Monografia Trabajo de Maestria

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN EDUCACION MENCION: ADMINISTRACION DE LA EDUCACION

Views 136 Downloads 0 File size 219KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN EDUCACION

MENCION: ADMINISTRACION DE LA EDUCACION TRABAJO ENCARGADO MONOGRAFIA DEL PRESUPUESTO DEL 2016 CURSO: GESTION ECONOMICO Y FINANCIERO DOCENTE: MSc. Rosmary Karina Alata Tito PRESENTADO POR:

Cesar David Chumbilla Cuba IV SEMESTRE PUNO - PERU

2016

INDICE

PRESENTACION INTRODUCCION 1.- CONOCE TU PRESUPUESTO………………………………………………………. 2.- ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO……………………………………. 3.- SUPUESTOS MACROECONOMICOS 2016……………………………………….. 4.- INGRESOS QUE FINANCIAN EL PRESUPUESTO 2016………………………… 5.- ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO 2016………………………………………... 6.- PRIORIDADES DEL PRESUPUESTO 2016……………………………………….. 7.- SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO………………………………………………… 8.- EVALUACION DEL PRESUPUESTO……………………………………………….. 9.- RENDICION DE CUENTAS…………………………………………………………… 10.- PRESUPUETO ASIGNADO A EDUCACION A NIVEL NACIONAL…………….. 11.- PRESUPUESTO ASIGNADO A LA DRE-PUNO…………………………………. 12.- PRESUPUESTO ASIGNADO A LA UGEL-CARABAYA………………………… BILIOGRAFIA

PRESENTACION El presupuesto público constituye el principal instrumento de política, como herramienta principal de la gestión pública, que permite asignar de una manera eficiente y eficaz los recursos, articulando las prioridades y objetivos del país, con el crecimiento, la estabilidad económica y el desarrollo del Perú, coadyuvando a una redistribución de los recursos hacia la población con el objetivo de seguir reduciendo la pobreza y las brechas de desarrollo que afectan a la población. En el mes de diciembre 2015, se publicó la Ley Nº 30372, Ley de Presupuesto Público del año 2016, la misma que fue aprobada después de un amplio debate realizado en el Congreso de la República. Es virtud a la importancia del Presupuesto Público, el Ministerio de Economía y Finanzas, continua reflejando su compromiso por la transparencia presupuestal, poniendo a disposición de la población la Guía de Orientación al Ciudadano de la Ley de Presupuesto del año 2016, el cual presenta de manera amigable, una actualización de la Guía que se publicó en el mes de setiembre de 2015, conteniendo la información definitiva del presupuesto aprobado por el Congreso de la República.

INTRODUCCION Una de las principales finalidades del Estado es la provisión de bienes y servicios públicos de calidad que contribuyan al bienestar de la población y favorezcan la reducción de la pobreza y las brechas de desarrollo que afectan a los ciudadanos y ciudadanas en nuestro país. El Presupuesto Público es el instrumento de gestión del Estado, que en un contexto de responsabilidad y transparencia fiscal, asigna los recursos públicos que permita la citada provisión, revelando el resultado de la priorización de las intervenciones públicas que realizan las entidades públicas, en el marco de las políticas públicas definidas. En el Perú el Sistema Nacional de Presupuesto es uno de los sistemas de la Administración Financiera del Sector Público y tiene la misión de conducir el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público. De allí la necesidad que se conozca su importancia, las reglas que rigen su funcionamiento y que además aseguran una adecuada asignación de los recursos públicos para lograr el desarrollo de la mano con un manejo responsable de la economía. Actualmente, los desafíos que enfrenta el Sistema Nacional del Presupuesto Público se encuentran fundamentalmente relacionados con i) la articulación de las acciones del Estado (entre sectores y entre niveles de gobierno), ii) la identificación de las entidades responsables del éxito de las intervenciones públicas, iii) la construcción de un presupuesto plurianual con visión estratégica de mediano y largo plazo y iv) la mejora y el desarrollo de un soporte tecnológico de última generación. La Dirección General de Presupuesto Público como ente rector del Sistema Nacional de Presupuesto considera importante difundir entre las autoridades electas a nivel nacional, regional y local, y la ciudadanía en general, el

funcionamiento del Sistema Nacional de Presupuesto y la dinámica del proceso presupuestario, así como las líneas de acción que se vienen desarrollando en el marco de la reforma presupuestal vinculadas directamente con la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados. Con ese objetivo, ponemos a su disposición la presente Guía Básica El Sistema Nacional de Presupuesto Público, a fin de que comiencen a familiarizarse con los procedimientos y reglas que buscan la eficiencia, eficacia, transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos para el bienestar ciudadano. Finalmente, reiterarles el compromiso de la Dirección General de Presupuesto Público de continuar con el proceso de reforma que permita mejorar la asignación del presupuesto en base a resultados y maximizar los beneficios del gasto público para la sociedad. La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, en adelante Ley General, establece los principios, así como los procesos y procedimientos que regulan el Sistema Nacional de Presupuesto a que se refiere el artículo 11 de la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112, en concordancia con los artículos 77 y 78 de la Constitución Política.

