TRABAJO FINAL ESPACIOS CONFINADOS

1 Asignatura: DIPLOMADO EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO NRC: 3123 Tarea 7 - Proyecto Final Espacios Confinados Presenta:

Views 105 Downloads 2 File size 401KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Asignatura: DIPLOMADO EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

NRC: 3123

Tarea 7 - Proyecto Final Espacios Confinados

Presenta: Yuli Andrea Sastoque ID 457616 Lesly Tarazona Botello ID 519324 Luis Álvaro Suarez Rivera 363953

Docente: ALEXANDER MESA R.

UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL TUTORÍA EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Bogotá D.C. Colombia, 16 de Abril de 2019

2

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA ESPACIOS CONFINADOS

TELECONECTA S.A.S.

ASESORADO POR: YULI ANDREA SASTOQUE LASSO LESLY TARAZONA BOTELLO LUIS ALVARO SUAREZ RIVERA HIGIENE OCUPACIONAL LTDA.

LICENCIA EN SALUD OCUPACIONAL No 4185.0.51. 0211

MARZO - 2019

3

Tabla de contenido INTRODUCCION

4

OBJETIVOS 4 ALCANCE 4

DEFINICIONES YTERMINOS 5 SIGLAS UTILIZADAS EN EL DOCUMENTO 6 MARCO LEGAL Y NORMATIVO

MACO TEORICO

6

6

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIO CONFINADO …………………………… 6

4

4. INTRODUCCIÓN Definir reglas de seguridad que deben aplicarse durante la ejecución de trabajos en áreas catalogadas como espacios confinados, que prevengan la aparición de situaciones de riesgo que puedan afectar la salud y/o la vida de quienes en ellas se desempeñan, así como daños en los equipos, sistemas de la compañía o en el medio ambiente. 5. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer el procedimiento de trabajo seguro para apertura, cierre de cámaras y espacios confinados a seguir en todas las actividades realizadas por TELECONECTA, con el fin de prevenir y controlar posibles incidentes y accidentes laborales. OBJETIVO ESPECÍFICO Evitar las lesiones a las personas y controlar las pérdidas en accidentes generados por asfixia, sofocamiento, intoxicación, envenenamiento, choques eléctricos, caídas y fatiga por el calor. Promover actitudes positivas de seguridad y de salud, estimulando la cooperación y participación de todos los trabajadores implicados en este tipo de tareas. Establecer los puntos de control mínimos necesarios cuando deben realizarse trabajos de este tipo. Identificar los aspectos como de ingeniería, preparación para emergencias, conocimientos, evaluación y control de riesgos, responsabilidades y funciones como también primeros auxilios. Aplicar los paso a paso de cada actividad, establecidos en los procedimientos de espacios confinados 6. ALCANCE

5

Aplica para todos los trabajos que impliquen la entrada de personal propio o contratado a espacios confinados con suficiencia de oxígeno que se desarrollen dentro de la compañía. 7. DEFINICIONES Y TÉRMINOS Espacios Confinados: Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador. Atmósfera Peligrosa: Es aquel espacio con un ambiente que puede exponer a los trabajadores, a riesgos de muerte, incapacidad, disminución de la habilidad para el auto rescate (es decir, el rescate de un espacio sin ayuda), así como a riesgos de lesiones o enfermedades graves debidas a la presencia de una atmósfera deficiente en oxígeno, atmósfera combustible e inflamable, atmósfera tóxica o una atmósfera irritante. LEL (Límite inferior de explosividad): En el caso de los gases o vapores que forman mezclas explosivas con el aire, oxígeno u otros oxidantes, como el óxido nitroso o el cloro, hay una concentración mínima del material por debajo de la cual la propagación de la llama no ocurre. De igual manera, hay una concentración máxima por encima de la cual tampoco se produce la llama. Estos límites de mezclas, a los cuales, si se encienden, son conocidos como "límite inferior y superior de inflamabilidad y explosividad (lower and upper flammable and explosive limits)" y son usualmente expresados como porcentaje por volumen del material en el aire (u otro oxidante). PEL (Límite de exposición permisible): También conocido como TLV (Threshold Limit Values). Es el valor umbral límite. Son todos aquellos valores máximos permitidos de exposición ocupacional a una sustancia química a la cual se puede exponer un trabajador sin riesgo de efectos adversos a la salud. Permiso: Es una autorización y aprobación por escrito que especifica la ubicación y el tipo de trabajo a efectuarse. En éste se certifica que los peligros han sido evaluados por personas capacitadas y que se han tomado las medidas de protección necesarias. Tarea de Alto Riesgo: Es toda actividad que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposición a riesgos adicionales o de intensidades mayores a las normalmente presentes en la actividad rutinaria.

