pedagógicas, hace seguimiento del proceso educativo, plantea acciones orientadas a superar las dificultades; valora el proceso pedagógico en cuanto a la metodología, recursos y materiales utilizados, generando una comunicación dialógica”. (Flores, 2017). Como conclusión podemos deducir que; se valora el compromiso docente, la mayor parte es los docentes estamos implementando este modelo educativo, 40

entonces estamos en el

camino pero ya estamos enmarcándonos al barco que realmente que algún día habrá frutos de este modelo educativo. II.2.4 Cómo potenciar la participación de las y los actores Es muy importante potenciar a los actores educativos, en base a sus deficiencias, debilidades y fortalezas para desarrollar propósitos que equilibren el avance de la ciencia y tecnología, para el caso de los gestores generen sus propios mecanismos de actualización para la concreción del MESCP. “…el proceso a encarar como gestores tendrá que enmarcarse en el potenciar nla cualidad reflexiva y crítica de su realidad, desde las problemáticas que los aquejan y en base a las cuales se organizan, son esas formas de organización las cuales se tendrá que potenciar, respetando su autonomía, de ninguna manera se trata generar anarquismo sino retomar el proceso del conocer la realidad por medio del trabajo sobre la misma y con una intencionalidad marcada la cual es transformarla”. (Educación, Relaciones de participación para la gestión transformadora, 2017, pág. 85).

Como Directores debemos potenciar a los actores que esta de nuestra dependencia, sobre aciertos y desaciertos, especialmente sobre las problemáticas que surgen en el proceso educativo en cuanto a la participación de la sociedad, respetando sus peculiaridades de cada organización, institución hacia la transformación educativa en el entorno. “El generar espacios de relacionamiento con los maestros pasará por la constitución de los espacios comunitarios que potencien, entre maestros, la planificación coordinada, es decir, éste debe ser nuestro lugar desde el cual los maestros tengan el margen de practicar lo que se les exige; planificación coordinada entre ellos”. (Educación, Relaciones de participación para la gestión transformadora, 2017, pág. 88).

Como gestores estamos en la obligación de buscar y generar espacios comunitarios de participación, para que los maestros de la comunidad educativa se puedan potenciar su capacidad profesional, su habilidad técnica, dándoles mayores oportunidades a los docentes que serán en el futuro gestores que se acomoden a las nuevas formas de pensar y actuar.

41

“Respecto de la idea de la potenciación, una de las cuestiones más importantes a considerar es que nuestro discurso epistémico y pedagógico, parte de la potenciación del sujeto, desde su propia subjetividad, y por lo tanto no es un discurso deontológico ni un discurso normativo. Parte también de la riqueza que implican la fuerza y la debilidad del ser humano”. (Zemelman, Pedagogía de la dignidad de estar siendo, 2005). “Evidentemente el eje principal es el maestro y el director, se tiene que fortalecer a los padres de familia en la participación y al mismo maestro en el trabajo pedagógico, quienes tiene que cooperar a la dirección para llevar adelante la educación. Podríamos

potenciar

dialogando,

comunicándonos,

utilizando

la

lengua

materna,

interpretando la Ley 070, concientizando que todos tenemos que ser comprometidos con la educación. En consecuencia son mecanismos para potenciar y fortalecer a los agentes educativos. “…desde punto de vista como trabajador en educación pues tendríamos involucrar a toda la sociedad tanto a las mujeres y varones, en este sentido potenciar la equidad de género en la participación…”. (Condori, 2017). Como conclusión podemos deducir, los actores educativos se puede potenciar siempre en el marco del dialogo con los actores sociales, sino involucramos al trabajo entonces vamos a estar en lo mismo que antes. Esto significa que debemos fortalecer la participación activa de los actores, si queremos mejorar la calidad de vida institucional que trascienda y sea referente en el contexto para otras instituciones similares. II.2.5 El reto que se debe asumir para la concreción y consolidar el MESCP. Muy importante asumir un desafío que nos permita concretizar y consolidar el contenido de la nueva Ley educativa. Para el efecto en este espacio describiremos de manera conjunta con los autores, sobre cuáles serian los retos que debemos asumir como nuevos gestores. En ese marco el Ministerio de Educación define “…el gestor educativo será un emprendedor comunitario en la permanente búsqueda de relacionarse con la comunidad, sus instituciones y organizaciones, en procura de desarrollar tareas inherentes al proceso educativo…”. (Educación, Política, realidad y visión transformadora del gestor en el MESCP., 2017, pág. 69). 42

El nuevo rol del gestor educativo es de llevar adelante la educación productiva, la gestión participativa de consensos, en el marco de los ideales de las comunidades educativas, en coherencia de los postulados del sistema educativo plurinacional. “…ser gestor del MESCP supone conocer la realidad del contexto, del territorio en el que se ubica la institución educativa, posicionarse en esa realidad, convivir con ella y comprometerse

con

su

transformación…”.

(Educación,

Política,

realidad

y

visión

transformadora del gestor en el MESCP., 2017, pág. 77).

Todo gestor educativo debe conocer la realidad donde cumple sus funciones, identificarse con las necesidades y problemas de la comunidad educativa, sobre todo comprometerse con los procesos de transformación, en la búsqueda permanente de la mejora de la calidad de servicio educativo.

“El reto principal que tenemos que alcanzar es que los estudiantes sean formados integralmente,que conozcan los saberes y conocimientos de su comunidad, de su provincia, departamento, nación… la sociedad cambie de conducta en el marco de lo que es el respeto, también en el marco de lo que es la ley 070…” (Chura, 2017). Obviamente en las instituciones educativas donde se trabaja con el nuevo enfoque pedagógico, las y los estudiantes deberían de apropiarse de los conocimientos que sean útiles para la vida, además descubrir y asumir nuevos retos para alcanzar los ideales y la visión que cada uno tiene. “En este caso de acuerdo a las normativas que existe para el director como también para los profesores, entonces nomas tendría que cumplirse los mandatos tal cual como manda el modelo educativo sociocomuniatrio productivo y así mismo el mandato de los padres de familia…” (Huanca, 2017). Por un lado habimos trabajadores de educación que funcionamos con la aplicación de las normas, en ese sentido cada funcionario público estamos sometidos al cumplimiento de las normas, en el que se remarca la Ley no se negocia, se cumple. “…el maestro debe ser más participativo, activo, yo creo que incidir en que también la gente actúe por su propio cuenta en otras palabras por sus propias aspiraciones… proponer esa 43

visión para un futuro de que se pueda mejorar a través de diferentes actividades, también creando las escuelas de fortalecimiento en el liderazgo…” (Condori, 2017). Como conclusión podemos deducir que el nuevo gestor integral educativo, debería realizar la lectura de la realidad, analizar la coyuntura actual de la educación donde presta servicio, posicionarse o identificarse con la comunidad y sobre todo desarrollar una gestión integral. Por otro lado las comunidades también desarrollan lo que es la democracia y participación, así por ejemplo cuando ejerce responsabilidad como autoridad, asume por turno o rotación automáticamente no se resiste, que es otra manera de practicar la democracia y liderazgo. De la misma forma participa en las reuniones ordinarias y extraordinarias, sin la presión alguna y en ese sentido los proyectos, trabajos y otras actividades se aprueban por consenso. Como investigadores debemos apropiarnos de usos y costumbres arraigados que solo necesitan orientación y apoyo para que estos actores consoliden estos conocimientos a través de textos escritos como una forma de producir ciencia a partir de su realidad.

44

CAPÍTULO III FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA, DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA PARA CONSOLIDAR EL MESCP. III.1 INTRODUCCIÓN La educación en nuestro país está viviendo procesos de grandes transformaciones, en particular en el ámbito institucional y pedagógico, en esa tendencia la gestión educativa en el marco de la implementación del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo, requiere de mayor compromiso e interacción de los actores sociales en la educación. En ese entendido la educación en nuestro contexto toma nuevo rumbo, en el que el rol del gestor educativo juega un papel muy importante, por un lado en el cumplimiento de sus funciones según la normativa vigente, cuando se trata de cumplimiento de los instructivo provenientes de las instancias superiores de educación en ese momento actúa con verticalidad. Por otro lado se observa en el desarrollo del proceso educativo la horizontalidad y excesiva tolerancia por parte del director,

que a la postre genera el caos, en este circunstancia

aparece la ruptura, si bien el líder actúa en apego a las normas o desarrolla sus funciones de acuerdo al nuevo rol del gestor educativo en el nuevo enfoque descolonizador. Para el efecto deberían de establecerse acuerdos, consensos, sobre todo, trazarse las líneas de acción y marcos de referencia con la participación de todos los sujetos educativos y sobre esa base actuar. A esto se adhiere la inserción pasiva de las instituciones sociales;(la organización de las autoridades sindicales Tupac Katari y Bartolina Sisa, autoridades originarias, autoridades del centro de salud, asociación de productores) y la poca participación de la comunidad en los procesos educativos. En el proceso de nuestra investigación también se evidenció que algunos maestros aun no están comprometidos con este modelo ya que ellos siguen trabajando con el método tradicional, no tiene la concepción clara de que es la descolonización cumplen con todos los elementos curriculares, pero su enseñanza sigue siendo tradicional.

Pese a que con el

Programa de Formación Complementaria (PROFOCOM), las y los maestros llegaron a cumplir su defensa del trabajo para optar el título de Licenciatura, una vez terminando con el 45

programa, se olvidaron de trabajar al cien por ciento con la metodología del nuevo enfoque, en ese entendido cumplen con la entrega de sus planes en equipo a la Dirección, pero se olvidan del trabajo acordes al MESCP en las aulas, volviendo a las prácticas pedagógicas en base a leccionarios, dictado, tareas rutinarias que sofocan el interés de los estudiantes llegando al aburrimiento. Tomando en cuenta estos antecedentes, se pudo advertir como problemáticas: -Carencia de un liderazgo participativo que promueva y transforme la realidad educativa. -Ausencia de un proyecto educativo que responda a las demandas de la comunidad educativa. (Proyecto común). --Ausencia de una política y/o proyecto que genere el involucramiento y la participación activa de los actores educativos de la comunidad. -Limitaciones en la interpretación y la aplicación de normas por parte de algunos actores sociales. -Ausencia del compromiso docente, trabajo en equipo, acompañamiento permanente y apoyo en redes. -Carencia de equipos y asignación presupuestaria insuficiente a la educación para el desarrollo de los emprendimientos productivos Todas estas problemáticas se estiman a ser trabajadas a partir de las categorías; liderazgo democrático y la gestión participativa. Por tanto planteamos como propósito; desarrollar un proceso reflexivo de consensos, racional, participativo de la gestión educativa, abierto a la participación e involucramiento de los actores educativos del

entorno, en atención a las prioridades educativas Socio-

Comunitarias y en articulación con las políticas locales, nacionales y regionales de nuestro sistema educativo plurinacional. Los conocimientos abordados en cuanto a la gestión y administración educativa, hasta nuestros días, tienen espacios de caducidad y ello nos obliga ahora más que nunca a establecer mecanismos de actualización y formación permanente, en el que los actores

46

educativos y sobre todo Docentes actualicen constantemente su competencia profesional para consolidar el MESCP. El presente proyecto, después de identificar las causas y sus consecuencias, pretende consolidar la concreción del nuevo modelo educativo, plasmar su ejecución mediante la educación entendida como espacio alternativo de la comunidad en el que el gestor educativo debe orientar, estimular y propiciar la participación activa de sus integrantes de forma asertiva, promoviendo la promoción de liderazgo y el desarrollo de la gestión de consensos, el dialogo y la concertación. De tal manera que se produzca en ellos el deseo de mantenerse interrelacionados para superar las dificultades en común que puedan surgir como producto de las diferencias y desaciertos. Por esta razón con el planteamiento del proyecto pretendemos buscar estrategias adecuadas que permitan insertar la convivencia de la institución educativa con la comunidad, fomentando la participación en la solución de problemas. III. 2. TÍTULO FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA, DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA PARA CONSOLIDAR EL MESCP. III.3. JUSTIFICACIÓN Las razones por los que se diseña el presente proyecto, con la finalidad de generar espacios de participación y de relacionamiento, sobre participativa.

todo construir un liderazgo y gestión

Abren la posibilidad de que todos los estamentos de educativos de la

comunidad puedan participar de manera activa y comprometida en el proceso educativo, además se plantea como una herramienta y estrategia para generar cambios significativos en los gestores educativos en coherencia con el MESCP, por eso se considera importante. En su contenido conlleva temáticas relevantes como liderazgo democrático, gestión participativa la que les permite a las y los actores educativos puedan innovarse, formarse y apropiarse de los conocimientos, en un espacio establecido, con miras de desarrollar una gestión educativa comunitaria, democrática y participativa. Porque, pese a la existencia de una estructura organizativa de participación social, aún se visibiliza en las unidades educativas del contexto, como un asunto técnico pedagógico, y es de responsabilidad de los profesores y gestores, relegando la participación de la comunidad, 47

lo que impide el protagonismo y el accionar de los actores en los diferentes niveles e instancias de gestión educativa. Para que los integrantes de la comunidad educativa, actúen en un ambiente agradable motivada por el líder o gestor educativo, donde prime la confianza, la equidad y la igualdad de oportunidades para todos, y que los resultados satisfagan

los objetivos y metas

comunes. Todas estas acciones se enmarcaran en las dos líneas de acción de MESCP; educación participativa y educación inclusiva, con la visión y misión de consolidar la concreción del nuevo modelo educativo. Porque es un plan en el que se establece como objetivo principal resolver, de manera organizada y precisa, problemáticas previamente identificado desde la realidad del contexto. En ese sentido por los motivos ya expuestos, se justifica plenamente el presente proyecto a ser implementada y compartida con todos los estamentos educativos. III. 4 OBJETIVOS 4. 1 Objetivo General: Proponemos prácticas de liderazgo democrático y gestión participativa, que genere compromisos en las y los Gestores Educativos del Sub Distrito Santiago de Huata, la consolidación del MESCP. 4. 2 Objetivos Específicos:  Promover el desarrollo del liderazgo democrático y la participación activa de las y los involucrados al quehacer educativo; en base a la lectura de la realidad, la coyuntura actual y los desafíos de la revolución educativa.  Generar espacios de participación y convivencia con todos los actores educativos en función de un líder democrático que crea oportunidades iguales para todos, a través de los espacios comunitarios participativos como una instancia propia de la comunidad. Localización del ámbito de intervención: El Sub Distrito Educativo Santiago de Huata, donde se desarrolla la investigación

se

encuentra ubicada en la Quinta Sección Municipal de la Provincia Omasuyos, del departamento de La Paz a una distancia de 120 Km. del sede de gobierno a una altitud 48

aproximada de 3.800 m. snm. Una característica peculiar es que, se encuentra protegidos por las serranías turísticas de Qhapiki, Jïpi, Pachjiri, sobre todo a las orillas del Lago sagrado de los Inkas “Titicaca”. Por tanto el clima es agradable y varía de un lugar a otro, por las diferencias que presenta en su superficie terrestre. El ámbito de incursión al que hacemos referencia limita al norte y oeste con Lago Titicaca, al este con Municipio de Achacachi y al sur con los Municipios de Chua Cocani y Huatajata respetivamente. Las comunidades educativas (Kalaque, Akjerana, Japuraya Baja, Japuraya Alta) donde se pretende implementar el proyecto, para generar los ingresos económicos que de alguna manera satisfagan sus necesidades se dedican: a la agricultura, la ganadería, el transporte, la pesca, el comercio informal, otros cumplen la función de empleados públicos y la artesanía consistente en tejidos y trabajo independiente. La Provincia Omasuyos en particular el Sub Distrito de Santiago de Huata, es un pueblo turístico y cultural, revolucionario defensor de los recursos naturales y gestor de las grandes transformaciones. Pero sin embargo en la coyuntura actual continúa la pobreza, la injusticia, la discriminación, el racismo, la violencia, la inseguridad ciudadana, en ese sentido esa es la realidad que vive hoy por hoy el ámbito geográfico de referencia. La población del Sub Distrito Santiago de Huata,

práctica

la cultura, los saberes y

conocimientos ancestrales; es decir, día a día se practica los usos y costumbres de nuestros ancestros, como: la mink’a, ayni, waxt’a, truyki, apthapi y los valores ético morales, como: ama qhilla (no seas flojo), ama llulla(no sea mentiroso) y ama suwa(no seas ladrón) tomando en cuenta el proyecto común del buen vivir; además, participan en fiestas patronales, cívicas y otros con vestimentas originarios y con música autóctona. Lingüísticamente, las comunidades de municipio de Santiago de Huata, usa para su comunicación la lengua castellana y la lengua aimara en sus quehaceres cotidianos; además, algunas personas se expresan con bastante claridad y fluidez el idioma aimara. En el entorno educativo en coherencia con las normativas en vigencia se trabaja con el nuevo enfoque pedagógico de la Ley 070, para el efecto se elabora los planes anuales bimestralizados, planes de desarrollo curriculares, tomando en cuenta los tres niveles de concreción curricular; paralelamente a los instrumentos de planificación ya mencionados, se 49

cuenta con POA y PSP. Respectivamente. Pero sin embargo en su implementación, a falta de compromiso docente, ausencia de las fuentes de financiamiento, la poca participación de la comunidad

educativa entre otros, queda en teoría y frustra las aspiraciones de la

comunidad educativa, sobre todo las expectativas de los estudiantes. Se señaló como escenario para implementación del proyecto, a las unidades educativas de: Akjerana, Japuraya Baja, Japuraya Alta y Kalaque, todas estas instituciones se encuentran en área dispersa en el Sub Distrito de Santiago de Huata, de la dependiente de la Dirección Distrital Achacachi.

III. 5 DESARROLLO 5.1. Actividades Desarrollamos la práctica del liderazgo democrático y la participación activa de las y los involucrados en el quehacer educativo, tomando en cuenta los problemas, necesidades e intereses de la comunidad educativa, la situación actual de la educación en nuestro contexto y los desafíos de la revolución educativa que lleva adelante el sistema educativo plurinacional, para ello se prevén las siguientes actividades:  Jornadas de sensibilización para todos los actores educativos, sobre la práctica del liderazgo democrático, el consenso, dialogo y concertación para desarrollar objetivos, metas y proyectos comunes.  Presentación y socialización del proyecto educativo integral comunitario para la transformación de gestión educativa.  Conformación del equipo impulsor para la implementación del proyecto educativo, seguimiento, monitoreo y apoyo.  Concertación de acuerdos con las alianzas estratégicas para captar apoyo y financiamiento, al mismo tiempo para establecer responsabilidades.  Elaboración de materiales e instrumentos de seguimiento y monitoreo con la participación del equipo impulsor.  Implementación, seguimiento y evaluación del proyecto.  Generamos, espacios de participación y convivencia con todos los actores educativos en función de un líder democrático que crea oportunidades iguales para todos, convirtiendo las 50

habituales reuniones en espacios comunitarias participativas como una institución propia de la comunidad.  Reuniones de coordinación y concientización con la comunidad educativa, para generar compromisos en los actores para la participación activa.  Programación de seminarios, talleres y cursos, para potenciar la participación e involucramiento en los procesos educativos.  Desarrollo de una gestión participativa con todos los integrantes para satisfacer las demandas educativas de la comunidad.  Participación y relaciones para una agestión transformadora 5.2 Resultados Con la implementación del presente proyecto dentro el marco de la nueva ley educativa se pretende generar: Gestores educativos, docentes, padres de familia, autoridades y los comunarios de las 4 unidades

practiquen y desarrollen el liderazgo democrático y gestión participativa para la

transformación educativa. Sean capaces de descubrir las oportunidades para construir una comunidad educativa que se identifique con los grandes cambios a nivel de educación, al mismo tiempo participen en la planificación, organización, ejecución y evaluación de proyectos, sobre todo se apropien de los mecanismos para consolidar el MESCP.