1. CONOCE TU PRESUPUESTO El Presupuesto Público es el documento oficial que implementa los planes del Gobierno, estableciendo los ingresos disponibles y los gastos que se piensa realizar, en función a las prioridades, objetivos y metas del Estado, atendiendo las necesidades de la población. Con el Presupuesto Público podemos conocer la utilización de los ingresos que recauda el Estado ya sean tributarios (impuesto, tasas y contribuciones), los generados por la explotación de los recursos naturales, endeudamiento, entre otros. a) Ingresos del Estado 

Exportación de recursos naturales.



Impuestos.



Endeudamiento del sector público.

b) Gastos del Estado 

Inversión pública.



Educación, salud y programas sociales.



Seguridad ciudadana, entre otros gastos.

Es transparente y accesible a toda la población, con la finalidad de que tengan conocimiento del destino y/o la utilización de los recursos; y sobre las metas y objetivos que el presupuesto ha alcanzado o está en camino de alcanzar, para su posterior seguimiento.

El presupuesto público contiene las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuánto se gasta?, ¿En qué se gasta?, ¿Para qué se gasta?, ¿En dónde se gasta?, ¿Cuáles son las prioridades del gasto?, ¿Cuáles son las metas de las intervenciones?, siendo más comprensible su contenido y sus acciones. 2. ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO a) Marco Macroeconómico Multianual Se establece los supuestos económicos que sustentan el presupuesto y se determinan los ingresos que financian el presupuesto. El MEF remite el MMM al Consejo de Ministro para su aprobación en abril y en forma excepcional es Revisado en agosto. b) Programación y Formulación con Perspectivas Multianual Las Entidades Públicas definen sus prioridades de asignación (programas, proyecto, actividades) y los resultados que se esperan alcanzar. c) Programación y Formulación Anual Cada Entidad Pública define su presupuesto anual acorde a sus objetivos y prioridades. El proyecto de Ley del Presupuesto es sometido a aprobación en el Consejo de Ministros para su remisión al Congreso de la República hasta el 30 de agosto. d) Aprobación

El Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía y Finanzas sustentan el Proyecto de Ley del Presupuesto al Congreso. Las entidades públicas sustentan su presupuesto ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso. Debate del Dictamen de Proyecto de Ley del Presupuesto en el Pleno del Congreso de la República y su aprobación (hasta el 30 de noviembre) La ley del Presupuesto es publicada los primeros días de diciembre en el diario oficial El Peruano, y entra en vigencia el 1ro de enero del año siguiente. Se aprueba el Dictamen del Proyecto de Ley de Presupuesto (hasta el 15 de noviembre). e) Seguimiento y Ejecución Está a cargo de las diferentes entidades públicas que reciben recursos y el seguimiento lo realiza el MEF. f) Evaluación Se miden los resultados obtenidos constituyendo fuente de información para mejorar la asignación del gasto de los siguientes años está a cargo del MEF y las Entidades Públicas. g) Rendición de cuentas Se revisan si los recursos se usaron para los fines previstos; es realizado por el Congreso y la Contraloría General.

3. SUPUESTOS MACROECONOMICOS 2016 Los supuestos económicos y las metas fiscales se han establecido en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM), que es el documento oficial en donde se señalan los lineamientos de política económica y fiscal para el año en que se elabora el presupuesto y los dos años siguientes en una perspectiva de mediano plazo. Entre las principales variables económicas, cuya evolución tienen una mayor incidencia en los ingresos del presupuesto, destacan el crecimiento del Producto Bruto Interno (indicador principal de la actividad económica), Tipo de Cambio e Índice de Precios al Consumidor (principales variables monetarias) y la Balanza Comercial compuesta por nuestras exportaciones e importaciones, que a su vez dependerán de lo que suceda en el contexto internacional con el desempeño económico de nuestros principales socios comerciales, el precio de las materias primas, tasa de interés LIBOR, entre otros. El Presupuesto también toma en consideración el cumplimiento de las metas fiscales como el mantener un nivel de endeudamiento moderado para no recargar el costo a las futuras administraciones y generaciones. 4. INGRESOS QUE FINANCIAN EL PRESUPUESTO 2016 Los recursos que financian los gastos del presupuesto 2016 ascienden a S/ 138,491 millones, aumentando en 6,6% respecto al 2015. Estos recursos son mayores en 57% respecto a lo obtenido a inicios de la presente Administración y cerca del triple si se compara con el alcanzado en el 2006.

LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO 2016. TIPO

DE MONTO

INGRESO

MILLONES S/

PARTICIPACIO

DESTINO

DE N % RESPECTO AL TOTAL

IMPUESTOS

Gastos 91,882

66,3 %

operativos las

de

entidades

públicas,

las

inversiones y el servicio

la

deuda pública. Proyectos de

EXPLOTACIÓN DE RECURSOS 6,112

4,4 %

NATURALES TASAS

de

inversión

y

mantenimiento Los costos por la Y 15,684

11,3 %

CONTRIBUCIO

prestación

del

servicio.

NES Proyectos ENDEUDAMIEN

22,667

16,4 %

TO

de

inversión servicio

y

el

de

la

deuda pública. Actividades y DONACIONES

381

0,3 %

proyectos específicos detallados convenios. Gastos

en

OTROS

1,764

1,3 %

INGRESOS

operativos, proyectos

5. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO 2016 Los recursos que financian los gastos del presupuesto público se destinan al cumplimiento de las funciones del Estado a través de programas que proveen bienes y servicios públicos a la población, y se puede clasificar de acuerdo a: su naturaleza económica, áreas de intervención, lugar en donde se destina el gasto y por ejecutores de los recursos. a) Clasificación del gasto del Presupuesto Público 2016

Gasto no Financiero ni Previsional S/ 108,214 millones (78,1%)

Gasto Financiero y Previsional S/ 30,277 millones (21,9%)

Gasto Total S/ 138,491 millones Los recursos destinados para el Gasto no Financiero ni Previsional están orientados al cumplimiento de las políticas públicas a cargo de las entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos

Locales, para lo cual se excluye aquellos gastos que no afectan de manera directa las políticas sectoriales, como son los gastos en pensiones, el pago del servicio de la deuda pública y aquellos recursos para situaciones no previstas inicialmente y que están en la reserva de contingencia, las que se transferirán a las entidades públicas durante la ejecución presupuestal. 

Clasificación económica Del total de recursos para gasto no financiero ni previsional, el 34% se destina a cubrir los gastos de personal y obligaciones sociales, el 26% a la compra de bienes y prestación de servicios, cerca de la tercera parte se destina para gasto de capital (principalmente a obras públicas), el 9% a otros gastos (transferencias a programas sociales principalmente).



Calificación geográfica

En la clasificación geográfica se muestra el lugar en dónde se gastan los recursos del presupuesto, y es así que observamos que el 48% de los recursos se gasta en el interior del país, principalmente la ejecución de obras de infraestructura pública; el 38% se gasta en Lima y Callao, principalmente en gasto corriente; y el gasto a nivel Multidepartamental, que incluye el de aquellos sectores cuyas funciones son de alcance nacional (Economía, Justicia, PCM, Relaciones Exteriores, Trabajo, Comercio Exterior, Organismos Autónomos), representa el 14%. 

Presupuesto institucional En la clasificación institucional se aprecia a quien se le asigna los recursos del presupuesto, y para estos fines lo agrupamos por nivel del gobierno, y es así que el Gobierno Nacional concentra el 71% del gasto no financiero ni

previsional. Los Gobiernos Regionales concentran el 16% y los Gobiernos Locales el 13% de los recursos del presupuesto para el año 2016, y la participación de estos últimos aumentarán con las transferencias que durante la ejecución realizará el Gobierno Nacional. 

Calificación funcional El 45% del presupuesto no financiero ni previsional se destina a las intervenciones sociales como la educación, salud y protección social, entre otros.

El 17% del presupuesto no financiero ni previsional se destina a las intervenciones en orden público, defensa y justicia, destacando las acciones para la seguridad ciudadana.

El 23% se los recursos del presupuesto no financiero ni previsional se orientan a las intervenciones productivas destacando las áreas de transporte, agropecuaria y vivienda.