6

Levantamiento de cargas: Cualquier operación de transporte o sujeción de cargas por parte de uno o varios trabajadores, en levantamiento, colocación, empuje tracción o el desplazamiento. Riesgo ergonómico: Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo o los elementos de trabajo a la fisionomía humana. Enfermedad profesional: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. Atrapamiento: La posibilidad de que un trabajador sufra una determinada lesión derivada de su trabajo con maquinaria, el atrapamiento de éste o parte de su cuerpo, entre los elementos en movimiento de la máquina o entre un elemento en movimiento y un elemento fijo. Autocontenido: Unidad respiratoria que se utiliza con un cilindro con aire sobre la espalda del trabajador. 8. SIGLAS UTILIZADAS EN EL DOCUMENTO LEL (Límite inferior de explosividad) PEL (Límite de exposición permisible): 9. MARCO LEGAL Y NORMATIVO En Colombia los espacios confinados se apoyan en las normas internacionales como OSHA 29 CFR 1910.146 (trabajo en espacios confinados) Y nomas nacionales como la ley 685 (código de minas) y el decreto 1335 de 1987 (seguridad subterránea en minas)

10. MARCO TEÓRICO DEFINICION DE ESPACIO CONFINADO

7

Es un lugar de dimensiones reducidas y difícil acceso, con medios limitados para entrar y salir. La definición del instituto nacional para la salud ocupacional de los estados unidos (NIOSH) es: Un espacio el cual a sido diseñado con entradas y salidas limitadas y ventilación natural no favorable que puede producir o contener aire contaminado y que no es adecuado para el trabajo o exposición continua.

11. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIO CONFINADO 11.1 RESPONSABILIDADES COORDINADOR SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y AMBIENTE Difundir en todos los niveles de la organización este Procedimiento Seguro para Trabajos en espacios confinados y cámaras. Llevar a cabo inspecciones a los sitios de trabajo y operaciones para asegurar que las recomendaciones instauradas en este documento sean implementadas. Dar apoyo para el correspondiente Análisis Seguro del Trabajo para el ingreso a espacios confinados en las actividades ya identificadas. Verificar que los exámenes médicos de ingreso y periódicos estén orientados a verificar la aptitud de la persona para el ingreso a espacios confinados identificando la condición física, presencia de enfermedades previas y demás aspectos. Capacitar al personal en la identificación de condiciones inseguras dentro de los espacios confinados y cámaras, para tomar las medidas de control a tener presentes para cada una de estas, además se debe dar entrenamiento al personal sobre cómo actuar en caso de emergencia y cómo debe realizarse el rescate de personal. Verificar el estado de los equipos de Medición de atmósfera, así como los utilizados en general para la labor.

8

SUPERVISORES DE ÁREA Verificar que dentro de los Análisis Seguro del Trabajo se identifiquen las actividades de espacios confinados y se tengan los controles correspondientes para estas. Aplicar el procedimiento y verificar el cumplimiento de este en los sitios de trabajo. Supervisar de forma periódica las actividades de ingreso a espacios confinados y cámaras que se realicen en su área. Exigir que se cumplan todas las normas de seguridad en la prevención de accidentes. Informar oportunamente al personal cualquier cambio en el trabajo a realizar. Corregir inmediatamente y sin demora cualquier acto o condición insegura que se produzca. Inspeccionar periódicamente los EPP y solicitar el reemplazo de los mismos cuando se requiera. Verificar que se dispone de personal capacitado, competente y calificado para las actividades con exposición a espacios confinados y cámaras. Asegurar que cuando se realice trabajo con exposición a espacios confinados y cámaras exista un plan de contingencia con recursos humanos y técnicos en caso de emergencia médica, intoxicación, irritación, explosión por exposición a atmosferas peligrosas. Dotar a los trabajadores con los recursos técnicos necesarios para el monitoreo, ventilación, demarcación y señalización del área, atención de emergencias, evacuación médica y todos aquellos adicionales como EPP necesarios, entre otros. LÍDER DE CUADRILLA Coordinar con su personal el diligenciamiento de la lista de verificación y Análisis de Trabajo Seguro para ingreso al espacio confinado y cámaras. Cada líder de cuadrilla, sector o similar será responsable de tomar las medidas correctivas del personal a su cargo que incumpla con este procedimiento. Verificar que las personas que ingresan a los espacios confinados tengan la aptitud para trabajar dentro de estos.