5.3 Estrategias de Acción Las estrategias y planes se diseñaran con la participación de todos los involucrados en este proyecto dichas estrategias se detallan en el siguiente:  Convocatoria a reuniones de concientización, para generar compromisos en los actores para la participación activa.  Organización de jornadas de sensibilización, sobre la práctica del liderazgo democrático, toma de decisiones por consenso, dialogo y concertación para desarrollar objetivos, metas y proyectos comunes.  Organización de equipos, comisiones y responsabilidades con todos los actores de las unidades educativas.  Programación de seminarios, talleres y cursos, para potenciar la participación de los integrantes de la comunidad educativa en los procesos educativos. 51

 Creación de espacios y escuelas comunitarias de participación.

5.4 Indicadores. Los indicadores son perfiles ideales a que se quiere aterrizar con la implementación del proyecto educativo integral:  Promoción de líderes para la toma de decisión conjunta por consenso y la democracia (políticas de formación continua)  Los gestores educativos facilitan la práctica de liderazgo democrático y gestión participativa  Participación activa de los padres de familia, autoridades y comunarios en la planificación, ejecución, evaluación y seguimiento del proyecto e involucramiento en los procesos educativos.  Compromiso Docente y Directivo con el nuevo rol del gestor educativo; liderazgo democrático y gestión participativa.  Potenciamiento del gobierno estudiantil con

la práctica de valores y principios

sociocomunitarios  El dialogo y escucha activa, generación del proyecto común  Transformación de ambiente educativo institucional, cultura y clima organizacional en el desarrollo del liderazgo y gestión participativa.

MATRIZ DE INDICADORES FUENTES DE OBJETIVOS

METAS

INDICADORES

-Desarrollar el liderazgo -Actores

-Promoción

democrático

para la toma de decisión fortalecimiento, libros de

y

la Educativos

participación activa de las apropiados y

los

involucrados

de

VERIFICACIÓN

líderes -Planes

e conjunta por consenso y actas,

de

registro

de

al identificados con la democracia (política de asistencia.

quehacer educativo; en la práctica del formación continua) base a la lectura de la liderazgo realidad,

la coyuntura democrático

actual y los desafíos de la gestión participativa.

-Los gestores educativos -Registro de asistencia, y facilitan la práctica de fotografías. liderazgo democrático y gestión participativa 52

revolución educativa.

-Espacios participación convivencia,

--Generar espacios

de genera y oportunidades

participación

convivencia con todos los para actores

educativos

función

de

democrático oportunidades

un que

en participación

de y

-Libros

de

actas,

-Participación activa de asistencia los padres de familia, autoridades y comunarios en

la

planificación,

la ejecución, evaluación y seguimiento del proyecto

líder activa.

e involucramiento en los -Fichas de seguimiento,

crea

procesos educativos.

informes

iguales

para todos, a través de la

-Compromiso Docente y

escuela

comunitaria

Directivo con el nuevo rol -Actas,

participativa

como

del gestor educativo

una

asistencia

e

informes

institución propia de la comunidad.

-Potenciamiento

del

gobierno estudiantil con -Actas, informes la práctica de valores y principios

-Fichas de seguimiento,

sociocomunitarios

observación, informes

-El dialogo y escucha activa,

generación

del

proyecto común

-Transformación ambiente institucional,

de

educativo cultura

y

clima organizacional en el desarrollo del liderazgo y gestión participativa.

53

III. 6 Sistema de seguimiento y monitoreo

6.1 Seguimiento y monitoreo Permitirá a la comunidad educativa a determinar el desarrollo de las actividades y tomar las medidas necesarias para resolver problemas, realizando ajustes necesarios en los objetivos y actividades. Además ayudará a la comunidad en la identificación de indicadores y la recolección de la información.

El seguimiento y evaluación comunitaria participativa, se efectuará con dos propósitos: como instrumento de apoyo para mejorar la eficiencia y efectividad en el cumplimiento de los objetivos, actividades y metas; además como un proceso educativo mediante el cual los participantes puedan tomar conciencia e incrementar su comprensión de los diferentes factores que influyen su participación e involucramiento en los procesos educativos.

La comunidad educativa decidirá qué se debe monitorear y evaluar; para ello elegirá los indicadores a utilizarse. Será una actividad del líder o gestor educativo, preferentemente se utilizará monitoreo participativo y monitoreo del impacto esperado por proyecto meta. Para ello, la evaluación se

realizara de manera permanente durante el desarrollo del

proyecto, con la participación de toda la comunidad educativa, identificando los logros dificultades y limitaciones.

MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para desarrollar el seguimiento a la ejecución, concreción y el impacto del proyecto se dará utilidad al siguiente esquema:

Objetivos

Indicadores

Fuentes verificación

Productos planteados Actividades Presupuesto 54

de Supuestos

En su mayoría se dará énfasis a la evaluación comunitaria con la participación de todos los actores educativos. También se tomará los insumos, el desarrollo o proceso y producto como proyecto meta. De la misma forma se aplicará la estrategia del Qué, Cómo, Cuándo y Quien va a evaluar todo esto para analizar, interpretar los logros y dificultades, a partir de ello direccionar el proceso de gestión participativa transformadora que consolide el MESCP.

III. 7 PRESUPUESTO Detalle de actividades

Ítem

Cantidad

Costo unitario

Costo total

Presentación del plan de capacitación y actualización

01

1

50

50

Socialización de contenidos a 02 abordarse en los eventos

1

50

50

Concertación de las líneas de 03 acción

1

-

-

y 04

1

-

-

Organizaciones del ambiente y 05 materiales

2

100

200

06

4

200

800

Puesta en marcha de la práctica 07 del liderazgo democrático y gestión participativa.

6

200

600

Seguimiento, acompañamiento y apoyo.

08

4

100

400

Presentación del orden día.

09

1

50

50

Socialización aprobación contenido del orden del día

del 10

1

-

-

Organización y conformación 11 del equipo de gestión, grupos

1

50

50

Aprobación de contenidos líneas acción

Desarrollo talleres

de

seminarios

55

de trabajo Análisis y debate de los temas 12 planteados para generar la participación.

4

200

800

Formulación de propuestas y 13 estrategias para generar las relaciones.

2

100

200

Aprobación de espacios de 14 participación para las próximas jornadas

1

100

100

Redacción de las resoluciones 15 de la reunión y jornadas.

1

100

100

1300

3500

TOTAL

III. 8 SOTENIBILIDAD DEL PROYECTO A partir de la implementación de este proyecto la intensión es promover la participación activa en las y los actores educativos de la comunidad, desarrollar las relaciones interinstitucionales e involucramiento a las actividades educativas, sobre todo consolidar la autonomía de participación y gestión educativa por consensos. Porque al realizar acciones como esta para mejorar la calidad educativa, se deben realizar año tras año de manera autónoma por ello se considera sostenible el presente proyecto, además con la implementación, se pretende de provisionar con armas necesarias para llevar adelante este tipo de mecanismos para fortalecer el liderazgo y gestión participativa.

56

CRONOGRAMA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PORYECTOS Proyecto

1

Talleres y seminarios de fortalecimiento

Temas a desarrollar -Funciones e estilos de liderazgo.

-El líder o gestor en el MESCP, roles y funciones

TIEMPO ACTIVIDADES

Presentación plan capacitación actualización

-Gestión educativa, educación participativa.

del Papel bond, de trípticos. y

Socialización de contenidos a abordarse en los eventos

-El liderazgo Concertación democrático y su las líneas impacto, en la acción gestión y administración educativa.

MATERIALES

-Data Show, computadora, diapositivas, esquemas, etc.

de -Libro de actas, de redacción de acuerdos.

Aprobación de - Libro de actas, contenidos y líneas redacción de acuerdos. acción

57

Inicio

Fin

RESPONSABLES

BENEFICIARI OS

01 – 18

07 – 18

Gestor educativo, equipo de gestión.

Directores y docentes de las 4 U.E.

01 – 18

07 – 18

01 – 18

07 – 18

01 – 18

03 – 18

Organizaciones del -Provisión de -Gestión ambiente y material de curricular en el materiales escritorio MESCP. disposición de un aula y mobiliario

Desarrollo de - Data Show, seminarios talleres computadora, diapositivas, etc. -Materiales de Puesta en marcha de la práctica del producción de liderazgo y gestión conocimientos, cartillas, y de participativa. escritorio.

Seguimiento, acompañamiento y Fichas, instrumentos de apoyo. seguimiento, informes y actas Proyecto 2.

Reuniones

Gestión participativa comunitari

Presentación orden día.

del -Pizarra y marcadores acrílicos

y 58

02 – 18

03 - 18

02 – 18

07 – 18

03 – 18

11 – 18

03 - 18

11 -18

01 – 18

02 – 18

Gestor educativo, equipo de gestión, CESC. y autoridades de

Padres de familia, CESC. , autoridades sindicales, originarias,

jornadas de Participación e sensibilización involucramiento de los actores para la gestión transformadora.

Socialización aprobación contenido orden del día

-Data Show, del computadora y del diapositivas.

Organización y conformación del equipo de gestión, -Libros de actas grupos de trabajo

Análisis y debate de los temas planteados para generar la participación.

Data Show, computadora, diapositivas y material de escritorio.

Formulación propuestas estrategias generar relaciones.

de y -Material de para escritorio, las redacción de propuestas para la exposición.

Aprobación espacios participación

de de -Actas y para compromisos 59

01 – 18

02 – 18

01 – 18

02 – 18

02 – 18

03 – 18

02 – 18

03 – 18

02 – 18

03 – 18

la comunidad.

y toda la comunidad educativa.

las próximas escritos. jornadas

Redacción de las resoluciones de la reunión y jornadas.

-Informes, resoluciones y actas.

60

02 - 18

03 - 18

CAPÍTULO IV: VALORACIÓN En este espacio evidenciamos la participación de la comunidad educativa en el desarrollo de la investigación, al mismo tiempo consolidamos el involucramiento y compromiso a implementar la propuesta para mejorar la calidad del servicio educativo. Efectivamente en éste etapa la comunidad observa, participa, sugiere y sobre todo se involucra en identificar la problemática generada en el desarrollo de la gestión participativa, se rescata críticas y decisiones para consolidar la propuesta de la investigación. Sin la participación de la comunidad el trabajo se convertiría en utopía e impositivo, por tanto involucrar a la comunidad implica partir de la realidad del contexto y desde las experiencias generadas en los espacios de la cotidianidad donde se cumple como servidor público. 4.1 Valoración en mi comunidad educativa El día lunes 20 de noviembre a Hrs. 10; 00, fue presentado el presente trabajo de investigación a la comunidad educativa Akjerana del distrito Achacachi, en un consejo técnico donde estuvieron presentes Directores, Profesores y además de la autoridades de la comunidad. En cuanto al título, planteamiento de problema, objetivos y la justificación; indicaron que se trata de un tema relevante, manifestaron que es importante profundizar el contenido y aplicar su implementación en el proceso educativo, porque el sistema educativo nacional hoy por hoy vive cambios trascendentales, en ese marco los gestores administrativos en las unidades educativas involucradas con el presente estudio, deberíamos asumir el nuevo rol del gestor educativo en coherencia con el MESCP. En ese sentido el liderazgo democrático y gestión participativa son temas eminentemente significativos para desarrollar la gestión educativa en consecuencia conseguir metas y proyectos comunes que beneficie a toda la comunidad educativa. En cuanto a la metodología también afirmaron que se parte de la experiencia y realidad de los actores educativos en cuanto al liderazgo y gestión participativa, reconocen que si existe una ruptura entre las secuelas de la administración vertical y la horizontalidad del actual enfoque, por ello se consideran al presente estudio como estrategia es aconsejable para que los gestores desarrollen una gestión con calidez y calidad al servicio de la comunidad educativa. 61

Con respecto a la teorización y categorización de la investigación indicaron que la secuencia y la lógica como se desarrolla el análisis de la información está bien, pero manifiestan que se debería consultarse más fuentes bibliográficas y enriquecer la información como documento base para las futuras investigaciones. Las ideas para construir y producir parte de la realidad del contexto, en el que los sujetos de investigación relatan sus experiencias acerca de la gestión que desarrollan en las comunidades, a las que se refuerza con la teoría proveniente del Ministerio de Educación como plantea el MESCP., afirmaron que con este tipo de aportes es posible transformar la educación. Como propuesta el proyecto educativo también está planteado conforme las necesidades que cada unidad educa requieren de sus integrantes, que sean participativos, críticos y asuman la postura de las organizaciones que buscan ideales de involucrar compromisos y de mejorar la calidad educativa. Posicionamiento del investigador, frente a la realidad, ante las observaciones y sugerencias se compromete de constructiva en tomar en cuenta las decisiones establecidas en la sesión de socialización. De esta forma fortalecer, vigorizar la investigación con mucho más voluntad. 4.2 Valoración con par experto especializado Perfil del par experto Félix Nicanor Callisaya Bautista, cursa actualmente Ph. D. Internacional en la Universidad Bremen Alemania y UPEA, cuenta con títulos de Profesor, Licenciatura, Maestría y Abogado, tutor de tesis en diferentes universidades, ejerció funciones jerárquicos en educación superior, fue docente en las diferentes universidades, facilitador de los cursos y seminarios de actualización en temáticas educativos, entre otros. Posee una trayectoria y experiencia acerca de la educación, su currículum se adjunta en el anexo del presente trabajo. Las observaciones puntuales del lector en términos sucintos fueron: El título no guarda coherencia con el objetivo (ajustar la pregunta y el objetivo), no existe posicionamiento epistemológico claro respecto al MESCP., se debe utilizar técnicas de recogida de datos con la metodología indígena.

62

Las categorías se deben trabajar por separado, luego triangular y obtener hallazgos que tengan relación a la concreción del MESCP. La propuesta se debe ajustar a la estructura de proyectos sociales, no incorpora los usos y costumbres de la comunidad entre otros. Todas estas observaciones nos sirvieron para revisar y replantear nuestras intenciones de profundizar la investigación, de esta forma han sido absueltas las falencias aunque no todas pero la mayoría. Con este tipo de sugerencias nos sentimos alivianados y seguros de construir y producir conocimientos desde nuestro lugar de trabajo, con la masiva participación de los actores educativos de la comunidad. 4.3 Valoración / socialización en la comunidad: Seminario Universidad Pedagógica En sujeción a la convocatoria emanada por la Universidad Pedagógica, se llevó el taller de valoración comunitaria en Sub sede ESFMTHA el día sábado 2 de diciembre del presente año con la participación del Dr. David Carlos Quispe Alvarado, postulantes a magister y público en general. Después de observar, analizar la presentación de la tesis titulada Liderazgo Democrático, Gestión Participativa se obtuvieron las siguientes observaciones, sugerencias y enmiendas al trabajo. La mayoría de los participantes del taller expresaron que el tema es pertinente ya que se trata de fortalecer la concreción del modelo educativo socio comunitario productivo, sobre todo propone estrategias, pretende innovar y transformar la gestión y administración de las unidades educativas. También manifiestan que se debe mejorar la parte metodológica, se debe dar mayor énfasis a la parte teórica, se debe profundizar diferenciar el dialogo entre autores de esta forma vigorizar el trabajo. En todo el diseño y en su contenido busca preferentemente la participación de todos los actores e involucramiento en el proceso educativo, ya que hoy por hoy se considera pilar para el desarrollo de las comunidades, construir objetivos, metas y proyectos comunidades que generen mayores oportunidades de vida.

63

Posicionamiento del investigar Como investigador después haber escuchado las observaciones, sugerencias me concentré y decidí en asumir las críticas, desde esta situación reflexionar y fortalecer la investigación a partir de la realidad del contexto, sobre todo de los problemas y necesidades emergentes. Estas observaciones y sugerencias fueron valiosos y nos motivaron a que sigamos construyendo el estudio que a futuro se convertiría en un documento base que servirá a los demás investigadores que tengan que profundizar el tema de Liderazgo Democrático y gestión participativa.

64

CONCLUSIONES

A través del estudio realizado sobre el liderazgo democrático, existe la posibilidad de generar espacios de satisfacción a las demandas históricas de las comunidades, por ello consideramos que el liderazgo democrático es la participación masiva y el acto de influir en otras personas, en el cual él sujeto líder cumple funciones como guía o dirigente, ejerce poder y autoridad sobre todos los involucrados en la búsqueda de soluciones

y en la

consecución del bien común; emplea su capacidad para concientizar, reflexionar, motivar y promover la participación de todos los actores, con miras de lograr objetivos y metas comunes. En ese sentido la gestión participativa, es otra forma de compartir, gobernar escuchando al pueblo, para ello tiene que haber participación de toda la sociedad. Tomar en cuenta todas las necesidades que existe dentro y fuera de la institución, quienes lógicamente los que van a apoyar con diferentes ideas para construir la calidad educativa. Por los antecedentes señalados en este estudio podemos deducir que gestión participativa es un modelo de transformación y mejora organizativa basado en el aprovechamiento de los canales de comunicación ascendente desde los bases hacia la dirección. La dirección tiene que facilitar, evaluar y, si corresponde, aplicar las iniciativas de transformación a las necesidades y problemas educativos. Reforzando la idea anterior la gestión participativa aprovechando la creatividad de los líderes, pretende concretar la innovación, en pro de la mejora de los procesos, que los resultados inciden en la concreción del MESCP. Es fundamental que participen todas y todos en el proceso educativo, para coadyuvar las tareas del proceso de aprendizajes de los estudiantes que les permita desarrollar las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Tomar conciencia que la participación de todas y todos es imprescindible para toda acción educativa, de ellos depende el éxito o fracaso de la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y el desarrollo de las comunidades educativas en cuanto a sus expectativas y sus niveles de vida para aterrizar lo que hoy por hoy denominamos la verdadera revolución democrática.

65

A partir del trabajo desarrollado se pudo llegar a las siguientes conclusiones: 

La tarea del gestor educativo en el MESCP, es desarrollar la lectura de la realidad, realizar el análisis de la coyuntura educativa y sobre todo posicionar nuestro accionar en el marco del nuevo enfoque administrativo



Es importante que el gestor defina un estilo de liderazgo que le permita crear un ambiente agradable de trabajo con su equipo de trabajo,



El líder y/o gestor debe potenciar sus capacidades administrativas y académicas, para buscar un equilibrio en las mismas y que le permita actuar en ambos campos,



Tiene que diseñar necesariamente su plan de acompañamiento y seguimiento a la práctica didáctica de los docentes para sugerir los cambios necesarios que optimicen este trabajo,



Debe necesariamente aprender a sistematizar su práctica administrativa, para poder rescatar su experiencia educativa y luego difundirla,



Debe adoptar una actitud positiva y de apertura para poder asumir una postura de gestión que le permita actuar con la comunidad educativa,



Debe buscar la empatía necesaria con la comunidad educativa, conformada por padres de familia, estudiantes, autoridades y toda la comunidad,



Generar espacios de participación comunitaria, convertir las reuniones en escuelas comunitarias de participación y así se irá involucrando la participación de todos los actores educativos.



Diseñar proyectos sentados en generar transformaciones al interior del medio sociallocal.



Necesariamente debe hacer conocer el propósito educativo de su gestión, para buscar la participación de todos los involucrados en su proyecto educativo,



En definitiva debe desarrollar una gestión efectiva que busque el logro de sus objetivos y que la labor desarrollada en el centro educativo, coadyuve a la formación integral de los estudiantes.



Se considera importante incorporar en el currículum de formación de profesionales y docentes la asignatura de gestión y administración educativa,



Definir técnicamente las características profesionales que deben tener los futuros gestores para su nombramiento,

66



Se debe necesariamente definir las características pedagógicas que debería tener un ambiente agradable de trabajo, para el logro de los objetivos institucionales.

En conclusión, es posible generar nuevas formas de gestión en la educación, como también es posible soñar en una educación democrática, con nuevas metodologías, con docentes comprometidos y decidido a llevar adelante la concreción del MESCP. y plasmar los objetivos de educación Boliviana, si no hubiera este tipo de operativos seguirá siendo lo mismo y no habrá revolución educativa por consiguiente es necesario que cambiemos los actores educativos.

