Trabajo Final de Individuo y Medio Ambiente

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ La problemática de los recursos hídricos de lima metropolitana Trabajo de investigaci

Views 188 Downloads 4 File size 335KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

La problemática de los recursos hídricos de lima metropolitana

Trabajo de investigación de la asignatura individuo y medio ambiente Cristopher Concha C. Eduard Javier L. Mary Villegas CH. Yenny Burgos R. William Rojas M. Lima, 20 de agosto de 2019

Índice 1.0. 2.0.

3.0.

4.0.

5.0.

6.0. 7.0. 8.0.

Introducción Lima metropolitana 2.1. Ubicación geográfica 2.2. Incremento poblacional 2.3. Disponibilidad de los recursos Hídricos en las principales cuencas 2.3.1. Río Chillón y Rímac. 2.4. Calidad de agua 2.5. Importancia del agua 2.6. AUTORIDADES COMPETENTES. Escasez hídrica 3.1. Factores de contaminación de los recursos hídricos. 3.2. Manejo de los recursos hídricos 3.2.1. Oferta y demanda en el agua del subsuelo. 3.2.2. Gestiones de las autoridades Consecuencias de la escasez hídrica en la población 4.1.1. Desabastecimiento 4.1.2. Desarrollo de enfermedades 4.1.3. Dificultades económicas Medidas correctivas 5.1. Campañas de concientización 5.2. Proyectos 5.2.1. Recuperación 5.2.2. Conservación 5.3. Supervisión y fiscalización Conclusiones Referencias bibliográficas Anexos

INTRODUCCIÓN

En los últimos años en distintos países del mundo se vive ya una realidad de escasez de recursos hídricos. El Perú es uno de estos países que no es ajeno a esta problemática, es por ello que nos enfocaremos en la ciudad limeña, que cuenta con más de 10 millones de habitantes y únicamente con tres cuencas abastecedoras de agua. Frente a ésta situación, surge la siguiente controversia: ¿Existe un problema inminente de escasez hídrica en lima metropolitana durante los años 2008 al 2018? Consideramos que existe problemas de escasez hídrica, ya que se observa que no existe una distribución equitativa de este recurso en diversos distritos, principalmente en los más alejados y con menos recursos económicos. Además, la falta de concientización de la población limeña y desinterés por parte de las autoridades encargadas de la distribución de este recurso, da una mayor celeridad a este problema. Asimismo, las cuencas abastecedoras de agua se ven afectadas por la contaminación, ya que se observa cotidianamente que muchas personas vierten sus residuos a los ríos tales como el rio Rímac, Chillón y Lurín, también existe una empresa minera que vierte sus residuos a los suelos que posteriormente son arrastrados por las lluvias hacia dichos ríos, perjudicando los sembríos y la salud humana. Por lo antes descrito, el objetivo de esta investigación es reconocer el problema raíz de la escasez hídrica en lima metropolitana, para poder trabajar en la solución de esta incógnita, concientizando a las personas y empresas.

1. Lima Metropolitana

1.1.

Ubicación geográfica.

Lima metropolitana, actualmente la capital de Perú es considerada la segunda ciudad en el mundo fundada en un desierto, que alberga más de diez millones de habitantes, es conocida también con el nombre de la Ciudad de los Reyes y en la región agrícola como Limaq, nombre que adquirió con el tiempo. Fue la capital del Virreinato del Perú y la más grande e importante ciudad de América del Sur durante la América imperial española. Después de la Independencia pasó a ser la capital de la República. Está ubicada en la parte central de la costa peruana; limitando por el norte con las provincias de Huaral y Canta, por el sur con la provincia de Cañete; por el este, con la provincia de Huarochirí; y por el oeste, con el Océano Pacífico: abarca una extensión territorial de 2.812 km. Sus antecedentes históricos de Lima Metropolitana, fue fundada el 18 de enero de 1535, inicialmente estuvo formada por 17 manzanas y contaba con una extensión territorial de 214 hectáreas, conocida como Darnero de Pizarro (Ch. Bardalcs, 1997). La configuración física del territorio, la topografía que ocupa el área de Lima Metropolitana se caracteriza por el suelo desértico cerca al mar, con rellenos de origen aluvial en la parte media y con gravas, cascajos, cantos rodados, arcilla y limo en las proximidades del río Rímac, río Chillón, río Lurín y áreas próximas a Valles urbanizados donde no existe agua. En consecuencia, Lima es una de las ciudades de país que se sitúa a orillas de océano pacífico y que abarca la mayor parte de la población peruana. 2.2. Incremento poblacional Lima Metropolitana cuenta actualmente con una gran población, cuyas características se presentan en temas importantes como población, pobreza, negocios, vendedores ambulantes y trabajadores independientes, vivienda y hogares, crecimiento urbano, ingresos y gastos y seguridad ciudadana y migrantes. La migración de la población del campo a las zonas urbanas en la búsqueda de oportunidades, de mejores condiciones para vivir y de opciones de trabajo, genera un incremento en las necesidades de servicios y usos del suelo para vivienda, comercio, industria, transporte y equipamiento, ocasionan también presión para la ocupación formal o informal de terrenos.