9

Reportar cualquier condición insegura del espacio confinado y cámara (presencia de sustancias, gases, vapores o elementos peligrosos) antes de ingresar al espacio confinado con el supervisor del área. PERSONAL QUE REALIZA LA ACTIVIDAD Identificar y comunicar los riesgos presentes en el ambiente de trabajo. Reportar las anomalías o cambios dentro del espacio confinado y cámaras al jefe inmediato. Reportar tempranamente síntomas o situaciones por las cuales no pueda ingresar al espacio confinado o cámara. Cumplir con el procedimiento seguro para levantamiento de cámaras y espacios confinados establecido por la compañía. Informar sobre cualquier condición donde se evidencia la posibilidad de accidente o muerte en cámaras y espacios confinados. Informar al jefe inmediato cualquier situación peligrosa. Inspeccionar los EPP y herramientas, antes y después de la labor y solicitar el reemplazo de los que se encuentren en mal estado. Utilizar los equipos de monitoreo y ventilación de atmósferas necesarios para la actividad, realizar mantenimiento periódico a los EPP y almacenarlos adecuadamente. A través del Análisis de Trabajo Seguro y las Listas de chequeo identificar y controlar posibles condiciones inseguras. Velar por la seguridad y bienestar de los compañeros y terceros. Participar en las actividades de formación y entrenamiento que la empresa esté ejecutando y solicitar el entrenamiento que requiera para el desarrollo seguro de sus actividades. 11.2 PROCEDIMIENTO DE INGRESO A ESPACIO CONFINADO PASO A PASO DE LA ACTIVIDAD APERTURA Y CIERRE DE CÁMARAS

10

Señalización y demarcación del área de trabajo Paso 1 DESCRIPCIÓN: Ubicar los conos o colombinas y cintas de señalización, en el perímetro del área en la cual se trabajará, dejando un punto de entrada y salida de la zona. FACTORES DE RIESGO POTENCIALES: Ergonómico - Derivado de la postura. ELEMENTOS A UTILIZAR, PRECAUCIONES Y ACCIONES DE CONTROL: Uso de elementos de protección personal, mínimo 4 conos o colombina, cinta bicolor (fondo amarillo con franjas diagonales negras). De ser necesario ubique, las señales para el manejo vial. DESCRIPCIÓN BIOMECÁNICA: 1.Posición bípeda, ubica los conos con flexión de columna 10 grados. 2. Recorre con la cinta los 4 conos, con la columna recta, al momento de ubicar la cinta se ubicará en cuclillas con posición de paso, para seguir su recorrido de pie con columna erguida hasta llegar al último cono.

Apertura de la cámara Paso 1 DESCRIPCIÓN: Insertar la pata de cabra entre la tapa el marco de la cámara de inspección, luego realice la palanca para desplazar la tapa.

11

FACTORES DE RIESGO POTENCIALES: Ergonómico – Derivado de la postura. ELEMENTOS A UTILIZAR, PRECAUCIONES Y ACCIONES DE CONTROL: Utilización de los elementos de protección personal. DESCRIPCIÓN BIOMECÁNICA: Ubíquese frente a la cámara en posición en cuclillas con espalda recta y con pies en posición de paso.

Paso 2 DESCRIPCIÓN: Insertar la pala de la barra entre la tapa y el marco de la cámara de inspección (7cm aproximadamente), luego realice la palanca con la barra para levantar la tapa de la cámara de inspección (2 a 3 cm aproximadamente). FACTORES DE RIESGO POTENCIALES: Ergonómico – Derivado de la fuerza. ELEMENTOS A UTILIZAR, PRECAUCIONES Y ACCIONES DE CONTROL: Todos los movimientos deben ser coordinados por todos los miembros de la cuadrilla involucrados. DESCRIPCIÓN BIOMECÁNICA: Al ingresar la pala de la barra debe estar en posición de pie con espalda recta, tomándola con ambas manos.