El 15% del presupuesto no financiero ni previsional se destina a las acciones administrativas como planeamiento, gestión, relaciones exteriores, y Legislativa. 

Presupuesto por Resultados El 62% del presupuesto no financiero ni previsional está orientado al logro de resultados a través de 89 programas presupuestales.

6. PRIORIDADES DEL PRESUPUESTO 2016

Los recursos del presupuesto aumentan en 6,6% respecto al año 2015 y se destinan principalmente a: 

Mejorar la calidad en la educación.



Mejoras salariales de los principales sectores (salud, educación, policía nacional del Perú y fuerzas armadas).



Reducir las brechas de infraestructura pública.



Fortalecer acciones de seguridad ciudadana.



Impulsar la actividad productiva



Fenómeno El Niño

7. SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ofrece a través de su portal web www.mef.gob.pe,

información

de

documentos

oficiales

del

Presupuesto,

correspondiente a: Proceso Presupuestario, ejecución de los recursos asignados en el presupuesto, seguimiento al Presupuesto por Resultados, con el fin de poner en conocimiento a la ciudadanía sobre el destino de los recursos públicos. Seguimiento global del presupuesto En el portal web del MEF la población puede conocer aspectos sobre el Presupuesto Público (normatividad, documentos de trabajo, publicaciones). Entre la información destacable que se puede encontrar tenemos: Presupuesto Público 

Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016- Ley Nº 30372



Reporte Seguimiento del Presupuesto (mensual)



Reporte de Indicadores del Presupuesto (mensual)



Estadísticas del Presupuesto



Informe de Evaluación Consolidada y Trimestral del Presupuesto del Sector Público.



Seguimiento de la Ejecución Presupuestal (Consulta amigable).



Seguimiento del gasto público en niñas, niños y adolescentes -GPNNA

8. EVALUACION DEL PRESUPUESTO Las

evaluaciones

sirven

para

medir

los

resultados

obtenidos

con

las

intervenciones públicas, planteando medidas correctivas de ser el caso. En el 2016, se realizarán 3 tipos de evaluaciones que representa alrededor de S/ 1,700 millones: 

Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal



Evaluaciones de Impacto



Evaluaciones Rápida de Diseño

9. RENDICION DE CUENTAS La Rendición de Cuentas, es un mecanismo mediante el cual las entidades públicas que administran y ejecutan recursos públicos a través de sus funcionarios principales informan a la población los resultados de su gestión que a su vez permite corregir deficiencias y plantear mejoras para el uso adecuado de los recursos públicos. En esta etapa es importante la transparencia y la participación ciudadana que facilite la rendición de cuentas por parte de las entidades públicas que administran y ejecutan los recursos públicos, para que su uso cumpla los fines y objetivos esperados en la población.

La Contraloría General de la Republica y el Congreso de la Republica son las entidades públicas encargadas de la Rendición de Cuentas: a) Contraloría General de la República Supervisa, vigila y verifica los actos y resultados de la gestión pública, el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como el cumplimiento de la legalidad de la ejecución del presupuesto. Pone a disposición de la población las rendiciones de cuentas efectuadas por los titulares de las entidades públicas. b) Congreso de la República Tiene la facultad de poder llamar a los funcionarios del Estado para que informen sobre asuntos públicos referidos al manejo del presupuesto o a la ejecución de programas o proyectos.

10. PRESUPUETO ASIGNADO A EDUCACION A NIVEL NACIONAL 15,298 millones de soles que equivale el 4,11% del PBI, superando en lo establecido en el Acuerdo Nacional (que establece la meta un crecimiento anual de 0,15% del PBI) aumentando en más de 1,1% de PBI.

11. PRESUPUESTO ASIGNADO A LA DRE-PUNO s/. 611, 920, 000.000

12. PRESUPUESTO ASIGNADO A LA UGEL-CARABAYA s/. 43, 708, 571

BIBLIOGRAFIA

 Portal Institucional: www.mef.gob.pe  GUIA_ORIENTACION_LEY_DE_PPTO_2016.pdf.  La DGPP, en el marco del principio de simplicidad recogido en la Ley N° 27444, adicionalmente y con la finalidad de absolver las consultas referidas al Sistema Nacional de Presupuesto de las siguientes direcciones electrónicas: - Dirección de Articulación -

del

Entidades, cuenta las Presupuesto

Territorial:

[email protected]. Dirección de Calidad del Gasto Público: [email protected]. Dirección de Normatividad: [email protected] Dirección de Presupuesto Temático: [email protected]. Dirección de Programación y Seguimiento Presupuestal: