ESPACIOS CONFINADOS

FUNDACION PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO MONAGAS FUNDAUDO SEGURIDAD EN ESPACIOS CON

Views 171 Downloads 1 File size 470KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDACION PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO MONAGAS FUNDAUDO

SEGURIDAD EN ESPACIOS CONFINADOS

Maturín – Monagas 1

INDICE Nº pág. I. INTRODUCCION.

3

II. OBJETIVO GENERAL.

4

III. ENTRADA A ESPACIOS CONFINADOS.

4

DEFINICIÓN.

4

TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS.

4

CLASIFICACION DE LOS ESPACIOS CONFINADOS.

5

REQUISITOS PARA LA IDENTIFICACION DE LOS ESPACIOS CONFINADOS.

5

RIESGOS EN LOS ESPACIOS CONFINADOS.

6

ACCIDENTES EN ESPACIOS CONFINADOS.

10

PERMISO DE ENTRADA A ESPACIOS CONFINADOS.

12

IV. PREPARACION PARA LA ENTRADA EN ESPACIOS CONFINADOS.

22

CONTROL DE FUENTES DE ENERGIA.

23

PRUEBAS ATMOSFERICAS.

31

SISTEMAS DE VENTILACION.

37

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Y DE RESCATE.

38

V. TECNICAS DE RESCATE Y PRIMEROS AUXILIOS.

42

RESCATE Y SALVAMENTO.

43

ATENCION PRIMARIA Y LESIONADOS.

46

VI. SISTEMAS DE EVALUACION DE ATMOSFERAS PELIGROSAS.

49

CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS.

51

CLASIFICACION DE LAS ATMOSFERAS PELIGROSAS.

59

2

I. INTRODUCCION En la industria en general, existen variadas tecnologías para el logro de su misión, que a través de sistemas de almacenamiento, procesamiento y transporte de sus materias primas, insumos, productos, utilizan diferentes equipos, envases, herramientas e instalaciones, que pudieran acarrear situaciones de riesgos que afectarían la calidad de vida de los trabajadores y empleados asignados en las diferentes actividades. Las condiciones de funcionamiento, el tipo de material y las características de física de los diversos envases, recipientes, instalaciones y su atmosfera interior, son consideradas en el grupo de espacios confinados, lo cual requiere de un tratamiento especial en lo relativo con la higiene ocupacional y la seguridad industrial, debido a la presencia de altos niveles de riesgos que deben ser controladas con eficiencia y eficacia. Entre estos riesgos se encuentran deficiencia de oxigeno, gases combustibles y tóxicos, que requieren ser identificados, evaluados y controlados para evitar efectos en la salud de los trabajadores. La higiene ocupacional y la seguridad industrial en espacios confinados, debido a condiciones de riesgos, exigen contar con un sistema de perisología que garantice la integridad física de los trabajadores relacionados con los trabajos en estos espacios. Esto significa que la intervención en un espacio confinado, debe estar precedido por un permiso de trabajo, el cual constituye una herramienta valiosa para la identificación de riesgos, la evaluación de los riesgos en el trabajo y las medidas preventivas, lo que significativamente incide en la prevención de accidentes y en las mejoras de la productividad. El permiso de trabajo debe estar respaldado por las normas y procedimientos de ambiente, higiene ocupacional y seguridad industrial. El presente documento educacional, muestra una descripción de las características relevantes de un espacio confinado y el procedimiento del permiso de trabajo, así como los riesgos asociados, su identificación y evaluación, las medidas preventivas y lo relativo a técnicas para controlar las atmosferas de los espacios confinados, tales como: sistemas de ventilación, equipos de protección personal, control de fuentes de energía y técnicas de rescate y primeros auxilios.

3

II. OBJETIVO GENERAL Proponer un programa para prevenir situaciones que se puedan presentar durante la realización de trabajos de mantenimiento, desinfección o fumigación en espacios confinados, aplicando el procedimiento de planificación, emisión y recepción del permiso de trabajo, en el marco de las normas de Ambiente, Higiene Ocupacional y Seguridad Industrial, teniendo en cuenta los aspectos, tanto personales como de ingeniería, preparación para emergencias, conocimientos, evaluación y control de los riesgos, responsabilidades y funciones, así como el uso de los equipos de protección personal y las técnicas de rescate y primeros auxilios. III. ENTRADA A ESPACIOS CONFINADOS. DEFINICION: Un espacio confinado es todo ambiente que: a) Tiene medios limitados para entrar y salir. Se entiende por medios limitados, a todos aquellos que no permiten una entrada, ni una salida en forma segura y rápida de todos sus ocupantes, por ejemplo, alcantarillas, espacios cuyo ingreso o egreso sea a través de una escalera, silleta o arnés con sistema de elevación, tanques, depósitos cerrados, zanjas, tuberías de alto grosor, entre otros. b) No tiene una ventilación natural que impide la permanencia de personas en su interior, lo que requerirá la adaptación de una atmosfera apta para la vida humana, así como la incorporación de un gas inerte (INERTIZACION) para eliminar toda posibilidad de incendio y/o explosión (antes y durante la realización del trabajo). c) No está diseñado para ser ocupado por seres humanos en forma continua, existiendo riesgo de acumulación de sustancias tóxicas o inflamables y escasez de oxígeno. TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS. Entre algunos tipos de espacios confinados según su aspecto físico se pueden mencionar: tanques, calderas, hornos, torres y tambores, barcazas, silos, tolvas, recipientes en proceso, .alcantarillas, camión cisterna, áreas con diques, ductos, estaciones de bombeo, zanjas, tuberías, bóvedas subterráneas, túneles, cloacastanquillas, chimeneas, entre otros.

4

CLASIFICACION DE LOS ESPACIOS CONFINADOS. Los espacios confinados, se pueden dividir en cuatro clases, de acuerdo con el grado de riesgo que pudieran afectar la salud y la vida de los trabajadores: Clase A: son aquellos espacios confinados donde existe un inminente riesgo para la vida. Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables y/o tóxicos, deficiencia o enriquecimiento de oxigeno). Clase B: En esta clase, los riesgos potenciales dentro del espacio confinado pueden ser de lesiones y/o enfermedades que no comprometen la vida, ni la salud y pueden controlarse a través de los elementos de protección personal. Por ejemplo: se clasifican como espacios confinados clase B a aquellos cuyo contenido de oxígeno, gases inflamables y/o tóxicos, y su carga térmica están dentro de los límites permisibles. Clase C: Esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de riesgo no requieren modificaciones especiales a los procedimientos normales de trabajo o el uso de Equipos de Protección Personal Especial. Por ejemplo: tanques nuevos y limpios, fosos abiertos al aire libre, cañerías nuevas y limpias, entre otras. Clase D: Esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de riesgos son considerados de niveles bajos y de fácil control y que pueden devenir del desarrollo normal de la actividad, como por ejemplo la aplicación de productos desinfectantes de uso común. REQUISITOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS CONFINADOS. De acuerdo con las definiciones anteriores, se debe: Localizar e identificar los espacios confinados por medio de carteles, bien visibles en todas las zonas por donde puede tenerse acceso al mismo. Solicitar el apoyo y vigilancia desde el exterior del espacio. Para ello se dispondrá de personal que realizará las funciones de vigilancia y control. La salud general de los trabajadores confinado y la de los vigilantes, deberá físicas, mentales y sensoriales deberán teniendo en cuenta la posibilidad de situaciones de emergencia.

que accederán al recinto ser buena y sus aptitudes ser óptimas y adecuadas, que tengan que afrontar

El entrenamiento y capacitación teórico y práctico del personal que realice trabajos en espacios confinados debe ser acorde a la función a realizar, con la participación de personal calificado y certificado. 5

Entre otras actividades, el personal debe aprender a reconocer los espacios confinados, los riesgos, su forma de control, el uso de los equipos de protección personal, actuación en casos de emergencias, prácticas de primeros auxilios y de reanimación cardiopulmonar, formas correctas de bloqueos mecánicos, eléctricos y neumático, así como las normas de señalización y los principios básicos prevención y combates de incendios. En la segunda etapa del curso, se realizarán prácticas o simulacros de los conocimientos teóricos aprendidos en la fase precedente. Una vez finalizadas las prácticas, se les entregará un certificado de aptitud para mostrar, en caso de ser requerido, en el momento de realizar el ingreso a espacios confinados, o durante una inspección de trabajo. RIESGOS EN LOS ESPACIOS CONFINADOS. En los espacios confinados, existe una variedad de riesgos que pueden ser divididos en seis grupos, cada uno de ellos lleva implícito el empleo obligatorio de Equipos de Protección Personal Individual o Colectiva; fundamentalmente, mascarillas adecuadas al contaminante que pueda existir, equipos autónomos en caso de no existir atmósfera respirable, empleo de extracción localizada, acompañado del resto de Equipos de Protección Personal (guantes, ropa de trabajo, calzado de seguridad, gafas de seguridad, entre otros). RIESGOS FISICOS: Entre los riesgos físicos, dentro de los espacios confinados, se pueden mencionar: CALOR EXCESIVO: una deficiente ventilación ocasiona el aumento de temperatura, que se traduce en calor y humedad inadecuada, ocasionando al trabajador, sudoración, cansancio, mareos y dolor de cabeza. RUIDO: el uso de herramientas neumáticas, compresores, soldaduras, entre otras, generan ruido de intensidad elevada, produciendo interferencia en las comunicaciones y daños auditivos en el trabajador y sus consecuencias. ILUMINACION DEFICIENTE: la falta de iluminación o su insuficiencia produce cansancio visual, fatiga y dolor de cabeza en el trabajador. ELECTRICOS: la instalación de sistemas eléctricos impropios, así como la falta o inadecuada puesta a tierra, causan choques eléctricos o electrocución del trabajador. RADIACIONES IONIZANTES: la verificación de la calidad de soldaduras, y trabajos para medir espesores de tuberías, implican el uso de fuentes de radiaciones ionizantes, las cuales son dañinas a la salud del trabajador. VIBRACION: el uso de herramientas neumáticas portátiles que producen vibración, pueden causar fatiga y enfermedades musculo- esquelético en el trabajador. 6

RIESGOS DE CORROSIÓN: los procesos de corrosión deben ser tenidos en cuenta antes de autorizar una entrada a un espacio confinado. En algunos casos, los residuos que han quedado acumulados, pueden consumir oxígeno del ambiente, por el mismo proceso de oxidación y hacerla disminuir por debajo del límite seguro (19,5 %). También los productos utilizados para la limpieza o un trabajo específico, pueden generar gases corrosivos que pueden afectar la piel, mucosas, ojos y respiración, siendo obligatorio el empleo de equipos de protección, que se determinen en las fichas de seguridad de los productos empleados. CAIDA DE OBJETOS, GOLPES CON OBSTACULOS, INCOMODIDAD DE POSTURAS DE TRABAJO: por la permanencia temporal en espacios reducidos que exigen posiciones inadecuadas o la presencia de obstáculos en equipos como: Agitadores, Trituradoras, Engranajes, Vaporizadores, Soportes de Cañerías, Cañerías Entrantes, Serpentinas, Rompe Olas, Superficies resbaladizas o muy inclinadas (esferas, silos, etc.). Igualmente debe ser tomado en cuenta, a la hora de planificar el ingreso en un espacio confinado, todo elemento sobresaliente o superficie que pueda causar un daño físico al trabajador, debiendo primero ser eliminado, y si no es posible, se deberá informar al personal que vaya a entrar, sobre los riesgos existentes y los posibles daños que les podrían ocasionar así como controlarlo. Este tipo de riesgos, es comúnmente encontrado en depósitos, tanques o silos que han contenido materiales sólidos. Aunque los líquidos con sólidos en suspensión, también pueden dejar residuos sólidos adheridos a las superficies del espacio confinado. Todo material sólido que se encuentre dentro de un espacio confinado y que cause un riesgo de enterramiento, debe controlarse desde el exterior, por medio de: lavados, chorros de agua a presión, barretees, vibraciones, redes o cuerdas contenedoras, tabiques apuntalados, sin permitir el ingreso a ningún trabajador. RIESGOS ERGONOMICOS Estos riesgos son característicos de las condiciones estructurales de los espacios confinados, entre los cuales se pueden mencionar: ENTRADA Y SALIDA LIMITADA: esta condición dificulta la entrada y salida del trabajador, así como el rescata de victimas. De igual manera interfiere con la visibilidad y comunicación con el observador o vigilante. DISEÑO Y CONFIGURACION INTERIOR: en este caso se dificulta la ejecución de los trabajos, el libre movimiento del trabajador y el rescate de las víctimas. OBSTACULOS FISICOS: la distribución de sistemas de línea, bandejas, platos y otros accesorios, pueden provocar golpes, contusiones, hematomas, cortaduras, fracturas en la configuración ósea o fracturas en la cabeza. 7