12

Paso 3 DESCRIPCIÓN: Colocar los tacos de madera debajo de la tapa, formando un triángulo con las puntas de la cámara. FACTORES DE RIESGO POTENCIALES: Mecánicos – Caída de objetos, atrapamientos. ELEMENTOS A UTILIZAR, PRECAUCIONES Y ACCIONES DE CONTROL: Manipular los tacos de madera por los extremos. DESCRIPCIÓN BIOMECÁNICA: En posición en cuclillas con espalda recta y pies en posición de paso.

Paso 4

13

DESCRIPCIÓN: Ubicarse al lado de la tapa y levantar la tapa hasta formar un ángulo de 90ª con la cámara. FACTORES DE RIESGO POTENCIALES: Mecánicos – Atrapamientos. ELEMENTOS A UTILIZAR, PRECAUCIONES Y ACCIONES DE CONTROL: Posicionarse en cuclillas y realizar la fuerza con la extensión de las piernas para levantar la tapa. Bajar la tapa flexionando las piernas hasta dejarla soportada en el tercer taco de madera. DESCRIPCIÓN BIOMECÁNICA: En posición en cuclillas, con espalda recta y los brazos lo más cerca al cuerpo con agarre en gancho y posición de paso en los pies, se debe hacer un conteo hasta tres para que sea en un solo movimiento y no se recargue en una sola persona.

Paso 5 DESCRIPCIÓN: Acostar la tapa sobre el tercer taco de madera. FACTORES DE RIESGO POTENCIALES: Mecánicos – Atrapamientos. ELEMENTOS A UTILIZAR, PRECAUCIONES Y ACCIONES DE CONTROL: Posicionarse en cuclillas y realizar la fuerza con la extensión de las piernas para levantar la tapa. Bajar la tapa flexionando las piernas hasta dejarla soportada en el tercer taco de madera. DESCRIPCIÓN BIOMECÁNICA: Se ubican a cada lado de la tapa pasan de estar de pie con espalda recta a en cuclillas con espalda recta y con posición de paso, se

14

realiza conteo hasta tres para que sea un solo movimiento y no se recargue a una sola persona. Cierre de la cámara Paso 1 DESCRIPCIÓN: Colocar los tacos de madera formando un triángulo con las puntas de la cámara. FACTORES DE RIESGO POTENCIALES: Ergonómico – Derivado de la postura. ELEMENTOS A UTILIZAR, PRECAUCIONES Y ACCIONES DE CONTROL: Utilización de los elementos de protección personal. DESCRIPCIÓN BIOMECÁNICA: Posición en cuclillas con espalda recta y posición de paso.

Paso 2 DESCRIPCIÓN: Ubicarse al lado de la tapa y levantar la tapa hasta formar un ángulo de 90ª con la cámara, luego ubique la tapa contra el borde de la cámara o el borde de la tapa siguiente dejándola soportadas por los dos tacos de madera. FACTORES DE RIESGO POTENCIALES: Ergonómico – Derivado de la fuerza.

15

ELEMENTOS A UTILIZAR, PRECAUCIONES Y ACCIONES DE CONTROL: Todos los movimientos deben ser coordinados por todos los miembros de la cuadrilla involucrados. DESCRIPCIÓN BIOMECÁNICA: Posición en cuclillas con espalda recta y pies en posición de paso se debe realizar un conteo hasta tres para que sea un solo movimiento y no se recargue a una sola persona.

Paso 3 DESCRIPCIÓN: Introducir la pala de barra por debajo de la tapa para levantarla (10 a 15cm). FACTORES DE RIESGO POTENCIALES: Mecánicos - Material con potencial de liberar energía (sólidos, líquidos o gases). ELEMENTOS A UTILIZAR, PRECAUCIONES Y ACCIONES DE CONTROL: Posicionarse en cuclillas y realizar la fuerza con la extensión de las piernas para levantar la tapa. DESCRIPCIÓN BIOMECÁNICA: Posición de pie con espalda recta.

16

Paso 4 DESCRIPCIÓN: Retirar los tacos de madera de abajo de la tapa. FACTORES DE RIESGO POTENCIALES: Mecánicos – Caída de objetos. ELEMENTOS A UTILIZAR, PRECAUCIONES Y ACCIONES DE CONTROL: Bajar la tapa flexionando las piernas hasta dejarla soportada en los dos tacos de madera. DESCRIPCIÓN BIOMECÁNICA: Posición en cuclillas con posición de paso.

Paso 5 DESCRIPCIÓN: Bajar la tapa disminuyendo la palanca realizada con la barra. FACTORES DE RIESGO POTENCIALES: Ergonómico – Derivado de la fuerza. ELEMENTOS A UTILIZAR, PRECAUCIONES Y ACCIONES DE CONTROL: Aplicar la fuerza a las herramientas siempre conservando la espalda recta.

17

DESCRIPCIÓN BIOMECÁNICA: Posición de pie con agarre cilíndrico y posición de paso.

Paso 6 DESCRIPCIÓN: Retirar la barra y baja la tapa hasta el marco de la cámara de inspección. FACTORES DE RIESGO POTENCIALES: Ergonómico – Derivado de la fuerza. ELEMENTOS A UTILIZAR, PRECAUCIONES Y ACCIONES DE CONTROL: Aplicar la fuerza a las herramientas siempre conservando la espalda recta. DESCRIPCIÓN BIOMECÁNICA: Posición en cuclillas con espalda recta y pies en posición de paso.

RAZONES PARA LA CANCELACIÓN DEL PERMISO

18

Cuando el tiempo especificado en el permiso se ha cumplido. Cuando hay cambio de turno. Cuando las condiciones del espacio cambian (todos los trabajadores, deben salir del área de trabajo) 11.3 PERMISO DE TRABAJO Cada vez que se requiera realizar una actividad en espacios confinados se debe: Solicitar el permiso para trabajos en espacios confinados, en la oficina del Departamento de HSEQ, a la persona encargada, en el formato GQ-FOR-52. El responsable del área de SGI deberá diligenciar completamente el permiso, verificando el cumplimiento de las condiciones de seguridad establecidas en el mismo. El funcionario que va a realizar la actividad en compañía del representante del HSEQ, deben determinar los riesgos e identificar las características del sitio donde se realizará el trabajo. Al identificar los riesgos tenga presente: Garantizar que ningún tipo de energía peligrosa pueda ser liberada. Es necesario desalojar todo material que pueda ser peligroso. De ser necesario se debe limpiar, neutralizar o lavar el área para eliminar residuos peligrosos. Ningún tanque que no esté desgasificado se le pueden realizar actividades de mantenimiento. Ventilar el área con suficiente anticipación de manera que el aire esté libre de contaminantes antes de iniciar las labores.

19

Cualquier trabajo en caliente en un área confinada requiere la verificación de las condiciones de seguridad más exhaustivas. Los trabajos en caliente consumen oxígeno y pueden generar materiales peligrosos. Se deben definir el tipo de avisos de prevención y las barreras de protección que se requieren durante el desarrollo de la actividad. Se debe verificar que existan y que estén en buen estado los equipos de seguridad necesarios tales como: ventiladores, sopladores, detector de oxígeno, detector de gases combustibles, arneses, y otros equipos de protección personal necesarios para el desarrollo de la actividad. 11.4 LISTA DE EQUIPO DE TRABAJO

EQUIPOS Y DESCRIPCIÓN ELEMENTOS PARA TRABAJOS CONFINADOS

GAFAS BOLLE BL11P1 OCULAR TRANSPARENTE GAFAS SEGURIDAD

DE

IMAGEN

20

GUANTES SEGURIDAD

DE De Seguridad de Nylon de arrugas con revestimiento de látex resistente al corte de látex de Nylon recubierto guantes de trabajo

BOTAS SEGURIDAD

DE 20222 para trabajo en espacios confinados y trabajos en alturas

CASCOS SEGURIDAD

DE Certificaciones: CE EN 12492, UIAA 106 Este dispositivo exclusivo se combina con un nuevo mecanismo de regulación del contorno de cabeza y del arnés textil, que permite posicionar el casco de forma muy precisa en función de la morfología de la cabeza.