67

Bibliografía Autonomías, M. d. (2009). Art. 83 Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta Oficial Bolivia. Bautista, J. F. (18 de Sep. de 2017). Liderazgo Democrático. (R. Ramírez, Entrevistador) Castañeta, R. (9 de Sep. de 2017). Liderazgo Democrático y Gestión Participativa. (R. R. Turpo, Entrevistador) Chura, T. (19 de Sep. de 2017). Liderazgo Democrático y Gestión Participativa. (R. Ramírez, Entrevistador) Condori, E. (13 de Sep. de 2017). Liderazgo democrático. (R. Ramirez, Entrevistador) Dávila Y, X., & Maturana R, H. (2007). La Gran Oportunidad; fin de la Psiquis de Liderazgo en el segundo de la psiqui de la generación co - inapirativa. Estado Gobierno, gestión pública , 9. Educación, M. d. (2010). Art. 17 Objetivos de Educación Alternativa y Especial ley 070. La Paz: Gaceta Oficial Bolivia. Educación, M. d. (2010). Art. 3, 2) Bases de la Educación ley 070. La Paz: Gaceta Oficial Bolivia. Educación, M. d. (2010). Art. 90 Participación Social Comunitaria ley 070. La Paz: Gaceta Oficial Bolivia. Educación, M. d. (2014). Unidad de Formación N°1 "Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo" Cuaderno de formación Continua . La Paz : Equipo PROFOCOM. Educación, M. d. (2017). Planificación para la gestión educativa en el MESCP. La Paz: Diplomado en formación para la transformación de la gestión educativa . Educación, M. d. (2017). Política, realidad y visión transformadora del gestor en el MESCP. La Paz - Bolivia: Diplomado en formación para la transformación de la gestión educativa 2da. versión. Educación, M. d. (2017). Relaciones de participación para la gestión transformadora. La Paz: Diplomado en formación para la transformación de la gestión educativa (2da. versión). Flores, J. (19 de Sep. de 2017). Lirezgo democrático y gestión participativa. (R. Ramirez, Entrevistador) Huanca, F. (Sep.17 de 2017). Liderazgo Democrático y Gestión Participativa. (R. Ramírez, Entrevistador) Laura, R. (12 de Sep. de 2017). Liderazgo Demcrático. (R. Ramirez, Entrevistador) 68

Maestros, D. G. (2015). Gestión y Planificación Educativa. La Paz: Ministerio de Educación. Quispe, E. (15 de Sep. de 2017). Liderazgo democrático. (R. Ramirez, Entrevistador) Rauber, I. (2010). Const. el poder desde abajo. Obtenido de www.rebelión.org/docs/4524.pdf: http://www.rebelión.org/docs/4524.pdf Sorado, P., & Mabel, M. (2010). Influencia del liderazgo en la calidad educativa. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Torres, V., & Katherine, A. (2015). Liderazgo Democrático e Innovador de los Gerentes en las Pequeñas Empresas Bajo el Concepto de un Mundo en Constante Cambio. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Zemelman, H. (20 de Jul. de 2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. (J. Rivas, Entrevistador) Zemelman, H. (2011). Conocimiento y Sujetos Sociales. La Paz.

69

ANEXO 1 HERRAMIENTAS

CUADERNO DE CAMPO Lugar y fecha:……………………………………………………………… Actividad desarrollada: ………………………………………………….. DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN Y/O ANÁLISIS

FICHA BIBLIOGRAFICA Autor: Ministerio de Educación Titulo: Líneas de acción estratégica y lectura de realidad para la planificación participativa y transformadora Año: 2017 Resumen del contenido: Página 54 Educación participativa

N° de edición: 2da Versión

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Buenos días/tardes señor Director, estamos realizando una investigación sobre la IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO Y GESTIÓN PARTICIPATIVA COMO ESTRATEGIA PARA CONSOLIDAR EL MESCP. ………………..para lo cual solicitamos su apoyo. Gracias por su colaboración. NOMBRE DEL INTREVISTADO:………………………………………………… GÉNERO: ………………………………………………… EDAD: ……………………………………………………… LUGAR DE TRABAJO: ……………………………………………….. 1. ¿Según el MESCP cómo define el LIDERAZGO DEMOCRÁTICO? 2. De qué manera y qué haciendo se genera el liderazgo democrático en los actores educativos en la comunidad educativa donde Ud. cumple sus funciones?: 3. Desde tu experiencia ¿Qué acciones realizas para involucrar y generar la participación de los actores educativos?, 4. ¿Puede describirnos los logros más importantes obtenidos por su autoridad en esta materia? 5. En el marco del MESCP ¿Qué mecanismos utiliza para promover los espacios de relacionamiento y la convivencia entre los actores educativos? 6. ¿Cual la importancia de la promoción y la práctica del liderazgo democrático para el desarrollo de la institución educativa? 7. ¿Qué dificultades o problemas encuentra para la profundización del liderazgo democrático en los actores educativos? 8. ¿Mediante qué actividades se podría mejorarse el liderazgo democrático en los actores educativos 9.

En el marco del MESCP ¿Qué significa para usted la GESTIÓN PARTICIPATIVA?

10. Como Gestor y/o Director ¿Qué estrategias emplea usted para la planificación y organización de las actividades pedagógicas y administrativas en la Unidad Educativa? 11. Desde su posición ¿Cómo se determina los objetivos y/o metas? y ¿Cómo se establece la toma de decisiones para llevar adelante un proyecto común? 12. Para potenciar cambios significativos ¿Cómo valora usted, el desempeño de las y los profesores? 13. Desde la función que asumimos ¿Cómo podríamos potenciar la participación activa de las y los actores educativos? 14. Como líder y/o gestor ¿Cuál es el reto que debemos asumir para la concreción y consolidar el MESCP.

Buenos días/tardes señor Profesor, estamos realizando una investigación sobre la IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO Y GESTIÓN PARTICIPATIVA COMO ESTRATEGIA PARA CONSOLIDAR EL MESCP. ………………..para lo cuál solicitamos su apoyo. Gracias por su colaboración. NOMBRE DEL INTREVISTADO:………………………………………………… GÉNERO: ………………………………………………… EDAD: ……………………………………………………… LUGAR DE TRABAJO: ……………………………………………….. 1. ¿Según el MESCP cómo define el LIDERAZGO DEMOCRÁTICO? 2. De qué manera y qué haciendo se genera el liderazgo democrático en los actores educativos en la comunidad educativa donde Ud. cumple sus funciones?: 3. Desde tu experiencia ¿Qué acciones realiza el Director para involucrar y generar la participación de los actores educativos?, 4. ¿Puede describirnos los logros más importantes obtenidos por el Director en esta materia? 5. En el marco del MESCP ¿Qué mecanismos utiliza para promover los espacios de relacionamiento y la convivencia entre los actores educativos? 6. ¿Cual la importancia de la promoción y la práctica del liderazgo democrático para el desarrollo de la institución educativa? 7. ¿Qué dificultades o problemas encuentra para la profundización del liderazgo democrático en los actores educativos? 8. ¿Mediante qué actividades se podría mejorarse el liderazgo democrático en los actores educativos? 9. En el marco del MESCP ¿Qué significa para usted la GESTIÓN PARTICIPATIVA?

10. Como Gestor y/o

Director ¿Qué estrategias emplea para la planificación y

organización de las actividades pedagógicas y administrativas en la Unidad Educativa? 11. Desde su posición ¿Cómo se determina los objetivos y/o metas? y ¿Cómo se establece la toma de decisiones para llevar adelante un proyecto común? 12. Para potenciar cambios significativos ¿Cómo valora usted, el desempeño de las y los profesores? 13. Desde la función que asumimos ¿Cómo podríamos potenciar la participación activa de las y los actores educativos? 14. Como líder y/o gestor ¿Cuál es el reto que debemos asumir para la concreción y consolidar el MESCP?

ANEXO

2

ENTREVISTAS

ENTREVISTAS Mi nombre es Fermín Huanca Quispe 37 años Dónde trabaja? Estoy ahora en Achacachi Unidad Educativa Japuraya Alta ¿SEGÚN EL MESCP CÓMO DEFINE EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO? De acuerdo al modelo educativo , en caso de liderazgo democrático primero el modelo educativo define que el director o directora debe conocer su propia realidad donde trabaja, así mismo todas las documentaciones, concernientes a la parte administrativa y además la gestión tiene que ser democrática y participativa en donde dice participativa tienen que estar las autoridades, consejo educativo, padre de familia , estudiantes, los mismos profesores en el cual el director tienen que motivar para que estos actores educativos se sientan cómodos en su gestión porque en caso de que el director no anime, no genera un clima de buenas relaciones institucionales y además si el director demuestra una característica amena jovial los participantes participaran de manera animada podríamos decir, con más interés. ¿DE QUE MANERA Y QUÉ HACIENDO SE GENERA EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS EN LA COMUNIDAD DONDE TRABAJA? De acuerdo al modelo educativo indica de que hay un proyecto socioproductivo en el cual indica también que los padres de familia, los mismos profesores tienen que ser activos participativamente y más que todo en ejecución de las actividades y los padres de familia tienen que promover con las experiencias que tienen en este caso se tiene que compartir las experiencias del profesor y del padre de familia para que los estudiantes se apropien de estas experiencias que tienen los profesores los padre de familia entonces y además como hace rato decía de que el director si o si tiene que generar un clima favorable, tiene que demostrar y además tiene que el decir pues cual es la intención de las actividades que se va a realizar, lo propósitos , fines tiene que aclarar compartir con los padres de familia, si en caso no aclarara los papás estarían insulsamente participando en esas actividades, siempre tienen que ser con un objetivo, sino hay ningún objetivo estaríamos perdidos en las actividades que se van a realizar en el proyecto socioproductivo. DESDE TU EXPERIENCIA QUE ACCIONES REALIZAS PARA INVOLUCRAR Y GENERAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS? Para involucrar a estos actores educativo como yo director por ejemplo en esta gestión habíamos hecho reuniones con las autoridades sindicales , con los consejos educativos, con los padres de familia, con los comunarios en donde se aclara las intenciones de la gestión educativa, los objetivos de la gestión, que es lo que s va a trabajar en esta gestión y ellos como tienen que cooperar, como tienen que ayudar estas autoridades más que todo las

actividades que yo realizo son las reuniones bimestralmente con los padres de familia , hay dos tipos de reuniones, yo hago una reunión a nivel institucional, están todas las autoridades, los consejos educativo y hay otro a nivel de la concreción curricular donde están solamente, profesor, padres de familia, estudiantes, a eso se llama una reunión comunitaria en donde se llama con el objetivo de una evaluación comunitaria en donde se analiza con los padres de familia a los aprovechamientos de los estudiantes, el nivel de aprendizaje y el nivel del trabajo del docente es como profesor o la profesora se desenvuelve con este modelo educativo, entonces un análisis reflexivo entre todos como también los papás han apoyado a sus hijos como apoyan a sus hijos en el proceso de enseñanza , proceso de aprendizaje de sus hijos así mismo en el cual esa reunión comunitaria también es analizar las dificultades y lo problemas que se ha tenido en cada bimestre más que todo las actividades principales son las reuniones y otro dice para una convivencia comunitaria son las ferias educativas , eso si una participación con los padres de familia también, principalmente las ferias educativas multidisciplinarias donde cada maestro se prepara. También en este caso no solamente reuniones de padre de familia, también e hace reuniones técnico pedagógico con los profesores esto ya no es solamente bimestralmente si nos que en el momento cuando es necesario que en algún momento como director yo veo que hay alguna falencia, hay alguna actividad que no se está cumpliendo y en su momento oportuno yo convoco a una reunión técnico pedagógico y administrativa apara analizar más que todo porque no se ha llevado, porque no se está llevan o si no se ha concretado las actividades propuestas en el bimestre, entonces en donde que con los profesores se reajusta esas actividades para el próximo bimestre o en su caso hacemos algunos ajustes de sacar algunas actividades que ya no son pertinentes y reemplazar con otras actividades que son pertinentes para el bimestre porque en algún momento hay actividades que son también en algún caso fuera de las actividades programadas de lo planificado y parte de eso quiero indicar también de que hago una reunión mixta , esto es netamente autoridades, director, profesores, consejo educativo, autoridades sindicales en donde se analiza las actividades programadas para diferentes actividades , más que todo para aniversarios, más que todo de visitas a otras unidades educativas, en eso sería reuniones en las actividades principales, reuniones mixtas y reuniones comunitarias. PUEDE DESCRIBIRNOS LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES OBTENDIDOS POR SU AUTORIDAD EN ESTA MATERIA, QUIERE DECIR POR EJEMPLO EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO COMO TAMBIEN GESTIÓN PARTICIPATIVA? En cuanto a la participación de los líderes en cuanto gestión participativa ya los padres de familia, ya participan en Estas actividades en algún momento de manera voluntaria Pero esto ha costado mucho trabajo no ha sido tan fácil, actualmente ver del 100% yo calculo como director un avance de 70% que tendríamos con los padres de familia en cuanto a lo que participan, más que todo es la concientización de que ellos ya saben en qué consiste la educación comunitaria participativa, entonces lo que yo en algún momento explicado, a los padres de familia en qué consiste esa educación participativa como tiene que ser , entonces ya los padres de familia mismo más que todo las mamás en alguna ocasión también dijeron

si nosotros en la práctica con los maestros y los hijos hablamos en las casas pero en la escuela es la que se teoriza, entonces estaríamos diciendo de que la práctica empírica estaría en el hogar juntamente con papá y su mamá y cuando llega a la escuela ya el maestro o la maestra teoriza, profundiza es un poco en cuestión de logros con los papás ya asisten, sí de manera voluntaria vienen a la dirección participan se preguntan y además ellos en algún momento Proponen Cómo podría ser las reuniones. EN EL MARCO DEL MESCP QUÉ MECANISMOS UTILIZA PARA PROMOVER LOS ESPACIOS DE RELACIONAMIENTO Y LA CONVIVENCIA ENTRE LOS ACTORES EDUCATIVOS? Primero es una reunión de planificación en dónde yo digo a los padres de familia o a las autoridades cuando tendrían ellos dispondrían el tiempo Ellos dicen en algunos casos los padres de familia donde que yo trabajo no están Generalmente los papás, las autoridades también en algún momento me indicaron acciones a nivel sindical a nivel de las funciones que tienen que cumplir con la comunidad, aspectos que ellos manejan a nivel central a nivel de las comunidades, en eso yo digo cuando tendrían tiempo? Ellos indican podríamos reunirnos tal fecha, para esa reunión yo hago convocatoria, una invitación indicando de qué aquella vez se ha acordado tener una reunión ,una convivencia, entonces digo que tal día se va a efectuar entonces para ese día los mecanismos más que todos son las invitaciones y los circulares, en algún momento también otro mecanismo más directo es cuando yo del ego al mismo consejo educativo, le digo Mira hermano del Consejo educativo esta actividad hemos entrado de acuerdo Entonces van a ir a avisar ,a veces por formalidad yo mando una citación pero más que todo quienes llevan estos los consejos educativos como son directos apoyos a mí y a la dirección entonces yo les digo hermanos por favor van a ir a avisar tal día y tal hora que nos vamos a reunir, entonces el mecanismo que se utiliza es la invitación directa, en algún momento también yo cuando vienen las autoridades a la dirección los días lunes en ahí yo indicó a las autoridades de manera verbal, en aymara yo les digo. CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN EN LA PRACTICA DE LIDERAZGO DEMÓCRATICO PARA EL DESARROLLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? Bueno en primero yo diría en calidad de por ejemplo de dirección, para que la unidad educativa que sea de calidad sea de prestigio la unidad educativa que tenga un valor de apreciación de parte de la comunidad de parte de las autoridades educativas, el director Sí o sí debe ser conocedor de todo ámbito en principio pedagógico curricular, debe estar en pocas palabras empapado de las normativas y de la parte curricular , en la parte educativa el director tiene que saber administrar la parte de los recursos humanos porque en algún momento hay equivocaciones porque cada maestro es un mundo y cada maestro tiene su propio pensar su propia forma de trabajar y a veces es difícil de entender los, para eso el director tiene que ser conocedora de Cómo administrar los recursos humanos, cómo convencer, o sea para tener un producto en la gestión, si el director No tendríamos un conocimiento de estas normas por ejemplo tanto pedagógico y administrativo, bueno las propias autoridades estarían desacreditando la gestión del director, en si el director tiene que ser conocedor de todo y además tampoco es aprovecharse también no... Por ejemplo en la parte administrativa Hay normas que están establecidas para el director, está en sus funciones, en algunos casos se ha vulnerado, pero en mi caso Yo manejo de manera

estándar, les trato a todos por igual a mis colegas, no digo que usted es mi preferido, yo les trato a todos por igual y las cosas que tienen que ser les digo de manera a todos, mira! esto tenemos que cumplir, es equitativo si habría preferencias yo tendría muchos problemas yo también he aprendido de que un trato por igual, si yo trato a todos por igual los profesores están tranquilos, los ánimo, si habría una preferencia yo estaría teniendo problemas. QUE DIFICULTADES ENCUENTRA PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS? Bueno… no hay apoyo para los directores desde la dirección distrital o desde la misma dirección departamental, ministerio de educación en cuanto como podemos llevar adelante una gestión democrática con este modelo educativo porque ya dice este modelo educativo comunitario, entonces lo que yo he visto hasta el momento no hay un perfil del modelo del director no hay un perfil y yo quisiera esa parte es la que a veces yo a mi manera de ver de acuerdo a lo que yo tengo experiencia lo estoy adecuando esta gestión participativa, una gestión administrativa democrática , entonces las dificultades en algún momento no hay eso no… como en algún momento los mismos profesores dicen haber cual es el perfil del director con este modelo educativo cuáles son sus competencias, cosa que en la resolución cada año cambia, que tiene que ser el director por ejemplo en esta gestión la resolución 01 inicia las actividades muy diferente que la gestión pasada , entonces el problema es ese… de que no hay un texto que diga estas actividades tienen que cumplirlas con los profesores, normalmente las normas tienen que estar escritas y esas normas bueno toda norma tiene su parte positiva y su parte negativa. MEDIANTE QUÉ ACTIVIDADES SE PUEDE DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS?

MEJORARSE

EL

LIDERAZGO

Bueno yo digo que tiene que haber un curso intensivo por ejemplo mas que todo en la administración de recursos humanos porque no solamente el director trabaja con la parte pedagógica la parte curricular sino que también el director tiene que saber administrar la parte de los profesores, la parte de los recursos humanos entonces yo digo que en eso que tiene que haber un curso de cómo administrar los recursos humanos. COMO GESTOR Y/O DIRECTOR ¿QUÉ ESTRATEGIAS EMPLEA USTED PARA LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA? En ese caso para las estrategias son más que todo el dialogo, yo hay veces con los profesores hago una reunión extra ordinaria e donde digo yo, colegas profesores esta tarde o una tarde nos vamos a reunir para justamente para hablar cuestiones administrativas pedagógicas, entonces la planificación más que todo el dialogo, yo propongo las actividades, como director yo tengo una preselección de actividades que yo quiero lograr como director, entonces esas actividades son propuestas , yo propongo a los profesores indicando de que colegas profesores esta es mi propuesta colegas, yo quiero en este bimestre o en esta gestión hacer estas actividades, entonces pongo en consideración, más que todo es dialogo

y comprensión , si yo voy a decir colega esto tienen que cumplirse yo voy a tener problemas porque a os colegas profesores no les gusta la imposición más que todo es la cordialidad, confianza, una estrategia de mi es yo les digo colegas ustedes son profesionales, mas les digo en confianza. DESDE SU POSICIÓN CÓMO SE DETERMINA LOS OBJETIVOS Y LAS METAS Y CÓMO SE ESTABLECE LA TOMA DE DECISIONES PARA LLEVAR ADELANTE UN PROYECTO COMÚN? Como director siempre tenemos un objetivo de manera personal, que es lo que como director llegamos a una unidad educativa por ejemplo yo estoy en la unidad educativa Japuraya alta , bueno al inicio de gestión yo como director ya tengo planificado, propongo mis objetivos, esos objetivos son consensuados , yo como director propongo a las autoridades a los mismos consejos educativos , a los mismos profesores cual es el objetivo que esta gestión quiero yo, como en qué medida ahora podemos mejorar este objetivo , compartir porque los propios tienen un objetivo también, todos llegamos a un mismo objetivo tanto profesores como los consejos educativos , año pasado en 2016 nuestro objetivo era profundizar la expresión oral en lengua castellana y esta gestión es expresión oral escrita, tanto en castellano como en aymara , todos los profesores saben que este año se tiene que lograr en los estudiantes por ejemplo la expresión oral en castellano y escrita hasta los mismos conejos educativos este año saben que actividades vamos a hacer, por ejemplo recién vamos a cumplir los concursos de poesía, concurso de canto, son estrategia para mejorar la lengua oral y escrita, los objetivos son de manera consensuada sino habría consenso entonces no habría un rumbo un camino en que la unidad educativa estaría llegando, cumpliendo los objetivos. PARA POTENCIAR CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DESEMPEÑO DE LAS Y LOS PROFESORES?

CÓMO

VALORA

USTED

EL

Bueno… poco se ve actualmente mis colegas donde yo trabajo se ve la dificultad en la parte del manejo de los elementos curriculares en la concreción, esto es en la parte pedagógica a pesar de que nuestros colegas y yo mismo ya hemos complementado nuestra formación a nivel licenciatura , bueno pareciera que los mismos colegas no tratan de consolidar o concretar tal cual como dice el modelo educativo, aunque la dirección hace un acompañamiento una valoración comparte no.. en caso yo como director insinuó de alguna medida se tiene que llevar tal cual como dice el modelo educativo productivo, por ejemplo la parte de producción, yo digo debemos generar producción en los estudiantes más que todo en la lectura y escritura, pareciera que han caído los maestros a mi manera que yo observo han caído a la misma situación al sistema antiguo, yo digo esto porque es contagiante no…de alguna unidad a otra unidad educativa entre los maestro se comunican, esa es la desventaja que hay, en que no hay apoyo entre mismos colegas de institución a institución y aparte de eso no hay una valoración , una medición podríamos decir, una evaluación a los docentes, esto tendría que nacer desde el ministerio de educación que por lo menos unas tres o cuatro preguntas bien dadas tanto para el director como también para el maestro tiene

que haber una evaluación, en qué medidas o en qué nivel como e ha logrado eta gestión por ejemplo los objetivo, por ejemplo cada nivel en educación primaria tiene u propios objetivo, en esos objetivos como se ha logrado? Como ha llevado adelante el profesor? Más que todo tiene que haber una evaluación, bueno yo sugiero que debe haber una evaluación para los directores , para los profesores, pero esta evaluación en alguna ocasión se ven como una manera de observación , yo indicaría de que sea una evaluación reflexiva donde se hagan notar las dificultades, que dificultades ha tenido el maestro, que dificultades ha tenido el director, por ejemplo en la parte administrativa , en la parte pedagógica el director y más que todo al profesor ,una evaluación del desarrollo curricular pedagógico en cuanto a la formación tal cual como dice la educación sociocomunitaria productiva y además como se está llevando en las instituciones educativas tanto primaria y secundaria como se llegando lograr la educación productiva. DESDE LA FUNCIÓN QUE ASUMIMOS CÓMO PODEMOS PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS?

POTENCIAR

LA

Evidentemente el eje principal es el maestro y el director , por ejemplo yo soy director yo soy el que tiene que generar un espacio de fortalecer a los padres de familia y el mismo maestro tiene que cooperar a la dirección para que pueda haber por ejemplo de un análisis reflexivo haber en qué medida el modelo educativo se está llevando adelante, por ejemplo para los padres de familia está también la misma ley 070 está bien escrito como tienen que participar , entonces una evaluación a los padres de familia no será escrita sino que un dialogo, decir haber señores padres de familia etas actividades como tenían que hacer , como están viendo? Está bien o está mal este modelo, ahí lo papas no pueden decir si evidentemente está bien o no, entonces más que todo ya desde ahí van a ser los papas quienes puedan decir, en estará parte hemos tenido debilidades, entonces el director que tiene que hacer y los mismos profesores, volver a hacer reajustes una nueva planificación , luego llamar a una concienciación a lo padre de familia más que todo a los mismos maestros porque no solamente e pude decir que los padre de familia tenían que llevar adelante, los mismo profesores tienen que hablar a los papás en qué medida tenemos que reforzar, fortalecer, rehacer ,reajustar o proponer algunas actividades ante este modelo educativo. COMO LIDER Y GESTOR, CUÁL ES EL RETO QUE DEBEMOS ASUMIR PARA LA CONCRECIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO? En este caso de acuerdo a las normativas que existe para el director como también para los profesores, entonces nomas tendría que cumplirse los mandatos tal cual como manda el modelo educativo sociocomuniatrio productivo y así mismo el mandato de los padres de familia de acuerdo al avance tecnológico lo papás también son conocedores , es necesario nomas que el director sea experto de dar soluciones a los problemas pertinentes ´por ejemplo diría hace rato decía de que hay una dificultad la expresión oral ese es un reto para mí por ejemplo, si logro ese objetivo bueno me voy a sentir tranquilo, pero si en algún momento etas dificultades no se cumple no va haber un logro, yo indicaría de que si o si tiene que generar el director muchas actividades para solucionar los problemas de la

comunidad más que todo de la región y además no solamente de la misma unidad educativa sino que podríamos decir del núcleo Jesús Franklin Bautista 43 años Núcleo Kalaque ¿SEGÚN EL MESCP CÓMO DEFINE EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO? Bien… a mi parecer el liderazgo es pues ser líder de una institución, donde yo estoy trabajando yo en este caso soy líder, la democracia pues que todos mis docentes que trabajan , trabajan democráticamente, ahora explico, liderazgo es aquel que yo estoy haciendo llevando adelante entonces a base de mi pues la institución educativa va hacia adelante y el liderar es no solamente llevar adelante las buenas cosas que los docentes sean participativos, activos y en ahí es el director el que va imponer en la democracia, siempre yo había dicho que tiene que haber democracia todos tienen la palabra todos dialogamos, conversamos, nos comunicamos entonces así avanzamos para que haya un buen desarrollo de las actividades de la gestión en la unidad educativa, también del Núcleo, la gestión participativa no solamente yo hago la gestión, hacemos todas las autoridades, consejo educativo, tenemos una comisión, infraestructura, todo ese equipo hacemos la gestión, entonces podemos hacer gestión para una infraestructura o algo que necesitamos en la unidad educativa. ¿DE QUE MANERA Y QUE HACIENDO SE GENERA EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS EN LA COMUNIDAD DONDE TRABAJA? Como te decía liderazgo democrático siempre yo había consensuado con mis docentes yo trabajo con 22 docentes , siempre escuchando los docentes , orientando a ellos , siempre oriento, así se hace.., esto vamos a hacer…mañana haremos una expo feria.. un taller.., me preguntan cómo se hace el PDC, siempre orientando nunca puedo imponer. DESDE TU EXPERIENCIA QUE ACCIONES REALIZAS PARA INVOLUCRAR Y GENERAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS? Todos están involucrados para llevar este modelo educativo sociocomunitarios productivo donde todos participan no solamente son docentes , sino todos los actores, como por ejemplo, autoridades, consejo educativo, estudiantes, docentes , padres de familia, los comunarios ó sea que todos para qué tengamos unas buenas actividades en la gestión educativa y así que los niños tengan buena calidad educativa PUEDE DESCRIBIRNOS LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES OBTENDIDOS POR SU AUTORIDAD EN ESTA MATERIA, QUIERE DECIR POR EJEMPLO EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO COMO TAMBIEN GESTIÓN PARTICIPATIVA?

Hemos hecho no muchos logros pero hemos hecho como por ejemplo en el aspecto pedagógico, teníamos expo ferias como por ejemplo el año pasado había revitalizar la cultura de la región, entonces s como lo hemos hecho, como es que podemos revitalizar en 24 de enero la alasitas como había sido? Entonces los docente hacen un relato, no presenta el relato de esa manera llevamos adelante, ahora también teníamos la semana santa porque viene tanto la gente a jugar? Entonces de igual manera el 21 de junio como por ejemplo el año nuevo aymara y todo aquello, después tenemos las fiestas patronales porque existe en las comunidades? Entonces los niños tienen que aprender de esta situación…ahora de todos los santos también, porque esta situación? Y porque nosotros no podemos escribir, de esa manera de ese aspecto seguramente hemos hecho buena experiencias, de esa manera hemos motivado a la gente, como por este año vamos a lleva una feria gastronómica andina pedagógica era en el núcleo educativo Tajocachi el 30 de septiembre ahí también han de mostrar lo niños, padres de familia y todos los actores educativos a que ellos conozcan que tan bueno es alimentarse con el alimento nutritivo de la región ya que en esto tiempos ya se da el consumo de alimentos pura comida chatarra, realmente no se puede explicar cómo este niño consumen lo que está en el paso, entonces de esa manera el mes de septiembre 30 vamos a hacer conocer, vamos a exponer, no solamente el niño va exponer, también expondrá el papá, el profesor, entonces va ser comunitaria. EN EL MARCO DEL MESCP QUÉ MECANISMOS UTILIZA PARA PROMOVER LOS ESPACIOS DE RELACIONAMIENTO Y LA CONVIVENCIA ENTRE LOS ACTORES En esa situación pues nosotros siempre , un ejemplo lo días lunes siempre estamos con los consejos educativos haciendo alguna actividad entonces que es lo que vamos a hacer en el transcurso de la semana, acordamos la actividades que vamos a hacer, o con los docente también haber que día vamos a tener tiempo, o sea que yo lo hago con un circular con su instructivo, entonces nos reunimos ahí discutimos las temáticas del modelo educativo, ahí desarrollamos, hacemos talleres, seminarios, también para los niños, usted sabe que tenemos en la gestión varias actividades que hay que cumplir desde el ministerio de educación entonces de acuerdo a eso lo niños también inculcamos los saberes y conocimientos ancestrales y también de otros saberes no solamente de ahí. CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN EN LA PRACTICA DE LIDERAZGO DEMOCRÁTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? El liderazgo es muy importante profesor , si usted va a ser un director o una persona autoritario, verticalista, no eres sociable, quieres imponer a tu gusto, eso no es líder yo digo así, no es líder democrático, siempre tiene que ser un líder democrático tiene que parte de la horizontalidad, tiene que compartir sus conocimientos con los demás y además tiene que ser pues propositivo, has de esta manera, haremos de esta manera) de esa manera yo llevo en la institución educativa de una manera armónica convivo con los docentes, no solo con los docentes, con los consejo educativos, autoridades, o sea con toda la comunidad educativa para llevar como se dice ese barco hacia adelante todos, yo solo no voy a poder si voy a ser autoritario, entonces de esa manera trabajamos.

QUÉ DIFICULTADES ENCUENTRA PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS? Un líder democrático que trabajas horizontalmente no eres impositor todo aquello, pero siempre algunos autoridades que no quieren ellos siempre imponer su palabra , así vamos a hacer y esto va ser así entonces de esa manera tal vez algunas dificultades también que como siempre en estos tiempos esperamos solamente algunas donaciones de las alcaldías de otras instituciones, entonces tal vez esa parte hay dificultades como por ejemplo para construcción que ahora vamos a hacer, construcción de invernadero entonces eso que algunos padres de familia y autoridades cumplen pero los demás parece que no dan importancia y así…entonces esas dificultades podría tener la institución educativa. 8. MEDIANTE QUÉ ACTIVIDADES SE PUEDE DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS?

MEJORARSE

EL

LIDERAZGO

Tal vez haciendo algunas pequeñas orientaciones, dialogo, comunicación lo más importante con los actores educativos, para qué?, que queremos nosotros? Nosotros queremos que nuestro niños , niñas y jóvenes estudiantes reciban una calidad educativa en las unidades educativas, eso queremos , que algún día recuerden estos niños, niñas y jóvenes estudiantes cuando van a salir bachiller e ingresan a las universidades y salgan profesionales, entonces eso en cuanto yo lo puedo decir. COMO GESTOR Y/O DIRECTOR ¿QUÉ ESTRATEGIAS EMPLEA USTED PARA LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA? En esta situación pues cada año nos planificamos, como director planificamos el PEI, tenemos planificado para 3 años entonces de acuerdo a eso yo me estoy enmarcando en ese camino para llevar adelante la institución, tenemos otras planificaciones también como por ejemplo el POA, Programa Operativo Anual pues llevamos adelante también como esta en sus 4 aspectos, primer aspecto administrativo, pedagógico, social e infraestructura , entonces estos 4 aspecto es importante llevar adelante, no solo mi persona sino también todos los actores educativos que están involucrados en la unidad educativa, tenemos planificaciones como , reglamentos internos, los docentes tienen plan anual bimestralizado, luego tienen su PBC entonces vamos planificando todos para que nos salga exitosamente la gestión educativa. DESDE SU POSICIÓN CÓMO SE DETERMINA LOS OBJETIVOS Y LAS METAS Y CÓMO SE ESTABLECE LA TOMA DE DECISIONES PARA LLEVAR ADELANTE UN PROYECTO COMÚN? Para llevar un proyecto una actividad siempre tienes que tener un objetivo te tienes que trazar un objetivo, que es lo que quieres? que es lo que estas buscando? A dónde vas a llegar ¿ a qué meta?, en esa meta en ese objetivo ya tienes que lograr lo que quieres, haber un objetivo, digamos… yo quiero este año como te dije hace rato, quiero que los niños se

fortalezca en la alimentación nutritiva de la comidas de la región, entonces hora eso como voy a lograrlo? Haciendo conocer a los padres de familia a la comunidad todo aquello que la comida es muy importante es nutritiva en nuestra región, nos tenemos que alimentar de esos alimentos, así tenemos que salir todos de todo tenemos conversar, dialogar y de esa manera lograr el objetivo que queremos, llegar a una meta y entonces yo creo que es muy importante. PARA POTENCIAR CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DESEMPEÑO DE LAS Y LOS PROFESORES?

CÓMO

VALORA

USTED

EL

En el modelo educativo está muy claro donde dice tenemos que a partir de la practica y tiene que ser este productivo, entonces en este caso nosotros más que todo mi persona planificamos con todos los docentes, estudiantes, consejo educativo , el PSP de acuerdo a eso llevamos adelante nuestras planificaciones, el cambio tiene que ser el docente tiene que ser comprometido con su docencia o con su trabajo y no decir no voy a poder , algunos de mis docentes no son licenciados en PROFOCOM entonces en ese caso esta situación dificulta, pero la mayor parte es los docentes ya son empapados en este modelo educativo entonces están llevando adelante pero sin embargo son algunos docentes que un poco los profesores mayores de edad no pueden desarrollar esta situación pero de esa manera podemos potenciar cambios no.. Entonces es un poco difícil, estamos en el camino pero ya estamos enmarcándonos al barco que realmente yo creo que algún día va haber frutos de este modelo educativo. DESDE LA FUNCIÓN QUE ASUMIMOS CÓMO PODEMOS PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS?

POTENCIAR

LA

Todos somos actores educativos como te decía, la comunidad, todos los que enmarcamos en la educación entonces como podríamos potenciar? tal vez dialogando, comunicándonos, no solamente muchas veces la gente cuando sale hablando castellano entonces ellos no entienden la comunidad más que todo, entonces tendrías que potenciar de las dos lenguas, incentivar a la gente: mira estas son las reglas de la ley 070 y entonces de esta manera podemos llevar las actividades hacia adelante, concientizar que todos tenemos que ser comprometidos si vamos a ser comprometidos yo creo que vamos a llevar muy bien adelante las actividades, pero sin embargo si no estamos comprometidos bueno pues ahí nomas ya podríamos estar estancados. COMO LIDER Y GESTOR, CUAL ES EL RETO QUE DEBEMOS ASUMIR PARA LA CONCRECION Y CONSOLIDACION DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO? Para consolidar el modelo educativo pues tenemos que llevar adelante todos con planificaciones, con proyectos, dialogando con la comunidad y tal vez conectándonos con los gobiernos, con el gobierno municipal, gobernaciones, ministerio de educación, todos y llevar adelante la gestión, de esta manera podemos hacer buena gestión, buen desarrollo de actividades en cuanto a la educación.

PROFESOR TEODORO CHURA TORREZ Cuantos años de edad tiene? 47 años Unidad Educativa Japuraya Baja ¿SEGÚN EL MESCP CÓMO DEFINE EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO? El liderazgo democrático participativo se define pues que hay que trabajar de manera conjunta con los actores educativos, en esta unidad e trabaja con los consejos educativos y cada 15 de cada mes nos reunimos con los secretarios generales, miembros de bartolina sisa, también con los centros de salud para alinear acciones que permita mejorar la educación en esta unidad educativa ¿DE QUE MANERA Y QUE HACIENDO SE GENERA EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS EN LA COMUNIDAD DONDE TRABAJA? En aquí llamamos a las reuniones como te dije hace rato, reuniones quincenales de cada mes, en este caso significa al mes nos reunimos todas las autoridades pertinentes a la comunidad para delinear algunas acciones no solamente educativas también tratamos lo que son la parte digamos… el bienestar de la comunidad, entonces somos dos directores informamos que actividades que acciones estamos tomando para mejorar la educación, de esa manera mi persona como autoridad hace seguimiento a los colegas profesores, entonces nos reunimos los días lunes por la tarde, evaluamos las actividades que hemos desempeñado en la semana, entonces de esa manera hay sugerencias, entonces ahora estamos con una actividad digamos… que involucra a la sociedad, a los padres de familia para que cooperen a sus hijos de acuerdo a las normas vigentes que tenemos en aquí, así lo estamos realizando. DESDE TU EXPERIENCIA QUE ACCIONES REALIZAS PARA INVOLUCRAR Y GENERAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS? Las acciones que realizo son reuniones de padres de familia por cursos, entonces también de la misma manera estamos involucrando al trabajo de PSP cada curso convoca a los papás de cada curso para que vengan a ayudar entonces como por ejemplo mas que todo necesitan ayuda los cursos de primer, segundo, tercero de primaria, de la misma manera los papás a partir de las primeras reunión que hemos decidido nomas responden no… entonces no solamente el 100% también tenemos algunas dificultades que necesitan mejorar no quieren involucrarse fácilmente también, ellos indican que el profesor ayuda a mejorar el aprendizaje también la infraestructura de la unidad educativa. QUE DIFICULTADES ENCUENTRA PARA LA PROFUNDIZACION DEL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS?

El problema es que el líder también tiene que saber escuchar , cuando uno llega a cierto grado de autoridad quiere imponer también todo, cuando se trata de una autoridad local quiere imponer con sus ideas entonces eso habría que direccionar en el marco de acuerdo a sus competencias, cada autoridad, cada organización tenemos nuestras competencias hasta donde alcanza entonces las dificultades a veces cuando nos reunimos todas las autoridades entonces la autoridad máxima de la comunidad quiere imponer también pues a toditos que nosotros no cumplimos con algunas pretensiones que nos hemos proyectado, entonces esas son las dificultades que nosotros tropezamos. MEDIANTE QUÉ ACTIVIDADES SE PUEDE DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS?