RIESGOS QUIMICOS DEFICIENCIA DE OXIGENO: el aire natural contiene, aproximadamente 21% de volumen por volumen de oxigeno a nivel del mar. Una atmosfera deficiente de oxigeno es cuando el nivel está por debajo de 19,5% v/v. En estas condiciones no puede entrar ningún trabajador sin garantizar un aporte efectivo de oxígeno por ventilación, o en su defecto un equipo respirador autónomo, graduado para funcionar a demanda o con otro sistema de presión positiva. EXCESO DE OXIGENO: Cuando por algún motivo se producen pérdidas en mangueras o válvulas, la concentración de oxígeno puede superar el 23.5 %, lo cual se considera que la atmósfera está sobre oxigenada acelera el proceso de combustión e incrementa la tasa de las reacciones químicas, próxima a volverse inestable, la posibilidad y severidad de fuego o explosión se incrementa significativamente y la ropa de protección personal se podría convertir en condiciones adecuadas para un incendio. ATMOSFERA INFLAMABLE: la mezcla de gases, vapores o polvos inflamables en el aire u otro oxidante, son los riesgos más peligrosos y los que estadísticamente, producen la mayor cantidad de accidentes por incendios y explosiones al entrar en contacto con una fuente de ignición, causando: asfixia, intoxicación, quemaduras, lesiones múltiples y la muerte en el trabajador . ATMOSFERA TOXICA: el desprendimiento de gases o vapores tóxicos en trabajos de soldaduras, limpieza con solventes, el calentamiento de metales, procesos de combustión, reacciones químicas, etc. pueden alcanzar concentraciones que son perjudiciales para la salud del trabajador. Las posibles causas de la presencia de estos gases tóxicos son: Falta o deficiente lavado, deficiente ventilación, cañerías mal desvinculadas o sin desvincular, residuos (barros), ingreso desde otras fuentes, aplicación de productos en procesos de aplicación de plaguicidas, desinfectantes, entre otras. En resumen los riesgos químicos atmosféricos más comunes son: • Concentraciones de oxígeno en la atmósfera de espacios confinados por debajo de 19,5 % (deficiencia de oxígeno), o sobre 23,5 % (enriquecimiento de oxígeno). • Gases o vapores inflamables excediendo del10 % de su Límite Inferior de Inflamabilidad (LII). • Concentraciones en la atmósfera de sustancias tóxicas o contaminantes sobre el Límite Permitido de Exposición de la OSHA (PEL). • Residuos en forma de polvos o neblinas que obscurezcan el ambiente disminuyendo la visión a menos de 1.5 metros. • Cualquier sustancia en la atmósfera que provoque efectos inmediatos en la salud, por ejemplo: Irritación en los ojos. • Concentraciones de determinados polvos, como los de cereales, por encima de los límites permisibles. 8

• Productos procedentes de tratamiento propios de la actividad productiva, como por ejemplo: desinfectantes, plaguicidas, entre otros. RIESGOS BIOLÓGICOS La presencia en los espacios confinados de hongos, mohos, bacterias, virus, materiales en estado de descomposición, pueden presentar riesgos para la salud humana y que son en la mayoría de los casos los que provocan la realización de trabajos de desinfección. Los espacios confinados pueden albergar roedores, reptiles, arañas o insectos, bacterias infecciosas, etc., que pueden ser peligrosos para los trabajadores que entren a un espacio confinado. ACCIDENTES EN ESPACIOS CONFINADOS En general, las condiciones de trabajo en un espacio confinado pueden generar distintos riesgos, que pudieran convertirse en un accidente o enfermedad ocupacional para el trabajador. Por lo tanto, antes de ingresar a un espacio confinado debe efectuarse una escrupulosa identificación y evaluación de cada uno de los riesgos existentes. Entre los posibles orígenes de los riesgos se mencionar, entre otros: Ventilación o circulación de aire deficiente, dando a la formación de atmosferas peligrosas. Soldadura realizada dentro de un tanque, recipiente o tubería, debido a que los gases y humos generados son tóxicos. Aislamiento inapropiado de un recipiente o tanque de almacenamiento, al no colocar las bridas o discos ciegos en válvulas y tuberías, y la falta de aseguramiento y etiquetado de los dispositivos electicos y mecánicos. Trabajo de pintura, revestimiento o limpieza dentro un tanque y recipiente. Factor humano, debido a limitaciones físicas y mentales, el insomnio, uso de drogas, consumo de alcohol, entre otros; interfieren en la capacidad, habilidad y destreza del trabajador para ejecutar las actividades. De igual manera, existen diversas causas que dan origen a los accidentes, entre las cuales se pueden mencionar: Desconocimiento del espacio confinado, e ignorar lo riesgoso que estas puede ser. Confiar exageradamente en los sentidos, olvidando que la mayoría de las atmosferas peligrosas son imperceptibles. Subestimar el riesgo y creer que puede entrar y salir del espacio confinado, sin pensar que puede ser sorprendido por una atmosfera mortal. 9

Uso del equipo de protección respiratoria inapropiado. Omitir el aislamiento de las fuentes de energías. Entrada al espacio confinado sin haberse realizado las pruebas atmosféricas respectivas. Inexistencia de ventilación después de haber inertizado el espacio confinado. Usar el oxigeno del equipo oxicorte para ventilar los espacios confinados. Tratar de rescatar a las víctimas de un espacio confinado, sin tener la preparación adecuada, por ser una reacción innata del humano, lo cual origina que estos perecen junto con las victimas a ser auxiliada. PERMISO DE ENTRADA A UN ESPACIO CONFINADO Es el documento escrito o impreso elaborado por el supervisor del área o planta, donde está ubicado el espacio confinado y representa la base fundamental de toda planificación de entrada al espacio confinado, donde se especifican las medidas de prevención y control para preservar y garantizar que los responsables de producción o mantenimiento han adoptado una serie de medidas clave para que se pueda intervenir en dicho espacio con la certeza de seguridad del trabajador y evitar las pérdidas de bienes materiales. Es recomendable que el sistema de autorización de entrada establecido contemple la revisión y control de una serie de puntos clave de la instalación (check list, condiciones de limpieza, purgado, descompresión, entre otros), y especifique las condiciones en que el trabajo debe realizarse y los medios a emplear. La autorización de entrada al espacio confinado deberá ir firmada por los responsables de producción y mantenimiento, y debe ser válida sólo para una jornada de trabajo. Deberá completarse con instrucciones y procedimientos de trabajo que regulen las actuaciones concretas a seguir durante los trabajos en el interior del espacio. TIPOS DE PERMISOS DE TRABAJO En Frio: son todos los trabajos que no generan o requieren fuentes de ignición, pudiendo requerir aislamiento mecánico o eléctrico dentro o fuera de las áreas de riesgo, se incluyen los trabajos a realizar a una altura igual o mayor de 1,80 metros y excavaciones a una profundidad menor de 1,30 metros. En Caliente: son todos los trabajos realizados en lugares con presencia de gases o vapores inflamables y se requieran del uso de 10

fuentes de ignición, como soldar, quemar, cortar, pulverizar y martillar tuberías o tanques. Espacio Confinado: son todos los todos trabajos realizados en lugares encerrado o de difícil acceso y que permiten la acumulación de partículas de polvo, gases y/o vapores inflamables y deficiencia de oxigeno. OTROS PERMISOS DE TRABAJO Eléctrico: son todos los todos trabajos y/o actividades relacionadas con la energía eléctrica, independientemente si el trabajo no genera fuentes locales de ignición o requiere del aislamiento eléctrico total o para todo trabajo que no requiere de la presencia de llamas, pero encierre una fuente potencial de ignición local (cortocircuito) que puede encender gases o líquidos. Fuentes de Radiaciones Ionizantes: para relacionados con equipos con fuentes ionizantes.

realizar

trabajos

Trabajo con asbesto: trabajo relacionado con el manejo del asbesto o esté involucrado en el proceso. Excavaciones: se utiliza en operaciones o tareas para la remoción de capas de tierra del subsuelo o subterránea, en las cuales se verificar las condiciones de riesgo, así como la presencia de servicios, tales como: electricidad, teléfonos, aguas blancas y servidas, etc. Trabajo en áreas ácida o alcalina: son los trabajos realizados en áreas alcalinas, son todos los todos trabajos como: plantas de alquilación, de tratamiento de agua, petroquímicas, otras. Apertura, cierre y desconexión de líneas, equipos y recipientes: se utiliza para trabajos o tareas donde es necesario desconectar líneas y/o abrir recipientes o estructuras contentivas de productos relativos o no a la operación, incluye aplica para la apertura de tanques, mantenimiento de válvulas, bridas, placas de orificio, etc. ELEMENTOS EXIGIDOS EN EL PERMISO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS. La norma COVENIN 3153: 1996. TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS. MEDIDAS DE SALUD OCUPACIONAL, se establecen las definiciones y requisitos 11

del trabajo en espacios confinados. A continuación se muestran los elementos para la elaboración del permiso de trabajo: Identificación del espacio confinado. Fecha y duración de la entrada. Propósito de la entrada. Nombre del personal que entrara al espacio confinado y del observador. Nombre y firma del supervisor que autoriza la entrada. Nombre y firma del supervisor del personal entrante al espacio confinado. Riesgos del espacio confinado. Condiciones requeridas para la entrada. Medidas para aislar el espacio confinado Condiciones para controlar los riesgos atmosféricos. Demarcación y señalización del espacio confinado. Constancia de evaluación de las pruebas atmosféricas. Ventilación forzada requerida. Sistemas de comunicación entre el observador y el personal entrante. Equipos de protección personal requeridos una vez aplicados los contro0les de ingeniería y prácticas de trabajo seguro. Iluminación dentro del espacio confinado. Equipos y accesorios de seguridad necesarios para el rescate y salvamento de posibles víctimas (equipos de comunicación, escaleras, sistemas de alarmas, trípode para izar, aparejos, cinturón de seguridad con arnés, cabo de vida, entre otros). RESPONSABILIDADES SOBRE EL PERMISO DE TRABAJO RESPONSABILIDAD MORAL: supervisor. RESPONSABILIDAD SOCIAL: trabajador y familia. RESPONSABILIDAD LEGAL: LOTTT – LOPCYMAT- LOA- LPA- COVENIN. RESPONSABILIDAD LABORAL: SUPERVISOR QUE AUTORIZA LA ENTRADA AL ESPACIO CONFINADO: es el trabajador capacitado y certificado para determinar si existen las condiciones aceptables dentro y fuera del espacio confinado para autorizar la entrada y velar el 12

mantenimiento de las condiciones exigidas en el permiso de trabajo. PERSONAL QUE ENTRA AL ESPACIO CONFINADO: son los trabajadores entrenados y capacitado y certificado para entrar en espacios confinados, y que deberá conocer los riesgos durante la entrada, incluyendo información sobre la forma, síntomas y consecuencia de la exposición, el uso adecuado de los equipos de protección personal, comunicación permanente con el observador, para facilitar el seguimiento de las condiciones del personal y alertarlo, en caso que sea necesario, para su evacuación inmediata, informar al observador de cualquier novedad presente en el espacio confinado, como por ejemplo: síntomas de malestar o indisposición física, percatarse de cualquier condición de peligro o al notar variaciones en las condiciones originales identificadas y evaluadas, salir del espacio confinada, una vez solicitada por el supervisor responsable, al detectar una condición de peligro, al notar algún síntomas a la salud o cuando se active una alarma de emergencia. PERSONAL OBSERVADOR: es el trabajador entrenado, capacitado y certificado, ubicado fuera del espacio confinado, pero suficientemente cerca, para verificar las condiciones tanto fuera como dentro, y mantener una comunicación permanente con el personal entrante. Este personal debe conocer los riesgos inherentes durante la entrada, incluyendo información sobre la forma, síntomas y consecuencia de la exposición, comunicación permanente con el personal entrante, permanecer fuera del espacio confinado durante la entrada y estadía del personal hasta tanto sea relevado por otro observador, notificar cualquier emergencia y solicitar el servicio de rescate u otro de emergencia, controlar la entrada del personal no autorizado y alejarlo de la cercanía al espacio confinado. RESPONSABILIDAD ORGANIZACIONAL: •

Velar que cada organización cuente con la cantidad y formación de los supervisores, debidamente calificados para la emisión y/o recepción de los permisos de trabajo.

13



Asegurar la dotación y eficiente funcionamiento de los detectores e instrumentos de evaluación, llevando un registro adecuado de la calibración y mantenimiento. • Planificación de los trabajos a ejecutar y los procedimientos escritos respectivos para cada una de las tareas a realizar, así como preparar los planes de emergencia necesarios, de acuerdo con los riesgos en el área confinada. • Mantener actualizado los procedimientos de planificación emisión y recepción del permiso de trabajo. La ejecución exitosa y segura del permiso de trabajo dependerá, en gran parte, de la actitud asumida por todas las personas involucradas en la tarea o trabajo a realizar. ACTITUD EN LA EMISIÓN Y RECEPCIÓN DEL PERMISO DE TRABAJO El comportamiento del ser humano está influido por una serie de factores emocionales naturales y aprendidos, que le permiten actuar en la sociedad. Entre esos factores se pueden mencionar entre otros, los hábitos, las respuestas aprendidas, los mecanismos emocionales, etc., que en ciertas oportunidades pueden comprometer la integridad física del trabajador por un comportamiento contrario a la acción más apropiada, según sea la situación a la cual se enfrenta, lo que sería lamentable que le sucediera un accidente, y por ende la muerte, debido al actuar con una actitud insegura. En general, la actitud puede definirse como el potencial para actuar. Es la capacidad que se tiene para generar un comportamiento ante una situación. El funcionamiento de una actitud está condicionado a que la situación atraiga su atención. A partir de ese momento, la memoria le indicara la acción a tomar. La respuesta segura aprendida queda impresa de modo que se produzcan el reconocimiento y la evocación de lo que es necesario hacer. En conclusión, el activador de la actitud viene a ser el mecanismo emocional. Por lo tanto, la actitud se transforma en acción mediante los mecanismos emocionales, la atención y la memoria. COMPONENTES SICOLÓGICOS DE LA ACTITUD: Respuestas aprendidas. Hábitos. Mecanismos Emocionales. Estos tres componentes determinan la disposición de una persona para responder, sin embargo en realidad el mecanismo emocional es el de mayor influencia en la acción, debido a que están más profundamente internalizada en el ser humano. Comúnmente, los errores u omisiones cometidas en el permiso de 14

trabajo son causantes de accidentes. Estos errores pudieran estar ocurriendo indistintamente por algún estado emocional, o por hábitos inadecuadamente formados o por respuestas aprendidas. En conclusión es necesario que se den las condiciones psicológicas apropiadas, de modo que se genere una respuesta correcta y segura. TIPOS DE ACTITUDES ACTITUD SEGURA: es la disposición para responder con efectividad y seguridad en situaciones que originan tensión. Existen cuatro pasos para la formación de actitudes segura: Establecer las bases para el desarrollo de la actitud: obtener respuestas favorables o no, por parte del trabajador, por ejemplo: lemas, carteles, charlas, películas, diapositivas, concursos, etc. Individualizar la actitud: ver la actitud como un instrumento útil y necesario para satisfacer las necesidades fisiológicas y emocionales, por ejemplo: respuestas aprendidas y formación de hábitos, entrenamiento en el trabajo sobre cómo trabajar con seguridad, supervisión eficaz para corregir violaciones de normas y crear buenos hábitos, participar en la elaboración y ejecución de planes, inspecciones, observaciones sobre prevención de accidentes, etc. Fijar la actitud: internalizar el mecanismo emocional, el cual es el aspecto fundamental de la disposición para responder, por ejemplo: estudios de accidentes reales relacionados con el trabajo, películas de alto contenido emocional relacionadas con la prevención, demostración de la gerencia de su interés por la seguridad. Mantener la actitud en actividad, lo cual consiste en controlar el estado de actitud en el trabajador, por ejemplo: comprobar el estado de actitud utilizando escalas de conducta ante la prevención, y así determinar donde es necesario enfatizar con nuevas acciones, encuestas de actitudes. ACTITUD PROACTIVA: es la manera clara de promover comportamientos correctos y seguros. Entre las características de este tipo de actitud, se tienen: Respeto al marco legal y normativo que rige la protección o seguridad integral en la industria. Conocimiento y práctica de una conducta adecuada para la organización. 15

Acatamiento de las disposiciones de la gerencia. Puesta en práctica de las recomendaciones y procedimientos establecidos para un trabajo o tarea. ACTITUD PREVENTIVA: es el comportamiento asumido frente a las influencias adversas de los elementos del proceso que permite minimizar o impedir la ocurrencia de los accidentes. Entre las características de la actitud preventiva se tienen: Explorar permanentemente el proceso, en busca de mejoramiento de las actividades del mismo. Reaccionar apropiadamente a los estímulos visuales, apreciando las condiciones y actos inseguros, tomando decisiones que eviten los accidentes. Estar siempre alerta para actuar en situaciones de emergencia. Poseer la aptitud mecánica y la habilidad necesaria para controlarse ante un accidente. PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN Y RECEPCIÓN DEL PERMISO DE TRABAJO Consiste en un conjunto de instrucciones escritas que facilitan la comunicación y definen la responsabilidad entre los actores participantes para la emisión y recepción del permiso de trabajo, que una vez puesta en práctica permitan ejecutar un trabajo eficiente y en condiciones óptimas de seguridad. Los objetivos del permiso de trabajo son: Establecer un sistema de comunicación y asesoramiento entre el personal involucrado. Describir la naturaleza de trabajo y las actividades preventivas para la protección del personal, equipos e instalaciones. Garantizar el regreso a operaciones y/o servicios al concluir la tarea.

A continuación se describen las actividades para la planificación, emisión y recepción de un permiso de trabajo, de acuerdo con las normas de PDVSA: 16

UNIDAD SOLICITANTE: el supervisor elabora la Orden de Trabajo y la somete a la aprobación de los niveles de la organización corresponda y posteriormente la envía a la unidad de Planificación de Mantenimiento, Servicios o Construcción. UNIDAD DE PLANIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO, SERVICIOS O CONSTRUCCIÓN, designa un ejecutor del trabajo con mano de obra propia, administración directa, personal contratado u obra contratada. RECEPTOR/SOLICITANTE: solicita al supervisor de la unidad solicitante los detalles de las tareas a realizar exigiendo condiciones seguras. EMISOR/AUTORIZADOR: efectúa Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST) del proceso u operación, estableciendo los preparativos para entregar al receptor/ejecutor el equipo o instalación en condiciones seguras para la realización de la tarea. RECEPTOR/EJECUTOR: realiza Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST) de la actividad a realizar, identificando los riegos para el personal y la actividad. EMISOR/RECEPTOR/EJECUTOR: revisan AST, comparten opiniones y conocimientos considerando la productividad, las condiciones de seguridad, higiene y protección ambiental, los equipos y herramientas de trabajos adecuados, el riesgo potencial de atmosferas peligrosas y la calidad del aire ambiental y los tipos de permiso de trabajo requeridos. EMISOR/AUTORIZADOR: prepara y acondiciona el equipo, tubería, instalación y área donde se efectuara la tarea con los permisos de trabajo respectivos, conjuntamente con el receptor/ejecutor. Elabora el Análisis de Riesgos Operacional (ARO). RECEPTOR/EJECUTOR: recibe del Emisor/Autorizador los permisos de trabajo e inspeccionan conjuntamente el área, asegurándose que el personal, las herramientas y los equipos en general, cumplan con los requisitos de seguridad. EMISOR/AUTORIZADOR Y RECEPTOR/ EJECUTOR: supervisan el cumplimiento de las pautas y recomendaciones de las actividades, 17

de manera que satisfagan los contenidos del permiso de trabajo y el AST. RECEPTOR/EJECUTOR: una vez terminada la tarea, restaura el área de trabajo a sus condiciones originales, devuelve el permiso de trabajo al emisor/autorizador y procede a aplicar una actividad de orden y limpieza. EMISOR/AUTORIZADOR: recibe permiso de trabajo y verifica la conclusión del trabajo y firma su aceptación. ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Consiste en un conjunto de técnicas para identificar y evaluar los riesgos potenciales de un proceso, actividad o tarea en un área de trabajo, asociados a eventos no deseados, causas, consecuencias y medidas preventivas. Se conoce como AST. Entre las técnicas específicas se pueden nombrar: •

Análisis de Riesgos Operacional (ARO).



Análisis de Riesgos en Tareas Específicas (ARETE).



Análisis de Trabajo Seguro (ATS).



Sistemas de Análisis de Riesgos (SAR).

IV. PREPARACION PARA LA ENTRADA EN ESPACIOS CONFINADOS Las condiciones de riesgos de los espacios confinados deben ser sometidas a control antes de autorizar la entrada del personal a esos espacios a realizar algún trabajo de mantenimiento, limpieza, demolición o desinfección, a fin de garantizar una entrada segura. Entre las medidas a considerar se pueden mencionar: Controlar las fuentes de energías eléctricas, hidráulicas y neumáticas, entre otras, a través del aislamiento del espacio. Realizar evaluaciones de condiciones atmosféricas, antes y durante la ejecución de los trabajos en el espacio confinado, a fin de detectar peligros en la atmosfera. Suministrar ventilación forzada en los espacios confinados o a través del uso de equipos de aire respirable para garantizar una atmosfera aceptable. Exigir los equipos de emergencia y rescate apropiados al espacio confinado de la intervención y la designación del observador de ingreso para el control de la estadía del personal. 18

Disponibilidad de los equipos de protección personal adecuada y adiestramiento de su uso. Colocar señalización de advertencias. (letreros y avisos). CONTROL DE FUENTES DE ENERGIAS En la industria, los equipos son accionados por una fuente de energía, bien sea eléctrica, neumática, hidráulica, etc.; la cual pudiera causar daños a la salud de los trabajadores que interactúan con estas fuentes. A tal fin, usualmente para la realización de actividades de mantenimiento programado, inspecciones, paradas de emergencia o simplemente por razones operacionales es indispensable que los equipos estén fuera de servicio o inactivos. Esta práctica, se conoce como el procedimiento para aislar, asegurar y etiquetar las fuentes de energía. Se entiende por energía, la capacidad que tiene la materia, que mediante un proceso de transformación es capaz de producir luz, calor, movimiento, presión, etc. Los trabajadores, en general, pueden estar expuestos a energías peligrosas de diversas formas y combinaciones durante el trabajo de instalación, mantenimiento, servicio o reparación de equipos o ambientes de trabajo. Un programa global de control de energías peligrosas debe responder a todas las formas de energía peligrosa [NIOSH1983], entre estas existen: • ENERGÍA CINÉTICA (mecánica), se encuentra en las piezas móviles de los sistemas mecánicos. •

ENERGÍA POTENCIAL, normalmente se encuentra almacenada en recipientes a presión, tanques de gas, sistemas hidráulicos o neumáticos y resortes.

ENERGÍA ELÉCTRICA: es la cantidad o flujo de electrones que circulan a través de un conductor y se mide en coulombios/segundo. También se considera como el producto de la corriente eléctrica generada de fuentes estáticas o de dispositivos de almacenamiento eléctrico (como por ejemplo baterías o capacitores). Ella se encuentra en líneas de trasmisión de potencia, transformadores, interruptores y motores. ENERGÍA HIDRAULICA: es la energía que se genera en un líquido que es sometido a una fuerza en todas las direcciones sin pérdida de movimiento, lo cual genera altas presiones. Esta energía se utiliza como líquidos bajo presión, como en, plataformas de camiones, sistemas de frenos, cilindros en general, etc.

19

ENERGÍA NEUMATICA: es similar a la energía hidráulica, con la diferencia de que en lugar de líquido se usa otros fluidos (aire u otro gas). Estos pueden ser comprimidos fácilmente y pueden ser almacenados en tanques o recipientes. ENERGIA TERMICA, (temperatura alta o baja), que resulta de trabajos mecánicos, de radiación, de reacciones químicas o de resistencia eléctrica. MECANISMOS DE PREVENCION Y CONTROL DE ENERGIA A fin de establecer sistemas para colocar los equipos fuera de servicios, han sido diseñados una serie de mecanismos que usados adecuadamente, previenen los accidentes y por siguientes garantizan la protección de los trabajadores. Estos se mencionan a continuación: AISLAR: consiste en colocar bridas, discos ciegos o en desconectar circuitos eléctricos, para impedir el paso de cualquier flujo de energía a tuberías, equipos o recipientes. ASEGURAR: es la instalación de dispositivos de seguridad para impedir la activación indebida e inoportuna de las fuentes de energía (candados, múltiples de candado, cadenas con candados). ETIQUETAR: consiste en la colocación de tarjetas de advertencias para indicar la prohibición de activarlos mecanismos de control de las fuentes de poder. BLOQUEAR: es la acción de cerrar las válvulas inmediatas al equipo o recipiente. De manera específica, se puede estructurar los mecanismos de seguridad, para el control de energía de la siguiente manera: MECANISMOS PARA EL CONTROL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA En general, en la industria la mayoría de los equipos se operan a través del uso de la energía eléctrica, lo cual se ha hecho indispensable para las actividades de la vida. La realización de trabajos eléctricos o en los que intervengan equipos accionados mediante energía eléctrica, en el interior de un espacio confinado, supone una fuente de riesgos añadidos. Existen dos tipos de energía eléctrica: Electricidad generada: se genera en plantas hidroeléctrica y termoeléctricas y representa la fuente principal del funcionamiento de maquinaria y equipos y puede ser almacena, tal como en baterías o capacitores.

20

Electricidad estática: permanece fija en la superficie de un objeto. Se le encuentra en precipitadores electrostático, comúnmente usado para la recolección de polvos en el control de la contaminación del aire. En presencia de atmósferas explosivas o inflamables no será procedente el empleo de equipos accionados con electricidad (salvo que estuvieran diseñados y garantizados para tales fines). Igualmente habrá que considerar las tensiones eléctricas máximas de seguridad permitidas en función del tipo de ambiente en el cual se realice el trabajo, por ejemplo: Ambientes muy conductores: Se utilizarán equipos o aparatos calificados de Clase III, respecto del grado de protección contra contactos eléctricos indirectos, con una tensión máxima de seguridad de 50V. Ambientes húmedos: Se utilizará una tensión máxima de seguridad de 24 voltios. Los equipos estarán específicamente diseñados para usarlos en dichas condiciones. Ambiente sumergible: Se utilizará una tensión máxima de seguridad de 12 voltios. Los equipos estarán específicamente diseñados para usarlos en dichas condiciones. Otra medida fundamental de protección y de seguridad es que los trabajos en instalaciones eléctricas deberán realizarse en ausencia de tensión, y sólo en casos excepcionales se permitirá trabajar con tensión. Para suprimir la tensión se procede aplicando las "cinco reglas de oro: − Desconexión de la parte de la instalación en la que se va a trabajar, de sus fuentes de alimentación, mediante el empleo de seccionadores, interruptores, disyuntores, retirada de fusibles o de puentes que unan partes de la instalación. − Prevenir cualquier posible retroalimentación o reconexión (enclavamiento de los Accionadores con candados o cerraduras y colocación de carteles prohibiendo cualquier manipulación). − Verificar la ausencia de tensión − Poner a tierra y cortocircuitar las partes de la instalación en las que se vaya a trabajar. − Proteger frente a los elementos próximos en tensión y establecer una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo. AISLAMIENTO DE LA ENERGIA ELECTRICA Consiste en abrir, desconectar o desactivar temporal o permanentemente mecanismos o interruptores que permiten el paso del flujo de energía a los circuitos de alimentación eléctrica de equipos, maquinarias y otros sistemas 21

eléctricos para lograr un estado de desenergizacion. En relación con pautas y consideraciones de seguridad a tomar en cuenta en el aislamiento de energía eléctrica, se tienen: Conocer la operación de los mecanismos de desconexión de la fuente de energía. Conocer el procedimiento seguro para la desconexión. Estar autorizado, capacitado y entrenado para realizar la operación. Conocer el equipo a ser desenergizado. Disponer del permiso de trabajo, en caliente respectivo. Usar el equipo de protección personal. Verificar que todas las fuentes de energía hayan quedado aisladas. Utilizar los dispositivos de aseguramiento y etiquetado de los mecanismos desactivados. Colocar candados y tarjetas en las fuentes de energía eléctrica (Lock/Out, Tag/Out). MECANISMOS PARA EL CONTROL DE LA ENERGÍA HIDRAULICA Y NEUMATICA En las actividades de operación de una planta industrial surge la necesidad de la apertura de equipos y tuberías y recipientes, que contienen diferentes tipos de fluidos (gases y líquidos), que pudieran contener una fuerza considerable en forma de presión hidráulica o neumática, capaz de producir daños al trabajador, lo cual exige el control de estos fluidos a través del aislamiento mecánico. Este aislamiento va en correspondencia con la puesta fuera de servicio de bombas y compresores que producen el flujo o por el accionamiento de válvulas de bloqueo. El aislamiento mecánico se obtiene normalmente mediante el bloqueo de las válvulas inmediatas al sitio de trabajo, la apertura de líneas y la instalación de bridas o discos ciegos para evitar el paso o ingreso de fluidos hacia equipos, recipientes y tuberías en las cuales se realizara el trabajo, blanquear y sangrar las líneas neumáticas e hidráulicas, y las alcantarillas y el flujo de agua. En relación con pautas y consideraciones de seguridad se pueden mencionar las siguientes: Los tipos de energía actuantes. Las válvulas de cierre, próximas y remotas. El servicio y las condiciones operacionales. Las propiedades físico-químicas del fluido. El código de colores, según la norma. 22

Los riesgos asociados al sistema a ser intervenido. La naturaleza y complejidad del trabajo. Los equipos de protección personal. El procedimiento y herramientas requeridas para la correcta y segura apertura de líneas, así como para la colocación de bridas y discos ciegos. El tipo de brida y disco ciego a colocar según las condiciones de presión y temperatura. Los dispositivos de etiquetado y aseguramiento. Los procedimientos encaso de emergencia. ASEGURAMIENTO Y ETIQUETADO El aislamiento eléctrico y mecánico de equipos, instalaciones, sistemas eléctricos, etc., requieren de otras medidas de seguridad para garantizar la eficiencia de dichos aislamientos. Esto significa que los aislamientos deben ir acompañados del aseguramiento de los interruptores y mecanismos de control y el etiquetado respectivo. ASEGURAMIENTO: es una técnica usada para prevenir que la energía peligrosa cause lesiones e incluso la muerte a los trabajadores. Usualmente un dispositivo de seguridad (candados, cepo, múltiple de candado) se coloca en el mecanismo de aislamiento o desconexión de la energía para mantenerlo en la posición de abierto o seguro. Otros dispositivos utilizados son candados, cadena, espárragos, etc., estos no solo evitan que el interruptor, válvula, volante, bridas y discos ciegos puedan ser desactivados, cerrados o removidos sin la debida autorización, sino que impiden al mismo tiempo el paso de la energía peligrosa. Los dispositivos son piezas que tienen como propósito impedir la reposición o activación no autorizada de la fuente de energía desconectada o aislada. Los dispositivos de aseguramiento son: Candados, para el aseguramiento de los mecanismos de control. Múltiple de candados, es un dispositivo con un ajuste largo para colocar otros candados cuando más de una persona realiza algún trabajo sobre el mismo equipo. 23

Cepos, son de forma variable que encierran mecanismo de control de energía. Este dispositivo requiere el uso de un candado para impedir la activación del mecanismo de control. Cilindros y dados, se utilizan en condiciones especiales de control. Aseguran con su mecanismo de cierre den interruptores de paneles de control horizontal. Cadenas, se utilizan para impedir la movilización de válvulas de gran tamaño. Se coloca un candado para garantizar el aseguramiento. Soportes, se usan para que sirva de apoyo a mecanismos y partes de equipos con capacidad de movimiento inesperado o de caída. Trabas, tacos y otros, se usan sobre piezas que pueden adquirir un movimiento giratorio. En mecanismos rodantes se usan calzas, palancas y puntales. Espárragos, son los dispositivos de aseguramiento de las bridas y discos ciegos. ETIQUETADO Es una modalidad utilizada para informar a terceros sobre la peligrosidad de la operación que se lleva a cabo y por ende prevenir que la energía peligrosa envuelta cause lesiones, incluso la muerte en personas y daños en general. El etiquetado consiste en la colocación de una tarjeta de seguridad con leyendas o mensajes de peligros impresos en una de sus caras y en la otra, además de otros peligros, contiene espacios en blanco para ser rellenado por el supervisor responsable. El propósito es advertir que los mecanismos no deben ser manipulados, removidos, ni activados sin la debida autorización. CARACTERISTICAS DEL ETIQUETADO Orientación sobre el grado de peligro operaciones que se están realizando.

de

las

Mensaje alusivo a la condición. Texto que indica” solo debe ser removida por persona señalada detrás”. 24

En su cara posterior aparece: nombre, equipo, trabajo a realizar, fecha, hora. TIPOS DE ETIQUETA Tarjeta roja: se usa en la desconexión de fuentes de energía. Generalmente indica alto grado de riesgo, riesgo extremo o catastrófico o en operaciones criticas. Tarjeta amarilla: se usa en la desconexión de fuentes de energía. Generalmente indica caso de mediano riesgo o riesgo no extremo y en operaciones de mediana complejidad. Tarjeta azul: aseguramiento de mecanismos de aislamiento de fuentes de energía hidráulica y neumática. Generalmente indica caso de bajo riesgo. RETIRO O REMOCION Las etiquetas solo pueden ser removidas por la persona que las coloco. Las de cartón deben ser destruidas inmediatamente a su remoción. Y las plásticas deben borrarse su contenido para ser reutilizadas. Toda unidad de la organización que cuente con salas de control debe tener tarjetas de seguridad y los dispositivos de aseguramiento. PRUEBAS ATMOSFERICA El control de los riesgos específicos por atmósfera peligrosa requiere de mediciones ambientales con el empleo del instrumental adecuado. Las mediciones se deberán realizar previamente a la realización de los trabajos y de forma continuada mientras se realizan éstos y sea susceptible de producirse variaciones de la atmósfera interior. Las mediciones previas deberán efectuarse desde el exterior o desde una zona segura. En el caso de que no pueda alcanzarse desde el exterior la totalidad del espacio, se deberá ir avanzando paulatinamente y con las medidas preventivas necesarias desde zonas totalmente controladas. Una precaución especial hay que tener en rincones o zonas muertas en las que no se haya podido producir la necesaria renovación de aire y puede haberse acumulado sustancia contaminante. Los equipos de medición empleados deberán ser de lectura directa, de modo que permiten conocer in situ las características del ambiente interior.Para exposiciones que pueden generar efectos crónicos y que requieran una mayor fiabilidad en la medición ambiental, deberán utilizarse 25

equipos de muestreo para la captación del posible contaminante en soportes de retención, para su análisis posterior en el laboratorio. El instrumental de lectura directa puede ser portátil o bien fijo en lugares que por su alto riesgo requieren un control continuo. Para mediciones a distancias considerables hay que tener especial precaución en los posibles errores de medición, en especial si es factible que se produzcan condensaciones de vapores en el interior de la conducción de captación. DEFICIENCIA DE OXIGENO El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior al 19,5%. Si no es factible mantener este nivel con aporte de aire fresco, deberá realizarse el trabajo con equipos respiratorios semiautónomos o autónomos, según el caso. La disminución en la concentración de oxígeno en la atmósfera confinada, puede deberse a: • Desplazamiento o consumo de oxigeno por procesos de combustión u otros gases. • Herrumbre, corrosión, fermentación, otras formas de oxidación y trabajos realizados que consuman oxígeno (llamas, soldaduras de acetileno, oxicorte, entre otros). De acuerdo con el estado de limpieza, contenido o tipo de trabajo que se realizará dentro del espacio confinado, podrá ser necesario realizar controles periódicos o permanentes de la calidad del ambiente interior y no solamente antes de entrar. Según la proporción o porcentaje (%) de oxígeno presente en el ambiente se podrán producir los siguientes efectos sobre el organismo humano: • Entre un 19,5 - 16 %. Sin efectos visibles (tengamos en cuenta que la proporción normal de oxígeno en una atmósfera limpia es del 21 %). • Entre un 16 - 12 %. Incremento de la respiración. Latidos acelerados. Atención, Pensamientos y Coordinación dificultosa. • Entre un 14 - 10 %. Coordinación muscular dificultosa. Esfuerzo muscular que causa rápida fatiga. Respiración intermitente. • Entre un 10 - 6 %. Náuseas, vómitos. Incapacidad para desarrollar movimientos o pérdida del movimiento. Inconsciencia seguida de muerte. • Inferior al 6 %. Dificultad para respirar. Movimientos convulsivos. Muerte en pocos minutos. En la actualidad los equipos de detección de atmósferas inflamables (explosímetros) suelen llevar incorporado sistemas de medición del nivel de oxígeno. ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS Las atmósferas en los espacios confinados que contengan gases combustibles, pueden pasar por tres niveles, en función del porcentaje de mezcla de gas combustible y aire: 26

Nivel pobre: no hay suficiente gas combustible en el aire como para arder. Nivel rico: tiene elevado nivel de gas combustible y no suficiente aire. Nivel explosivo: tiene una combinación de gas combustible y aire que forma una mezcla explosiva que en contacto con una fuente de calor, lo suficientemente intensa o foco de ignición suficientemente enérgico, puede ocasionar una explosión. Para realizar trabajos en el interior de estos espacios confinados, hay que reducir las concentraciones de gas combustible, a menos del 10 % de su LlI (límite inferior de inflamabilidad) y/o a menos del 10 % de su LlE (límite inferior de explosividad). La medición de sustancias inflamables en aire se efectúa mediante explosímetros, equipos calibrados respecto a una sustancia inflamable patrón. Para la medición de sustancias diferentes al patrón, se dispone de gráficas suministradas por el fabricante que permiten la conversión del dato de lectura al valor concentración de la sustancia objeto de la medición. Es necesario que estos equipos dispongan de un sensor regulado para señalizar visual y acústicamente cuando se alcanza el 10% y el 20-25% del límite inferior de inflamabilidad. Cuando se pueda superar el 5% del límite inferior de inflamabilidad el control y las mediciones serán continuadas. Mientras se efectúen mediciones o trabajos previos desde el exterior de espacios con posibles atmósferas inflamables hay que vigilar escrupulosamente la existencia de focos de ignición en las proximidades de la boca del espacio confinado. ATMÓSFERAS TÓXICAS Una atmosfera se considera toxica cuando existen sustancias que introducidas en el cuerpo humano o que aplicadas en el en cierta cantidad puede ocasionar la muerte o graves trastornos a las personas. La toxicidad de una sustancia química, que representa la capacidad para hacer daño a la salud, depende de los siguientes factores: Propiedades físico-químicas, Dosis administrada, Vía de entrada al organismo, Tiempo de exposición, Estado fisiológico y Predisposición individual. Entre las vías de entrada al organismo se pueden señalar: respiratoria, digestiva, dérmica, parenteral. Este tipo de atmósferas son las que estadísticamente causan la mayor cantidad de accidentes en los espacios confinados. A continuación, se detallan algunos de los gases tóxicos más comunes que se pueden encontrar en los espacios confinados: Monóxido de Carbono (CO) Es un gas incoloro e inodoro generado por la combustión de combustibles comunes con un suministro insuficiente de aire o donde la combustión es incompleta. Es frecuentemente liberado por accidente o mantenimiento inadecuado de mecheros o chimeneas en espacios confinados y por máquinas de combustión interna. Llamado el "asesino silencioso", el envenenamiento con CO puede ocurrir repentinamente. 27

Los efectos sobre el cuerpo humano, según los niveles de CO en ppm: • 200 ppm durante 3 horas. Dolor de cabeza. • 1000 ppm en 1 hora ó 500 ppm en 30 minutos, esfuerzo del corazón, cabeza embotada, malestar, fotopsia en los ojos (flashes), zumbido en los oídos, náuseas. • 1500 ppm en 1 hora. Peligro para la vida. • 4000 ppm. Colapso, inconsciencia y muerte en pocos minutos. Acido Sulfhídrico (H2S) Este gas incoloro huele como huevos podridos, pero el olor no se toma como advertencia porque la sensibilidad al olor desaparece rápidamente después de respirar una pequeña cantidad de gas. Se encuentra en alcantarillas y en tratamientos de aguas en operaciones petroquímicas. El H2S es inflamable y explosivo en altas concentraciones. El envenenamiento repentino puede causar inconsciencia y paro respiratorio. En un envenenamiento menos agudo, aparecen náuseas, malestar de estómago, irritación en los ojos, tos, vómitos, dolor de cabeza y ampollas en los labios. Los efectos sobre el cuerpo humano, según los niveles de H2S en ppm: • 18 - 25 ppm. Irritación en los ojos. • 75 - 150 ppm por algunas horas. Irritación respiratoria y en ojos. • 170 - 300 ppm por una hora. Irritación marcada. • 400 - 600 ppm por media hora. Inconsciencia, muerte. • 1000 ppm. Fatal en minutos. Dióxido de Azufre (SO2) La combustión de sulfuro o componentes que contienen sulfuro, produce este gas irritante. Las exposiciones severas son originadas por tanques con líneas de fluido rotas o con pérdidas y en procesos de fumigación. Los efectos sobre el cuerpo humano, según los niveles de SO2: • A partir de 1 - 10 ppm: provoca un incremento del pulso y de la respiración, la intensidad de ésta última decrece. • Exposiciones prolongadas o repetidas a concentraciones moderadas puede originar asma. • A partir de 100 ppm se considera peligroso para la vida. Amoniaco (NH3) Es un fuerte irritante que puede producir la muerte por espasmo bronquial. Pequeñas concentraciones que no producen una irritación severa, pasan rápidamente a través de los conductos respiratorios y se metabolizan, por lo tanto 28

en poco tiempo actúan como amoníaco. Puede ser explosivo si los contenidos de un tanque o sistema de refrigeración son descargados en una llama abierta. Los efectos sobre el cuerpo humano según los niveles de NH3 en ppm: • 300 - 500 ppm Tolerancia máxima a una exposición corta. • 400 ppm. Irritación de garganta, respiratoria y en ojos. • 2500 - 6000 ppm por 30 minutos Peligro de muerte. • 5000 - 10000 ppm. Fatal. Cloro (CI2) Es una sustancia irritante de las mucosas y del aparato respiratorio, detectándose en primer lugar en las mucosas oculares, de la nariz y de la garganta. A concentraciones más elevadas puede provocar vómitos, edema pulmonar e híperreactividad bronquial en individuos susceptibles que puede ir en aumento hasta producir un dolor agudo. Las personas expuestas a largos períodos de tiempo a bajas concentraciones de cloro pueden sufrir cloro-acné. Las neblinas de cloro poseen un color amarillo verdoso. El olor es picante y se detecta a partir de los 0,3 - 0,9 mg/m3. Es irritante a partir de una concentración de 9,0 mg/m3. No presenta inflamabilidad. Los efectos sobre el cuerpo humano, según los niveles de concentración del cloro, en mg/m3: • 45 mg/m3, irritación en mucosas del ojo, de la nariz, garganta y pulmones. • Iguales o mayores a 150 mg/m3, son muy peligrosas, incluso para exposiciones de corta duración. Exposiciones agudas, pueden provocar inflamación en los pulmones con acumulación de líquidos. Dichos síntomas pueden manifestarse de forma retardada hasta dos días después de la exposición al gas. El contacto del cloro con la piel también produce quemaduras. Desinfectantes, productos de limpieza y plaguicidas (se debe incluir la ficha de seguridad de cualquier producto químico que se emplee en las labores propias del proceso productivo; desinfección, empleo de plaguicidas) Son sustancias que pueden presentar reacciones diversas por contacto sobre la piel, vías respiratorias, entre otras, que deben tener una acción inmediata, según sea la dosis y la vía de entrada al cuerpo humano. Se recomienda contar con la ficha técnica del fabricante. Por ejemplo, LG Microactiv Plus 824-25 Evítese el contacto con los ojos y con la piel. 837 Úsense guantes adecuados. 845 En caso de accidente o malestar, acuda inmediatamente al médico y muestre la etiqueta del producto. Se utilizan detectores específicos según el gas o vapor tóxico que se espera encontrar en función del tipo de instalación o trabajo. Se suelen emplear bombas 29

manuales de captación con tubos colorimétricos específicos, aunque existen otros sistemas de detección con otros principios de funcionamiento. Cabe destacar que el empleo de mascarillas buco-nasales está limitado a trabajos de muy corta duración para contaminantes olfativamente detectables y para concentraciones muy bajas. El instrumento que se vaya a utilizar para cualquiera de estas evaluaciones, debe contar con la homologación y conformidad de normas nacionales e internacionales. Debe ser controlado y certificado por personal cualificado, por lo menos una vez al año y verificar su correcto funcionamiento y calibración cada vez que se proceda a su utilización. SISTEMAS DE VENTILACION Consiste en suministrar la ventilación mecánica o forzada para eliminar y controlar los riesgos atmosféricos dentro del espacio confinado, reemplazando el aire contaminado y deficiente de oxigeno con aire limpio respirable. La ventilación de espacios confinados debe realizarse cuando: Exista una atmosfera con insuficiencia o enriquecimiento de oxigeno. Existan atmosferas toxicas o inflamables. Las clases y aplicaciones de sistemas de ventilación son; Ventilación local por extracción. Ventilación general (ventilación por dilución) La ventilación local por extracción, captura el contaminante en su punto de origen y lo remueve del espacio o de su fuente. Es particularmente útil para remover contaminantes generados por fuentes como soldadura de arco y oxicorte. La ventilación general consiste en introducir aire limpio del exterior dentro del espacio confinado, de tal forma que se mezcle con la atmosfera interior para diluir los contaminantes y restaurar el oxigeno. Este tipo de ventilación es inefectiva para controlar concentraciones altas de contaminantes tóxicos, humos formados por procesos de soldadura y polvos pesados generados por limpieza con abrasivos. Los sistemas de ventilación forzada, presentan varios tipos de patrones de cómo realizar la ventilación. Entre estos se pueden mencionar: Aire fresco, con equipo ancho, con dos aberturas (soplador de entrada y salida inferior) Aire fresco, con equipo profundo, dos aberturas (soplador de entrada inferior salida superior) Aire fresco para evitar cortocircuito. (soplador de entrada inferior) Circulación interna. Aire fresco para contaminantes más livianos que el aire. (soplador de entrada y manguera larga, salida con extractor y manguera corta). 30

Aire fresco para contaminantes más pesados que el aire. (entrada de soplador con manguera corta, salida con extractor y manguera larga). Entre las medidas preventivas a considerar en la ejecución de un trabajo de ventilación se cuentan: Ventile con aire fresco, nunca con oxigeno. Los equipos de ventilación que operen con energía eléctrica deben tener circuito conectado a tierra y conectados por medio de cables al espacio confinado para evitar la acumulación de energía estática. En atmosferas potencialmente inflamables utilizar equipos a prueba de explosión o que no constituyan una fuente de ignición. Ubicar las descargas de los sistemas de extracción en lugares de circulación de aire para una fácil dispersión de los contaminantes. Si la descarga del sistema de extracción es inflamable remueva todas las fuentes de ignición del área. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y RESCATE Son aquellos dispositivos utilizados por el trabajador, con la finalidad de protegerse a la exposición de los diferentes agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos en el ambiente laboral, cuando no es posible garantizar su integridad a través de controles de ingeniería, administrativos o practicas de trabajo. El elaborar el permiso de trabajo para entrar a un ambiente, se identifican los riesgos e inmediatamente se deben definir los equipos de protección más adecuados para garantizar la integridad del trabajador. Entre estos se pueden mencionar: botas de seguridad, casco, guantes aislantes, ropa protectora, pantallas para la cara, protecciones auditivas, respiradores, etc. A continuación se muestra la clasificación de los equipos de protección personal según la parte del organismo que se desea proteger: Del sistema respiratorio: o Respiradores purificadores de aire. o Respiradores que suplen aire.  Autónomo con demanda a presión.  Aire suplido o línea de aire combinado.  Aire suplido o línea de aire sencillo. Del cuerpo:  Piel.  Ojos y cara.  Otros: o Manos. o Pies. o Cabeza. 31

PROTECCION RESPIRATORIA Las vías respiratorias constituyen la vía de entrada más común y frecuente de los agentes contaminantes al organismo del trabajador, por tanto los equipos de protección respiratoria juegan un papel preponderante y de mayor utilidad para la protección del trabajador. RESPIRADORES PURIFICADORES DE AIRE: consiste en una máscara bien sea, un cuarto, media o completa máscara para la cara, con distintos tipos de filtros purificadores (filtro mecánico, cartucho químico o canister) que pueden ir unido directamente a la máscara o conectados mediante mangueras o tubos especiales. La función de estos equipos es purificar la atmosfera para hacerla respirable y el uso se limita a aquellas atmosferas con una concentración de oxigeno en el aire mayor de 19,5%. De igual manera no deben utilizarse en ambientes donde se desconozcan las concentraciones de los contaminantes o existan contaminantes que carezcan de las propiedades organolépticas de olor y sabor. Los respiradores purificadores de aire no son recomendables en espacios confinados. RESPIRADORES QUE SUMINISTRAN AIRE: consiste en equipos para suplir aire respirable confiable e independiente de la atmosfera en la cual se encuentra el trabajador. Son utilizados en lugares con deficiencia de oxigeno o contaminantes con sustancias toxicas donde no es posible entrar con purificadores de aire. El suministro del aire se puede hacer desde cilindros, sometidos a pruebas hidrostáticas periódicas, o por compresores de aire. Entre estos equipos se encuentran:  RESPIRADOR AUTONOMO CON DEMANDA A PRESION: en estos equipos la fuente de aire la porta el usuario y la presión en la máscara es ligeramente positiva mientras se usa. Esta presión sirve para prevenir la entrada de aire contaminado en la máscara, si por accidente se rompe el sello hermético de la máscara, la presión ligeramente positiva evita la entrada del contaminante. Los elementos constitutivos de este equipo son: Fuente de aire (cilindro portable). Mascara completa para la cara. Arnés y regulador. El consumo de aire del respirador autónomo con demanda a presión depende de la tasa de respiración de la persona, esfuerzo físico para realizar la tarea, capacitación y experiencia de la persona en SCBA y estado mental y emocional del trabajador.  RESPIRADOR COMBINADO (LINEA DE AIRE CON CILINDRO PARA ESCAPE): En estos equipos el aire es suministrado bien a través de una batería de bombonas o cilindros de gran capacidad (60 32

Litros) de aire comprimido, conocida como cascada. El aire, también puede ser suplido por medio de un compresor de aire respirable con dispositivos de filtración, bancada de cilindros de respaldo con aire comprimido, en caso de falla, alarma por funcionamiento o recalentamiento del compresor o la presencia de monóxido de carbono. Los elementos de este respirador son: Fuente de aire (cilindro grande o compresor). Mascara completa para la cara. Regulador. Múltiples y líneas de aire. Cilindro de emergencia. PROTECCION DEL CUERPO Los equipos de protección personal para el cuerpo han sido diseñados para prevenir el contacto de los químicos con las diferentes partes del organismo, así como contra las altas temperaturas (calor radiante) y el fuego. Entre estos equipos se pueden mencionar:  TRAJES DE PROTECCION CONTRA QUIMICOS: o Protección contra salpicaduras y derrames (pantalón, chaqueta, capucha y braga). o Protección contra vapores y gases o totalmente encapsulados (una sola pieza, protege desde la cabeza, manos y pies).  TRAJES DE PROTECCION CONTRA ALTAS TEMPERATURAS (térmicos): o Trajes de aproximación: Protección contra temperaturas de calor radiante por periodos cortos (hasta 2000ºF) o Trajes de entrada al fuego: protección durante periodos breve (5 minutos) para entradas en ambientes de fuego (temperaturas de 2000ºF o 1093ºC) EQUIPOS DE RESCATE Son los equipos utilizados por el personal encargado de las labores de rescate en espacios confinados, destinados para la atención inmediata y oportuna del personal en situaciones de emergencia. Antes de entrar a un espacio confinado, los equipos de rescate deben estratégicamente estar ubicados en el espacio confinado. TIPOS DE EQUIPOS DE RESCATE:  Cuerdas para izamiento.  Mantas aluminizadas para emergencia.  Camillas para traslados.  Unidad para lesiones traumáticas. 33

  

Fuente portátil de suministro de oxigeno. Unidad de reanimación cardiopulmonar. Equipo de primeros auxilios, que incluya tratamiento para quemaduras.  Equipos de protección personal A, B, C y D, según el grado de protección requerido.  Cinturón y Arnés para el cuerpo con anillos, tipo D en la espalda y pecho.  Mosquetones, son eslabones que unen aparejos.  Muñequeras.  Línea de retracción o cabo de vida.  Dispositivo amortiguador de caídas.  Sistema de guinche y trípode.  Lámparas a pruebas de explosión. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ESPECIALES OPCIONALES:  Ventiladores (extractores y sopladores), accionados por electricidad, aire, vapor o agua a presión.  Equipos eléctricos intrínsecamente seguros o a prueba de explosión. (Herramientas de bronce u otro material anti chispa).  Iluminación de bajo voltaje (corriente DC de 12 o 24 voltios).  Interruptor de circuito con falla a tierra.  Escaleras de fibra de vidrio. V.TECNICAS DE RESCATE Y PRIMEROS AUXILIOS El accidente en un espacio confinado es de variado origen, debido a los múltiples riesgos existentes en el área de trabajo, lo cual requiere de un tratamiento particular para su atención. Las técnicas de rescate y primeros auxilios persiguen actuar oportunamente a las necesidades de una víctima que ha tenido una lesión en el sitio de trabajo. Por lo tanto, el factor tiempo suele marcar la diferencia entre las lesiones y la probabilidad de sobrevivir. Las posibilidades de éxito durante una operación de rescate y primeros auxilios serán mucho más altas, si el personal de rescate está suficientemente entrenado y dispone de los recursos materiales para actuar con rapidez y eficiencia. TECNICAS DE RESCATE Y SALVAMENTO: son actividades totalmente integradas, donde la mística y la moral son valores fundamentales para cumplir la misión y la condición técnica proporciona los elementos para garantizar el éxito del rescate y salvamento. Algunas consideraciones deben tomarse en cuenta:

34

 El personal de rescate y salvamento debe estar entrenado, certificado y autorizado para tal fin. Su acción consiste en rescatar a la víctima y trasladarlo a un lugar seguro. 

En la acción de rescate deben actuar dos socorristas por víctima.



Claridad en la ubicación de la víctima. (nivel del piso, espacio confinado, existencia de escaleras, obstáculos, etc.).



Conocimiento de las posibles lesiones de la víctima. (traumatismo, fracturas, heridas, otras).



Disposición de los equipos de protección personal, como de rescate y primeros auxilios, en suficiente cantidad y apropiados para la acción a realizar.



Conocimiento de los riesgos existente en el espacio confinado.



Ejecución de simulacros, periódicamente, de operaciones de rescate y salvamento.

TIPOS DE RESCATE: 

Rescate sin entrar en el espacio: es el método más seguro. El lesionado es sacado del espacio confinado mediante una línea de retracción fijada en una de sus extremos con un arnés al cuerpo y en el otro extremo a un sistema de izamiento. En este caso, el socorrista no se pone en peligro.



Rescate con entrada al espacio: este método se utiliza cuando el espacio confinado tiene obstáculos que impiden rescatar verticalmente a la víctima. En este caso, se emplea la ventaja mecánica de las poleas para subir a la víctima y al socorrista.

FASES DEL RESCATE Y SALVAMENTO: Rastreo y detección: consiste en una búsqueda minuciosa, en la cual se aprovecha al máximo la condición física de la víctima como generador de señales. Acceso o llegada hasta la víctima: esta acción puede ser corta (minuto) o muy larga (horas) dependiendo de las dificultades (condiciones adversas y alto riesgo), lo cual define la continuidad de 35

la búsqueda. En caso de que la victima presente signos vitales se continúa con el proceso, obligatoriamente. Estabilización de la víctima en el sitio: consiste en proporcionar los primeros auxilios a la victima para garantizar el confort y la seguridad física, antes de moverla o evacuarla del sitio donde fue localizada. A tal fin debe seguir el siguiente proceso: o Evaluar la condición física y el estado mental. o Asegurar que la victima está en calma y cómoda. o Mantener la cabeza firme y libre las vías respiratorias, si esta inconsciente. o Colocar un collarín tipo C, alrededor del cuello, para ayudar a mantener una entrada de aire. o Utilizar muñequeras para mantener los brazos de la victima sobre la cabeza en el izamiento sin agravar las lesiones. o En caso de lesiones en el cuerpo: Inmovilizar la columna vertebral de la víctima. Utilizar una camilla especial para la evacuación. Localizar y consultar la hoja de datos de seguridad del producto, en caso de exposición a productos tóxicos. EVACUACION DE LA VICTIMA: una vez estabilizada la víctima, se procede a su traslado por métodos convencionales hasta un área de triaje, donde será atendido por especialistas de la medicina.

TECNICAS DE RESCATE Y SALVAMENTO En el proceso de rescate y salvamento existen diferentes métodos para el traslado de una persona que ha tenido un accidente en un espacio confinado. A tal fin se usan los siguientes métodos:

36

ARRASTRE POR EL CUELLO DE LA BRAGA: En este método el socorrista no levanta, ni carga a la víctima. Se usa en el caso de víctimas se encuentran en una superficie horizontal. Los pasos a seguir se muestran a continuación: Colocar a la victima boca arriba. Sujetar firmemente a la victima enrollándole el cuello de la camisa. Apoyar la cabeza de la víctima en sus antebrazos. Arrastrar a la victima hacia un área segura. ARRASTRE CON DOS BRAZOS: en este método el socorrista no carga, pero si levanta a la victima para su traslado. Los pasos a seguir se muestran a continuación: Colocar a la victima boca arriba. Levantar a la victima por la espalda, sujetándole el cuello y la cabeza. Sostener la espalda de la víctima, con el muslo o la rodilla. Pasar los brazos por debajo de las axilas de la víctima. Sujetar firmemente a la victima por las muñecas. Arrastrar a la victima hacia un área segura. ATENCION PRIMARIA A LESIONADOS Una vez que la víctima de un accidente en un espacio confinado es rescatado con signos vitales y llevado a un sitio seguro, se procede a un proceso de reanimación cardiopulmonar a fin de estabilizar su estado físico y realizar con seguridad su posterior traslado a un centro especializado de servicios médicos. La respiración es el proceso, mediante el cual se produce el intercambio de oxigeno y dióxido de carbono en el cuerpo y el aire que se respira contiene el oxigeno indispensable para la vida de los seres vivos. La reanimación cardiopulmonar se debe realizar, una vez sean evaluadas en la victima las siguientes condiciones: 37

Tasa de respiración. Profundidad y calidad de la respiración. Color de la piel. Pulso carotideo. Posterior a la realización de esta evaluación previa en la victima, se procede a aplicar algunos de las siguientes técnicas de reanimación: Ventilatorio: consiste en despejar el canal respiratorio o vía aérea hacia los pulmones y suministra aire (boca a boca) a los pulmones de la víctima. A tal fin se sigue el siguiente proceso: o Posición de la víctima: acostar a la victima de espalda en una superficie firme y horizontal. o Despejar el canal respiratorio: colocar una mano en la región cervical o nuca (apoyo) y la otra mano en la región frontal presionando hasta llevar la cabeza en extensión hacia atrás. Luego se traslado lamo de apoyo desde la nuca hacia la quijada. o Con el dedo pulgar o índice de una mano, tape las fosas nasales, y con la otra baje el maxilar inferior, con apoyo en la región cervical. o Ventilación boca a boca: inhalar profundamente, abrir la boca de la víctima y hacer el sellado boca a boca, soplando el aire hacia los pulmones de la víctima. Observar el pecho de la víctima y soplar hasta ver que el mismo se levanta hasta su máxima expansión. Repetir esta acción hasta cuatro veces consecutivas. o Evaluar la efectividad de la ventilación: al dejar de soplar, tratar de escuchar signos de exhalación. Chequear el pulso carotideo. Si existe, continuar con las ventilaciones hasta que respire por sí mismo. o Posición de recuperación: colocar a la víctima en posición de recuperación, de lado con el pecho hacia abajo, hasta que lleguen auxilios médicos. 38

HEMODINAMICO: cuando el pulso carotideo no existe en la victima, se debe aplicar la técnica hemodinámica en conjunto con la ventilación boca a boca. Esta técnica consiste en la compresión externa del pecho, a la altura de la parte inferior del corazón, para que la sangre oxigenada circule y pueda llegar al cerebro de la víctima. A continuación se muestran los pasos a seguir: (uno o dos socorristas) o Posición de la víctima: acostar a la victima de espalda en una superficie firme y horizontal. o Posición de las manos: colocar la palma de una de las manos en el centro de la parte baja del esternón manteniendo los dedos hacia afuera. Cubrir esta mano con la palma de la otra mano y entrelazar los dedos. o Posición de los brazos: colocar los brazos rectos y hacia adelante, hasta lograr una posición vertical. o Comprensión del pecho: presionar los brazos hacia abajo en el centro de la parte baja del esternón y aplicar de 10 a 15 compresiones cardiacas por cada dos ventilaciones boca a boca (un socorrista) el orto socorrista aplica de 5 a6 compresiones cardiacas por cada ventilación (dos socorristas). o Evaluar la efectividad de la compresión: ventilar el pulso carotideo, observar el color de la cara y los labios de la víctima, debe recuperar el color normal. Establecida la circulación de la sangre continuar con la ventilación boca a boca hasta la recuperación total. o Posición de recuperación: colocar a la víctima en posición de recuperación, de lado con el pecho hacia abajo, hasta que lleguen auxilios médicos. METABOLICO: consiste en la administración de drogas, como la adrenalina o cualquier agente vasoconstrictor fuerte al inicio de la reanimación cardiopulmonar, ya que aumenta las posibilidades de éxito en la reanimación de la víctima. VI. SISTEMA DE EVALUACION DE ATMOSFERAS PELIGROSAS En general, en la mayoría de los procesos industriales en el mundo, existen condiciones de trabajo que exigen al trabajador permanecer en espacios inadecuados que atentan su bienestar y que aumentan las posibilidades de 39

contraer enfermedades o tener un accidente. Entre estos espacios, se encuentran las áreas confinadas, las cuales presentan condiciones de altos riesgos, originadas fundamentalmente por espacios reducidos para caminar o realizar una labor, deficiencias de oxigeno, poca ventilación, atmosfera contaminadas, entre otros riesgos. En materia de deficiencia de oxigeno pudiera causar hasta la muerte según sea la cantidad de oxigeno presente en el espacio confinado, mientras las atmosferas contaminadas, catalogadas como atmosferas peligrosas, debido al efecto nocivo que puede presentar un gas, un vapor o polvos inflamables u otro oxidante, que originan atmosferas inflamables o explosivas. De igual manera, existen o pudieran existir polvos o gases, de carácter tóxicos que teniendo concentraciones superiores a lo normado que representan un riesgo alto para la vida o salud del trabajador. TRABAJOS PELIGROSOS: está determinado por las naturalezas de las actividades y elementos que incluye, exposición directa a sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas, frente las cuales se deberá tener un estricto control a fin de garantizar en todo momento, la integridad física de los trabajadores. Con base en lo anterior, cada centro de trabajo deberá identificar los trabajos peligrosos, separándolos de los comunes y rutinarios que no representen riesgos de peligrosidad y establecer por lo tanto para cada trabajo, su descripción por escrito, así como el procedimiento seguro para ejecutarlo. Entre los trabajos peligrosos se pueden mencionar: Entrada a recipientes o espacios confinados. Arranque y paradas de emergencia. Aperturas de líneas de procesos. Mantenimiento preventivo o correctivo de equipos y recipientes que contengan sustancias peligrosas (irritantes, toxicas, corrosivas). Trasvasar materiales altamente corrosivos, irritantes o tóxicos. ATMOSFERAS PELIGROSAS En el análisis de la peligrosidad de un trabajo en un espacio confinado resulta imprescindible el conocimiento de las diferentes condiciones de peligrosidad del medio ambiente de trabajo y de las sustancias o materiales asociados a esa peligrosidad. En lo relativo a la peligrosidad de los ambientes de trabajo, es conveniente designarlos como una atmosfera peligrosa, entendiendo como atmosfera a 40

cualquier mezcla de gases o vapores en un ambiente cerrado o abierto, mientras que se define como atmosfera peligrosa a cualquier atmosfera, ya sea inmediatamente o no peligrosa, que atenta contra la vida o la salud, que pudiera ser deficiente en oxigeno, o que contiene un contaminante tóxico o sustancias inflamables.En relación con las características de las sustancias, se puede señalar que existen variados parámetros que las identifican de acuerdo con su tipo de materia, los cuales tienen algo en común, poseen masa y ocupan un lugar en el espacio, y se clasifican en: gas, líquido y sólidos. CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS: GASES: es el estado gaseoso de cualquier sustancia a presión y temperatura normal (1 atmosfera y 25º centígrado). Los gases pueden pasar al estado liquido o al solido aumentando la presión o disminuyendo la temperatura. CLASIFICACION DE LOS GASES: generalmente los gases se clasifican según sus propiedades físicas y químicas. PROPIEDADES QUIMICAS: INFLAMABLES: arden en concentraciones normales en el aire u oxigeno. NO INFLAMABLE: no arden cualquier sea su concentración. Puede mantener la combustión en otras materias (oxidantes). REACTIVOS: reacciona con otras materias y consigo mismo, produciendo grandes cantidades de calor o productos de reacción potencialmente peligrosos. TOXICOS: causan un efecto reversible o irreversible a la salud o la muerte a las personas que se exponen a concentraciones superiores al nivel de tolerancia. PROPIEDADES FISICAS; COMPRIMIDOS: son aquellos que a temperaturas atmosféricas normales permanecen en su envase, exclusivamente en estado gaseoso bajo presión. LICUADOS: son aquellos que a temperaturas atmosféricas normales permanecen en su envase, bajo presión, parcialmente en estado líquido y gaseoso. 41

CRIOGENICO: son gases licuados que permanecen en su envase a temperaturas muy por debajo de la temperatura atmosférica normal. LIQUIDOS: es un fluido sin forma que fluye siguiendo la ley de la gravedad, pero posee volumen propio y se adapta fácilmente al recipiente que lo contiene. CLASIFICACIÓN DE LOS LIQUIDOS: NIEBLA: son gotas de líquidos en suspensión originadas por la condensación del estado gaseoso al liquido o por dispersión de un liquido (pulverización, salpicadura) y se forma cuando un liquido finamente dividido está suspendido en el aire. VAPOR: es la forma gaseosa de las sustancias cuyo estado natural es el sólido o liquido a presión y temperatura normales (1 atmosfera y 24º centígrado). El vapor puede pasar a su estado sólido o liquido, ya sea aumentando la presión o disminuyendo la temperatura. SOLIDO: posee un estado rígido, independiente del tamaño y la forma del recipiente que lo contiene, o sea tiene forma y volumen propio. CLASIFICACIÓN DE LOS SOLIDOS: POLVO: son partículas solidas suspendidas en el aire, cuyo tamaño oscila entre 0,1 y 25 micrómetros (1 micrómetro= 0,0001 centímetro). Este material es generado por operaciones de manipulación, trituración, molienda, impactos rápidos, detonación y decrepitación de materiales orgánicos e inorgánicos, como piedras, minerales, carbón, maderas y granos. HUMO: son partículas solidas suspendidas en el aire, cuyo tamaño es inferior a un micrómetro. Se produce en procesos de combustión y condensación.

CARACTERISTICAS DEL OXIGENO EN EL AIRE: COMPOSICION: es una mezcla de gases que consiste de: 78% de nitrógeno 42

21% de oxigeno 1% de otros gases (Argón, Helio, Dióxido de Carbono y Vapor de Agua). SUSTENTO PARA LA VIDA: concentración de oxigeno por el orden de 21% en el aire. PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS QUÍMICOS: es consumido por una variedad de procesos químicos celulares generando dióxido de carbono. El oxigeno acelera el proceso de combustión de los materiales. CONCENTRACION DE OXIGENO EN EL AMBIENTE LABORAL: la concentración del oxigeno en el aire para el desempeño laboral optimo es: 19.5% vol. 1 significa que es más pesado que el aire. DENSIDAD DEL GAS= PESO MOLECULAR DEL GAS/ 29 PESO MOLECULAR DEL AIRE = 29 PRESION DE VAPOR: es la presión ejercida por el vapor que se escapa o libera de la superficie libre del líquido cuando se alcanza el punto de equilibrio vapor

43

liquido en un recipiente cerrado. Se mide en libras por pulgadas cuadradas absoluta (psia), milímetros de mercurio (mmHg) o Torr. PUNTO DE EBULLICION: es la temperatura a la cual la presión de vapor iguala a la presión atmosférica. LIMITES DE INFLAMABILIDAD O EXPLOSIVIDAD: son los limites externos de concentración de un combustible dentro de un medio oxidante (aire, por ejemplo) a través del cual, la llama una vez iniciada continua propagándose a las presiones y temperaturas especificadas. RANGO DE INFLAMABILIDAD: extensión de los límites inferior y superior. UNIDAD DE MEDIDA: porcentaje por volumen de aire (%/vol.). LIMITE INFERIOR: es la concentración más baja a la que arde o explota una mezcla de gas o vapor combustible en el aire u otro oxidante ante la presencia de una fuente de ignición. Se le identifica con las siglas: L.I.I., L.F.L., o L.E.L. LIMITE SUPERIOR: es la concentración más alta a la que arde o explota una mezcla de gas o vapor combustible en el aire u otro oxidante ante la presencia de una fuente de ignición. Se le identifica con las siglas: L.S.I., U.F.L., o U.LE Los límites de inflamabilidad sufren modificaciones en sus niveles inferior y superior, cuando son sometidos a cambios de presión y temperatura, manteniendo constante otros factores: Incremento de presión: LII, efecto despreciable, LSI, aumenta. Incremento de temperatura: amplia el rango. LII, se reduce, LSI, aumenta. Reducción de presión: reduce el rango. LII Y LSI disminuyen. Reducción de temperatura: reduce el rango. LII aumenta y LSI, disminuye. La concentración de oxigeno en el aire, también afecta los límites de inflamabilidad: Un enriquecimiento de oxigeno afecta ligeramente el LII e incrementa el LSI. Un agotamiento reduce el rango, a través de una reducción del LSI y un aumento del LII. EFICIENCIA DE LOS GASES INERTES EN LA INFLAMABILIDAD: la eficiencia de un gas inerte en la inflamabilidad de cualquier gas, está relacionada su calor 44

específico y a la habilidad para absorber el calor en la cadena de radicales libres terminales. El nitrógeno (N2) y el acido clorhídrico (HCL), son los gases inertes menos eficientes, mientras que los bifenilos clorados (BCF), son los más eficientes, pero actúan mejor en procesos químicos que en procesos físicos. Un cambio de oxidante de aire por oxigeno puro tiene un efecto importante en la región inflamable. LIMITES DE INFLAMABILIDAD EN MEZCLAS DE GASES: cada componente de una mezcla mantienen sus límites de inflamabilidad. La ecuación de L’Chatelier permite el cálculo de la inflamabilidad de una mezcla:

LII=

100

LSI= ∑Ci / LIIi

100 ∑ CI / LSII

Ci= % molar del componente individual en la mezcla. LIIi y LSIi, son los límites inferior y superior de cada componente. C1+C2+C3+…Cn = 100, i, n = números de componentes en la mezcla. PUNTO DE INFLAMACION: es la temperatura mínima a la cual un líquido combustible o sólido volátil desprende suficientes vapores para formar una mezcla inflamable con aire y arder ante una fuente de ignición, pero no mantiene la combustión. Existen dos tipos de punto de inflamación: Vaso cerrado cuando el liquido esta en un recipiente cerrado. Vaso abierto cuando el liquido esta en un recipiente abierto y está varios grados por encima del punto a vaso cerrado. PUNTO DE INCENDIO: es la temperatura mínima a la cual un líquido combustible contenido en un recipiente abierto comienza a emitir vapores con suficiente velocidad para mantener la combustión aun sin la presencia de fuente de ignición. El punto de incendio generalmente está por encima del punto de inflamación. TEMPERATURA DE AUTOIGNICION: es la temperatura en la cual una mezcla de gas o vapor- aire que se encuentra dentro del rango de inflamabilidad, se encenderá espontáneamente sin que haya alguna fuente visible de llama o de ignición. 45

ENERGIA DE IGNICION: es la energía mínima requerida para encender una mezcla de gases y vapores combustibles, oxígeno y gas inerte. Cada gas tiene un requerimiento de energía de ignición diferente. TEMPERATURA DE IGNICION TERMICA: es la temperatura superficial mínima a la cual ocurre la ignición que puede ser medida y dependerá del tamaño, forma, orientación y naturaleza de la superficie, como del estado de movimiento del gas. CONCENTRACION MINIMA DE OXIGENO: es la concentración de oxigeno presente en el límite inferior de inflamabilidad para propagar una llama. CARACTERISTICAS DE TOXICIDAD DE LAS SUSTANCIAS: las sustancias presentan diferentes grados de afectación del ser humano, que dependen de una variedad de factores que intervienen en la gravedad de los contaminantes. Entre estos factores se pueden mencionar: Toxicidad de la sustancia. Vía de entrada en el organismo. Dosis del contaminante. Propiedades físicas o químicas. Tiempo de exposición. Estado fisiológico. Predisposición individual. TOXICIDAD DE LA SUSTANCIA: es una propiedad de la materia delimitada por la capacidad de producir efectos adversos a los organismos vivos. La mayor parte de las sustancias no son peligrosas en condiciones normales, sin embargo pueden llegar a ser tóxicas si la concentración y el nivel de exposición son lo extremadamente altos. TOXICO: es todo gas, liquido o solido que por sus propiedades químicas puede producir lesiones o efecto letal cuando entran en contacto con las células del cuerpo humano. VENENO: es una sustancia que no es compatible con la vida. Es de peligrosidad extrema. Ej., cianuro. VIAS DE ENTRADA AL ORGANISMO: una sustancia tiene diferentes formas de entrar al organismo. Entre estas se pueden mencionar: Respiratoria o por inhalación. Dérmica o de absorción a través de la piel. 46

Digestiva o de ingestión a través de la boca. Parenteral o de entrada directa por heridas. DOSIS DEL CONTAMINANTE: se refiere a la cantidad de sustancia contaminante administrada a través de las vías de entrada al organismo que pudieran causar enfermedades o la muerte a una persona. DOSIS LETAL MEDIA (LD50): es la cantidad de sustancia administrada a un grupo de animales durante una prueba, que resulta de la muerte del 50% dentro de un periodo de observación de 14 días. La dosis incluye la concentración y la exposición, y se expresa en Miligramos del material por kilogramo de peso corporal del animal. CONCENTRACION AMBIENTAL PERMISIBLE: Es la concentración promedio ponderada en el tiempo de sustancias químicas a las que se cree pueden estar expuesto los trabajadores, repetidamente durante ocho horas diarias, 40 horas semanales sin sufrir daños a la salud. CONCENTRACION DOSIS LETAL: es la concentración que supera la Concentración Ambiental Permisible y el Límite Techo, y en la cual el trabajador no debe exponerse en ningún momento. PROPIEDADES FISICAS O QUIMICAS: en este apartado, se consideran los siguientes grados de toxicidad de las sustancias en el ambiente de trabajo y que dependen directamente de las propiedades físicas y químicas (solubilidad, reactividad, interferencia), y que pudieran ser perjudiciales a la salud. En este sentido, se establecen los parámetros que regulan el grado de toxicidad de las sustancias y que una exposición por encima de estos parámetros por un tiempo dado ocasiona daños a la salud. TIEMPO DE EXPOSICION: es un factor controlable que permite establecer el tiempo máximo al que puede estar expuesto a un contaminante sin causar daños a la salud de los trabajadores. A tal fin se establecen los tiempos máximo permisibles en función de la toxicidad y la dosis del contaminante. ESTADO FISIOLÓGICO: considera los factores individuales de las personas que contribuyen a las respuestas contra la acción de un contamínate. Entre estos se pueden mencionar: factores genéticos, edad, sexo, nutrición, enfermedades previas, metabolismo basal, entre otros. PREDISPOSICION INDIVIDUAL: esto se relaciona con la actitud del trabajador ante las condiciones adversas a las cuales se enfrenta. Esto significa que todo 47

trabajador debe estar emocionalmente dispuesto para actuar de acuerdo con un patrón de seguridad, que no ponga en peligro la integridad física y mental, a sea una respuesta segura aprendida. CLASIFICACION DE LAS ATMOSFERAS PELIGROSAS ATMOSFERAS CON DEFICIENCIAS DE OXIGENO: : es la atmósfera de aire con una concentración de oxígeno tan baja que sea capaz de causar algunos de los siguientes efectos en la salud: mareos, falta de coordinación, desmayos o la muerte, así como la pérdida de las facultades físicas del trabajador. Una atmósfera deficiente o insuficiente de oxígeno es aquella con una concentración de oxigeno en el aire inferior a 19.5%vol. De igual manera un enriquecimiento de oxigeno en el aire > 23.5%vol. altera las características de inflamabilidad de los materiales combustibles haciendo que las mezclas se enciendan muy fácilmente y con una velocidad de combustión mucho mayor. Los efectos a la salud como consecuencia ce la insuficiencia de oxigeno se manifiesta a una presión parcial de aproximadamente 60 mm de mercurio. CAUSAS QUE PUEDEN ORIGINAR LA DEFICIENCIA DE OXIGENO: Consumo de oxigeno en el aire: El oxigeno posee una propiedad química que le permite ser el soporte de la combustión de cualquier sustancia que se queme en el aire, en donde el carbono de las sustancias inflamables y combustibles se une con los átomos de oxigeno, formando monóxido de carbono y dióxido de carbono. Adicionalmente existen otras sustancias que en combinación con los átomos de oxigeno forman otros compuestos. El oxigeno puede ser consumido por reacciones químicas naturales: oxidación y fermentación orgánicas. El nivel de oxigeno en un espacio confinado puede ser absorbido por superficies porosas, tales como: carbón activado. Desplazamiento del oxigeno en el aire: El oxigeno puede ser desplazado a través de un proceso de inertización, la cual consiste en añadir gases inerte, como: (nitrógeno, dióxido de carbono, etc.) en espacios confinados para evitar las mezclas inflamables. Algunas sustancias 48

desplazan el oxigeno del aire disminuyendo su concentración. Por ejemplo: CO2, CH4, N2. EFECTOS POTENCIALES FISIOLÓGICOS: según Paul Trattner los efectos fisiológicos por la deficiencia de oxigeno, los resume de la siguiente manera: PO2mmHg

%O2

EFECTO EN LA SALUD

178,6

23,5

Atmosfera enriquecida de oxigeno

159,6

21,0

Nivel normal de oxigeno en el aire.

148,2

19,5

Nivel mínimo de oxigeno para una entrada segura.

91,2-121,6

12-16

Dificultad en la respiración: fatiga, euforia intempestiva. Extinción de la llama.

76-83,6

10-11

Respiración acelerada, falta de coordinación, dolor de cabeza, incremento de pulsaciones, euforia.

45-76 del

6-10

Nauseas y vomito, dificultad de movimientos, perdida conocimiento, fallas mentales, rostro pálido.