ARNES MULTIPROPOSITO

Arnés de seguridad, para alturas, para espacios reducidos, seguridad en alturas

21

LÍNEAS DE VIDA Las líneas de vida VERTICALES (UNE- verticales, se instalan en EN 353/1 escaleras verticales de constitución metálica y con largos tramos que carezcan de descansos o protecciones circundante, Realizamos instalaciones de líneas de vida verticales en cualquier tipo de escalera, ya sean de tipo cable o carril, respetando las normativas actuales.

MALACATE El Malacate se usa para aplicaciones de elevación/descenso. tiene un largo de 20 metros en cable de acero galvanizado

RECTATIL DE El retráctil de Triple TRIPLE ACCIÓN Acción cuenta con un indicador de caídas y con un sistema de rescate de emergencia. Brinda los beneficios de una línea de Vida Retráctil de 15 metros de largo para ascenso/descenso y un rescatador en caso de emergencias

22

Cuenta con un mecanismo interno simple, lo cual facilita la operación, cuenta con carcasa de aluminio ultra resistente, indicador de caídas y un eslabón giratorio. el cable es de acero galvanizado.

SISTEMA DE TRIPIE ISC El Tripie se puede configurar con un Malacate para Material y con un retráctil de triple acción (ascenso, descenso, rescate). Ambos cuentan con cable de acero galvanizado y brackets de sujeción a la estructura del Tripie.

11.5 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE O LUGAR DE TRABAJO EN ESPACIO CONFINADO CONDICIONES GENERALES Cada vez que se requiera ejecutar una actividad dentro de un espacio confinado, se debe informar al área de HSEQ a fin de asegurar la actividad.

23

Todas las actividades que se realicen en un espacio confinado deben contar con un permiso de trabajo el cual debe ser habilitado por un HSEQ. Los riesgos en espacios confinados, se pueden generar por la presencia de: Deficiencia o enriquecimiento de oxígeno. Combustión o inflamación de sustancias, reacciones químicas como oxidación y acumulación de otros gases. Trabajadores que pueden colapsar inmediatamente por asfixia. En el caso de la atmósfera enriquecida con oxígeno, se puede producir un calentamiento espontáneo y eventualmente la ignición o explosión de determinados productos, materiales combustibles o productos fácilmente oxidables. Deficiencia de oxígeno menos de 19.5% Enriquecimiento de oxígeno, mayor de 23% Presencia Gases Tóxicos o vapores como: Monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, dióxido de sulfuro, otros gases tóxicos que pueden irritar la piel, ojos, nariz, garganta y pueden lesionar o matar. Atmósfera tóxica mayor a 50% de PEL. Gases combustibles o vapores. Atmósfera inflamable mayor de 10% de LEL. Algunos gases combustibles y vapores tóxicos. Polvos molestos Material almacenado con anterioridad

24

Pérdida de visibilidad, Irritación de vías aéreas superiores. Cuando hay visibilidad menor de 1.8 m (se recomienda suspender los trabajos y ventilar) Riesgos físicos: Calor y altas temperaturas. Cansancio, calambres, mareos, los efectos pueden ser acelerados debido a una pobre ventilación y/o inadecuado equipo de protección personal o vestimenta. Ruido: Eco o retumbo del sonido que puede interferir en la comunicación, lo cual puede causar pérdida auditiva, los efectos dependen de la intensidad, frecuencia y duración de la exposición. Equipos mecánicos: motores y otras partes con movimiento que puede causar chispas o lesiones físicas. Se recomienda que los materiales de las herramientas deben ser anti chispa y los equipos que se ingresen deben ser anti explosión certificados (es decir que no generan chispas). El permiso es válido únicamente para trabajar en el sitio especificado y durante el periodo designado en él. Ninguna persona que no se encuentre relaciona en el permiso de trabajo puede intervenir las actividades que están cubiertas por este documento. Cada vez que se realicen trabajos en espacios confinados debe existir como mínimo una persona más que vigile y apoye desde afuera el trabajo que se está realizando. Esta persona no debe tener otra responsabilidad anexa en el momento del trabajo, es decir no puede desarrollar tareas anexas que lo alejen de su principal responsabilidad en ese momento como es la supervisión del trabajador o trabajadores que se encuentren en el espacio confinado. Evaluaciones Ambientales Antes de entrar a realizar un trabajo en un espacio confinado, se deben realizar pruebas de aire en todos los espacios.

25

No olvidar monitorear el aire continuamente mientras el espacio está siendo ocupado. Realizar una evaluación atmosférica cuando se realicen trabajos en caliente dentro del espacio confinado o cuando se interrumpe el trabajo por más de una hora. En el permiso, se deben incluir los límites permitidos y el registro del nivel medido. 11.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el resto de normativa complementaria, establece la obligatoriedad de las organizaciones de controlar cualquier tipo de riesgo laboral al que se exponen sus empleados. Obligando expresamente a facilitar formación específica para cada tarea en materia de seguridad y salud laboral. Debido a la gran incidencia de la accidentalidad en el trabajo en determinados lugares, es imprescindible contar con una capacitación en materia de seguridad y salud laboral para el trabajo en espacios confinados. La industria últimamente, los profesionales de seguridad en todas partes están planteándose lo que siempre hemos opinado sobre los espacios confinados. Los que alguna vez se aceptaban como espacios confinados que no requieren permiso, ahora se están reevaluando para saber si deben requerir permiso. dirigido al personal autorizado para trabajo en espacios confinados Introducción. Seguridad en los Espacios Confinados Definición, clasificación y partes de los Espacios Confinados Tipos de Espacios Confinados. Normas de Seguridad y Salud en los Espacios Confinados. Normativa aplicable a los Espacios Confinados.

26

11.7 PROCEDIMIENTO PARA RESCATE La forma más segura de escapar de un espacio confinado cuando las condiciones se deterioran son: El Auto-Rescate: La persona o personas que estén dentro del espacio confinado, evacuan el lugar sin la ayuda de nadie. El rescate sin entrar al área de trabajo. Este solo se permite a personal entrenado. Cuando se van a desarrollar trabajos en espacios confinados, se debe notificar al área de HSEQ, y así verificar su disponibilidad en el caso de una emergencia. Cualquier equipo de rescate que pueda ser requerido debe estar presente en el área de trabajo. Asegúrese que el equipo de rescate esté en buenas condiciones y que funcionando adecuadamente antes de comenzar la entrada. 12. LISTADO NORMAS DE SEGURIDAD (NORMAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS) Se debe diligenciar Análisis de Trabajo Seguro en su totalidad y realizar el correspondiente trámite para su autorización. Asegura que el espacio sea ventilado de forma natural o mecánica por espacio de mínimo 15 minutos antes de ingresar. Se debe estar evaluando la atmósfera de forma constante, así: Espacios donde el trabajador se encuentre máximo a 50 cm. de la puerta de salida, cada 20 minutos. Espacios donde el trabajador se encuentre máximo a 1.20mts. de la puerta de salida, cada 15 minutos.

27

Espacios donde el trabajador se encuentre máximo a 1.50mts. o más de la puerta de salida, cada 5 minutos. Si las condiciones se vuelven inseguras, deberá ordenarse de inmediato la evacuación del ESPACIO CONFINADO. Se debe realizar una verificación y asegurarse que el personal no autorizado sea retirado del área. Nunca ingresar o atender una emergencia ingresando al espacio confinado, sin antes advertir el plan de rescate que se tiene para el sitio de trabajo y solo entrará el personal capacitado para atender estas emergencias y que tenga el equipo adecuado. Conocer y usar todos los EPP necesarios para ingresar a un espacio confinado o área peligrosa. Usar correctamente todos los equipos que requiera para su ingreso (por ejemplo: iluminación, comunicación, teléfonos de emergencia, bloqueos, entre otros) No se permite fumar en ningún espacio confinado o área peligrosa. Si se requiere realizar algún bloqueo de fuentes de energía, neumática, hidráulica, térmica, eléctrica y mecánica dicho procedimiento se realizará antes de ingresar al espacio confinado. Asegurarse que señales apropiadas de "No entrar " o "No pasar" sean colocadas en todos los puntos de entrada posibles al espacio confinado. 13. BIBLIOGRAFÍA

14. ANEXO 1. PERMISO DE TRABAJO

15. OTROS ANEXOS SEGÚN CORRESPONDA

28