MEJORARSE

EL

LIDERAZGO

Las actividades que deben realizarse son primeramente una actividad para mejorar el liderazgo seria el constante, mensualmente la reunión con los padres de familia por cursos, entonces ahí se dialogaría de manera abierta, exponen sus ideas, rescatar eso no.. y otro también seria.. antes se llamaba escuela de padres pero eso no funciona viene entonces para eso nuestro plan es en marco del PSP vienen los padres de familia en ese marco también habría que conversar, dialogar sobre el liderazgo, entonces es importante también que quienes son los lideres que conocimiento tienen que tener entonces eso habría que enfocar mucho, generalmente las señoras mamás vienen aquí y tienen todavía un poco de temor entonces ese líder tendría que ver las estrategias y mecanismos que pueda conversar pero cuando es en grupo en la reunión general no dialogan entonces cuando es así grupo minoritario si hay confianza , hay dialogo y conversación, entonces de esa manera las mujeres pueden empezar a hablar en el publico, eso hay que programar a través de algún curo, como es productivo crear un cursos de telares, de tejido, en ese sentido se puede agrupar y mejorar esta parte en lo que es el liderazgo. COMO GESTOR Y/O DIRECTOR ¿QUÉ ESTRATEGIAS EMPLEA USTED PARA LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA? Para la organización de acuerdo al instructivo nosotros cumplimos que sale en el mes de enero el 01/2017, en ese marco nosotros nos planificamos nos dan tiempo y plazo entonces eso nomas nosotros cumplimos para planificar lo que son los planes de desarrollo curricular, el PSP y otros para que realmente sea útil, tal vez de la misma manera el PSP, para PSP también convocamos, se ha convocado la primera reunión de autoridades nos hemos organizado un equipo realmente que haga un seguimiento a esas actividades entonces en ese sentido se está desarrollando. DESDE SU POSICIÓN CÓMO SE DETERMINA LOS OBJETIVOS Y LAS METAS Y CÓMO SE ESTABLECE LA TOMA DE DECISIONES PARA LLEVAR ADELANTE UN PROYECTO COMÚN? Como ya tenemos organizado, en la comunidad se ven muchos problemas , de esos problemas hemos elegido por ejemplo la mala alimentación de los niños, el consumo de

alimentos chatarras para eso nosotros por eso hemos optado por la crianza de conejos, es necesario la parte de alimentos con los niños y esa parte se ha ejecutado se está desarrollando, de la misma manera seguimos complementado con el cultivo de hortalizas, tenemos carpa sola y estamos sembrando, esas son las acciones que nosotros tomamos y de la misma manera que los estudiantes se abocan a eso cuando se le da a uno mismo, entonces más que todo los niños están pendientes de los animalitos, más que todo la alimentación, nosotros como profesores toman como una estrategia de aprendizaje esos espacios, aprender en aula ya prender afuera es diferente también, entonces son espacios que se están dando. PARA POTENCIAR CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DESEMPEÑO DE LAS Y LOS PROFESORES?

CÓMO

VALORA

USTED

EL

Evidentemente aquí tenemos profesores que han egresado como licenciados ellos trabajan en el marco del currículum base y currículum regionalizado, entonces siempre se ha exigido que de alguna manera sea cumplido en un 100% pero siempre hay unas dificultades que no se puede cumplir, de acuerdo a eso se desarrollan los colegas profesores, todos escatiman un esfuerzo porque ahora por ejemplo como la participación social hemos involucrado a los papás entonces ya empiezan a la competencia, entonces están dedicados al trabajo en pleno a que mejoren sus estudiantes. DESDE LA FUNCIÓN QUE ASUMIMOS CÓMO PODEMOS PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS?

POTENCIAR

LA

Los actores educativos se puede potenciar siempre en el marco del dialogo, siempre tiene que abrirse el dialogo con los actores sociales, sino dialogamos sino involucramos al trabajo entonces vamos a estar en lo mismo como antes , entonces ellos tienen que dialogar, conversar, puede ser como hace rato dije a través de algún incentivo que se pueda dar por ejemplo a los que no saben leer tenemos que hacer participes de lo que es la alfabetización, entonces a los otros a través de alguna enseñanza de lo que es la técnica y tecnológico eso es lo importante que se pueda realizar COMO LIDER Y GESTOR, CUAL ES EL RETO QUE DEBEMOS ASUMIR PARA LA CONCRECIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO? El reto principal que tenemos que alcanzar es que los estudiantes sean formados integralmente que conozcan los saberes y conocimientos de su comunidad los de su provincia departamental , nacional e internacional, entonces también esas competencias esos conocimientos muestren en las competencias nacionales como puede ser las olimpiadas científicas , ese es el reto principal, que la sociedad cambie de conducta en el marco de lo que es el respeto, también en el marco de lo que es la ley 070 con sus objetivos.

Raúl Castañeta Quispe, 45 Años Unidad Educativa Akjerana. ¿SEGÚN EL MESCP CÓMO DEFINE EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO? Dentro de lo que es el liderazgo democrático podemos decir que tiene que haber una forma de participación colectiva, una participación colectiva en el cual un líder tiene que escuchar a todas sus bases y a partir de ahí sacar una conclusión adecuada para orientarlos, guiarlos democráticamente, no puede ser impuesto, no podemos imponer las ideas que un líder tiene, es ese conocimiento, esas ideas esos pensamientos tenemos que compartir con los demás y a partir de esa idea que hemos dado, la base es decir la sociedad nos harán algunas sugerencias que tenemos que acumularlo , interpretarlo , analizarlo y ponernos de acuerdo, a mi manera de ver ese es el liderazgo democrático y lógicamente acá va acompañar la gestión participativa, ahora cuando hablamos de una gestión participativa es compartir , algún momento decían nuestros gobernantes hay que gobernar escuchando al pueblo , pero esa situación a veces en el poder se puede corromper pero en los gestores educativos, los que trabajamos en educación eso tiene que ser compartido tiene que haber una participación de toda la sociedad, todo el conjunto en el cual nosotros trabajamos dentro de una institución educativa, eso es ser gestor participativo, estar en sus reuniones en sus actividades en sus quehaceres, tomar en cuenta todas las necesidades que existe dentro de la institución educativa y fuera de la institución quienes lógicamente los van a ir apoyando con las diferentes ideas para construir una calidad educativa especialmente con los estudiantes. ¿DE QUE MANERA Y QUÉ HACIENDO SE GENERA EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS EN LA COMUNIDAD DONDE TRABAJA? Cuando hablamos de que manera, cuando nosotros trabajamos tenemos que ser uno más de la comunidad y cuando llegas a la comunidad en el cual vas a ir desempeñando tus funciones tendrías que vestirte con la casaca con el color de esa comunidad, con el color de esa institución educativa, el trabajo tiene que ser de esa manera compartido entre todos, ahora que vamos hacer, o que haciendo, lógicamente acá nos tenemos que saber organizar, planificar toda esa planificación se tiene que consensuar con toda la comunidad, ahora eso puede ser en las reuniones que se tenga con los maestros, con los consejos educativos, con las autoridades sindicales, con los padres de familia con los centros de estudiantes, gobierno estudiantil, con las demás organizaciones que están a su alrededor, ese tiene que ser el trabajo de un líder democrático donde va estar inmerso siempre a diferentes actividades que cumple la comunidad en el cual se está desarrollando , con los maestros, con los consejos de grado en las reuniones de maestros, casos que se lleve y consensuar sobre las temáticas que se van a ir organizando, con los estudiantes de la misma manera formar sus gobiernos estudiantiles para que ellos representen de una manera adecuada a los intereses de los estudiantes y con los consejos educativos coordinar como se puede dar solución a las diferentes problemáticas que existe dentro de la institución

educativa y como apoyar a los maestros a los estudiantes y a los padres de familia a comprender como realmente se tiene que lograr a llegar a una calidad educativa a partir de que los estudiantes sean líderes democráticos y participativos en las diferentes actividades que van a ir trabajando y con la comunidad de la misma manera a compartir esas ideas esos pensamientos sobre las diferentes necesidades que también tiene la población que es la base fundamental y ahí va estar inmerso la educación , la salud, sus caminos, la parte de la agricultura, economía y bueno acoger todas las experiencias que tienen nuestros hermanos de la comunidad DESDE TU EXPERIENCIA QUE ACCIONES REALIZAS PARA INVOLUCRAR Y GENERAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS? Cuando hablamos como generamos como tratamos de que la comunidad educativa participe constantemente en esta actividad, haber lo que hago dentro de este distrito a nivel general a nivel establecimiento, ver que realidad se puede ver en la educación en el distrito de Achacachi, bueno desde que he llegado a trabajar en este distrito hemos ido generando muchas actividades yo me entrado a lo que es trabajo pedagógico de la dirección distrital, en el trabajo pedagógico se le ha dado muchas ideas a la anterior director distrital como también al actual, para qué?, para ver de alguna manera que los maestros que son los actores fundamentales para el proceso de este cambio de este nuevo modelo educativo se desarrolle de una manera adecuada, para ello nos hemos organizado una comisión técnica pedagógica en la dirección distrital y a partir de eso hemos generado ideas pensamientos, hemos estado trabajando en cómo podemos hacer los registros pedagógicos, como ayudamos los indicadores para que los maestros desarrollen en sus unidades educativas ahora Que hacemos? Que seminarios podemos dar? Como podemos ir coordinando con los niveles superiores, con el ministerio de educación, con la dirección departamental, hasta alguna vez hemos hecho proyectos de fortalecimiento para los maestros, proyectos de inclusión educativa para los estudiantes con diferentes capacidades, se ha ido trabajando de esa manera , pero acá lo que hemos tratado de involucrar son con los seminarios, nosotros como la comisión técnica hemos ido dando algunos pequeños seminarios, charlas de orientación y alguna vez contratamos un facilitador desde el ministerio de educación, de la dirección departamental, esas son las actividades que hemos ido desarrollando para generar esta participación en los docentes, ahora como se está trabajando para involucrar a los consejos educativos hay una comisión también en la dirección distrital quienes se hacen cargo de la organización de los padres de familia y genere algunas actividades en función a las diferentes problemáticas que existe en las unidades educativas y eso como se lo puede solucionar por lo tanto cada uno de los gestores educativos que trabajamos hemos tenido ciertas capaciones por eso acá en la institución educativa donde yo estoy trabajando cada lunes nos reunimos con los autoridades, por ejemplo el consejo educativo, con el secretario general sus miembros Está también los miembros cantonales está subcentral con Todos tratamos de un poquito ver cuál es la problemática que existe dentro de nuestra unidad educativa ahí hemos detectado que los jóvenes se atrasan mucho ahora qué hacemos alguna vez yo lo había planteado cómo trabajamos esa situación algunos dijeron porque no cerramos la puerta porque no castigamos y medios hemos tratado de buscar para qué

nuestras autoridades estén inmersos a la educación en esa reunión siempre Tratamos de conversar alguna vez hemos conversado a cómo los estudiantes están aprendiendo qué les falta Cómo se puede mejorar esa ha sido la forma de involucrarlos a los actores educativos en la educación de conversar de dialogar pero al dialogar también escuchar sus necesidades si no escuchas vos nomás hablas bueno no tiene sentido ellos tienen muchas demandas necesidades dicen esto haremos esto compraremos esto Vamos allá hay veces también el tiempo importante es el factor importante decidimos algunas cosas Los días lunes y para la próxima semana a veces no se cumple por lo que ellos mayormente se dedican a su actividad no disponen de su tiempo los días lunes por eso un rato por obligación quién sabe por un compromiso que a un principio de la gestión han realizado con las autoridades y no quieren romper por ese compromiso vienen pero de todas maneras Se involucra a estas autoridades hablando escuchando sus necesidades sus quejas sus demandas entonces eso ahora con respecto a cómo estamos involucrando a los maestros, a los maestros Tratamos de que se cumpla algunas normativas siempre va hacer eso a partir de las normativas Pero dentro de esas normativas tenemos altas actividades una de las actividades para un poquito involucrar es di dice La Ley 070 que él maestro debe estar en constante preparación bien la dirección se les anima se les orienta se les da algunos convocatoria tal vez algunas veces se les obliga para que los maestros vayan a prepararse a las escuelas superiores de formación de maestros como este programa de PROFOCOM diplomados y maestrías hay algunos maestros que teresa animado se les ha dicho constantemente se les ha instruido y están preparándose, esa es una forma de involucrar también al maestro para qué esa formación ahora los estudiantes cómo se les está involucrando para qué todos ellos sean líderes donde que ellos participen, alguna vez hemos ido invitando al cuartel por ejemplo al estado han hecho muchas actividades juegos educativos para primaria y secundaria y eso ha sido una forma de involucrar una forma de ver también qué líderes hay en ese grupo de trabajo pedagógico a través de juegos también hemos sido invitando centros de educación especial traído algunos juegos que de la misma manera los estudiantes de quinto y sexto de promoción han sido los que han capacitado los que han hecho jugar las actividades entonces esa es una manera de integrarlos, los campeonatos que tenemos actualmente por ejemplo en este día del estudiante a partir de los maestros de educación física van a ir involucrando a los estudiantes en este juego deportivo ahí también se podrá conocer lo que es la parte de Liderazgo en los estudiantes ahí surge, a veces decimos en la cancha se sale todo puedes ver estudiante va a ser el líder de ese grupo de 6 jugadores o de 12 jugadores ahí se conoce ahí se ve como ellos participan constantemente en gritar en hablar en conversar en decir pásame esto hasta ahí puedes conocer la forma del líder que ellos tienen esa es una manera de involucrar, otra manera de involucrar a partir de la organización que tenemos por ejemplo acá la banda de guerra qué tenemos, una forma de expresar los estudiantes con el manejo mismo de los instrumentos pero hay siempre surge un líder siempre surge la participación constante de los estudiantes esas son formas y otras formas que también hemos ido trabajando es las ferias educativas para las ferias educativas siempre se preparan pero dentro de esa organización de grupos de trabajo habrá siempre uno que va a exponer uno que va a estar mejor ese es el líder qué va a ir coordinando con los demás entonces a partir de estas diferentes actividades en la unidad educativa se va logrando esa participación de

los actores educativos dentro de la institución Quiénes también nos van a ir cooperando de alguna manera con los trabajos pedagógicos que los maestros realizan dentro de la institución. PUEDE DESCRIBIRNOS LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES OBTENDIDOS POR SU AUTORIDAD EN ESTA MATERIA, QUIERE DECIR POR EJEMPLO EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO COMO TAMBIÉN GESTIÓN PARTICIPATIVA? Los logros importantes, uno de los logros seria los jóvenes estudiantes se organizan en los gobiernos estudiantiles , hay una campaña que ellos hacen pero también hay veces esta situación se trunca cuando no se le insiste tal vez a los estudiantes y ya no hay más que uno se presenta algunas veces , dos o tres candidatos quienes pueden ser electos por los mismos estudiantes y ese ejemplo claro podemos ver hay estudiantes que se organizan , que tienen líder quienes a lo largo de la gestión educativa va estar presente y va representar a cada uno de los estudiantes, ese es uno de los grande logros que se ha conseguido en esta unidad educativa de formar gobiernos estudiantiles, otro de los logros que también se ha conseguido es organizarnos en diferentes comisiones pedagógicas quienes van a ir liderando en cada una de las áreas y esto lógicamente va ir ayudando al desarrollo integral a la formación constante de nuestros estudiantes en este proceso de aprendizaje entonces otra situación que ha sido tal vez no sería tan importante pero es fundamental la inclusión de la educación especial, es uno de los logros que se ha podido trabajando a partir desde centros de educación que existe en Achacachi y hemos ido coordinando también para que nos den un facilitador quien de alguna manera orienta a las diferentes necesidades que tiene los estudiantes especiales que tenemos en nuestra institución educativa, otro logro grande seria también haber impulsado al director anterior también al director distrital anterior como actual también para que tengamos una educación especial en Achacachi, a partir de aun proyecto que había presentado sobre las dificultades de aprendizaje en las unidades educativas que no estaban tomadas en cuenta pero a partir de esa idea tanto en la anterior director distrital a ido formando y tramitando para esta educación especial y ahora lo tenemos para todos los jóvenes estudiantes, otro de los logros que tal vez hemos ido trabajando con ministerio de educación de aquí unos un mes o dos meses quizás para el año hemos trabajado el registro pedagógico para nivel inicial primario y secundario, hemos dado propuestas alternativas para que el ministerio arregle ese registro pedagógico y que el registro sea para nivel nacional es decir para toda Bolivia, hasta ahora no nos ha hecho conocer pero ya tenemos el segundo modificación de este registro que posiblemente al año tengamos esa aporte que hemos hecho a partir del distrito en la cual estoy trabajando, otro de los aportes , hemos animado a los maestros de que se formen, se capaciten en las diferentes instituciones que tenemos alrededor y creo que los maestros están en esa parte, otra de las actividades Socioproductivos que hemos ido trabajando es con respecto a los proyectos que en algunos años nos han dado buenos resultados en algunos también hemos ido fracasando por factores climatológicos que existen en este sector eso serian … otros de los logros quemas importante es decir que las autoridades realmente se unan, de que los días lunes sin falta las autoridades vienen no solamente el consejo educativo sino que ahí están todas las autoridades, secretario general, cantonal , los miembros subcentral y los

demás autoridades sin falta , si alguien se falta siempre viene su reemplazante, entonces ahí ya es una costumbre que tenemos afuera un lugar importante a ser su acullico a partir de eso después empezar a hablar , conversar y quedarnos hasta algunas veces hasta las 12 del medio día, esa ha sido una forma de integrarlo y con los papas también las reuniones bimestrales que tenemos y constantemente también eso ha sido uno de los logros dentro de la institución educativa. EN EL MARCO DEL MESCP QUE MECANISMOS UTILIZA PATRA PROMOVER LOS ESPACIOS DE RELACIONAMIENTO Y LA CONVIVENCIA ENTRE LOS ACTORES EDUCATIVOS? Esta parte es muy importante, el líder o gestor educativo tiene que tener una carisma muy especial, alguna vez tiene que ser fuerte, débil, t, tiene que compartir con los maestros y mas que ser verticalista tiene que ser horizontal, sino es horizontal yo creo que la institución misma marcharía mal, pero siempre tratando de reflexionar algunas actividades que se nos puedan presentar entonces en ese marco se está promoviendo estos espacios de relacionamiento convivencia en desarrollar diferentes actividades que tenemos en la institución educativa, especialmente con los maestros a veces a mi me encanta hacer algunos seminarios, también compartir algún material que tengo y de orientar y de reflexionar tal vez revisando sus planes de desarrollo , haciendo conocer algunos dificultades que ellos puedan tener y como se puede lograr cuales son las posibilidades que puedan hacerlo también, hacer algunos seguimientos, apoyo al docente , para que de alguna manera con los estudiantes desarrolle de una manera adecuada su trabajo pedagógico entonces son pequeñas mecanismos podemos decir de compartir mas que todo, especialmente de escuchar al maestro y que también el maestro escuche a su director, al gestor educativo y compartir esas ideas y a partir de esas ideas hacer una fuerza para que realmente existe una calidad educativa dentro de la institución. CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN EN LA PRÁCTICA DE LIDERAZGO DEMOCRÁTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? Esto es muy importante ya que cada gestor educativo, cada maestro o cada autoridad que está involucrado en la institución educativa para su calidad educativa tiene que buscar un líder, sino buscamos un líder no va ver ninguna persona que nos represente a cada uno de nosotros pero este líder tiene que tener muchas cualidades y muchas capacidades , tiene que tener ese carisma de ser participativo en las organizaciones sociales en las actividades diarias dentro y fuera de la institución educativa por eso desde la unidad educativa se tiene que promocionar líder no solamente un líder, uno, dos , tres, mejor si son toditos lideres quienes nos van a representar no simplemente en la unidad si nos que en la comunidad, en la provincia, el departamento y queremos que nos represente a nivel nacional, un líder que realmente comparta las necesidades que tienen las comunidades, las necesidades que tienen los seres humanos, las necesidades que tienen nuestro medio ambiente, nuestra madre tierra, nuestro cosmos, nuestra realidad, nuestra vida y en eso tienen que estar enmarcado un líder, y esta práctica de liderazgo democrático dentro de la institución educativa si se tiene que lograr, los maestros tienen que identificar a estos líderes, dar

oportunidades para que ellos quien sabe desarrollen algunas actividades algunos temáticas, o hacer de que estos líderes sean ayudantes del maestro, buscar yo dentro de la institución educativa maestros que sean gestores educativos y a partir de eso el gestor educativo un día estos maestros ya sean líderes de la institución educativa quienes ellos van a estar trabajando junto con sus maestros, hay que buscar y dar oportunidad, no podemos cerrarnos decir aquí simplemente ustedes han venido a trabajar han venido a estudiar y ahí se quedo, si no hay que dar a estos jóvenes, señoritas o maestros o maestras de que sean lideres , ellos sean quienes gobiernen a partir de las instituciones educativas a partir de instituciones sociales y a partir del estado mismo, que sean líderes democráticos que compartan las ideas y que escuchen a la sociedad, a ese pueblo a esos jóvenes a los demás, que escuchen y a partir de eso dar soluciones verdaderas para lograr una calidad real, una calidad de vida, alguna vez manejamos nosotros suma qamaña, suma jakäwi pero ahí se ve con nuestros líderes no son representativos, entonces hay que buscar líderes democráticos, participativos quienes nos van a ir ayudando de gran manera a la educación y a partir de estos líderes yo creo que podemos forjar nuestras ideas, nuestros pensamientos , nuestros saberes y conocimientos no solamente para el pueblo boliviano sino que también para otros pueblos, naciones , países, entonces tenemos que compartir esas ideas pero de verdaderos lideres, de verdaderos representantes dentro y fuera de nuestras instituciones educativas. QUE DIFICULTADES ENCUENTRA PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS? Existen muchas dificultades y problemáticas, haber vayamos primero con las unidades educativas, en las unidades educativas si bien algunos maestros algunos directores buscamos formar lideres pero también existe un dejativo de nuestros maestros, mas yo digo ellos se concentran en el logro y avance de los contenidos y no así ver quién puede ser líder, son pocas veces que identificamos a los lideres, pero un poquito en esa parte tenemos debilidad de ver quien va ser el líder desde la dirección desde los maestros no hay esa fortaleza, entonces es una de las dificultades que existe tal vez por la no toma de conciencia, no hay una toma de conciencia de ayudar de formar lideres en nuestra institución educativa, puede ser por el trabajo cargado que tenemos, puede ser tal vez no a habido esta forma de reflexión que hemos tomado en cuenta a partir de este nuevo modelo educativo, el nuevo modelo educativo nos ha hecho abrir los ojos, por ejemplo los modelos anteriores si bien existía líder, el líder no era como ahora, ahora buscamos a los lideres ,pero antes no se buscaba, el que quería ser líder por su propia cuenta tenía que formarse, tal vez en este momento posiblemente esté pasando eso también, ya tenemos muchas ideas para poder ubicar a un líder, eso a partir de las unidades educativas, a partir de una unidad, si hablamos a partir de una comunidad un líder por ejemplo se hace por sí solo no tiene ayuda y como o hay ayuda entonces este líder deja de ser líder, ya es un representante nomas , entonces esa situación nuestras autoridades por la educación que tienen no saben que es un líder, yo me atrevo a decir en este momento cada organización de una comunidad no están pensando en buscar lideres , simplemente ellos hacen autoridad de una rotación de cultivos, una obligación , eso no es buscar líder , esa es una de las dificultades que nuestras autoridades no saben cómo buscar una persona que les represente realmente en estas actividades, otra

de las dificultades que yo encuentro por ejemplo a nivel nacional lo mismo no… nuestros gobernantes mismos nuestros autoridades superiores no están inmerso no les importa buscar un líder, porque razones? La razón yo creo ellos quieren permanecer muchos años en el poder, ya sea en diferentes instituciones, no dan oportunidad a que los demás desarrollen esa capacidad de liderazgo, esa es la mayor dificultad que existe. MEDIANTE QUÉ ACTIVIDADES SE PUEDE DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS?

MEJORARSE

EL

LIDERAZGO

Las actividades por ejemplo, una de las actividades importantes es de que dentro de las aulas identifiquemos a los estudiantes que captan que tienen esa facilidad de hablar, esa facilidad de hacer las actividades, esa facilidad de conversar de dialogar contigo y es una de las pasos que podemos decir es una de las actividades y agarra a ese estudiante y tomar como ayudante, al tomar a este estudiante tenemos que dar muchas actividades para que vaya desarrollando muchas capacidades, buscar un representante para el curso que sea un líder como decía Ames, un líder que tenga ese carisma , que sea querendón a todo su espacio y a partir de eso desarrollar , generar muchas actividades con sus compañeros, eso sería uno, otro seria tratar de impulsar mucho mas esta participación de los estudiantes del gobierno estudiantil, de que no simplemente sea un representante sino que repente varios frentes para ser electos y hay reforzar con diferente seminarios, talleres, charlas , diálogos, tendríamos que hacer de esa manera a nivel de una unidad educativa a nivel de otras instituciones de la misma manera la comunidad tendría que buscar una persona que hable, una persona que tenga ese sentimiento, esos deseos de hacer por si solo, por si solo de brindarse, por si solo esto quiero hacer, entonces ahí yo creo que vamos a encontrar un buen líder. COMO GESTOR Y/O DIRECTOR ¿QUE ESTRATEGIAS EMPLEA USTED PARA LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA? Como gestor se trata de siempre organizar de acuerdo a la normativa de esa normativa no podemos salir, tenemos una normativa la ley 070, después las resoluciones ministeriales, los reglamentos, dentro de esas normativas el gestor educativo tiene que estar inmerso a eso, pero una de las actividades que se tiene que hacer es organizarse anticipadamente que es lo que vas a emprender durante toda esa gestión educativa, los tres años que vas a estar trabajando dentro de la institución y luego hacer una planificación con los maestros, pero esa planificación tiene que ser participativa y tienes que planificar, desarrollar las diferentes actividades en la institución, las diferentes comisiones , utilizar actividades por ejemplo los seminarios, talleres participativos, reuniones los cuales tienen que ponerse de acuerdo para que esa planificación salga bien, sino hay una planificación, coordinación con los maestros con la sociedad esa situación va ir fallando por eso a partir de la gestión yo trato de organizar a principio de año faltando unos días hacer una planificación, que es lo que vamos a hacer esta gestión y empezar a desarrollar todos los documentos que nos piden (POA, PLANIFICACIONES, PSP, algunos instrumentos de trabajo que se tiene que desarrollar).

DESDE SU POSICIÓN CÓMO SE DETERMINA LOS OBJETIVOS Y LAS METAS Y CÓMO SE ESTABLECE LA TOMA DE DECISIONES PARA LLEVAR ADELANTE UN PROYECTO COMÚN? Mayormente es a través de las reuniones a través de las convocatorias citaciones e instructivos en la cual Tratamos de cumplir siempre la normativa y en esa normativa nos dice que uno tiene que organizarse y planificarse y esto tiene que ser compartido con toda la comunidad educativa no podemos aislar a ninguno de los actores educativos que están inmersos dentro de nuestra institución educativa entonces las actividades pedagógicas la organizan las diferentes comisiones los padres de familia pero estas comisiones a la vez también se trabaja lo que son los diferentes documentos lo que es por lo que es PSP actividades que están dentro de la gestión a partir de eso uno determina realmente cómo va lograr su objetivo cuál va a ser el objetivo grande es de qué la educación por decir dentro de la educación exista la calidad educativa, el objetivo Central es lograr una calidad educativa a partir de la participación de los docentes de nuestras autoridades a partir de la colaboración inclusión de los padres de familia y lógicamente ahí van a estar los estudiantes , es ese el de partida para determinar un objetivo viendo siempre esas necesidades que tienen nuestros estudiantes en función a eso se puede determinar los objetivos, de la misma manera las metas, la meta va hacer alcanzar de que los estudiantes tengan esas habilidades esas capacidades de expresar de desarrollar de compartir sus conocimientos frente a otras realidades entonces su meta va ser de un estudiante, piensa para que al fin y al cabo avanzó este objetivo que tengo Para qué me sirve dice no, posiblemente el estudiante piense como ahorita estamos pensando, objetivo debe ser, yo voy a ser bachiller, alguno que otro debe pensar voy a ir a estudiar mucho más allá entonces, esa será su meta para lograr esta, meta tiene que cumplir diferentes actividades dentro de la institución educativa y eso es lo que va a dar vida al estudiante y en función a eso se prepara los objetivos y todos los documentos que tenemos a pesar de que ya están hechos siempre están basados en función a la vida del estudiante que va hacer o que va a emprender dentro de la vida , cómo se toman las decisiones para llevar adelante un proyecto común podemos decir una decisión se establece a partir de todo la lectura de la realidad es decir cuando hablamos de la lectura de la realidad significa primero a ver realmente cómo está nuestra madre tierra, qué dificultades existen, cómo está nuestro cosmos , esa parte teológica ,esa parte filosófica esa parte lógica que tenemos nosotros la parte espiritual, cuando hablamos de una cosmovisión, conectar eso de la realidad en la que estamos viniendo y a partir de esa realidad ver cuál es la formación, nosotros vamos a tener que hablar siempre, si hablamos de la educación vamos a hablar de la formación, cuál es esa formación?, nuestros líderes, nuestros maestros ,nuestra comunidad , nuestros actores educativos están leyendo esa realidad tienen esa conciencia esa proyección de ser líderes de decidir, ahora a partir de lo que he leído a partir de lo que he visto a partir de la formación del maestro, ahora qué hacemos?, cómo formamos ese proyecto grande posiblemente sea dentro de nuestra institución educativa, fuera de nuestra institución educativa , entonces la decisión es a partir de lo que hemos leído la realidad, la realidad es podemos decir en lenguaje de nuestra planificación lleva holístico ,es integral, esa integralidad tenemos que ver para llevar un proyecto común, cuando hablamos de proyecto común es porque todos nos hemos puesto de acuerdo, todos hemos consensuado

, todos estamos de acuerdo de alguna manera entonces le vamos esto y este es el documento que tengo para desarrollar de ahí surge otros líderes que nos van a ir cooperando en otros aspectos en otras actividades para que este proyecto en común se lleve de una manera, ejemplo claro nos ha dado los diferentes modelos educativos, el modelo que teníamos era verticalista era paternalista, bueno por el momento ese era el modelo de acuerdo a la situación, después tenemos un modelo de competencia, todo es competencia ese es un proyecto común que tiene nuestra Bolivia, pero ahora de esa Bolivia Hemos salido a un modelo educativo sociocomunitario, que un proyecto holístico integral comunitario participativo y de paso un proyecto tremendo , un proyecto descolonizador , este proyecto surge de las bases de la sociedad de los jóvenes del campo tanto de la ciudad de las poblaciones alejadas de ahí ha surgido, ha sido una necesidad entonces todos hemos apuntado haremos esto pero también hemos tenido arriba nuestros gestores nuestros autores que nos han dicho esto hay que hacer ahora haremos, es un proyecto común que todos tenemos para lograr una calidad educativa lo mismo pasa con los proyectos socioproductivos cuándo cuando todos los actores van a decidir trabajar ese proyecto si uno o dos actores deciden no tiene esa funcionalidad, entonces esa es la característica que tiene la parte de los proyectos desarrollar en común.

PARA POTENCIAR CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DESEMPEÑO DE LAS Y LOS PROFESORES?

CÓMO

VALORA

USTED

EL

Esta parte A ver cuándo hablamos de potenciar cambios significativos al maestro lo primero que se tiene que tratar es bien en el sentido pedagógico en el sentido curricular en el sentido de su formación profesional, y no valoramos ese sentido que tiene el maestro por más que sea un maestro humilde un maestro dedicado al trabajo pero sí tenemos que valorar su forma de actuar con los estudiantes con la sociedad Y con toda la comunidad educativa, posiblemente tenga problemas, posiblemente exista cierta situación pero a partir del gestor educativo es quien tiene qué trabajar esa parte del desempeño del maestro, cuando hablamos del desempeño del maestro significa dar las 4 dimensiones , significa poner la metodología del nuevo modelo educativo tanto teoría Valoración y producción Pero eso tiene que tener sentido entonces para que tenga sentido el maestro necesariamente se tiene que orientar se tiene que apoyar tiene que dialogar tiene que escuchar al maestro, yo parto de eso, de Escuchar al maestro sus problemáticas sus necesidades, qué lindo sería si el maestro confiar al gestor educativo sus problemáticas yo creo que ahí ganaríamos unos buenos puntos de estar inmenso en ese desempeño del maestro ahí podríamos saber qué dificultades tiene el maestro, el gestor educativo un líder en qué puede ayudar al maestro en qué sentido, por eso es muy importante el diálogo y la confianza qué tiene que haber para que el maestro desarrolle el desempeño de su trabajo pedagógico adecuadamente con los estudiantes es decir cuando hablamos de potenciar al maestro hay que orientar lo hay que guiarlo hay que animar lo de que realice esa actividad, algunas veces hay que ser radical tiene que ser de acuerdo siempre al contexto y a la formación que tenga el maestro y en esa parte yo digo el desempeño se va a lograr simplemente cuando el maestro vaya a las

diferentes instituciones superiores de educación a formarse a capacitarse a adquirir algunas experiencias, eso compartirá con los estudiantes y ahí se verá la calidad y el desempeño. DESDE LA FUNCIÓN QUE ASUMIMOS CÓMO PODEMOS POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS?

Desde la función en la cual estamos como le decía hace rato lo primero que tenemos que hacer es un pequeño diálogo, hacer un pequeño diagnóstico en todos los aspectos y a partir de esos aspectos ver qué potencialidades qué dificultades tienen y darnos varias soluciones varias sugerencias varias maneras estrategias mecanismos Para orientar para que nuestros maestros nuestros participantes actores educativos estén inmerso en esa forma de participación activa, esa es la característica más fundamental qué podemos decir de potenciar esta participación activa de los actores educativos para que estén inmersos, por ejemplo con los papás los orientamos le indicamos las formas de trabajo que tiene que desarrollar con sus estudiantes ellos No tomaron todo pero tomar una pequeña parte significativa Entonces es dónde orientan a sus hijos ahí es cuando potenciamos su participación, cuando hablamos en las reuniones de las autoridades, (hermanos tienen que venir, hermanos acullicaremos, hermanos haber un apthapi , y esa es una forma de hacer el trabajo de participación activa , ellos son los que protagonistas , ellos hablan, te cuenta, sentadito comiendo a son de broma de ticen a veces, a son de broma ellos se golean, así también eres vos luego, entonces como estamos logrando?, a través del dialogo, a través de las bromas a través de las preguntas hacer de que esta sociedad de que esta sociedad estas personas participen activamente, lo mismo tiene que pasar con los estudiantes de que estos comprometer a ellos haciendo algunas preguntas, algunas reflexiones de que digan algo y lograr una participación activa , entonces seria de esa forma hacer , asumir esa responsabilidad con nuestros actores educativos de incluirlos no de excluirlos, incluirlos en este trabajo en este proceso de transformación de los estudiantes. COMO LIDER Y GESTOR, CUAL ES EL RETO QUE DEBEMOS ASUMIR PARA LA CONCRECION Y CONSOLIDACION DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO? Bueno.. el reto mayor como gestor educativo tenemos que ser comprometidos y disciplinados, comprometidos con nuestros niños, niñas, jóvenes estudiantes, señoritas que estudian en la educación, con nuestros maestros, maestras a quienes tenemos que esforzamos de que ellos dialoguen, que se comprometan verdaderamente con esos valores , principios de llevar una calidad educativa en nuestros estudiantes, ser comprometido y ser disciplinados es es el reto que tenemos que afrontar, somos comprometidos pero disciplinados ahí estamos fallando, no somos disciplinados, ese es el reto ahora romper ese disciplina miento tiene que ser nuestro trabajo, como dicen el modelo su reto es la descolonización, la educación comunitaria, y nuestro reto tiene que ser, ser disciplinados en todos los aspectos y especialmente con este nuevo modelo educativo, comprometidos y ser disciplinados con el nuevo modelo educativo, existe fallas no es que no pero también existe bondades, el problema es de que nosotros como gestores educativos, como profesores que

enseñamos en las comunidades educativas no hacemos una investigación , no hay una investigación somos bien conformistas.., René Laura Aruquipa 43 años, Unidad Educativa Akjerana en el distrito de Achacachi. -SEGÚN EL MESCP. CÓMO DEFINE EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO GESTIÓN PARTICIPATIVA?De acuerdo al modelo educativo sociocomunitario productivo el líder democrático debe ser muy amplio, innovador en todas las actividades de la comunidad educativa. DE QUE MANERA Y QUE HACIENDO SE GENERA EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO Y LOS ACTORES EDUCATIVOS EN LA COMUNIDAD DONDE USTED TRABAJA? - Sencillamente mostrando en la comunidad educativa constantemente preparación que debe tener el líder democrático, debe orientar a los actores educativos donde trabajamos en la unidad educativa DESDE TU EXPERIENCIA QUE ACCIONES REALIZA EL DIRECTOR PARA INVOLUCRAR Y GENERAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS? Desde mi punto de vista, a partir de mi experiencia el director participa en todo momento para mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes no siempre para innovar sus conocimientos. Profesor ¿PUEDE DESCRIBIRNOS LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES OBTENIDOS POR LA AUTORIDAD EN ESTA MATERIA? Si, exactamente el director organiza los concursos de estudiantes en los diferentes unidades educativas como ser poesía, danza, dramatización y otras actividades. EN EL MARCO MESCP. ¿QUE MECANISMOS UTILIZA PARA PROMOVER LOS ESPACIOS DE RELACIONAMIENTO Y CONVIVENCIA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS? En esta parte en el modelo educativo nos dice nos indica de que debemos tomar un espacio de relacionamiento que existe de sujeto a sujeto en todos los actores educativos que debemos practicar. SEGÚN USTED ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN Y LA PRÁCTICA DEL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

Según mi criterio es muy importante la práctica de liderazgo democrático en la educación para mejorar la calidad de aprendizaje en todo momento, no siempre mejorando, velando el aprendizaje de los estudiantes SEGÚN SU EXPERIENCIA QUE DIFICULTADES O PROBLEMAS ENCUENTRA PARA LA PROFUNDIZACIÓN DE LIDERAZGO DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS? Según mi experiencia debemos tener permanente preparación para llevar adelante como líder democrático en todas las actividades educativas para mejorar para no tener muchas dificultades

¿MEDIANTE QUE ACTIVIDADES SE PODRA DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS?

MEJORARSE

EL

LIDERAZGO

Se puede mejorar mediante las actividades que se podría mejorar el liderazgo democrático en los actores educativos. COMO GESTOR Y/O DIRECTOR ¿QUE ESTRATEGIAS EMPLEA PARA LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓCICAS Y ADMINISTRATIVAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA? En esta unidad educativa Akjerana siempre practicamos hacemos reuniones cada lunes después de las actividades curriculares para la planificación de la semana para actividades pedagógicas o para todas las actividades que tenemos que realizar en la semana. DESDE SU POSICIÓN ¿CÓMO SE DETERMINA LOS OBJETIVOS Y METAS? y ¿CÓMO SE ESTABLECE LA TOMA DE DECISIONES PARA LLEVAR ADELANTE UN PROYECTO COMÚN? Bien desde mi punto de vista para llevar adelante el proyecto común, se ha planificado con todos los actores educativos para lograr nuestros objetivos trazados en la gestión educativa, PARA POTENCIAR CAMBIOS SIGNIFICATIVOS ¿CÓMO VALORA EL DIRECTOR EL DESEMPEÑO DE LAS Y LOS PROFESORES? En esta parte el director siempre prepara un cuestionario haciendo preguntas, haciendo preguntas y haciendo también conocer las dificultades en el proceso de aprendizaje y además de eso hace sugerencias para la calidad del aprendizaje de los estudiantes DESDE LA FUNCIÓN QUE ASUMIMOS ¿COMO PODRIAMOS POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS? Tener constante espacios de conversación para asumir nuestras responsabilidades como actores educativos para tener siempre velar siempre la calidad de aprendizaje en nuestros estudiantes.

COMO LIDER O GESTOR ¿CUAL SERIA EL RETO QUE DEBEMOS ASUMIR PARA LA CONCRECION Y CONSOLIDAR EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO? Tenemos que cumplir con toda la concreción educativa de acuerdo al modelo educativo sociocomunitario productivo tener unos buenos resultados de aprendizaje y además de eso enriquecer con todos los elementos de aprendizaje para llevar adelante siempre en la comunidad educativa

Eliseo Condori Quispe 52 años de vida Unidad Educativa Tajocachi, que depende del Núcleo kalaque. SEGÚN EL MESCP. ¿CÓMO DEFINE EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO Y GESTIÓN PARTICIPATIVA? respecto del liderazgo democrático en el ambiente actual, pues considerado por ejemplo en un ambiente de participación y además de consenso tiene que haber una negociación concertada en ambos casos entre el administradores y los administrados en otras palabras podemos decir el profesor y los directores para llegar a una educación digamos de lo que se trabaja en el modelo educativo sociocomunitario productivo, siempre por ejemplo relaciona lo que es toda la comunidad educativa, participan los padres de familia, autoridades en su conjunto, los maestros y maestras que trabajamos en todo el ámbito educativo. ¿DE QUÉ MANERA Y QUÉ HACIENDO GENERA EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DONDE USTED CUMPLE SUS FUNCIONES? Las formas por ejemplo para generar siempre son en un ambiente de concertación y además participación en los diferentes eventos como en reuniones, encuentros o reunión sindicales tanto la comunidad Así mismo también los profesores que realmente esto involucra digamos a todo ámbito social y es el liderazgo por ejemplo en un ambiente democrático que deben perseguir digamos en un estado democrático sobre todo de acuerdo al Amparo constitucional que también rige en estos mandatos a base de eso pues yo creo que el liderazgo fomenta digamos el activismo de un ser humano que realmente debe inculcar las aspiraciones de una sociedad DESDE TU EXPERIENCIA ¿QUE ACCIONES REALIZA EL DIRECTOR PARA INVOLUCRAR Y GENERAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS? Bueno como administra un director hace participación con las visitas por ejemplo en la asistencia, en el aula, por ejemplo seguimiento así mismo también reuniones administrativas casi frecuentes que realmente involucre las necesidades administrativas tanto en educación

como también la parte social cosa que apuntamos a la educación en un modelo educativo sociocomunitario productivo. PUEDE DESCRIBIRNOS LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES OBTENIDOS POR LA AUTORIDAD DIRECTOR EN ESTE CASO Y EN ESTA MATERIA? Bien…con relación a lo que administra nuestro director pues se involucra digamos en un ambiente educativo, se está fomentando por ejemplo una feria educativa en promocionar que se va llevar el 30 de septiembre de este mes en la unidad educativa Tajocachi justamente en la comunidad, entonces pues eso es con referente a lo que rescate por dentro de ese modelo educativo que se cultive Inclusive la parte alimentaria que también hemos descartado concerniente con los alimentos transgénicos y eso involucra digamos a toda la sociedad inclusive puede causar la parte de la salud. EN EL MARCO DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCULTURAL COMUNITARIO PRODUCTIVO QUE MECANISMOS UTILIZA PARA PROMOVER LOS ESPACIOS DE RELACIONAMIENTO DE LA CONVIVENCIA ENTRE LOS ACTORES EDUCATIVOS? Dentro lo que es el ambiente educativo pues nosotros como educadores participamos en la comunidad así mismo también en las reuniones concertamos con los papás y siempre La orientación con los papas negociando no imponiendo sino que siempre concertamos los criterios de acuerdo a lo que tiene también sus potencialidades de lo contrario no funcionaria la educación en el modelo socio comunitario productivo siempre estamos adoptando lo que es concierne a lo que tiene una potencialidad por ejemplo el turismo, también las hortalizas que realmente ellos cultivan ,los productos , los cereales que todavía están en proceso de mantención de lo que son los ancestros, ese es el principio que puede fortalecer a toda la comunidad educativa. SEGÚN USTED ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA PROMOCION Y LA PRÁCTICA DEL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? bueno dentro de lo que es promoción del liderazgo, el líder por ejemplo no puede ser autoritario sino que mas allá de lo que siempre a veces un líder dice yo sino que no debe existir yo sino tenemos que decir como lideres nosotros y ese es el pluralismo ideológico que debemos mantener como lideres porque tampoco un líder puede sobreponerse sino que siempre se juega un papel importante con las bases, hay que concertarlo y trabajar los criterios y aspiraciones que tiene cada pueblo a cada necesidad como ser humano. SEGÚN SU EXPERIENCIA QUE DIFICULTADES O PROBLEMAS ENCUENTRA PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS? Dentro de lo que es promocional en el liderazgo existen algunos factores que limitan por ejemplo no… por decir la parte política que involucra algunos líderes que se prestan y eso un poco involucra y hace tal vez una situación limitada, cuando uno quiere forjar como líder democráticamente pues no lo dejan no.. Entonces siempre a veces hay un estatus quo, tiene

que el líder observar desde ese punto de vista social de que el líder conduzca, que vea la realidad de la sociedad y también apuntó direccionar de lo que corresponde como líder democrático. ¿MEDIANTE QUÉ ACTIVIDADES SE PODRÍA DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS?

MEJORARSE

EL

LIDERAZGO

Bueno yo pienso desde un punto de vista personal y también como líder democrático habría que ver no… talleres o seminarios de participación o concentraciones constantes , charlas inclusive se está pensando en escuela de padres donde debería por ejemplo fomentar, fortalecer la ideología que un ser social , como sus aspiraciones, sus necesidades como deberían participar en la educación y también la parte del líder como debe conviccionarse yo creo que , des de ese punto de vista yo creo que un poco tendríamos que apuntar a lo que se persigue , una vida social con equilibrio armónico sobre lo que maneja el modelo educativo sociomunitario productivo que debemos estar siempre inserto a lo que es os cosmos y la madre tierra. COMO GESTOR Y/O DIRECTOR QUE ESTRATEGIA EMPLEA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA? Bueno el gestor como administrador pues siempre nos conversa, dialoga más que todo y a veces no hay una imposición sino que es una ideología tal vez con esa percepción de sobrellevar adelante la educación comunitaria ese es el principio como líder como administrador también se observa desde un punto de vista educativo, más allá de lo que es yo creo que la parte social siempre es un ambiente ,el espacio donde puedes sobrellevar la concertación de criterios con diferentes comunidades o actores educativos. DESDE SU POSICIÓN ¿CÓMO SE DETERMINA LOS OBJETIVOS Y LAS METAS Y CÓMO SE ESTABLECE LA TOMA DE DESICIONES PARA LLEVAR ADELANTE UN PROYECTO COMÚN? para llevar un proyecto común tendríamos que primero reunirnos y planificar porque sino planificamos sino concertamos sino negociamos pues nos puede ir mal entonces tendíamos que proponer desde un punto de vista social las ciertas necesidades que cada comunidad tiene porque a veces vemos por ejemplo algunos aspectos sin conocer la realidad sino que mas allá de lo que debía ser , conocer en la comunidad que por ejemplo prioriza como uno de los aspectos más fundamentales para conllevar este aspecto más relevante que realmente debe ser promocional inclusive en la parte económica debía ser a la sociedad, involucrar en un pluralismo económico, tendríamos que tomar en cuenta todas estas aspiraciones por ejemplo que lleva cada comunidad tendría que enfatizar, enfocar. PARA POTENCIAR CAMBIOS SIGNIFICATIVOS, ¿CÓMO VALORA EL DIRECTOR AL DESEMPEÑO DE LAS Y LOS PROFESORES?

Bueno el director valora la conciencia del maestro de la maestra, quien involucra en su trabajo no simplemente en el aula sino que también el tiene que relacionarse con la comunidad, relaciones con la comunidad, muchas veces a veces nos encerramos en un cuarto cerrado en el aula no… entonces yo creo que esa parte es muy importante entonces el director siempre involucra digamos de que debemos ser más abiertos y participativos en todos las acciones que hacen en la comunidad y la sociedad misma tanto sociales y culturales. DESDE LA FUNCIÓN QUE ASUMIMOS ¿CÓMO PODRIAMOS POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS? Bueno desde mi punto de vista como trabajador en educación pues tendríamos que parte involucrar a toda la sociedad a veces por ejemplo discriminamos a las mujeres y eso obviamente no debía existir sino que deberíamos de tratar cómo se debe la equidad de género hombres y mujeres, mujeres y hombres, yo creo que todos tienen los mismos derechos la misma participación por ejemplo yo tuve la experiencia cuando estábamos practicando nuestro PSP participaron las mamás y padres de familia para una preparación de , plato entonces todos nos involucramos, los maestros y los estudiantes tanto varones y mujeres ahí no hay por ejemplo discriminación ni de raza, ni por su religión ni credo en fin. Muchas actividades se pueden mencionar de manera de que esto involucra digamos dar ese espacio a todos por igual.

EN CASO DE QUE SEAS LÍDER O GESTOR ¿CUÁL SERÍA EL RETO QUÉ DEBEMOS ASUMIR PARA LA CONCRECIÓN Y CONSOLIDAR EL MODELO EDUCATIVO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO?

Bueno para tener está aspiración mira como una meta tenemos que tal vez tener ciertos recursos porque siempre a veces velamos lo que es el factor económico y no estamos por ejemplo también explorando lo que son las potencialidades, entonces en ese entendido Yo creo que deberíamos ver.

Usted En el caso que sea líder o gestor cuál sería el reto que debemos asumir para la concreción y consolidar el modelo educativo sociocomunitario productivo? Lo que yo por ejemplo veo desde un punto de vista de Liderazgo, el maestro debe ser más participativo, activo, yo creo que incidir en que también la gente actúe por su propio cuenta en otras palabras por sus propias aspiraciones y no debemos limitar la participación sino que más allá de que ellos tienen sus sugerencias tendríamos que admitirlo conociendo que también esperar todas las aseveraciones y sacar conclusiones como líder y yo creo que proponer esa visión para un futuro de que se pueda mejorar eso a través de diferentes actividades también y formando tal vez escuelas de fortalecimiento en el liderazgo eso sería uno de los aspectos que también se puede involucrar a toda la comunidad educativa.

Se ha notado de que en su persona de que hay aspiraciones digamos ,como también compromiso docente para poder realizar la concreción curricular como también el modelo educativo sociocomunitario productivo. Eduardo Quispe Mamani 60 Años Unidad Educativa Akjerana Distrito Achacachi SEGÚN EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO CÓMO DEFINE EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO Y GESTION PARTICIPATIVA? Bueno… para ser líder uno tiene que ser una persona responsable, honesta y el líder democrático nace de una sociedad, tiene que ser ganador en una compulsa y después una vez ganado tiene que saber gestionar para su unidad educativa en las diferentes actividades DE QUE MANERA Y QUÉ HACIENDO SE GENERA EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DONDE USTED CUMPLE SUS FUNCIONES? Uno para ser líder tiene que prepararse también tiene que pasar algunos cursos según a eso el líder tiene que ser el que tiene que guiar, el tiene que dirigir a toda la comunidad educativa. DESDE TU EXPERIENCIA QUE ACCIONES REALIZA EL DIRECTOR PARA INVOLUCRAR Y GENERAR LA PARTIIPACIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS? El director tiene que generar algunas actividades como ser dar algunos cursos, cursos talleres, puede ser actividades de mejorar a los docentes de esa manera e tienen que generar porque sino el director no tiene conocimientos porque si no es líder nunca podrá dirigir a l personal docente y a toda la unidad educativa. ¿PUEDE DESCRIBIRNOS LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES OBTENIDOS POR LA AUTORIDAD, OSEA EL DIRECTOR EN ESTA MATERIA? Viendo la realidad nuestro director de la unidad educativa siempre nos da algunos cursos talleres donde el docente tiene que actualizarse, también tiene que involucrar a todos sus estudiantes en las diferentes niveles primaria y secundaria prima todo aquello entonces si el docente no está actualizado como podría generar y entonces quien tiene que actualizar esto? El único el director, EN EL MARCO DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO ¿QUE MECANISMOS UTILIZA PARA PROMOVER LOS ESPACIOS DE RELACIONAMIENTO Y LA CONVIVENCIA ENTRE LOS ACTORES EDUCATIVOS?

De acuerdo al modelo educativo sociocomunitario productivo no solamente es trabajar en el aula sino que también tiene que salir uno a los predios de la unidad educativa donde se tiene que coordinar , por ejemplo sociocomunitario productivo hay por ejemplo un proyecto que es la producción de tubérculos entonces donde genera por ejemplo los alumnos tiene que participar como sembrar la papa como hacer el trasplante de la cebolla como aporcar como deshierbas , esas son las actividades donde apoyan mucho al trabajo curricular . SEGÚN USTED ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN Y LA PRÁCTICA DEL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? Para mi entonces seria de que el líder tiene que ser una persona responsable, una persona que tiene que dirigir tiene guiar como se tiene que hacer como actor educativo como tiene que dirigirse la educación, la educación ahora es participativa, integral y comunitaria. SEGÚN SU EXPERIENCIA ¿QUE DIFICULTADES O PROBLEMAS ENCUENTRA PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL LIDERAZCO DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS? La dificultad seria que no todos caemos por igual a todos los estudiantes, a todo el personal docente, ni a las autoridades y con lo que no caemos bien siempre habrá algunas dificultades, por ejemplo el factor tiempo y otro seria tal vez por este sector no hablan todos castellano, la mayor parte habla aymara también esa es otra dificultad, el tiempo más que todo.

¿MEDIANTE QUE ACTIVIDADES SE PODRÍA DEMOCRÁTICO EN LOS ATORES EDUCATIVOS?

MEJORARSE

EL

LIDERAZGO

aquí puede mejorarse tal vez dando algunos cursos de liderazgo a los estudiantes a las autoridades y a toda a la comunidad educativa porque el líder tiene que ser una persona responsable en sus actos, sino es responsable en sus actos tampoco puede ser buen líder COMO GESTOR O DIRECTOR ¿QUE ESTRATEGIAS EMPLEA PARA LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓCICAS Y ADMINISTRATIVAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA? Bien… el Director siempre tiene que gestionar, para qué? para hacer una planificación, toda actividad tiene que estar planificada no puede ser así improvisada una vez planificado tiene que hacer la acción, una vez planificada tiene que accionar DESDE SU POSICIÓN CÓMO SE DETERMINA LOS BJETIVOS Y METAS Y CÓMO SE ESTABLECE LA TOMA DE DESICIONES PARA LLEVAR ADELANTE UN PROYECTO COMÚN? Primero debemos plantearnos los Objetivos generales luego los objetivos específicos y las estrategias tiene que ser como tiene que lograr ese objetivo Qué estrategias tiene que tomar,

entonces aquí sería pues por ejemplo tomando las actividades no.. Tomando todas las actividades de acuerdo el nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo no de acuerdo al proyecto que es el socio comunitario productivo, con eso se tiene que coordinar con eso se tiene que incluir al plan curricular que cada grado o por nivel que tenemos nosotros. PARA POTENCIAR CAMBIOS SIGNIFICATIVOS CÓMO VALORA EL DIRECTOR AL DESEMPEÑO DE LAS Y LOS PROFESORES?

Bueno aquí el director tiene que saber, tiene que hacer algunas observaciones puede ser observaciones en la práctica con el trabajo curricular el docente aquí tiene que demostrar todo lo que sabe y ahora es pues la educación como vuelvo a recalcar es participativa aquí los estudiantes tienen que participar, solamente el docente tiene que ser como una guía muy bien con eso me estás indicando de que el director también tiene que estimular, valorar por ejemplo si es posible extender certificado DESDE LA FUNCIÓN QUE ASUMIMOS ¿CÓMO PODRIAMOS POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ATORES EDUCATIVOS? Aquí por ejemplo, todos los estudiantes ahora en el nuevo modelo dice que tiene ser participativo, los estudiantes tienen que participar tiene que activar en los trabajos de sociocomunitarios productivo como también en el aula en el curso tiene que salir a dar lectura con textos al resolver algunos ejercicios de matemática así que tiene que el estudiante tiene que ser participativo poco en poco tal vez los estudiantes tienen miedo pero un poco con lo que se da participación ya están participando y de esa manera se tendría que mejorar porque ates el docente era pues el que sabía todo, el estudiante era los que escuchaban no participaban pero ahora la ley dice tienen los estudiantes que participar mas Me está indicando de que nosotros tenemos que potenciar dando la mayor participación a los estudiantes, que los estudiantes se formen automáticamente por lideres y así por ejemplo, también al miso tiempo dar importancia a que ellos hagan por su propia cuenta. COMO LIDER O GESTOR ¿CUAL SERÍA EL RETO QUE DEBERIAMOS ASUMIR PARA LA CONCRECIÓN Y CONSOLIDAR EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO? Como líder tiene que ser un líder democrático y un líder participativo, como?, tal vez manteniendo un clima institucional favorable, un clima institucional donde todos estemos estemos de acuerdo donde todos que sean participativos donde todos integren para sobrellevar este modelo educativo de esa manera tendremos un buen líder, de esa manera también la unidad educativa que nazcan nuevos líderes para sobrellevar para llevar adelante este modelo educativo.

José Flores 49 Años Unidad Educativa Japuraya Alta 1. ¿SEGÚN EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO CÓMO DEFINE EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO Y GESTIÓN PARTICIPATIVA? Se define el liderazgo democrático y gestión participativa, donde el líder es auténtico en el trabajo diario, se caracteriza por su espíritu público, es decir el deseo trabajar desinteresadamente por su comunidad, por su pueblo, por sus compañeros de clase, su disposición a sacrificarse por ellos. Tiene deseo de superación, afán progresista donde todos participan en forma democrática con responsabilidad en todas las actividades. 2. DE QUE MANERA Y QUÉ HACIENDO SE GENERA EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DONDE USTED CUMPLE SUS FUNCIONES? Se genera el liderazgo democrático donde el líder debe conocer los fines de acción, utilizar la inteligencia y luego emplear los medios más rápidos y eficaces para alcanzar esos fines, solucionar y arreglar las situaciones que se presenten con seriedad, espíritu de conciliación en diferentes áreas de trabajo. 3. DESDE TU EXPERIENCIA QUE ACCIONES REALIZA EL DIRECTOR PARA INVOLUCRAR Y GENERAR LA PARTIIPACIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS? El Director realiza diferentes acciones en el proceso educativo, reuniones de planificación de sus actividades, reunión de organización del trabajo participativo, reuniones pedagógicas, acompañamiento y seguimiento a sus docentes y otros.

4. PUEDE DESCRIBIRNOS LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES OBTENIDOS POR LA AUTORIDAD DIRECTOR EN ESTE CASO Y EN ESTA MATERIA? Los logros más importantes del director: elaboración del PSP, elaboración de criterios de evaluación a partir de la planificación, seguimiento y acompañamiento en el proceso curricular. 5. EN EL MARCO DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO ¿QUE MECANISMOS UTILIZA PARA PROMOVER LOS ESPACIOS DE RELACIONAMIENTO Y LA CONVIVENCIA ENTRE LOS ACTORES EDUCATIVOS? Se utiliza los mecanismos para promover los espacios de relacionamiento entre los actores educativos como ser: reuniones de planificación, reuniones de organización, expo ferias educativos, trabajos comunales con PSP. Convoca a reuniones mixtas Estudiantes para analizar el desarrollo del proceso educativo.

6. SEGÚN USTED ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA PROMOCION Y LA PRÁCTICA DEL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? La importancia del liderazgo democrático; consiste en conducción, el saber dirigir, la inteligencia en el valor necesario para conducir a una comunidad, pueblo, ciudad o nación, por el camino de la victoria. 7. SEGÚN SU EXPERIENCIA ¿QUE DIFICULTADES O PROBLEMAS ENCUENTRA PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL LIDERAZCO DEMOCRÁTICO EN LOS ACTORES EDUCATIVOS? Los problemas o dificultades del liderazgo democrático es el tiempo, donde la mayoría no sacan tiempo para participar como buen líder, el miedo de expresión al público, la expresión oral, la capacidad de convencimiento, la irresponsabilidad en las actividades. 8. ¿MEDIANTE QUE ACTIVIDADES SE PODRÍA MEJORARSE EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO EN LOS ATORES EDUCATIVOS? Se podría mejorarse el liderazgo democrático mediante la lectura constante de los textos, la participación en las reuniones, adquirir la capacidad de dirigir una reunión, realizar actividades sanas, constructivas, ser leal, honesto en la expresión. 9. COMO GESTOR O DIRECTOR ¿QUE ESTRATEGIAS EMPLEA PARA LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓCICAS Y ADMINISTRATIVAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA? El Director de la unidad educativa toma las siguientes estrategias; reuniones de planificación, organización, reuniones pedagógicas, reuniones mixtas entre los actores para socializar la información bimestral, actividades finales de evaluación institucional 10. DESDE SU POSICIÓN ¿CÓMO SE DETERMINA LOS BJETIVOS Y METAS Y CÓMO SE ESTABLECE LA TOMA DE DESICIONES PARA LLEVAR ADELANTE UN PROYECTO COMÚN? Los objetivos se determinan, mediante las necesidades de la comunidad educativa, se prioriza las inquietudes de los estudiantes, se establece y se determinan en consenso para su implementación del proyecto. 11. PARA POTENCIAR CAMBIOS SIGNIFICATIVOS ¿CÓMO VALORA EL DIRECTOR AL DESEMPEÑO DE LAS Y LOS PROFESORES? El Director valora los desempeños mediante reuniones pedagógicas, hace seguimiento del proceso educativo, plantea acciones orientadas a superar las dificultades; valora el proceso pedagógico en cuanto a la metodología, recursos y materiales utilizados, generando una comunicación dialógica.

12. DESDE LA FUNCIÓN QUE ASUMIMOS ¿CÓMO PODRIAMOS POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ATORES EDUCATIVOS? Se debe potenciar la participación activa de los y las actores educativos mediante las diferentes actividades en diferentes campos y áreas de conocimientos, orientando y apoyando de manera oportuna y precisa en los procesos de enseñanza aprendizaje, valorar las capacidades, cualidades en comunidades de trabajo 13. COMO LIDER O GESTOR ¿CUAL SERÍA EL RETO QUE DEBERIAMOS ASUMIR PARA LA CONCRECION Y CONSOLIDAR EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO? Como líderes debemos asumir todas las características con responsabilidad lo que es el proceso de enseñanza aprendizaje, realizando seguimiento, supervisión y orientación a la aplicación de los instrumentos de evaluación, tomando en cuenta a la metodología, recursos, materiales, organización de espacios de aprendizaje.

ANEXO 3 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Autor: Ministerio de Educación Titulo: Política, realidad y la visión transformadora del gestor en el MESCP

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 17 Sentido político de la gestión educativa en el sistema educativo plurinacional Lo que hace visible la influencia directa que tienen las autoridades educativas en la comunidad o espacio social en el que participan, ya que, desde las decisiones concretas y cotidianas se define la forma que asume la realidad de los sujetos que se van a ver afectados o beneficiados de las acciones realizadas. Al concentrar la decisión y al dirigir una determinada institución las acciones van a orientar el rumbo que asume una determinada realidad, micro o macro, local o nacional. N° de edición: 2da Versión 2 Autor: Ministerio de Educación Titulo: Política, realidad y la visión transformadora del gestor en el MESCP

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 31 Sentido político de la gestión educativa en el sistema educativo plurinacional En este sentido, la o el gestor es el encargado de generar espacios de participación de todos los actores de la institución para, a través del diálogo, el debate y el intercambio de perspectivas, generar acuerdos, compromisos de las y los actores, esto es, generar un ambiente donde se construyan sentidos comunes que aglutinen las fuerzas dispersas de los actores bajo una dirección común, y a través de la organización y coordinación permanente, la institución logre “poder” transformar. N° de edición: 2da Versión 3

Autor: Ministerio de Educación Titulo: Relaciones y participación para la gestión transformadora

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 36 La Institución Educativa como Espacio de Relacionamiento de los Sujetos A estas alturas nos podemos dar cuenta que la construcción de relaciones horizontales tiene que ver con la capacidad de participación e involucramiento que vamos generando desde nuestro espacio institucional. Como gestores ya nos vamos dando cuenta que la planificación institucional es algo que se va desarrollando desde el involucramiento participativo de la gente. N° de edición: 2da Versión

4 Autor: Ministerio de Educación Titulo: Planificación para la gestión educativa en el MESCP

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 64 Líneas de de acción estratégica y lectura de la realidad para la planificación participativa y transformadora Se trata en síntesis, de un proceso desde el cual vamos integrando nuestro espacio de formación con la comunidad. Esta integración no es meramente formal sino que se hace parte de una necesidad política de anclar la educación en las necesidades concretas de la realidad para transformarla, transformando sujetos que están en su interior. Una educación con sentido es la consecuencia concreta de este proceso, de ahí que lo participativo al momento de impulsar ideas y proyectos hace al elemento más concreto al momento de pensar en la consolidación de la transformación de la educación. N° de edición: 2da Versión

5 Autor: Ministerio de Educación Titulo: Política, realidad y la visión transformadora del gestor en el MESCP

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 69 Gestión educativa y lectura de la realidad Por esto, la o el gestor educativo será un emprendedor comunitario en la permanente búsqueda de relacionarse con la comunidad, sus instituciones y organizaciones, en procura de desarrollar tareas inherentes al proceso educativo como los Proyectos Socioproductivos, la implementación del Bachillerato Técnico Humanístico y otros proyectos comunes de desarrollo sociocomunitario. N° de edición: 2da Versión

6 Autor: Ministerio de Educación Titulo: Política, realidad y la visión transformadora del gestor en el MESCP

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 42 Gestión educativa y lectura de la realidad Comprendamos que la realidad no se transforma sola, sino que se lo hace desde la voluntad de alguien lo cual quiere decir que si nosotros no tomamos las riendas de esa transformación es la voluntad de otro la que moldeará nuestro destino. En los hechos es lo que normalmente va sucediendo, pues el orden social siempre va transformándose para adaptarse a condiciones nuevas que hacen que, en un segundo momento, pareciera que nada se transforma, pues en realidad no nos permiten vivir la experiencia de construir nuestro propio destino. N° de edición: 2da Versión

7 Autor: Ministerio de Educación Titulo: Política, realidad y la visión transformadora del gestor en el MESCP

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 74 Visión integral de la y el gestor en el contexto de la revolución educativa Es necesario el trabajo coordinado e integral y holístico con la comunidad, esto implica una gestión participativa, por ende prácticas participativas que transformen la realidad. Para tal objetivo es importante ejercitar el análisis de coyuntura junto a la comunidad, en constante diálogo y sobretodo desarrollando la escucha. N° de edición: 2da Versión

8 Autor: Ministerio de Educación Titulo: Planificación para la gestión educativa en el MESCP

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 54 Líneas de de acción estratégica y lectura de la realidad para la planificación participativa y transformadora Pues la participación de la comunidad debe ser enfocada para desarrollar y consolidar procesos educativos participativos, en ese sentido, la participación se hace un elemento articulado a la gestión educativa, la cual hace apoyo real de los procesos educativos de los estudiantes. La participación hace en un postulado y no una imposición. N° de edición: 2da Versión

9 Autor: Ministerio de Educación Titulo: Política, realidad y la visión transformadora del gestor en el MESCP

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 34 Sentido político de la gestión educativa en el sistema educativo plurinacional Si asumimos el desafío de formar sujetos con una disposición a participar en la producción de la realidad de la comunidad articulado a su proyecto de vida, las y los gestores pueden coadyuvar a recuperar el sentido fundamental de las instituciones educativas, enseñar a pensar y a transformar la propia realidad, donde los contenidos de la malla curricular son herramientas, medios, para lograr el objetivo de formar sujetos para que reproduzcan las condiciones de vida de la comunidad. N° de edición: 2da Versión

10 Autor: Ministerio de Educación Titulo: Relaciones y participación para la gestión transformadora

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 60 Criterios para la participación transformadora El “diálogo” y la “escucha”, se constituye en el modo de “tejer” las relaciones y de generar “confianza” al interior del espacio educativo/institucional, entre los diversos actores que lo componen; pero el diálogo y la escucha no se dan en el vacío, son formas de desarrollar la práctica de la gestión, que enfrenta permanentemente al gestor con lo “inédito”. N° de edición: 2da Versión

11 Autor: Ministerio de Educación Titulo: Política, realidad y la visión transformadora del gestor en el MESCP

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 64 Visión integral de la y el gestor en el contexto de la revolución educativa Los proyectos que nos tracemos como gestoras y gestores educativos serán posibles si somos conscientes de la necesidad de relacionarnos, de esa manera será la comunidad quien se apropie del proyecto y todos trabajaremos para la materialización de nuestros objetivos. N° de edición: 2da Versión

12 Autor: Ministerio de Educación Titulo: Relaciones y participación para la gestión transformadora

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 56 Criterios para la participación transformadora El proyecto común no es una idea teórica que se debe solo aplicar. El proyecto común es la conjunción de voluntades de sujetos que se articulan a partir de un “referente” en el que todo el grupo se siente reconocido. Por tanto, plantear una idea desde el escritorio e imponerla, no es la vía más pertinente para generar la cohesión de la comunidad educativa, tampoco se trata de un ejercicio mecánico de imposición de la Ley o de la normativa vigente. N° de edición: 2da Versión

13 Autor: Ministerio de Educación Titulo: Relaciones y participación para la gestión transformadora

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 85 La institución educativa y sus niveles de relacionamiento Entonces el proceso a encarar como gestores tendrá que enmarcarse en el potenciar la cualidad reflexiva y crítica de su realidad, desde las problemáticas que los aquejan y en base a las cuales se organizan, son esas formas de organización las cuales se tendrá que potenciar, respetando su autonomía, de ninguna manera se trata generar anarquismo sino retomar el proceso del conocer la realidad por medio del trabajo sobre la misma y con una intencionalidad marcada la cual es transformarla. N° de edición: 2da Versión

14 Autor: Ministerio de Educación Titulo: Relaciones y participación para la gestión transformadora

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 88 La institución educativa y sus niveles de relacionamiento El generar espacios de relacionamiento con los maestros pasará por la constitución de los espacios comunitarios que potencien, entre maestros, la planificación coordinada, es decir, éste debe ser nuestro lugar desde el cual los maestros tengan el margen de practicar lo que se les exige; planificación coordinada entre ellos. Debemos admitir que, hasta el momento, esta es solamente una exigencia discursiva de la cual ellos no tienen mayor margen de acción, de ahí que hasta ahora la planificación comunitaria y la articulación misma entre campos y áreas sea casi nula. N° de edición: 2da Versión

15 Autor: Ministerio de Educación Titulo: Política, realidad y la visión transformadora del gestor en el MESCP

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 69 Visión integral de la y el gestor en el contexto de la revolución educativa La participación comunitaria, constituye el motor que impulsa y dinamiza las actividades en la gestión institucional administrativa y la gestión curricular; por lo tanto, directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, instituciones y organizaciones del entorno son los sujetos (actores) de la gestión educativa comunitaria y la transformación educativa. Por esto, la o el gestor educativo será un emprendedor comunitario en la permanente búsqueda de relacionarse con la comunidad, sus instituciones y organizaciones, en procura de desarrollar tareas inherentes al proceso educativo como los Proyectos Socioproductivos, la implementación del Bachillerato Técnico Humanístico y otros proyectos comunes de desarrollo sociocomunitario. N° de edición: 2da Versión

16 Autor: Ministerio de Educación Titulo: Política, realidad y la visión transformadora del gestor en el MESCP

Editorial: Diplomado en formación para la transformación de la gestión Ciudad, País: La Paz - Bolivia

Año: 2017 Resumen del contenido: Página 77 Visión integral de la y el gestor en el contexto de la revolución educativa Bajo estos criterios, ser gestor del MESCP supone conocer la realidad del contexto, del territorio en el que se ubica la institución educativa, posicionarse en esa realidad, convivir con ella y comprometerse con su transformación. Por ejemplo, un gestor educativo de este período que solamente viva en una oficina o detrás de su escritorio no vaya al lugar de los hechos, comparta y conviva con las personas, organizaciones, instituciones; inclusive que no sienta las alegrías y las decepciones de las situaciones que ocurren no tendrá éxito en el trabajo, pues sus acciones no tendrán sentido.

N° de edición: 2da Versión

CUADERNO DE CAMPO Lugar y fecha: Unidad Educativa Akjerana, 25 de septiembre de 2017 Actividad desarrollada: Consejo técnico administrativo DESCRIPCIÓN En esta sesión el investigador y el director de la unidad educativa, enfatizan sobre la importancia del liderazgo democrático y gestión participativa, se comparte las experiencias de ambos actores con el personal docente, representantes de padres de familias, consejo educativos social comunitarios y además de las autoridades, sobre las estrategias para desarrollar un liderazgo que involucre consensos y la participación activa de parte de los integrantes de la comunidad educativa. En la oportunidad también se describen las diferencias entre la gestión educativa acordes al MESCP. y la administración educativa Taylorista y Fayolista. REFLEXIÓN Y/O ANÁLISIS Esta anhelada intención nos hace reflexionar analíticamente, porque se trata de un proceso de apropiación de los sujetos que protagonizan la democracia, considerado como una nueva semilla estratégica de participación y transformación de los actores en la toma de decisiones para construir proyectos comunes que satisfagan a la comunidad y a las organizaciones respectivamente. Este tipo de participación en la democracia es inédita, porque se parte desde los problemas y necesidades más sentidas por la comunidad, de tal manera que la participación de los actores significa integrar, al mismo involucrar en la toma de decisión para dar solución a los problemas vitales.

CUADERNO DE CAMPO Lugar y fecha: Unidad Educativa Japuraya Baja, 9 de octubre de 2017 Actividad desarrollada: Reflexión sobre la entrevista. DESCRIPCIÓN En este espacio dialogamos con el Director de la Unidad Educativa Teodoro Chura, sobre cómo se involucra a la comunidad educativa en el proceso educativo y cómo se genera la participación activa. REFLEXIÓN Y/O ANÁLISIS Las acciones son reuniones de padres de familia por cursos, entonces también de la misma manera estamos involucrando al trabajo de PSP, apoyo oportuno y asistido a los estudiantes por parte de sus progenitores, en el trabajo comunitario para mejorar la infraestructura. Efectivamente para relacionar e involucrar la participación, como estrategias se programan las reuniones, ya sean de carácter administrativo, técnico pedagógico y de participación social comunitaria, para ello las líneas de acción se establecen a partir de consenso con la comunidad educativa.

CUADERNO DE CAMPO Lugar y fecha: Unidad Educativa Kalaque, 11 de octubre de 2017 Actividad desarrollada: Reflexión sobre la entrevista. DESCRIPCIÓN En este espacio dialogamos con el Profesor Jesús Franklín Bautista Director de la Unidad Educativa, sobre cómo se desarrolla la gestión participativa y cómo se genera los proyectos comunes. REFLEXIÓN Y/O ANÁLISIS La gestión participativa se desarrolla con la participación de todos los actores educativos de la comunidad, todas estas acciones se realizan tomando en cuenta las demandas, los mecanismos de solución y mejora de la calidad educativa.

La gestión educativa centrada en los actores sociales, tiene que ver con la organización y participación de todos los actores en la búsqueda constante de metas y objetivos comunes que satisfaga a todos los integrantes de la comunidad. Cuando los proyectos surgen desde el consenso con las bases, cuando se actúa con seriedad y responsabilidad en la toma de decisiones, estos acuerdos se vuelven incuestionables, se constituyen en puntos de referencia para futuras generaciones. Estas prácticas de valores se convierten como mecanismos para asumir nuevos retos para los integrantes de la comunidad educativa.

ANEXO 4 EVIDENCIAS

PRESENTACIÓN Y VALORACIÓN EN LA UNIDAD EDUCATIVA

TALLER DE VALORACIÓN COMUNITARIA

Entrevistado: Eduardo Quispe Docente de Primaria Unidad Educativa Akjerana

Entrevistado: René Laura Aruquipa Profesor de Primaria Unidad Educativa Akjerana

Rogelio Ramírez Turpo entrevistador e investigador del trabajo académico.

Raúl Castañeta Director de la Unidad Educativa Akjerana

Teodoro Chura Director de Unidad Educativa Japuraya Alta

Unidad Educativa lugar donde cumple las funciones Fermín Huanca Diretor de la Unidad Educativa “Japuraya Alta”.

Entrevistado José Flores Docente de Primaria de la Unidad Educativa Japuraya Alta.

ANEXO 4 VARIOS

INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO SIEMPRE

FUNCIONES Lectura de la realidad, investigación, POLÍTICO ÉTICO

posicionamiento y compromiso para transformar la realidad. Sentido, horizonte, por qué y para qué de las acciones educativas. Tomar decisiones para responder a las demandas y expectativas de la comunidad. Logro de objetivos para vivir bien en comunidad Normas y reglamentos de la política

TECNICO ADMINISTRATIVO

educativa y normas conexas. Estructura organizativa, roles, trabajo en redes, normas de convivencia. Planificación institucional comunitaria a corto y mediano plazo. Organización,

acompañamiento

y

evaluación al proceso educativo. Trabajo en CPTEs. Uso de TICs. Uso

de

información

para

tomar

decisiones. Proceso educativo y su dinámica en TECNICO PEDAGÓGICO

el aula, la escuela y la comunidad. Pensamiento educativo emergente de la diversidad cultural. Planificación

curricular,

objetivos,

contenidos, formas de aprendizaje y enseñanza, uso de materiales y evaluación. PSP y su articulación al PAB y PDC. Armonización CB – CR Adaptaciones curriculares

A VECES

NUNCA

Uso de la lengua originaria Formación de Maestros y Maestras. Relaciones personales CONVIVENCIA

Relaciones interinstitucionales Relaciones con los movimientos y organizaciones sociales Buena convivencia dentro y fuera de la escuela, trabajo en equipo. Práctica

de

valores

sociocomunitarios. Respeto a la diversidad. Resolución de conflictos. Dialogo, escucha y concertación.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1

1.1. Contextualización (Ámbito de la práctica educativa).

2

1.2. Problematización de la práctica educativa.

2

1.3. Objetivos o Intensión del Estudio.

4

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

5

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

5

1. 4. JUSTIFICACIÓN.

6

1.5. Metodología Descolonizadora Indígena

6

TECNICAS E INSTRUMENTOS

9

CAPITULO II TEORIZACIÓN DE LA PRÁCTICA II.1. LIDERAZGO DEMOCRÁTICO II. 1.1.Percepciones sobre el Liderazgo Democrático II.1.2 Cómo se Genera el Liderazgo democrático II.1.3. Acciones que se realiza para involucrar y generar la participación II. 1.4. Logros importantes obtenidos por la autoridad II.1.5. Sobre los mecanismos que promueve los espacios de relacionamiento y participación

12 15 15 15 20 23 26

II.1.6. Importancia de la promoción y práctica de liderazgo democrático II.1.7 Dificultades o problemas que obstaculizan la profundización del liderazgo

28

democrático

30

II.1.8 Actividades con el que se mejora el liderazgo democrático II.2. Gestión participativa

31

II.2.1 Estrategias de planificación y organización de las actividades

33

pedagógicas y administrativas.

36

II.2.2 Determinación de objetivos, metas, la toma de decisiones para el proyecto común

39

I.2.3 Cómo se valora el desempeño de las y de los profesores II.2.4 Cómo potenciar la participación de las y los actores

40

II.2.5 El reto que se debe asumir para la concreción y consolidar el MESCP.

41 43

CAPÍTULO III

45

III.1 INTRODUCCIÓN

45

III. 2. TÍTULO

47

III.3. JUSTIFICACIÓN

47

III. 4 OBJETIVOS

48

4. 1 Objetivo General:

48

4. 2 Objetivos Específicos:

48

III. 5 DESARROLLO

50

5.1. Actividades

50

5.2 Resultados

51

5.3 Estrategias de Acción

51

5.4 Indicadores.

52

III. 6 Sistema de seguimiento y monitoreo

53

6.1 Seguimiento y monitoreo

53

III. 7 PRESUPUESTO

55

III. 8 SOTENIBILIDAD DEL PROYECTO

56

CAPÍTULO IV: VALORACIÓN

61

4.1 Valoración en mi comunidad educativa

61

4.2 Valoración con par experto especializado

62

CONCLUSIONES

65