Este problema se observa también en muchos países de Latinoamérica, como por ejemplo en México y Argentina, y el Perú no es la excepción. El caso más notable es la ciudad de Lima, que crece y se extiende de una manera incontrolable. Se aprecia en ellas un incremento de las desigualdades en la población, con nuevos asentamientos humanos pobres y cada vez con mayores impactos adversos al medioambiente. Este trabajo de investigación pretende contribuir al conocimiento acerca de la situación existente en Lima y hace énfasis en la relación entre el acelerado desarrollo urbano, motivado por el desbordante crecimiento demográfico, y la necesidad de nuevos terrenos para vivienda y equipamiento, que induce a la ocupación de suelos, muchas veces, de manera informal. Esto genera un incremento de los casos de conflicto, con consecuencias negativas en los límites geográficos y las condiciones de vida de las personas. Por ello, la migración del campo hacia la capital peruana ha generado un descontrolable incremento de habitantes, lo que implica mayores necesidades, mayor impacto ambiental y mayor escases de recursos. 2.3. Disponibilidad de recursos hídricos 2.3.1. Río Chillón La cuenca del Chillón, recorrida por el río del mismo nombre, es de gran pendiente. Nace en un conjunto de lagunas: Pucracocha, Aguascocha y Chuchón, sobre los 4.800 msnm, y desciende hasta el nivel del mar en 126 kilómetros, cuando desemboca en el océano Pacífico. Limita por el norte con la cuenca del río Chancay, por el sur con la del río Rímac, por el este con la del río Mantaro y por el oeste con el océano Pacífico. Esta cuenca es una fuente de referentes históricos, desde la época preínca hasta la republicana, y se constituye también en una importante fuente de vida para las personas que habitan en Lima norte, empleando las aguas superficiales y subterráneas para la producción de crianzas y cultivos agropecuarios. La calidad y diversidad de sus recursos naturales, principalmente los hídricos, de flora y de fauna, permiten el sostenimiento de 3 provincias, 15 distritos y decenas de comunidades campesinas. Además, en su parte baja existen 16 fábricas industriales. La cuenca del río Chillón es parte inmediata y natural de la relación espacial entre el núcleo

metropolitano y sus alrededores. En relación con otras cuencas aledañas, tales como Chancay, Lurín y Rímac, el río Chillón cuenta con mejores recursos para la producción alimentaria, y es una de las más importantes en cuanto a potencial ecológico y turístico. La cuenca del río Chillón cuenta con el 27% de los mejores suelos. Olarte Navarro, Bertha. (2007): 1-2.

Por ello, la cuenca del río chillón es una de las principales fuentes de abastecimiento de agua de la ciudad de lima desde muchos años atrás, su gran capacidad permite el sostenimiento de una gran parte de la población peruana.

2.3.1. Río Rímac Cada vez crece más la demanda del agua, especialmente en la vertiente del Pacífico. El mayor uso se concentra en la cuenca del río Rímac (620 Hm3 ) donde se concentra casi un tercio de la población nacional (14´482.892), siguiéndole la cuenca del río ChiraPiura (47 Hm3 ), Chancay-Lambayeque (46,9 Hm3 ) y Quilca-Chili (45,5 Hm3 ). En la vertiente del Atlántico los mayores usos se concentran en las cuencas del río Mantaro (39 Hm3 ) y Urubamba (34,5 Hm3 ); mientras que en la vertiente del Titicaca la cuenca de mayor uso es la del río Coata con 3,5 Hm

Jorge Escurra, Carlos (2000). p.28

Se puede ver un incremento de la demanda del agua porque la población sigue aumentando en consecuencia sus necesidades básicas. 2.3.1. Río Lurín.

3.0. Escases hídrica. En los últimos años se ha presentado una mala administración y escasa administración y prevención del agua. Ante ello INEI (2007) indica: Una parte de Lima tiene un déficit de agua y de saneamiento básico a nivel distrital. Los distritos con más de 20 mil viviendas carentes de agua y/o saneamiento se encuentran: Carabayllo con 21 mil 641 viviendas, Villa María del Triunfo con 21 mil 894 viviendas,

Lurigancho con 23 mil 123 viviendas, Puente Piedra con 29 mil 994 viviendas, Ate con 32 mil 389 viviendas, San Juan de Lurigancho con 36 mil 615 viviendas y Ventanilla con 40 mil 449 viviendas. En todos ellos, el 100% de sus viviendas se encuentran ubicadas en el área urbana, excepto en Carabayllo en donde el 92,5% se encuentra ubicada en el área urbana y el resto en el área rural. INEI. (2007). p48. En conclusión, la escasez hídrica no solo se da por falto de recursos, sino también por mala distribución, además no solo afecta a la calidad de vida de cada de persona sino que también al desarrollo de una sociedad, por considerarse un recurso indispensable. 3.1. Factores de contaminación de los recursos hídricos.

Considerando que los recursos hídricos son una fuente primordial de vida, se debería cuidarlos como tal, sin embargo en lima metropolitana existen diversos factores que contaminan a las principales cuencas que abastecen de agua a toda la población, es por ello que Espinoza Eche, J. (2007): 87-88 considera que: Dadas las características geológicas e hidrogeológicas del lugar donde se asienta el camposanto de Lurín, es lógico pensar que debieron encontrarse contaminantes en las aguas subterráneas. Una de las causas del porque no se ha encontrado contaminación es por las diferentes características climáticas, principalmente precipitaciones, existentes en Lima; al no haber casi precipitaciones en Lima la generación de lixiviados es mínima circunscribiéndose a los líquidos que se desprenden de la descomposición de cadáveres y el agua de riego que se infiltra. La otra causa está asociada a las características de los suelos que indudablemente condicionan la transmisión de contaminantes. Respecto a las aguas subterráneas, se desprende que los niveles más superficiales de napa freática se presentan en épocas de verano, en que las lluvias son intensas en la cuenca alta del río Lurín. En consecuencia, uno de los factores de contaminación de los recursos hídricos es la construcción de cementerios o campo santos en la zona, así como las características de los suelos.

Asimismo, las principales cuencas que abastecen lima metropolitana en la actualidad sufren daños irreversibles de contaminación que hacen que su tratamiento de esta sea de mayor complejidad. Es así que aquafondo (2012) resalta que: La contaminación en el río Rímac es una de las más evidentes a nivel nacional debido a que el río contiene residuos provenientes de la basura de la ciudad y de las industrias que se encuentran a sus alrededores. Dicho río presenta concentraciones de contaminantes que sobrepasan los estándares de calidad ambiental para aguas con fines de potabilización (Zuchetti et al., 2012). Otro de los elementos identificados dentro del ámbito CHIRILU son los procesos de degradación que enfrentan los ecosistemas de las cuencas. Debido a las malas prácticas agrícolas, el sobrepastoreo, la tala irracional de bosques, uso agrícola del suelo en áreas de fuerte pendiente sin prácticas de conservación de suelos, el mal manejo del riego, incendios de la cobertura vegetal con fines agrícola y pecuario; la calidad del agua de los ríos se ve afectada por esta serie de actividades.” 3.2. Uso del agua con fines de lucro. Es inminente que frente a una escases de recursos hídricos en lima metropolitana el ciudadano limeño busque satisfacer sus necesidades de manera individual o colectiva. El lugar apropiado en una zona desértica, lo más accesible de obtener este recurso sea extraer del subsuelo, es por ello que la población toman esta alternativa como una opción viable, sin realizar un estudio y poniendo en riesgo la capacidad de esta reserva, asimismo la extracción y el uso de este recursos no cuenta con autorización y fiscalización por parte de las autoridades competentes lo cual lo vuelve en una tarea difícil de controlar. Al respecto fuentes Aquafondo señala que: […] se extrae agua subterránea de pozos operados por la empresa estatal SEDAPAL y por el sector privado. A la fecha, entre el 15% y 20% de la población de Lima Metropolitana y de Callao es abastecida mediante aguas subterráneas. Varios estudios indican que esta explotación es insostenible, y que el nivel de la capa freática disminuye cada año.(p.29)

En consecuencia, la manera de extraer este vital elemento, a largo plazo la consecuencias pueden ser irreversibles, sin un control adecuado y ya con estudios que cuestionan el procedimiento de obtener este recurso. 3.3. Gestiones inadecuadas de las autoridades La gobernanza del agua es fundamental para lograr una distribución equitativa, ya que una buena gobernanza con una gestión coherente y coordinada es fundamental para lograr un uso sostenible y tener una mejor cantidad y calidad de este recurso. Las normas o proyectos que se creen con visiones comunes entre los entes participantes

logran una

mejor planificación en distintas escalas que se proponga. Chadwick(2017) señala lo siguiente: En los casos en los que las EPS implementan la mayoría del suministro de agua, el papel principal del Estado consiste de formular las políticas que gobiernan el sector e instalar un ente regulador para controlar las actividades del sector privado. Un ejemplo de un área en la que el Estado debe formular políticas es en la tarificación. Es difícil determinar el valor económico de un recurso tan esencial como el agua. Es crucial asegurar que el derecho al acceso al agua se extienda a los más pobres, pero hay un debate sobre quién suministra el dinero para pagarlo. Según la evaluación de la GWP (2001), la primera unidad suministrada cuesta más, por ejemplo en costos de conexión. ¿Cuáles de estos costos son pagados por impuestos, y cuáles por el usuario? Además, el gobierno debe decidir quién tiene la responsabilidad fiscal en el caso de contaminación u otros servicios asociados. En Holanda, el control regular de contaminación está financiado por los impuestos, mientras los costos para arreglar las consecuencias de un incidente de contaminación las paga el contaminador. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) en Perú tiene varias responsabilidades: justificar y regular los proyectos de inversión; controlar concesiones otorgadas a las EPS; vigilar la equidad en el acceso y la imparcialidad política de la tarificación; y resolver conflictos imparcialmente entre las EPS y sus usuarios (p.12-13)

El conclusión, no solo el estado es el principal responsable de la distribución y cuidado de este vital elemento, sino también el sector privado que puede intervenir previa una autorización de la SUNASS. Asimismo, queda claro que el papel del estado en el abastecimiento y el saneamiento del agua es influido por tratados internacionales, ya que el acceso primordial al agua se establece como un derecho fundamental de cada persona. 4.0. Efectos de la escasez de agua. La escases de recursos hídricos, viene acompañado con malas gestiones por los entes encargados, las autoridades sin un plan conciso que frene a esta problemática que aqueja la ciudadanía Limeña, es decir no ejecutan mejoramientos en la distribución de este vital elemento, no ejecutan proyectos de concientización a la sociedad es por ello que Flores y Vasques(2012) hacen mención a lo siguiente. Según el informe del MSVC 11 , el sector de saneamiento en el Perú adolece de grandes problemas entre los cuales se destaca la insuficiente inversión pública en infraestructura de saneamiento, los problemas son diversos, tales como: insuficiente cobertura de servicios de agua, desagüe y tratamiento de aguas residuales, mala calidad de los servicios, falta de continuidad del servicio, tarifas insuficientes para cubrir los costos de inversión operación y mantenimiento, excesiva burocracia, servicios no sostenibles, instituciones débiles financieramente, etc.(p.19) Por lo tanto el saneamiento de los recursos básicos en lima metropolitana y todo el territorio Peruano presenta deficiencias por falta de iniciativa de las empresas de distribuidoras de este vital elemento. Además algunos gobiernos locales hacen poco por lograr estabilizar este grave problema. Por lo que no garantizan la sostenibilidad de este recurso para los próximos años. 4.1. Desabastecimiento. En los últimos años la escases de recursos hídricos se ha vuelto un problema con mayor frecuencia para lima metropolitana. La cual afecta de manera directa a la toda la población impidiendo satisfacer necesidades básicas. Ante esta situación Rosales (2014) sustenta lo siguiente:

Las cifras muestran que la carencia de agua es un problema que afecta a todos, sin embargo, existe un sesgo negativo hacia las poblaciones menos favorecidas, la mayor parte de zonas vulnerables de Lima Metropolitana no tiene acceso al agua potable, se estima que un millón de limeños no cuenta con este servicio […], ellos se abastecen de agua a través de camiones cisternas, pilones comunitarios, o por la compra a vecinos que tienen el servicio. Esta situación ayuda a determinar la opinión de que Lima sufre falta de agua. Los sectores desfavorecidos, no son los únicos que opinan que en Lima hay escasez de agua, las personas de sectores A/B, afirman lo mismo. En este caso las opiniones podrían referirse a cortes temporáneos del servicio o disminución del tiempo en la disposición del recurso, […] el problema del agua en Lima es la combinación tanto de la escasez como de la deficiente gestión de abastecimiento, lo cierto es que la carencia del agua es percibida como uno de los principales problemas de la ciudad.

Por tal motivo es importante que la población de lima metropolitana realice un uso eficiente de este recurso hídrico que es tan importante e indispensable para la vida de las personas. 4.1. Población afectada En Perú, las bajas coberturas de agua potable y saneamiento afectan la calidad de vida de la población, en especial la más pobre. La mala calidad del agua que causa enfermedades sobre los pobladores proviene en gran medida de un déficit en las coberturas de sistemas de agua potable, alcantarillado y el manejo inadecuado de las plantas de tratamiento. Para el caso de Lima y Callo se estima que la falta y precariedad de los servicios de saneamiento contribuye a aproximadamente 4,24 millones de casos de enfermedades diarreicas (EDA) y que están asociados al agua y desagüe (OACA, 1998). Dichas enfermedades afectan a todos los grupos de edad, sin embargo, los más vulnerables son los menores de 5 años. Se estima que en Lima Metropolitana la población afectada será de 8.064.311,0 habitantes en el 2005 y que

según proyecciones del INEI se estima que llegará a 11,5 millones de habitantes en el 2030 (INEI, 2005). Actualmente alrededor de un millón de personas reciben agua en forma precaria por medio de camiones cisterna y/o piletas públicas. Igualmente, cerca de 1,3 millones de personas carecen de un servicio adecuado de alcantarillado (SUNASS, 2005). Si las proyecciones para el crecimiento de la población de Lima se cumplen, habrá un déficit de servicio de agua para toda la población. Debido a esto Loyola (2007; p 1-2), afirma que la escases de agua traen como consecuencia muchas enfermedades por falta de cobertura hídrica.

En este sentido, se puede identificar que en lima metropolitana existe mala calidad de agua que causa enfermedades en los pobladores que provienen del manejo inadecuado de las plantas de tratamiento.

5.1. Problemas sociales. 5.1.1. Salud La problemática de los recursos hídricos se manifiesta de diversas formas, como consecuencia de ello la salud de la población se ha visto afectada, ya que existen actividades como la minería que, al ser explotadas contaminan este recurso, es así que:

En el distrito de San Mateo, se han realizado una serie de estudios e investigaciones respecto a los efectos en la salud causados por la presencia de metales pesados debido a la actividad minera. La Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA), realizó en el año 2000 la evaluación de la salud de los pobladores de las localidades de Máyoc y Daza, con el objetivo de evaluar la salud de los pobladores que residían en las localidades aledañas a la cancha de relaves de Compañía Minera Lizandro Proaño S.A; concluyéndose que: a) El nivel de hemoglobina encontrado en las poblaciones estudiadas es mucho menor en los niños que en los adultos, b) El nivel de concentración de plomo en sangre en los pobladores evaluados de ambas localidades, es mucho mayor en los niños que en los adultos. Siendo

los niveles de excreción del plomo por orina y cabellos relativamente bajos, c) La tercera parte de la población evaluada presentó absorción de cadmio, d) Las dos terceras partes de la población evaluada demuestran la alta absorción de arsénico y e) Los niños evaluados de ambas localidades presentan absorción simultánea por encima de los límites permisibles de uno a tres contaminantes (plomo, arsénico y cadmio). CALLA LLONTOP, HELEN JESÚS. (2010): 96-109.

Por tanto, la actividad minera representa un gran problema, ya que afecta de manera directa a la población con distintas enfermedades atacando así a niños y adultos en su gran mayoría.

5.1.2. Económicos. La población limeña al pasar los años está sufriendo la escasez hídrica debido a distintos problemas como la contaminación. Por ende, al reducir la cantidad de agua el precio de la misma se irá incrementando, afectando directamente a las personas naturales y jurídicas que se benefician de éste recurso. “Según Naciones Unidas, las poblaciones que se encuentran por debajo de 1 700m3 de agua/ habitante /año, atraviesan por una situación de escasez hídrica. En relación a esto en el Perú contamos con 64,000m3 y en Lima con 125m3por cada habitante aproximadamente”. AQUA FONDO: 28-41. En ese sentido, lima está en riesgo de sufrir una severa crisis hídrica, estudios indican que la disminución de la disponibilidad de agua causaría un impacto perjudicial a la economía del país. 6.0. Medidas correctivas 6.1.

13. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento es un organismo público, descentralizado y supervisor adscrito al Presidente del Consejo de Ministros del Perú Cumple el rol regulador, correspondiéndole las funciones: Reguladora, supervisora, fiscalizadora y sancionadora: “•Mediante la función reguladora, determina las tarifas de los servicios y actividades bajo su ámbito. Además, por esta facultad, puede requerir la información que estime conveniente a las EPS. Así mismo, la SUNASS es competente para mantener el registro de prestadores y el sistema de información técnica, comercial y financiera del funcionamiento de los mismos y de la evaluación de su gestión. •La función supervisora implica la verificación del cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales y técnicas por parte de las EPS. Esto incluye la verificación del cumplimiento de todas aquellas normas de la SUNASS u otras que le son aplicables en el marco de la prestación de los servicios. •La función fiscalizadora y sancionadora le permite imponer sanciones y medidas correctivas por el incumplimiento de contratos o de la normativa vigente. Las sanciones que aplica están tipificadas en la normativa vigente. Complementariamente, la SUNASS puede tipificar sanciones en el ámbito de su competencia.” Estas 4 funciones realizadas por la SUNNASS son de vital de importancia para que se cumpla de manera correcta el rol regulador. 14..

15. Para que los recursos hídricos lleguen a toda lima metropolitana se deberían proponer proyectos para definir con exactitud los principales problemas que deben ser

solucionados de manera inmediata en beneficio de la población. Ante ello Sedapal (2006) propone lo siguiente:

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) enfrenta la tarea de atender a la creciente población de la capital en condiciones que, en muchos casos, presentan grandes dificultades técnicas y exigen costosas inversiones. De esta manera, SEDAPAL ha emprendido la construcción de megaproyectos de ingeniería que incluyen represas, túneles transandinos, regulación de lagunas y cientos de kilómetros de canales, los cuales permiten derivar agua (en algunos casos de la vertiente del Atlántico) hacia el río Rímac, a fin de garantizar su disponibilidad en la planta de tratamiento de La Atarjea. No obstante, los esfuerzos de SEDAPAL, la falta de un plan de desarrollo urbano determina el crecimiento de la demanda no atendida. Actualmente, cerca de un millón de pobladores -ubicados en las zonas periféricas de la ciudad, cada vez más distantes de las unidades de producción de agua potable- no puede ser atendido de manera directa. La distribución de agua hacia estas zonas exige el tendido de un mayor número de kilómetros de tuberías, así como la búsqueda de fuentes más cercanas a su ubicación, como son las aguas subterráneas

Para alcanzar este objetivo, SEDAPAL debe tener las herramientas y los medios necesarios y disponibles para llevar a cabo la ejecución del plan de acción en beneficio de toda lima metropolitana.

16.- Actualmente, el 93,66% de la población de Lima Metropolitana cuenta con servicio de agua potable y el 90,31% con alcantarillado. La brecha está presente principalmente en los distritos de san juan de Lurigancho y Villa el salvador, donde se concentra el 50.58% de la población sin estos servicios. Así mismo tiene previsto ejecutar las inversiones establecidas en el programa multianual (PMI) que asciende a 22 millones de soles aproximadamente lo realizaremos mediante obras públicas y Asociaciones Público Privadas, con la colaboración del programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC) para abastecer de este servicio a los distritos que presentan más escases de recursos hídricos. Ante esta situación sedapal (2017),

realizo un informe de sostenibilidad para poder llegar a todos los distritos que tienen este problema. Muchos de los distritos de la ciudad limeña sufren de escases hídrica es por ello que las autoridades deberían realizar proyectos para que den solución a este problema de manera inmediata. 17.- El Estado peruano se compromete a garantizar el acceso de todos los habitantes del país al agua en cantidad, calidad y oportunidad adecuadas para satisfacer sus necesidades básicas, así como el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad, que les permita desarrollar una vida activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo humano integral. Las entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento, que tienen el derecho de uso de agua poblacional otorgado por la Autoridad Nacional del Agua, deben participar activamente en los sistemas de gestión de agua por cuenca y contar con estrategias de largo plazo. Autoridad Nacional del Agua (2012). p17. Vemos como el Estado cada vez más está preocupado por la gestión y brindando proyectos y estrategias para mejorar el abastecimiento de agua potable

Por tanto, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) está que se ocupa de los principales problemas y mejoramiento de la gestión de cada cuenca de forma personalizada para una mayor utilidad y beneficio 18.- La contaminación que se ha estado produciendo en los últimos años ha impactado de forma negativa por tanto la Autoridad Nacional del Agua (2016.) manifestó: Se debe Reducir progresivamente la carga contaminante mediante la gestión, manejo y tratamiento adecuado de las aguas residuales en el ámbito de las cuencas hidrográficas. Además, se debe de formular, implementar, supervisar y fiscalizar a nivel de unidades hidrográficas programas para el manejo integral de los residuos sólidos financiados con fondos públicos y privados. Además de actualizar y clasificar el inventario de pasivos

ambientales mineros e hidrocarburíferos priorizando su remediación. Remediar y recuperar las áreas afectadas por pasivos ambientales agrícolas con financiamiento de recursos públicos y privados y se identificar, ubicar, clasificar, caracterizar las fuentes de contaminación y determinar la carga contaminante procedente En los años consecutivos el gobierno debe de fiscalizar y sancionar a las entidades que hace caso omiso del cuidado y mantenimiento del agua. Autoridad Nacional del Agua (2016.) p.19. 19.- El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción de los mismos, es por ello que “La preservación del medio ambiente, es un tema que involucra a todas las personas, aunque las autoridades juegan un rol fundamental, tanto en la difusión y la solución del problema, a través de políticas públicas, estrategias de sostenibilidad, mitigación y adaptación de los recursos es que se pueden llevar a cabo programas concretos que deben ser practicadas por la población. Los diversos ministerios, los gobiernos regionales, gobiernos locales y sociedad civil tienen la tarea de ser partícipes del cuidado del medio ambiente. La municipalidad al ser la entidad más cercana de un distrito es la encargada de informar y ejecutar programas que sensibilicen a la población sobre el cuidado del agua potable, difundir información sobre el estrés hídrico de las cuencas, enseñar el costo económico que implica adquirir el agua potable, y sobre todo poner en marcha prácticas que ayuden a su cuidado y uso racional.” Por ende, el cuidado del medio ambiente y del agua son muy importante, por ello todas las personas debe de cuidar el agua potable, difundir información sobre el estrés hídrico de las cuencas, enseñar el costo económico que implica adquirir el agua potable 20.- La población limeña al pasar los años está sufriendo la escasez hídrica debido a, distintos problemas como es la contaminación de las aguas dulces como la contaminación de la tierra o del aire.

Según Naciones Unidas, las poblaciones que se encuentran por debajo de 1 700m3 de agua/ habitante /año, atraviesan por una situación de escasez hídrica. En relación a esto en el Perú contamos con 64,000m3 y en Lima con 125m3por cada habitante aproximadamente. Lima está en riesgo de sufrir una severa crisis hídrica, estudios indican que la disminución de la disponibilidad de agua causaría un impacto perjudicial a la economía del país.

6.0. Conclusiones:

9.0. Conclusiones 10.0. Referencias bibliográficas